Está en la página 1de 9

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Compilador: Prof. Freddy Gómez

BANCO DE PREGUNTAS DE
llegó a formar un reino independiente entre los ríos
(Prof. Freddy Gómez)
HISTORIA DEL PERÚ A) Perené y Ucayali.
B) Ucayali y Marañón.
(FASCÍCULO 6) C) Ene y Urubamba.
D) Mantaro y Ucayali.
E) Marañón y Urubamba.
REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO
XVIII 5. José Gabriel Condorcanqui, más conocido como
Túpac Amaru II, fue curaca de Surimana,
Pampamarca y Tungasuca y se levantó contra los
1. En la primera mitad del siglo XVIII, debido al
abusos coloniales. Señale una de las causas de la
abuso de las órdenes religiosas y de las
rebelión que encabezó entre 1780 y 1781: (CEPRE
autoridades políticas, se produjeron levantamientos
San Marcos 2016-II)
indígenas en el interior del virreinato peruano. El
A) Creación de las reducciones de indios.
levantamiento de los curacas Ignacio y Fernando
B) Reparto forzoso de mercancías.
Torote producido entre 1724 y 1727 fue en contra
C) Aumento de impuesto de media anata.
de los (UNMSM 2017 - I)
D) Abusos de la Santa Inquisición.
A) misioneros franciscanos.
E) Establecimiento del libre comercio.
B) corregidores e intendentes.
C) encomenderos y hacendados.
6. La Rebelión de José Gabriel Condorcanqui,
D) repartos mercantiles.
Túpac Amaru II, estalló en noviembre de 1780 en
E) tributos y mitas mineras.
(Prof. Freddy Gómez)
A) Sangarará.
2. A mediados del siglo XVIII, con un discurso
B) Pampamarca.
mesiánico andino-amazónico ____________ dirigió,
C) Tungasuca.
desde la ceja de selva, una importante insurrección
D) Sicuani.
anticolonial. (UNMSM 2014 - I)
E) Cusco.
A) Manco Inca.
B) José Gabriel Túpac Amaru.
7. Durante el siglo XVII, en el virreinato peruano, se
C) Túpac Catari.
incrementó el monto de la alcabala, el arbitrario
D) Juan Santos Atahualpa.
reparto de mercancías y los abusos de los
E) Mateo Pumacahua.
corregidores. Esto ocasionó la rebelión de José
Gabriel Túpac Amaru, que (UNMSM 2016 - )I
3. La fuerza armada dirigida por Juan Santos
A) se extendió por la sierra y el Altiplano.
Atahualpa (1742-1752) contra los españoles fue
B) constó con el apoyo de los franceses.
conformada por aborígenes del Gran Pajonal,
C) buscaba la Independencia del Perú.
(UNMSM 2005)
D) fue antimonárquica y republicana.
A) Perené y Jauja.
E) buscaba la creación de nuevos virreinatos.
B) Alto Huallaga y Cerro de la Sal.
C) Panao y Cerro de la Sal.
8. José Gabriel Condorcanqui, autodenominado
D) Perené y Cerro de la Sal.
Túpac Amaru II, fue el líder de una gran rebelión
E) Perené y Panao.
(1780-1781), la más fuerte y violenta del siglo XVIII
en el Virreinato del Perú. Señale a continuación dos
4. La Rebelión de Juan Santos Atahualpa estalló en
de las causas que lo motivaron a rebelarse contra
1742 en Quisopango (Chanchamayo), movilizando
el dominio colonial. (CEPRE SAN MARCOS 2016-I)
a miles de nativos del Gran Pajonal que se
1. Creación de las reducciones de indios.
levantaron en armas contra la dominación
2. Reparto forzoso de mercancías.
española. Desde entonces el movimiento se
3. Evangelización cristiana de los indios.
extendió por toda la selva central, donde el inca
4. Explotación de los indios en la mita.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

A) 1 y 2 A) Cecilia Túpac Amaru.


B) 1 y 4 B) Tomasa Tito Condemayta.
C) 2 y 3 C) Juana Toribio Ara.
D) 3 y 4 D) Micaela Bastidas.
E) 2 y 4 E) María Parado de Bellido.

9. Entre las causas principales de la Rebelión de 13. ¿Cuál es una consecuencia directa de la
Túpac Amaru II están los abusos que sufrían los Rebelión de Túpac Amaru II? (Prof. Freddy Gómez)
indígenas en (Prof. Freddy Gómez) A) la abolición de las mitas.
A) la Inquisición. B) la expulsión de los jesuitas.
B) los obrajes. C) la abrogación de las intendencias.
C) las minkas. D) la supresión de los cacicazgos.
D) las intendencias. E) la prohibición de las encomiendas.
E) los encomiendas.
14. Una de las consecuencias de la Rebelión de
10. En el periodo virreinal de la historia peruana, el Túpac Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786,
siglo XVIII es el tiempo de las reformas borbónicas de (UNMSM 1997)
y los movimientos sociales, entre los que destaca A) las aduanas.
la figura de José Gabriel Condorcanqui, Túpac B) los corregimientos.
Amaru II, su movimiento conmocionó la sierra sur e C) las cajas reales.
impactó en varias regiones de Sudamérica. Aunque D) las intendencias.
finalmente fue derrotada, esta rebelión fue la mayor E) los cabildos.
lucha anticolonial indígena. Acerca del
levantamiento tupacamarista, se puede afirmar que PRECURSORES CRIOLLOS
(UNMSM 2018 - I)
A) forzó la unión entre indígenas quechuas y aimaras.
15. En qué documento del siglo XVIII se expresa la
B) se inició con la alianza del rebelde con los criollos.
protesta contra la “política sangrienta” de los
C) provocó cambios administrativos en el Virreinato.
españoles en el Perú y una defensa del derecho de
D) tuvo el apoyo de toda la alta nobleza indígena.
rebeldía del pueblo: (Prof. Freddy Gómez)
E) fue coordinado con los patriotas rioplatenses.
A) Exclamación Reivindicacionista.
B) Elogio al virrey Jauregui.
11. En noviembre de 1780 se inició la Rebelión de
C) El Mercurio Peruano.
Túpac Amaru II en Tungasuca, al sur del Cusco.
D) Observaciones sobre el clima de Lima.
Todo empezó con la captura y ejecución del
E) Memoria del Conde de Superunda.
corregidor de Tinta Antonio de Arriaga, y continuó
con la formación de un ejército rebelde compuesto
16. La revista que contribuyó en el Perú, a fines del
en su mayoría por indígenas y mestizos cansados
siglo XVIII, a la difusión de las ideas ilustradas fue
de las exacciones del sistema colonial. Cuando la
(UNMSM 2014 - I)
noticia llegó a Lima, con la finalidad de detener la
A) el Mercurio Peruano.
sublevación, el virrey Agustín de Jáuregui ordenó
B) el Sol del Perú.
de inmediato (Prof. Freddy Gómez)
C) la Abeja Republicana.
A) la eliminación de los corregimientos.
D) la Gaceta de Lima.
B) la creación de la audiencia del Cusco.
E) el Perú Ilustrado.
C) suspender el cobro del tributo indígena.
D) la abolición de las mitas mineras.
17. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de San
E) el cese de los repartos mercantiles.
Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las ideas
emancipadoras; esto fue obra de (UNMSM 2012-I)
12. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de
A) José Baquíjano y Carrillo.
Túpac Amaru, condenada a la pena del garrote?
B) José Faustino Sánchez Carrión.
(UNMSM 1990)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. E) la expansión del comercio francés en


D) Toribio Rodríguez de Mendoza. Hispanoamérica.
E) José de la Riva Agüero.
22. La invasión francesa a España (1808) hizo
18. Las políticas discriminatorias de los reyes posible la (UNMSM 2013-I)
borbónicos españoles hacia los españoles A) conspiración de Aguilar y Ubalde.
americanos generaron malestar entre los criollos y B) alianza entre España e Inglaterra.
generaron llamamientos a la rebeldía y la lucha por C) vuelta inmediata de los jesuitas.
la independencia en el siglo XVIII, como el que D) caída de la dinastía de los Habsburgo.
lanzó (Prof. Freddy Gómez) E) la formación de las Cortes de Cádiz.
A) Toribio Rodríguez de Mendoza.
B) José Gabriel Condorcanqui. 23. La igualdad de americanos y peninsulares, la
C) José Faustino Sánchez Carrión. abolición del tributo, la mita y el servicio personal
D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. fueron las conquistas liberales más importantes
E) José Baquíjano y Carrillo. que se aprobaron en (UNMSM 2003)
A) las Leyes de Indias.
19. “El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia B) la Constitución de 1823.
es la nuestra y en ellas es que debemos examinar C) las Cortes de Cádiz.
nuestra situación presente”. Este concepto fue D) las Reformas Borbónicas.
difundido por (UNMSM 1993) E) la Declaración de los Derechos Humanos.
A) José Gregorio Paredes.
B) Toribio Rodríguez de Mendoza. 24. La invasión francesa a España, en 1808,
C) Francisco Javier de Luna Pizarro. provocó una serie de cambios políticos en la
D) Francisco de Miranda. monarquía, como el establecimiento de las Cortes
E) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. de Cádiz y la promulgación de la Constitución de
1812. ¿Qué medida social fue promovida por estos
20. Entre los ideólogos separatistas criollos, cambios? (UNMSM 2017-II)
destacó un aristócrata limeño que conspiró contra A) Manumisión de los esclavos.
el virrey Fernando de Abascal a comienzos del B) Restricción del poder del rey.
siglo XIX. Su nombre es (Prof. Freddy Gómez) C) Desaparición del Santo Oficio.
A) José Baquíjano y Carrillo. D) Irrestricta libertad de comercio.
B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. E) Abolición del tributo indígena.
C) Hipólito Unanue.
D) José de la Riva Agüero. 25. La denominada Cortes de Cádiz (1810 y 1812)
E) José Faustino Sánchez Carrión. permitió básicamente (UNMSM 1995)
A) la libertad de industria y comercio.
B) la representatividad democrática de los americanos.
CRISIS DE LA MONARQUÍA
C) la disminución de la soberanía del Rey de España.
ESPAÑOLA D) la libertad de ideas, culto y comercio.
E) la abolición del tráfico de esclavos.
21. La invasión de las tropas de Napoleón a la
península Ibérica implicó (UNMSM 2003) 26. Las Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812
A) el fin del dominio español en las islas de Cuba y tuvieron como principal resultado (UNMSM 1992)
Puerto Rico. A) suprimir el Santo Oficio de la Inquisición.
B) la destitución de José de Abascal como Virrey en el B) respaldar la Junta de Gobierno.
Perú. C) respaldar la autoridad del Rey.
C) el debilitamiento de la Corona española en D) proponer una Constitución Liberal.
Hispanoamérica. E) la supresión del tributo y del repartimiento.
D) la creación del virreinato del Río de la Plata y Nueva
Granada.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

27. La Constitución Liberal de Cádiz de 1812 se C) Ib, IIa, IIId, IVc


basó en su predecesora, la Constitución de D) Ic, IIa, IIIb, IVd
(UNMSM 2004) E) Ia, IIc, IIIb, IVd
A) Sevilla.
B) Aranjuez. 32. La resistencia del virrey Fernando de Abascal a
C) Madrid. la aplicación completa de la Constitución de Cádiz
D) Bayona. en el Virreinato del Perú provocó el estallido de la
E) León. rebelión de (Prof. Freddy Gómez)
A) Túpac Amaru II.
28. En 1812, el jurista limeño que representó al B) Gabriel Aguilar.
Virreinato del Perú en las Cortes de Cádiz y llego a C) Francisco de Zela.
asumir el cargo de presidente de estas fue (UNMSM D) José Angulo.
2012-II) E) José Crespo y Castillo.
A) Toribio Rodríguez de Mendoza.
B) José de la Riva Agüero. 33. A comienzos del siglo XIX, estallaron diversas
C) Vicente Morales Duárez. rebeliones independentistas en América del Sur. En
D) José Baquíjano y Carrillo. varias ciudades sudamericanas se llegaron a
E) Bartolomé Herrera. formar Juntas de Gobierno, como en Quito, La Paz,
Santiago y Buenos Aires. En el Perú, gobernaba el
29. Entre los centros de conspiración limeños a virrey Fernando de Abascal cuando los patriotas de
favor de nuestra Independencia, el más importante ______ lograron formar una Junta encabezada por
fue (UNMSM 1994) ______ (Prof. Freddy Gómez)
A) el Convictorio de San Carlos. A) Lima - José de la Riva Agüero
B) el Oratorio de San Felipe Neri. B) Tacna – Francisco de Zela
C) la Universidad San Marcos. C) Huánuco – José Crespo y Castillo
D) la Sociedad Amantes del País. D) Cusco – Mateo Pumacahua
E) la Escuela de Medicina San Fernando. E) Lima – José de San Martín

30. Las conspiraciones limeñas, al inicio del siglo 34. La rebelión de los hermanos Angulo estalló en
XIX, no contribuyeron un serio peligro para el poder 1814 en el Cusco y se extendió por Huamanga,
colonial español debido a que (UNMSM 2016 - I) (Prof. Freddy Gómez)
A) estaban aisladas de otros sectores sociales. A) Apurímac y Huancavelica.
B) las conformaron criollos y mestizos. B) Arequipa y Huancayo.
C) tenían el apoyo de rebeliones provincianas. C) Huancavelica y Tacna.
D) participaron las comunidades indígenas. D) Arequipa y La Paz.
E) propiciaron la manumisión de los esclavos. E) Huancavelica y Huancayo.

31. Elija la alternativa que relacione correctamente 35. Una de las instituciones más poderosas del
al rebelde criollo con la zona geográfica que le Virreinato del Perú fue la Iglesia Católica. En las
corresponde: (CEPRE San Marcos 2017 - I) últimas décadas de la dominación española en el
I. Mariano Melgar Perú, su posición fue de (Prof. Freddy Gómez)
II. Crespo y Castillo A) indiferencia ante los movimientos separatistas.
III. Mateo Pumacahua B) abierto apoyo a las luchas independentistas.
IV. Francisco de Zela C) respaldo a la Corona española y los virreyes.
a. Cusco D) ambigüedad táctica en defensa del pueblo.
b. Arequipa E) críticas frontales al realismo absolutista.
c. Tacna
d. Huánuco
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
A) Ic, IIb, IIId, IVa
B) Ib, IId, IIIa, IVc

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

36. La Independencia, además de un 39. El gobierno de José de San Martín, denominado


enfrentamiento militar, fue también un escenario Protectorado, fue el primer régimen político del
para propuestas políticas diversas. Así, en la Perú independiente. ¿Cuáles de los siguientes
Conferencia de Miraflores de 1820, los hechos se dieron en esa etapa? (CEPRE San Marcos
representantes de José de San Martín plantearon a 2017 - I)
los delegados del virrey Pezuela (UNMSM 2016 - II) I. La libertad de vientres
A) el retiro del ejército español de América del Sur. II. El Motín de Balconcillo
B) la implementación de la monarquía constitucional. III. La campaña a Puertos Intermedios
C) la sujeción a la Constitución Liberal de 1812. IV. La creación de la Sociedad Patriótica
D) la creación de un Triunvirato de Regencia. V. La conferencia de Guayaquil
E) el reconocimiento de la Independencia americana. A) II-IV-V
B) I-III-V
37. Después de luchar por la Independencia de C) I-III-IV
Argentina y Chile, el general José de San Martín D) I-IV-V
organizó la Expedición Libertadora del Perú y E) I-II-III
desembarcó en Paracas en setiembre de 1820. Su
llegada provocó que el virrey español (Prof. Freddy 40. El 28 de julio de 1821, José de San Martín
Gómez) proclamó la Independencia del Perú y una semana
A) envíe al ejército realista para expulsarlo. después dio inicio a su gobierno provisional. Según
B) le proponga formar un gobierno monárquico el plan político de San Martín, el "Protectorado"
constitucional. debía ser un régimen (Prof. Freddy Gómez)
C) huya de Lima y traslade su gobierno al Cusco. A) permanente para garantizar la democracia.
D) le proponga someterse a la Constitución de Cádiz. B) provisional para independizar la república.
E) le invite a negociar en la Conferencia de Punchauca. C) de transición a la monarquía.
D) perenne de justicia social.
38. Durante el proceso de Independencia en el Perú E) de igualdad social.
(de 1821 hasta 1824), se desarrollaron eventos
importantes como los motines y las conferencias; a 41. El ideal político de José de San Martín al
propósito de ello, relacione según corresponda. procurar la independencia del Perú fue (CEPRE San
(CEPRE San Marcos 2016 - II) Marcos 2011)
I. Conferencia de Miraflores A) convocar a la Junta Gubernativa.
II. Motín de Aznapuquio B) promover un régimen republicano.
III. Conferencia de Punchauca C) formar partidos políticos civilistas.
IV. Motín de Balconcillo D) establecer la Monarquía Constitucional.
E) establecer la Federación de los Andes.
a. El virrey José de la Serna y José de San Martín
se reúnen. 42. Para la organización política del Perú, José de
b. El virrey Pezuela es depuesto por José de la San Martín propuso una (UNMSM 2014 - II)
Serna. A) república federal.
c. El Congreso nombra presidente a José de la Riva B) república unitaria.
Agüero. C) monarquía constitucional.
d. Los representantes de San Martín y el Virrey D) monarquía autocrática.
Pezuela dialogan. E) dictadura vitalicia.

A) Ia, IIb, IIIc, IVd 43. La Sociedad Patriótica fue convocada por San
B) Ia, IIc, IIIb, IVd Martín y Monteagudo en 1822 para debatir sobre
C) Ia, IIa, IIIc, IVd (UNMSM 2011-I)
D) Ic, IId, IIIb, IVa A) el voto de los indígenas.
E) Id, IIb, IIIa, IVc B) la abolición de la esclavitud.
C) los derechos de los criollos.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

D) la nueva Constitución. los paladines del republicanismo fue (Prof. Freddy


E) la forma de gobierno. Gómez)
A) Bernardo de Monteagudo.
44. El plan político de José de San Martín consistió B) José Faustino Sánchez Carrión.
en hacer reformas económicas, sociales y políticas; C) José Baquíjano y Carrillo.
para ello dictó una serie de medidas. Una de estas D) Hipólito Unanue.
fue la fundación de la Sociedad Patriótica, cuyo fin E) Juan Pablo Vizcardon y Guzmán.
consistió en (UNMSM 2017 - I)
A) extinguir los títulos de Castilla. 48. En 1821, el Protector del Perú don José de San
B) abolir los títulos de caciques. Martín creó los primeros ministerios del Estado.
C) difundir las ideas monárquicas. Fueron tres: Hacienda, Guerra y (Prof. Freddy
D) garantizar las propiedades de criollos. Gómez)
E) premiar a los jefes militares. A) Educación.
B) Justicia.
45 .Durante el Protectorado, las sesiones de la C) Economía.
Sociedad Patriótica fueron dirigidas por el D) RR.EE.
poderoso Bernardo de Monteagudo quien favorecía E) DD.HH.
abiertamente las posiciones monarquistas. Estas
fueron argumentadas por el sacerdote José Ignacio 49. Durante el Protectorado de San Martín, el
Moreno Santisteban planteando que “la difusión del naciente Estado Peruano envió su primera
poder político debe estar en relación directa con la delegación diplomática a Europa, la que fue
ilustración y civilización del pueblo, y en razón encabezada por el ministro Juan García del Río. El
inversa de la grandeza del territorio”. Quiere decir logro principal de esta misión fue (Prof. Freddy
que para el cura Moreno el Perú debía ser Gómez)
gobernado (Prof. Freddy Gómez) A) conseguir un príncipe europeo para instaurar la
A) bajo el sistema democrático porque su población era monarquía peruana.
poco ilustrada. B) bloquear los intentos de la Santa Alianza para
B) por una monarquía constitucional porque su territorio intervenir en el Perú.
no era muy grande. C) un crédito para sufragar la guerra contra el virrey La
C) con el sistema republicano porque contaba con una Serna.
élite ilustrada. D) el reconocimiento de la Corona española de la
D) con el sistema monárquico porque sus habitantes Independencia del Perú.
tenían poca ilustración. E) un empréstito de la banca francesa para la compra
E) por una monarquía ilustrada porque el pueblo de armas.
peruano era civilizado.
50. La entrevista de Guayaquil, entre José de San
46. Después de proclamar la Independencia del Martín y Simón Bolívar tuvo como consecuencia
Perú, don José de San Martín se proclamó Supremo (UNMSM 2007 – II)
Protector del Perú. Una de las instituciones que A) el apoyo peruano a la república del Ecuador.
fundó San Martín en Lima para promover sus B) la creación de la Confederación de los Andes.
planes monarquistas es (Prof. Freddy Gómez) C) la inclusión Guayaquil a la Gran Colombia.
A) el Primer Congreso Constituyente. D) el apoyo de los criollos a Bolívar.
B) la Orden del Sol. E) la firma de un tratado de Paz con Ecuador.
C) la Junta Gubernativa.
D) la Corte Suprema. FASE PERUANA DE LA
E) la dictadura vitalicia.
INDEPENDENCIA
47. La oposición a los planes monarquistas
provocó encendidos debates en la Sociedad 51. El Primer Congreso Constituyente (1822 – 1825)
Patriótica y en la prensa. En este contexto, uno de tuvo una marcada tendencia liberal, republicana y

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

parlamentaria. Las profesiones representadas A) un presidente y un virrey.


fueron predominantemente las de (UNMSM 2008 – B) dos presidentes y un virrey.
II) C) dos presidentes y dos virreyes.
A) militares y hacendados. D) un presidente y dos virreyes.
B) eclesiásticos y abogados. E) un virrey y tres presidentes.
C) médicos y abogados.
D) comerciantes y teólogos. 57. El libertador Simón Bolívar, fue nombrado
E) abogados y mineros. dictador supremo en 1823, con el propósito de
hacer frente a la (UNMSM 2018 – II)
A) rebelión de las tropas colombianas y chilenas del
52. El logro más importante del Primer Congreso
Callao.
Constituyente del Perú fue (UNMSM 2012-I) B) crisis abierta por el conflicto entre los líderes
A) consolidar la independencia. peruanos.
B) apoyar el gobierno de San Martín. C) derrota realista en la segunda campaña de
C) establecer el sistema republicano. intermedios.
D) expulsar a los españoles realistas. D) formación de guerrillas indígenas en la sierra
E) establecer un gobierno monárquico. central.
E) capitulación de los españoles en las pampas de
Ayacucho.
53. El motín de Balconcillo de febrero de 1823
provocó la caída (Prof. Freddy Gómez) 58. La Corriente Libertadora del Norte liberada por
A) del Protectorado de San Martín. Simón Bolívar logró las victorias finales sobre las
B) el Primer Congreso de la República. tropas realistas en las batallas de Junín y Ayacucho
C) de la Junta Gubernativa de La Mar. en 1824. En esta última batalla se firmó la
D) de la Dictadura de Simón Bolívar. capitulación del mismo nombre donde se
E) del gobierno de José de la Riva Agüero. estableció, entre otros puntos (CEPRE San Marcos
2017 - I)
54. Se conoce con el nombre de motín de A) la expropiación de los bienes de los españoles en el
Balconcillo a la acción por la cual (UNMSM 2001) Perú.
A) Bolívar expulsa a Santa Cruz. B) el pago de una deuda de guerra por parte del Perú.
B) La Serna sustituye a Pezuela. C) una tregua y el retiro de las tropas neogranadinas de
C) Riva Agüero toma el poder. Lima.
D) Torre Tagle cede el poder a Sucre. D) el reconocimiento español de la Federación de los
E) Pezuela derroca a La Serna. Andes.
E) la autorización española para instaurar una
55. El motín de Balconcillo, primer golpe de estado monarquía en el Perú.
de nuestra etapa republicana, fue encabezado por
el general altoperuano (Prof. Freddy Gómez) 59. El Congreso de Panamá, reunido en 1826 a
A) José de La Mar. sugerencia de Simón Bolívar, tenía como objetivo
B) José de la Riva Agüero. (UNMSM 1996)
C) Agustín Gamarra. A) la Confederación de los Estados Independientes de
D) Andrés de Santa Cruz. Hispanoamérica.
E) Antonio Olañeta. B) la subordinación del Perú a la Gran Colombia.
C) la coronación de Bolívar como Emperador de
CORRIENTE LIBERTADORA DEL Sudamérica.
D) trasladar la Capital del Perú de Lima a Jauja.
NORTE E) acrecentar el cobro de los impuestos.

56. La llegada de Simón Bolívar al Perú ocurrió en 60. Determine la secuencia correcta de verdadero
un contexto de incertidumbre política. En el (V) o falso (F) de los siguientes enunciados sobre
territorio peruano había (Prof. Freddy Gómez) los hechos de Simón Bolívar en la Corriente
Libertadora del Norte: (Prof. Freddy Gómez)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

1. Logró la Independencia del Perú con las victorias COLECCIÓN: “BANCO DE


de su Ejército Unido Libertador en las batallas de
Junín (1824) y Ayacucho (1824). PREGUNTAS DE HISTORIA DEL
2. Apoyó la Independencia de Bolivia (1825). PERÚ” (Invierno de 2018)
3. Convocó al Congreso de Panamá (1825) con la
idea de integrar a América Latina.
4. Organizó la Federación de los Andes para unir Fascículo 1: Primeros pobladores
políticamente a Gran Colombia, Perú y Bolivia. Fascículo 2: Altas culturas preincaicas
5. Redactó la Constitución Vitalicia, base legal para Fascículo 3: Los incas.
la Federación de los Andes. Fascículo 4: Invasión española y resistencia
A) VVVVV
indígena.
B) VFVVV
C) VFFVV Fascículo 5: Virreinato y Reformas Borbónicas
D) FVVVV Fascículo 6: Independencia del Perú
E) FFVVV Fascículo 7: República I
Fascículo 8: República II
Fascículo 9: República III
SOLUCIONARIO: Fascículo 10: Repaso DECO (preguntas
Prof. Freddy Gómez nuevas todos los temas).
1.A, 2.D, 3.D, 4.A, 5.B, 6.C, 7.A,
8.E, 9.B, 10.C, 11.E, 12.B, 13.D, RECOMENDACIONES:
14.D, 15.B, 16.A, 17.D, 18.D, 1. No te pierdas ningún fascículo de la
colección.
19.D, 20.D, 21.C, 22.E, 23.C,
24.E, 25.C, 26.D, 27.D, 28.C, 2. Practica con las preguntas de nuestra
29.A, 30.A, 31.B, 32.D, 33.D, página web:
34.D, 35.C, 36.B, 37.D, 38.E, www.bancodepreguntasdeadmision.com
39.D, 40.C, 41.D, 42.C, 43.E,
44.C, 45.D, 46.B, 47.B, 48.D, 3. Practica todos los días en nuestro
Facebook:
49.C, 50.C, 51.B, 52.C, 53.C,
54.C, 55.D, 56.B, 57.B, 58.B,
59.A, 60.A

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

También podría gustarte