Está en la página 1de 57

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA: ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA: FINANZAS PÚBLICAS

TEMA: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA

DOCENTE: FELIX HERNANDEZ ZUÑIGA

ALUMNO: GUTIERREZ VASQUEZ, SANDRO RAUL

NIVEL: TERCER NIVEL (III)

CICLO: SEXTO CICLO

AÑO: 2018

IQUITOS – PERÚ
INTRODUCCIÓN
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PERUANA
La Administración Pública es aquella que está conformada por instituciones del
sector público, que tiene como finalidad servir a la sociedad, así como
encargarse de la gestión directa y permanente de las relaciones del Estado con
los particulares.
Para uno de los fundadores del derecho administrativo, Bonnin, la Administración
Pública «ha sido creada para el mantenimiento de la sociedad, siendo entonces
una institución benéfica, que bajo la dirección y vigilancia del gobierno, conserva
el orden entre los hombres, asegura sus propiedades, su goce, reúne en una
masa todos los intereses privados, haciéndoles concurrir en el interés general.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede señalar que la Administración Pública
es aquella que busca estar en contacto directo con los ciudadanos para
satisfacer intereses de orden público y garantizar la convivencia en sociedad. Es
oportuno indicar que el bienestar general que propugna el Estado reposa en la
tranquilidad de suministrar las necesidades básicas al colectivo de la población,
a través de obras y servicios de calidad, de un sistema normativo justo y el
desarrollo pleno y equilibrado del país.
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En la actualidad, la doctrina considera que cuando la Administración Pública
ejerce función administrativa, lo debe hacer a través de las formas jurídicas que
le están permitidas. Estas formas son: reglamentos, actos administrativos,
contratos administrativos, actos de la administración y, por último, los hechos
administrativos. Si se hace un examen histórico de la legislación peruana para
apreciar el concepto de «Administración Pública», podemos mencionar las
siguientes normas:
 El derogado Decreto Supremo Nº 006-67-SC, Reglamento de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, concebía como
Administración Pública únicamente al Poder Ejecutivo (Presidencia,
Consejo de Ministros y Ministerios), a las entidades del sub sector público
independiente, incluidas las empresas estatales y, por último, a los
gobiernos locales representados por los municipios.

 El Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el crecimiento de la


Inversión Privada10, reconoce como entidades de la Administración
Pública a los ministerios, instituciones y organismos públicos, sean
dependientes del gobierno central, gobiernos regionales o locales.

 El derogado Decreto Ley Nº 26111, Ley de Normas Generales de


Procedimientos Administrativos, que elevó a la categoría de Ley al
Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos.
 Posteriormente, se dictó el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, que aprobó
el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, ya derogado, en donde se presentó un
concepto de Administración Pública mucho más amplia. Esta comprendía,
además de las entidades del sector estatal, a otras instituciones públicas
o privadas que prestan servicios públicos, incluidas las universidades. Se
incluyó al sector no estatal, situación que no fue concebida en el pasado.

 La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General11, es la


norma que actualmente regula los procedimientos administrativos en el
Perú y, como lo sostiene la doctrina nacional, ésta tiene una vocación
didáctica y pedagógica. Por ello, se señala que «en ocasiones esta norma
tiene una redacción bastante más próxima a la de un manual de Derecho
Administrativo, ya que su innegable preocupación por proporcionar a la
Administración y a los administrados múltiples elementos e insumos
destinados a facilitar una cabal interpretación de sus preceptos le ha
hecho recoger una explicación detallada sobre una serie de temas,
además de consignar una larga lista de conceptos que en la mayoría de
las normas existentes en el Derecho Comparado no están recogidos
expresamente, pues se dan por conocidos y presupuestos»
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
En primer lugar, se tiene que definir lo que se entiende por sistema para poder
abordar más a fondo cada una de sus características específicas. Los sistemas
son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública,
que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del
Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno, y pueden
ser de dos tipos:
- Sistemas funcionales: Estos sistemas están relacionados con las
funciones sustantivas que caracterizan a cada una de las entidades
públicas para concretizar las políticas públicas. Mediante estos sistemas
se gestionan las materias que se le encargan a una institución por ley, y
se ejecutan a través de sus órganos de línea originándose los servicios
que le corresponden a la institución. Las materias son agricultura,
ambiente, comercio, turismo, economía, salud, educación, trabajo, mujer,
desarrollo social, transporte, comunicaciones, saneamiento, producción,
energía, minas, justicia, defensa, interior, etc., y dan lugar a sistemas
como, el sistema integral de salud, el sistema educativo, las cadenas
productivas, el sistema de agua y alcantarillado, sistemas productivos,
sistema vial, sistema de riego, sistema energético, sistema judicial, etc.

- Sistemas Administrativos: Tienen relación con las funciones de


administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las
funciones sustantivas, están referidas a la utilización eficiente de los
medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en
el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios públicos. El
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, en su artículo 5 define a los
sistemas administrativos como el conjunto de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan
las actividades de la Administración Pública y que tienen por finalidad
asegurar el cumplimiento eficaz de los objetivos de las entidades a través
de la utilización eficiente de los medios y recursos humanos, logísticos y
financieros.
El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos puede estar
referido, entre otras materias, a la gestión de recursos humanos. En el Perú tiene
su fundamento legal en los artículos 43º y siguientes de la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo.
ENTE RECTOR DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE
RECURSOS HUMANOS
Los sistemas están a cargo de un Ente rector que constituye en su autoridad
técnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y es
responsable de su correcto funcionamiento.
En el caso del sistema administrativo de gestión de recursos humanos
encontramos a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, que se encarga de ejercer
la rectoría del sistema y resuelve las controversias de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo Nº 1023.
Este organismo del Estado (SERVIR) fue creado con el fin de contribuir a la
mejora continua de la administración del Estado a través del fortalecimiento del
Servicio Civil.
SERVIR es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno, con
competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de la Administración
Pública, asumiendo la calidad de ente rector del sistema administrativo de
gestión de recursos humanos.
ATRIBUCIONES DE SERVIR
Las atribuciones de SERVIR son:
a) Normativa: Que comprende la potestad de dictar, en el ámbito de su
competencia, normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras normas
referidas a la gestión de los recursos humanos del Estado;
b) Supervisora: Destinada al seguimiento de las acciones de las entidades del
Sector Público, en el ámbito de su competencia;
c) Sancionadora: En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el
Sistema;
d) Interventora: En caso de detectar graves irregularidades en la administración
o gestión de los recursos humanos en materia de concursos; y,
e) De resolución de controversias: Que se ejerce a través del Tribunal del
Servicio Civil y que comprende la posibilidad de reconocer o desestimar
derechos invocados.
ESTRUCTURA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
El sistema de recursos humanos en el sector público se encuentra integrado por:
1. La autoridad nacional de servicio civil, que tiene las siguientes
funciones:
1. Planificar y formular las políticas nacionales del Sistema en materia de
recursos humanos a través de los subsistemas de: planificación de
políticas de recursos humanos, organización del trabajo y distribución;
gestión del empleo, gestión del rendimiento; gestión de la compensación;
gestión de desarrollo y capacitación; y, gestión de las relaciones humanas
y sociales.

2. Emitir opinión técnica vinculante en materias de su competencia.

3. Desarrollar y gestionar políticas de formación y evaluar sus resultados.

4. Otras funciones descritas en el artículo 10º del Decreto Legislativo Nº


1023.
2. El tribunal del servicio civil, que tiene las siguientes funciones:
1. Acceso al Servicio Civil.
2. Evaluación y progreso en la carrera civil.
3. Régimen disciplinario
4. Término de la relación de trabajo
3. Oficinas de Recursos Humanos de las Entidades bajo el ámbito de
SERVIR
Las funciones de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades de la
Administración Pública son las siguientes:
a) Ejecutar e implementar las disposiciones, lineamientos, instrumentos o
herramientas de gestión establecidas por SERVIR y por la entidad.
b) Formular lineamientos y políticas para el desarrollo del plan de gestión de
personas y el óptimo funcionamiento del sistema de gestión de recursos
humanos, incluyendo la aplicación de indicadores de gestión.
c) Supervisar, desarrollar y aplicar iniciativas de mejora continua en los procesos
que conforman el sistema de gestión de recursos humanos.
d) Realizar el estudio y análisis cualitativo y cuantitativo de la provisión de
personal al servicio de la entidad de acuerdo a las necesidades institucionales.
e) Gestionar los perfiles de puestos.
f) Administrar y mantener actualizado en el ámbito de su competencia el Registro
Nacional de Personal del Servicio Civil y el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido que lo integra.
g) Otras funciones que se establezcan en las normas reglamentarias y lo
dispuesto por el ente rector del sistema.
SUBSISTEMAS DEL MODELO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
1. Primer Subsistema: Planificación de políticas de recursos humanos
Esta herramienta permite organizar la Gestión Interna de Recursos
Humanos en congruencia con los objetivos estratégicos de las Oficinas
de Recursos Humanos de la entidad. Asimismo, permite definir las
políticas, directivas, y lineamientos propios de la entidad con una visión
integral en temas relacionados a recursos humanos. En la moderna
gestión de los recursos humanos se viene reforzando una idea
fundamental que subyace toda gestión eficiente, esto es, que el pilar
fundamental de toda buena gestión son las personas y que los recursos
humanos tienen que estar alineados con los fines de la organización. Así,
el Cuadro de puestos de la entidad (CPE) reemplazará al documento que
actualmente se denomina Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y al
Presupuesto Analítico de Personal (PAP).
El cuadro de puestos de entidad tiene por finalidad que las entidades
públicas gestionen eficaz y eficientemente sus recursos humanos,
mediante la planificación y administración ordenada de sus puestos y
posiciones.
Dentro de este subsistema se consideran dos procesos:

1. Estrategia, Política y Procedimientos: Consiste en alinear las


estrategias de las oficinas de recursos humanos y SERVIR con los
objetivos de la entidad. También comprende el diseño de indicadores
de gestión. El producto esperado o documento de gestión que se debe
emitir al final del trabajo son: las políticas y procedimientos internos, el
Plan de Gestión de Personas, el Presupuesto Anual de Recursos
Humanos, el Cuadro de indicadores de Gestión de la Oficina de
Recursos Humanos.

2. Planificación de Recursos Humanos: Este proceso comprende una


evaluación de las necesidades reales de la cantidad de personal que
requiere la entidad para cumplir con sus objetivos y funcionar de modo
eficiente en un periodo determinado. Los productos esperados son: el
informe de análisis de necesidad de personal, el mapeo de puestos, la
dotación y formulación del cuadro de puestos de la entidad.

2. Segundo Subsistema: Organización del trabajo y su distribución


Este segundo subsistema de la Gestión de Recursos Humanos en el
Sector Público se define como las características y condiciones del
ejercicio de las funciones, así como los requisitos de idoneidad de las
personas llamadas a desempeñarlas.
define a los perfiles de puesto como la información estructurada respecto
de la ubicación de un puesto dentro de la estructura orgánica, misión,
funciones, así como también los requisitos y exigencias que demanda
para que una persona pueda conducirse y desempeñarse
adecuadamente en un puesto.

Los perfiles de puesto tienen utilidad en los siguientes procesos técnicos


de recursos humanos: selección de personal, inducción de personal,
capacitación de personal, gestión del rendimiento, progresión en la
carrera y contratación de personal. Se consideran dentro de este
subsistema los siguientes dos procesos:

1. El diseño de puestos: Comprende la descripción y análisis de los


puestos identificados y la elaboración de los perfiles de puestos que a
su vez forman parte del Manual de Perfiles de Puestos (MPP). Es, por
ello, que la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos se
encuentra a cargo de las Oficinas de Recursos Humanos de las
entidades, o la que haga sus veces, para lo cual utiliza los lineamientos
para la elaboración de los perfiles de puestos elaborados por SERVIR.
La Directiva que regula esto tiene por finalidad que las entidades
públicas cuenten con perfiles de puestos ajustados a las necesidades
de los servicios que prestan y que les permitan gestionar los demás
procesos del Sistema, lo cual contribuye a la mejora continua de la
gestión de los recursos humanos en el Estado y al fortalecimiento del
Servicio Civil.
Para tales efectos, ha considerado que las Oficinas de Recursos
Humanos de la entidad, o la que haga sus veces, sean las
responsables de: i) dirigir el proceso de diseño de puestos en su
entidad; ii) elaborar el MPP, utilizando la metodología aprobada por
SERVIR, contenida en el Anexo Nº 2 de la citada Directiva; iii) coordina
la validación de la información de los perfiles con las áreas
competentes; y, iv) visa los perfiles de puesto que conforman el MPP.
La elaboración del MPP no podrá ser empleada para crear nuevos
órganos o unidades orgánicas distintas a las contenidas en el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Entidad. El
perfil de puesto debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
a) identificación del puesto que implica la denominación del puesto y
su ubicación en la estructura orgánica de la entidad; b) misión del
puesto, lo que implica dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué
hace?, ¿por qué lo hace? y ¿para quién lo hace?; c) funciones del
Puesto, que describe las funciones que ejecuta el servidor en orden
de importancia; d) coordinaciones principales, señala las principales
unidades orgánicas de la entidad con las que frecuentemente
interactúa el puesto; e) requisitos del puesto, hace alusión a los
requisitos de formación académica, de conocimientos y experiencia
laboral requeridos para acceder al puesto; y, f) habilidades y
competencias requeridas para el puesto.

2. La administración de Puestos: Este sub proceso comprende la


valorización de puestos y consolida esta información para la
administración del cuadro de puestos de la Entidad. El producto
esperado es el documento denominado matriz de valorización de
puestos y el cuadro de puestos de la entidad (CPE).

3. Tercer Subsistema: Gestión del empleo


este subsistema se encuentra referido a determinar el conjunto de
políticas y prácticas de personal destinadas a gestionar los flujos de los
servidores civiles en el sistema administrativo de Gestión de los Recursos
Humanos desde la incorporación hasta la desvinculación. Si bien la propia
denominación ya lo indica es necesario resaltar para evitar confusiones
que el subsistema no se refiere al flujo o movimiento de servidores al
interior de la entidad sino al interior del sistema.
En este subsistema podemos identificar dos grupos de procesos:

a. Gestión de la incorporación, que comprende la administración de las


normas, procedimientos y herramientas referentes al acceso y
adecuación de los nuevos servidores civiles a la entidad. Este grupo
de procesos está conformado: a) la selección, b) la vinculación, c) la
inducción, y d) el periodo de prueba. La selección del personal se
refiere a elegir a la persona más idónea para el puesto sobre la base
del mérito. Esta selección debe tener las características de tener las
características de la transparencia y la igualdad de oportunidades para
todos los postulantes. Para ello, este proceso consta de etapas
progresivas cada una de ellas con su propia complejidad. Se inicia con
la etapa de preparación de las bases para la selección; la etapa de la
convocatoria; la etapa de la evaluación donde se llevan a cabo los
exámenes de aptitud y las entrevistas; y, la etapa de la elección en
donde se levanta el acta de final con la evaluación que lleva a cabo el
comité de selección, para el régimen de la Ley Nº30057.
El tercer proceso de gestión de la incorporación se refiere a la
inducción y se lleva a cabo en función a normas internas que debe
emitir toda entidad como son los planes de inducción y los registros de
inducción. Este proceso, pese a que en muchas ocasiones es visto
como menor, es de vital importancia, debido a que es en esta etapa
donde el nuevo servidor será informado aspectos muy relevantes en
la organización como las normas de asistencia y puntualidad, las
principales normas del Reglamento Interno de Trabajo y de las normas
contenidas en los reglamentos de seguridad y salud en el trabajo. El
conocimiento de estas normas será de trascendental importancia ante
una controversia que pueda surgir por una inadecuada inducción. El
proceso de vinculación se encuentra referido a la suscripción del
contrato o formalización del vínculo laboral entre el nuevo servidor y la
entidad. Para cumplir sus objetivos esta etapa debe contar con un
modelo de contrato tipo que debe ser aprobado por la entidad.
Por su parte, el cuarto subproceso se refiere al denominado periodo
de prueba en el cual se evalúa si el nuevo servidor ha logrado
adaptarse a la organización. Las entidades deben emitir un formato de
evaluación del periodo de prueba.

b. Gestión de Administración de Personas


Este grupo contiene los siguientes procesos:

i. La administración de legajos: Comprende la custodia de la


información y documentación generada durante el vínculo laboral con
cada servidor civil. En su legajo puede constar en físico o en archivos
digitalizados: actas de selección, declaraciones juradas al ingreso y
durante la relación laboral, resultados de evaluaciones, resoluciones
de ascensos, documentación relativa a otorgamiento de beneficios,
convenios individuales, entre otros.

ii. El registro y control de asistencia: Se analiza los tiempos de


permanencia en el centro de trabajo con la finalidad de llevar el control
del tiempo efectivo de trabajo, faltas justificadas e injustificadas,
refrigerio, compensaciones de horas extraordinarias, record
vacacional, permisos, licencias, etc. Toda esta data es necesaria para
la verificación de la prestación de trabajo y el otorgamiento de
beneficios que se encuentran en función al tiempo de trabajo.

iii. El desplazamiento o movimiento de personal a otros puestos o


funciones dentro o fuera de la entidad: Este comprende el registro y
control de las modalidades de designación, rotación, destaque,
encargo de funciones, comisión de servicios de los servidores públicos
de acuerdo a las normas y procedimientos para cada tipo de
desplazamiento. Conforme a los artículos 81º de la Ley Nº 30057 y
artículo 265º de su Reglamento General, se puede definir al
desplazamiento como aquel acto administrativo por el cual al servidor
civil se le encomiendan distintas funciones temporales, dentro o fuera
de la entidad, la cual debe encontrarse debidamente justificada en las
necesidades institucionales del servicio de la entidad o el servicio civil
en general.

Iv . Del régimen disciplinario: Este ha sido desarrollado ampliamente


en la Guía que, sobre esta materia, ha publicado el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. No obstante, consideramos
conveniente hacer una breve alusión a los siguientes puntos: La Ley
del Servicio Civil contempla los siguientes tipos de sanciones:
amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión y destitución.
Solo la amonestación verbal no requiere el inicio de un procedimiento
disciplinario a diferencia de las otras sanciones que si requieren la
instauración de procedimiento disciplinario. En este sentido, se trata
de un régimen más garantista del derecho al debido proceso que el
contemplado en el régimen privado y regulado por el Decreto
Legislativo Nº 728, en el cual el procedimiento para la aplicación de
una sanción únicamente se encuentra regulado para el caso de las
faltas graves laborales que ameritan despido del trabajador. También
a diferencia del régimen general, la Ley del Servicio Civil contempla un
procedimiento con dos etapas de decisión mientras que en el régimen
general el procedimiento consta de una sola etapa. En el caso de las
sanciones de amonestación escrita y suspensión se contempla que la
primera instancia se encuentre a cargo del Jefe inmediato del servidor,
mientras que la segunda etapa, a la que se accede vía recurso de
apelación, se encuentra a cargo del Jefe de la Oficina de Recursos
Humanos de la Entidad. En el caso de las sanciones de despido, la
primera instancia se encuentra a cargo del Jefe de la Oficina de
Recursos Humanos de la entidad y la segunda etapa a cargo del
Tribunal del Servicio Civil.

v. Desvinculación: Este comprende el fin del vínculo entre el servidor


civil y la entidad pública. Como producto de esta desvinculación debe
emitirse un registro de entrega de cargo, así como la resolución
respectiva de desvinculación. Asimismo, es necesario hacer una
encuesta de salida, para conocer las razones de la desvinculación,
para conocer la evaluación de la relación entre el servidor y la entidad,
y para búsqueda de oportunidades de mejora.

c. El desplazamiento o movimiento de personal a otros puestos o


funciones dentro o fuera de la entidad
Este comprende el registro y control de las modalidades de
designación, rotación, destaque, encargo de funciones, comisión de
servicios de los servidores públicos de acuerdo a las normas y
procedimientos para cada tipo de desplazamiento. Conforme a los
artículos 81º de la Ley Nº 30057 y artículo 265º de su Reglamento
General, se puede definir al desplazamiento como aquel acto
administrativo por el cual al servidor civil se le encomiendan distintas
funciones temporales, dentro o fuera de la entidad, la cual debe
encontrarse debidamente justificada en las necesidades
institucionales del servicio de la entidad o el servicio civil en general.

Las modalidades de desplazamiento que contempla la ley son las


siguientes: a) designación como directivo público o como servidor de
confianza; b) rotación; c) destaque; d) encargo de funciones; y, e)
comisión de servicios.

d. Del régimen disciplinario


La Ley del Servicio Civil contempla los siguientes tipos de sanciones:
amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión y destitución.
Solo la amonestación verbal no requiere el inicio de un procedimiento
disciplinario a diferencia de las otras sanciones que si requieren la
instauración de procedimiento disciplinario. En este sentido, se trata
de un régimen más garantista del derecho al debido proceso que el
contemplado en el régimen privado y regulado por el Decreto
Legislativo Nº 728, en el cual el procedimiento para la aplicación de
una sanción únicamente se encuentra regulado para el caso de las
faltas graves laborales que ameritan despido del trabajador.
En el caso de las sanciones de amonestación escrita y suspensión se
contempla que la primera instancia se encuentre a cargo del Jefe
inmediato del servidor, mientras que la segunda etapa, a la que se
accede vía recurso de apelación, se encuentra a cargo del Jefe de la
Oficina de Recursos Humanos de la Entidad. En el caso de las
sanciones de despido, la primera instancia se encuentra a cargo del
Jefe de la Oficina de Recursos Humanos de la entidad y la segunda
etapa a cargo del Tribunal del Servicio Civil.

e. Desvinculación
Este comprende el fin del vínculo entre el servidor civil y la entidad
pública. Como producto de esta desvinculación debe emitirse un
registro de entrega de cargo, así como la resolución respectiva de
desvinculación. Asimismo, es necesario hacer una encuesta de salida,
para conocer las razones de la desvinculación, para conocer la
evaluación de la relación entre el servidor y la entidad, y para
búsqueda de oportunidades de mejora.

4. Subsistema de Gestión de Rendimiento


en este subsistema se identifica, reconoce y promueve el aporte de los
servidores civiles a los objetivos y metas institucionales. La finalidad de
este subsistema es identificar las necesidades de los servidores civiles
para mejorar el desempeño en sus puestos y, a consecuencia de ello,
mejorar el servicio que brinda la entidad a la comunidad.
Este subsistema contempla el proceso de evaluación del desempeño
como central y consiste en apreciar de manera objetiva y demostrable el
rendimiento del servidor civil en la búsqueda de sus funciones. Pero
fundamentalmente se encuentra orientado a promover la mejora continua
de las personas y consecuentemente en el servicio público que brindan.
Con la finalidad de implementar este subsistema de recursos humanos se
promulgó la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 277-2015-SERVIR-
PE, Directiva que desarrolla el Subsistema de Gestión de Rendimiento:
Los principales aspectos a destacar en la mencionada Directiva son los
siguientes:

a) Toda entidad debe contar con un comité institucional de evaluación y


un plan de evaluación anual.
b) El sistema de gestión de rendimiento se estructura a través de cuatro
componentes sistemáticamente integrados: el ciclo de gestión del
rendimiento, roles y responsabilidades, metodología y factores de
evaluación.

c) Entre los principales derechos de los servidores evaluados se


encuentran: el derecho a ser evaluado, a solicitar la revisión de metas
y compromisos asumidos, a solicitar la confirmación y recurrir en
apelación su calificación, establecer con su evaluador un plan de
mejora, y finalmente acceder a formación laboral en caso ser calificado
como personal sujeto a observación

5. Quinto Subsistema: Gestión de la compensación


este subsistema incluye la gestión del conjunto de ingresos y beneficios
que la entidad destina al servidor civil, como contraprestación a la
contribución de éste a los fines de la organización, de acuerdo con el
puesto que ocupa.
Este subsistema comprende los siguientes procesos:
a) La administración de compensaciones: Que gestiona la
administración de compensaciones económicas y no económicas, lo
que incluye la administración de las planillas, boletas de pago, las
liquidaciones de beneficios sociales, pago de aportes y retención de
impuestos y pago de contribuciones y en general el pago de beneficios
económicos.

b) La administración de pensiones: Este subsistema comprende la


administración de las pensiones del personal cesante o jubilado de la
entidad lo que incluye la elaboración de los documentos de cese,
otorgamiento de pensión y seguimiento de pagos. Cabe señalar que
no todas las entidades públicas gestionan pensiones, debido a que
esta labor se viene centralizando en la Oficina Nacional Previsional
(ONP).

6. Sexto Subsistema: Gestión del desarrollo y la capacitación


Este subsistema contiene políticas de progresión en la carrera y desarrollo
de capacidades, destinada a garantizar los aprendizajes individuales y
colectivos necesarios para el logro de las finalidades organizativas,
desarrollando las competencias de los servidores y, en los casos que
corresponda, estimulando su desarrollo profesional.
Los procesos que se consideran en este subsistema son dos: a)
capacitación, y b) progresión en la carrera.

Respecto del primer proceso, la finalidad del proceso de capacitación es


la mejora del desempeño de los servidores civiles, fortaleciendo sus
competencias y capacidades, para contribuir a la mejora de la calidad de
los servicios brindados a los ciudadanos y las acciones del Estado y
alcanzar el logro de los objetivos institucionales.
Los tipos de capacitación para los servidores civiles son los siguientes: a)
formación laboral y b) formación profesional.

7. Séptimo Subsistema: Gestión de relaciones humanas y sociales


Este sistema es descrito como como aquel que comprende las relaciones
que se establecen entre la entidad y sus servidores civiles en relación a
las políticas y prácticas de personal.
Se identifican los siguientes cinco procesos y productos esperados:

Interrelación de los subsistemas


Los subsistemas funcionan de manera coordinada e integrada en la búsqueda
de una adecuada gestión de los recursos humanos en la entidad. La política de
gestión de los recursos humanos a su vez debe encontrarse vinculada, y debe
ser soporte de los objetivos de la entidad. Pero en general, los subsistemas se
vinculan entre sí de modo tal que los productos que se elaboran en cada
subsistema sirven no solo al proceso sino para otros procesos de la gestión de
recursos humanos.
Esto se refleja en el siguiente diagrama:

REGÍMENES LABORALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Administración Pública, con la finalidad de cumplir con sus funciones básicas
(educación, salud, cultura, seguridad, administración de justicia, regulación de
servicios básicos) requiere contar con personal a su servicio. Dicho personal,
además, debe cumplir con determinadas características y calificaciones
profesionales o técnicas para que los servicios que se brinde sean de alta
calidad.
En efecto, la definición de Servicio Civil es amplia e involucra a todas las
personas que sirven al Estado en sus diversas entidades. En ese sentido, es el
conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el
personal al servicio del Estado, que debe armonizar los intereses de la sociedad
y los derechos de las personas.
En tal sentido, las normas que regulan el Servicio Civil y la gestión del personal
al servicio del Estado se encuentran orientadas a que la Administración Pública
brinde un servicio eficiente y eficaz. El vínculo jurídico que regula la relación entre
el Estado y los servidores o trabajadores a su servicio es de naturaleza laboral
pero complementado con los principios del servicio público y se encuentra
regulado por los regímenes generales contemplados en el Decreto Legislativo
Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público; Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral; y, el
Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, y otros regímenes de carrera especiales.
Esto se puede observar en el siguiente cuadro:

EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DE LA LEY N°30057


a) Conforme al artículo II del Título Preliminar del Decreto Legislativo Nº
1023, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del sistema
administrativo de gestión de recursos humanos57, el Servicio Civil,
rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, el
Servicio Civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se
articula y gestiona el personal al servicio del Estado, que debe optimizar
los intereses de la sociedad y los derechos de las personas a su servicio

b) El sistema administrativo de gestión de recursos humanos establece,


desarrolla y ejecuta la política del Estado respecto del Servicio Civil.
Integran el sistema: 1) la Autoridad del Servicio Civil, la cual formula la
política nacional del Servicio Civil, ejerce la rectoría del sistema y resuelve
las controversias; 2) Las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades
del Estado o las que hagan sus veces que son las encargadas de
implementar normas, principios, métodos, procedimientos y técnicas del
sistema; y, 3) El Tribunal del Servicio Civil (artículo 4 de la Ley Nº 30057).

c) La gestión del Servicio Civil se encuentra a cargo de la Autoridad Nacional


del Servicio Civil, organismo técnico especializado adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público
interno, con competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de
la Administración Pública, asumiendo la calidad de ente rector del sistema
de gestión de recursos humanos del Estado.

d) De conformidad con el artículo 1º de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio


Civil, el régimen del servicio civil se aplica a las siguientes entidades
públicas: 1) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y organismos
públicos; 2) El Poder Legislativo; 3) El Poder Judicial; 4) Los Gobiernos
regionales; 5) Los Gobiernos locales; 6) Los organismos autónomos
reconocidos constitucionalmente; 7) Las demás entidades y organismos,
proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud
de potestades administrativas. Conforme a la Primera Disposición
Complementaria Final de la Ley del Servicio Civil, dicha norma no se
aplicaba a: 1) los trabajadores de las empresas del Estado; 2) los
servidores civiles del Banco Central de Reserva, el Congreso de la
República, los trabajadores de la SUNAT, la Superintendencia de Banca
Seguros y AFP; y la Contraloría General de la República; 3) Las carreras
especiales (diplomáticos, magisterio, carrera judicial, etc.) y 4) los obreros
de los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo, dicha disposición ha quedado sin efecto en parte, pues con
fecha 04 de mayo de 2016, se publicó la sentencia del Tribunal
Constitucional (Expedientes 0025-2013-PI/TC; 0003-2014-PI/TC; 0008-
2014-PI/TC; 0017-2014-PI/TC), que declaró inconstitucional, entre otros,
la exclusión de las cinco entidades señaladas en el primer párrafo de la
Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30057, así como
de los obreros de los gobiernos regionales y locales. Ello debido a que el
Tribunal señala que no se evidencia justificación válida o base objetiva
alguna que sustente la exclusión de aquellos servidores públicos de los
alcances de la Ley del Servicio Civil. Las exclusiones del régimen deben
tener un fundamento en la naturaleza de la función y constituir
propiamente una carrera desde la perspectiva de la progresión. La
diferencia no puede basarse solamente en la particularidad de la
actividad. Por tanto, concluye el Tribunal que dicha exclusión resulta
arbitraria e irrazonable.

e) Los artículos 2º y 3º de la Ley del Servicio Civil señala que los servidores
civiles de las entidades públicas se clasifican en cuatro grupos: 1)
funcionario público; 2) directivo público; 3) servidor civil de carrera; y, 4)
servidor de actividades complementarias. En cualquiera de estos grupos
pueden existir servidores de confianza.

- El funcionario público a su vez se clasifica en: funcionarios públicos de


elección popular, directa o universal; funcionario público de designación o
elección regulada; y, funcionario público de libre designación. Cabe
señalar que conforme al artículo 56º de la Ley Nº 30057, el término del
vínculo jurídico del funcionario con la entidad no genera pago
compensatorio, otorgamiento de suma a título de liberalidad ni
indemnización alguna, salvo compensación por tiempo de servicios, de
corresponder.

- El directivo público tiene funciones de organización, dirección o toma de


decisiones sobre los recursos a su cargo, vela por el logro de los objetivos
asignados y supervisa las metas de los servidores civiles bajo su
responsabilidad.
Los directivos públicos son designados para desempeñar puestos hasta
el tercer nivel organizacional de la entidad. Solo el 20% de los directivos
públicos existentes en cada entidad pueden ser ocupados por cargos de
confianza y este límite se debe contar dentro del límite general del 5% del
total de puestos previstos en la entidad para los servidores de confianza.
Cada tres años SERVIR publica la lista de directivos públicos existentes
en cada entidad y aquellas plazas que puedan ser ocupadas por
servidores de confianza.

- El servidor civil de carrera realiza funciones directamente vinculadas al


cumplimiento de las funciones sustantivas y de administración interna de
la entidad (artículo 65º de la Ley Nº 30057). La incorporación de este
grupo de servidores se efectúa mediante concurso público de méritos
abierto o transversal. En el primer caso se accede a un puesto propio de
la carrera pública y al cual puede postular cualquier persona. En el
segundo caso solo pueden postular servidores civiles para puestos al
interior de la entidad o en otras entidades. Los servidores civiles de
carrera pueden progresar en la misma. La progresión implica que el
servidor de carrera acceda a un puesto vacante en cualquier entidad
pública incluyendo la propia, a través de concurso público de méritos
transversal. Las personas que se incorporan al nuevo régimen se
encuentran sujetos a un periodo de prueba de tres meses, salvo los
servidores que provengan de los regímenes 276, 728 o 1057.

- Los servidores de actividades complementarias realizan funciones


indirectamente vinculadas al cumplimiento de las funciones sustantivas y
de administración interna de una entidad, como funciones de soporte,
complemento, manuales u operativas. La incorporación de los servidores
de actividades complementarias se realiza mediante concurso público de
méritos, siendo las modalidades de contratación a plazo indeterminado y
a plazo fijo; este último para los proyectos y programas. Se encuentran
sujetos a un periodo de prueba no mayor a tres meses (artículos 74º al
76º de la Ley Nº 30057). También son considerados servidores de
actividades complementarias los que prestan servicios en proyectos
especiales, debiendo ser contratados, en este caso, a plazo fijo.

- Finalmente, se encuentra los denominados servidores de confianza que


son servidores civiles que forman parte del entorno directo e inmediato de
los funcionarios o directivos públicos y cuya permanencia en el Servicio
Civil está supeditada a la confianza de la persona que lo designó. El
número de servidores de confianza en ningún caso es mayor a cinco por
ciento (5%) del total de puestos previstos por la entidad pública y no puede
ser mayor a cincuenta servidores. De detectarse la violación de los límites
establecidos se procede a dar por terminado el contrato o designación de
todos los servidores excedentes (artículo 78º de la Ley Nº 30057).

f) En lo referente a la incorporación al Servicio Civil, conforme al artículo 8º


de la Ley Nº 30057, el proceso de selección es el mecanismo de
incorporación del grupo de directivos públicos, servidores civiles de
carrera y servidores de actividades complementarias. La selección tiene
por finalidad escoger a las personas más idóneas para el puesto sobre la
base del mérito, competencia y transparencia, garantizando la igualdad
en el acceso a la función pública. Para participar en un proceso de
incorporación al servicio civil, se requiere entre otros requisitos los
siguientes: 1) encontrarse en ejercicio de los derechos civiles; 2) cumplir
con los requisitos requeridos para el puesto; 3) no tener condena por delito
doloso; 4) no encontrarse inhabilitado administrativamente o judicialmente
para el ejercicio de la profesión, para contratar con el Estado o para
desempeñar función pública; y, 5) contar con nacionalidad peruana si el
puesto lo exige.

g) La compensación es el conjunto de ingresos y beneficios que la entidad


destina al servidor civil para retribuir la prestación de sus servicios a la
entidad de acuerdo al puesto que ocupa. La compensación se estructura
de la siguiente manera: i) la compensación económica del puesto es la
contraprestación en dinero, correspondiente a las actividades realizadas
en determinado puesto; y, ii) la compensación no económica está
constituida por los beneficios no económicos otorgados para motivar y
elevar la competitividad de los servidores civiles. Estos beneficios no son
de libre disposición del servidor (artículo 29º de la Ley Nº 30057)
La compensación económica que se otorga a los servidores civiles de las
entidades públicas es anual y está compuesta por la valorización que solo
comprende: a) principal: componente económico directo de la familia de
puestos; b) ajustada, otorgada al puesto en razón de la entidad y en
función a los criterios de jerarquía, responsabilidad, presupuesto a cargo,
personal a su cargo, alcance de sus decisiones o monto que involucran
sus decisiones sobre los recursos del Estado; c) vacaciones pagadas de
treinta días; d) aguinaldos, entregas económicas por fiestas patrias y
navidad; e) adicionalmente por circunstancias especiales de la prestación
del servicio (riesgo de vida, accesibilidad geográfica, etc.) se puede
incorporar la valorización priorizada, la cual es aprobada mediante
decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta modalidad se restringe al tiempo que duren las condiciones de
asignación (artículo 31º de la Ley Nº 30057).

h) Otros derechos individuales de los servidores civiles son: 1) jornada de


trabajo de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como
máximo. El tiempo de refrigerio no forma parte del horario de trabajo; 2)
permisos y licencias de acuerdo a ley; 3) seguridad social en salud y
pensiones; 4) defensa en los procesos que se le instauren por el ejercicio
regular de sus funciones; e, 5) impugnar las decisiones que afecten sus
derechos, entre otros (artículo 35º de la Ley Nº 30057)

i) Los derechos colectivos de los servidores civiles son los siguientes: 1) a


organizarse con fines de defensa de sus intereses; 2) a solicitar la mejora
de sus compensaciones no económicas58; y, 3) a ejercer el derecho de
huelga una vez agotados los mecanismos de negociación o mediación.
Previamente se debe notificar a la entidad con quince días de anticipación.
El ejercicio del derecho de huelga permite a la entidad la contratación
temporal y directa del personal necesario para garantizar la prestación de
los servicios mínimos de los servicios esenciales y de los servicios
indispensables para el funcionamiento de la entidad (artículos 40º y 45º
de la Ley Nº 30057).

j) El plazo de prescripción para reclamar cobro de ingresos, beneficios


sociales y otros derechos derivados de la compensación económica de
los servidores civiles es de cuatro años contados a partir del término de la
relación laboral que genero el derecho que se invoca (artículo 37º de la
Ley Nº 30057).

k) Los servidores del Servicio Civil no pueden percibir del Estado más de
una compensación económica, retribución, emolumento o cualquier otro
tipo de ingreso. Es incompatible la percepción de dichos ingresos con la
pensión por servicios prestados al Estado o por pensiones financiadas por
el Estado. Las únicas excepciones la constituyen la percepción de
ingresos por función docente y la percepción de dietas de participación en
directorios de entidades o empresas estatales o tribunales administrativos
o en otros órganos colegiados. Finalmente, los servidores del Servicio
Civil se encuentran prohibidos de percibir ingresos por dedicación a
tiempo completo en más de una entidad pública a la vez.

l) Las causales de término del servicio civil son las siguientes: 1)


fallecimiento; 2) renuncia; 3) jubilación; 4) mutuo acuerdo; 5) alcanzar el
límite de edad de 70 años; 6) pérdida o renuncia a la nacionalidad peruana
en los casos en los que corresponde; 7) la destitución por falta de carácter
disciplinario; 8) la inhabilitación para el ejercicio profesional por un periodo
mayor a tres meses; 9) no superar el periodo de prueba con resolución
debidamente acreditada; 10) la supresión del puesto debido a causas
tecnológicas, estructurales y organizativas; 11) extinción de la entidad por
mandato normativo expreso; 12) por decisión discrecional en el caso de
los servidores civiles de confianza y funcionarios públicos de libre
nombramiento y remoción; 13) cese por causa objetiva relativa a la
incapacidad física o mental sobreviviente del servidor que impida el
ejercicio que le corresponden; y, 14) de manera facultativa para el servidor
al llegar a los 65 años (artículo 48º de la Ley Nº 30057).

SISTEMA ADMINISTRATIVO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es el conjunto
articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya
finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico
nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país.
ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
Como ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se crea el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como organismo de derecho
público cuya finalidad es constituirse como el órgano rector y orientador del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Sus competencias son de
alcance nacional y constituye un pliego presupuestario.
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por:
a) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano rector del
Sistema.
b) Los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía,
de los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales
autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidades
y competencias en el planeamiento estratégico;
c) El Foro del Acuerdo Nacional, que actúa como instancia de concertación
de la planificación estratégica nacional cuando su intervención es
solicitada, en su orden, por el Presidente del Consejo de Ministros o el
Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN.
OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Son objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico:
1. Constituirse en el espacio institucionalizado para la definición concertada
de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos
para el desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y
descentralizado del país.

2. Articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes


propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales y
subnacionales, así como las orientaciones, los métodos, los procesos y
los instrumentos para el planeamiento estratégico.

3. Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades


para el planeamiento estratégico.

4. Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la gestión


para resultados de mediano y largo plazo, en coordinación con el Consejo
Nacional de Competitividad, basada en los diferentes instrumentos de
planeamiento estratégico y con orientación hacia la promoción de la
modernización administrativa y el logro de estándares de eficiencia al
servicio del ciudadano, así como de la mejora de los índices de
competitividad del país para aprovechar las oportunidades que la
dinámica internacional ofrece en el marco de los tratados internacionales
de promoción, asociación y cooperación económica y comercial de los
que el Perú es parte.

5. Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado


en el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de
los programas y proyectos priorizados en esos ámbitos, para asegurar el
desarrollo nacional y la mejora constante de la competitividad del país.

6. Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos


con visión prospectiva de mediano y largo plazo, así como el desarrollo
de los aspectos teóricos que los sustentan, aplicando un enfoque nacional
contextualizado en el ámbito internacional, con prioridad en las relaciones
y oportunidades que tienen su origen en los acuerdos internacionales de
los que el Perú es parte.
DEFINICIÓN DEL CEPLAN Y LA NATURALEZA DE SUS RELACIONES CON
EL SINAPLAN
1. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN- es el
organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano rector,
orientador y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

2. Los órganos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


mantienen una relación técnica y funcional con el CEPLAN en las materias
de su competencia

3. El CEPLAN se estructura y funciona según un modelo de organización


flexible y de gestión horizontal, basado fundamentalmente en la
constitución de comités multidisciplinarios a cargo de coordinadores.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CEPLAN
El CEPLAN está constituido por los siguientes órganos:
1. El Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico;
El Consejo Directivo es el más alto órgano de deliberación y decisión del
CEPLAN. Está integrado por ocho miembros: un representante del
Presidente de la República, quien lo preside; tres representantes del
gobierno nacional, dos propuestos por el Presidente del Consejo de
Ministros y uno por el Ministro de Economía y Finanzas; dos profesionales
de prestigio con experiencia en la docencia universitaria, en una
universidad pública y una universidad privada, respectivamente, en
materia vinculada con el planeamiento estratégico, propuesto por la
Asamblea Nacional de Rectores; un representante propuesto por los
Colegios Profesionales; y un representante de os gobiernos regionales,
propuesto por la Asamblea de Presidentes Regionales. Su designación se
efectúa mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del
Consejo de Ministros y es efectivo por un período de cinco años; sin
embargo, ejercen sus funciones en forma plena hasta que se designe a
quienes deben reemplazarlos.
El Presidente del Consejo Directivo ejerce la representación legal del
CEPLAN y la titularidad del pliego, preside las sesiones del Consejo, salvo
en los casos en que corresponde presidir al Presidente del Consejo de
Ministros, hace cumplir sus acuerdos y dicta las normas administrativas
específicas para garantizar el funcionamiento del CEPLAN.
Los miembros del Consejo Directivo deben ser peruanos, tener probada
solvencia moral, destacada trayectoria profesional y acreditada
competencia en planeamiento estratégico. En el ejercicio de sus
funciones no representan a entidad, organismo o interés particular alguno.
El Consejo Directivo aprueba la designación del Director Ejecutivo y de
los miembros del Consejo Consultivo del CEPLAN, según los requisitos y
procedimientos establecidos por el reglamento de organización y
funciones. Los nombramientos se efectúan mediante resolución
ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

2. La Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico;


La Dirección Ejecutiva es el órgano responsable de la ejecución de los
acuerdos del Consejo Directivo. Depende de la Presidencia del Consejo
Directivo. Tiene a su cargo las coordinaciones institucionales y la gestión
técnica y administrativa en apoyo del trabajo del Consejo Directivo, de los
comités multidisciplinarios, del Consejo Consultivo, del desarrollo de las
funciones del CEPLAN y de los fines del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, en la forma que establece el reglamento de
organización y funciones.
La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo designado
por el Consejo Directivo a propuesta de su presidente.

3. El Consejo Consultivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico;


El Consejo Consultivo es el principal órgano de asesoría del Consejo
Directivo del CEPLAN. Está integrado por un máximo de veinte personas
de reconocida trayectoria profesional y, de preferencia, experiencia en
planeamiento estratégico, según lo que establece el reglamento de
organización y funciones. Sus integrantes, entre ellos su presidente, son
designados y removidos por el Consejo Directivo a propuesta de su
presidente, en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros,
procurando que su composición responda a los principios de participación
plural, multisectorial, multidisciplinaria y búsqueda del consenso. El
nombramiento se efectúa por resolución ministerial de la Presidencia del
Consejo de Ministros y es efectivo por el período de tiempo que
corresponde al Consejo Directivo dentro de cuyo ejercicio son
designados.
Los miembros del Consejo Consultivo ejercen su función ad honórem y
pueden ser funcionarios que prestan servicios en algún organismo
público, pero, en el caso de quienes no lo son, el solo hecho de su
nombramiento no implica que asumen la condición de funcionarios. El
Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN puede participar en las
reuniones del Consejo Consultivo con derecho a voz pero sin voto, y en
caso de ausencia temporal de su presidente puede convocar y dirigir sus
sesiones.
El Consejo Consultivo es asistido durante sus sesiones por el Director
Ejecutivo del CEPLAN o el funcionario que le sigue en jerarquía.
Compete al Consejo Consultivo pronunciarse sobre los asuntos que, en
materia de planeamiento estratégico y funciones del CEPLAN, son
sometidos a su consideración por el Consejo Directivo del CEPLAN. Los
acuerdos que contienen sus pronunciamientos constan en actas y son
transmitidos al Consejo Directivo del CEPLAN mediante oficio firmado por
su presidente.
Los acuerdos del Consejo Consultivo no tienen fuerza obligatoria pero
deben ser materia de debate y acuerdo por el Consejo Directivo del
CEPLAN.

4. Los comités multidisciplinarios y los demás órganos de línea funcionales


y de asesoría y apoyo administrativo que se crean según su reglamento
de organización y funciones.

FUNCIONES DEL CEPLAN


Son funciones del CEPLAN:
1. Funciones generales
a) Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión
compartida y concertada de futuro del país en sus diversos sectores y
niveles de gobierno.

b) Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de


la función de coordinación de la planificación estratégica concertada
en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, según
lo establecido por el inciso 11 del artículo 19º de la Ley Núm. 29158 -
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo- y, en consecuencia, formular y
actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, mediante la
coordinación multisectorial, interinstitucional e intergubernamental,
según las reglas establecidas por la directiva respectiva.

c) Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y


orientar a los gobiernos locales en la formulación, el seguimiento y la
evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollos, con la
finalidad de lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos de
desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional.

d) Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la


consistencia y coherencia del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
orientadas al desarrollo armónico y sostenido del país y al
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del
Estado constitucional de derecho.

e) Promover y orientar la formación y actualización profesional y técnica


de especialistas en planeamiento estratégico, prospectiva y
formulación y evaluación de políticas públicas y planes, en los tres
niveles de gobierno y en las instituciones de educación superior.

f) Presentar a consideración del Presidente del Consejo de Ministros,


para su posterior presentación al Consejo de Ministros, el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional que debe contener los lineamientos
de política, las prioridades, los objetivos, las metas y la definición de
las acciones de orden estratégico para el desarrollo armónico y
sostenido del país.

g) Promover sinergias entre las organizaciones de los sectores público y


privado y de la sociedad civil.

h) Expedir las directivas que corresponde dentro de su competencia.

2. Funciones especiales
En materia de prospección

i) Orientar y desarrollar estudios estratégicos para la identificación de


tendencias internacionales, oportunidades, riesgos y contingencias, y
plantear opciones estratégicas para la aplicación de las conclusiones
y recomendaciones de esos estudios.

j) Identificar y definir escenarios estratégicos futuros a base de estudios


prospectivos y del análisis integral de la realidad, de las
potencialidades, de los activos tangibles e intangibles y del entorno
internacional, promoviendo la participación de los centros académicos
y de investigación del país.

En materia de coordinación
k) Promover, concertar y articular la propuesta del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional con los poderes del Estado, los organismos
constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los
partidos políticos y las instituciones representativas de la sociedad
civil, utilizando metodologías de participación directa y otras diversas
de sondeo de opinión técnicamente válidas.

l) Recibir y orientar las iniciativas del sector privado y, previa evaluación,


articular sus requerimientos de decisiones en cuanto a promoción y
apoyo del Estado, guardando coherencia con los objetivos de
desarrollo nacional.

m) Promover la armonización de la formulación de planes y políticas de


desarrollo multisectorial, sectorial y territorial con el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional.

n) Coordinar con los órganos responsables la unificación de criterios y


metodologías para la elaboración de líneas de base, indicadores y
toda información relevante que sirve de insumo para la toma de
decisiones en materia de planeamiento estratégico y definición de
planes y políticas.

o) Coordinar con el Consejo de Seguridad Nacional con la finalidad de


integrar los objetivos de seguridad nacional al Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional.

En seguimiento y evaluación
p) Desarrollar el seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica del
Estado, que comprende el seguimiento y la evaluación de los planes y
políticas, los objetivos, los programas y los proyectos prioritarios de
desarrollo nacional, en coordinación con los órganos del Sistema, e
informar en forma periódica al Presidente de la República y al
Presidente del Consejo de Ministros sobre sus avances, obstáculos y
oportunidades y el nivel de cumplimiento de resultados esperados.

q) Informar en forma periódica o a su solicitud al Presidente de la


República y al Presidente del Consejo de Ministros sobre la situación
económica, social, ambiental e institucional del país con relación al
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes multisectoriales,
sectoriales, institucionales y territoriales

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO
RECURSOS ECONÓMICOS DEL CEPLAN
Son recursos económicos del CEPLAN los siguientes:
1. Los recursos asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público.

2. Las donaciones a su favor provenientes de personas naturales y jurídicas


nacionales y extranjeras.

3. Los recursos provenientes de los organismos de cooperación


internacional y nacional reembolsable y no reembolsable, de acuerdo con
la legislación vigente.

CONVENIOS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE


CAPACIDADES
1. . El CEPLAN puede celebrar convenios de cooperación para la promoción
del desarrollo de capacidades en materia de planeamiento estratégico con
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

2. Los convenios a los que se hace referencia en el párrafo precedente


deben ser autorizados por el Consejo Directivo del CEPLAN y suscritos
por su presidente o, con autorización del Consejo, por el Director Ejecutivo
del CEPLAN cuando así lo prevé el reglamento de organización y
funciones. En ambos casos se debe dar cuenta al Consejo Directivo

RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cuenta con un sistema de
información que integra todos los datos y la información relevantes de los
procesos de planificación estratégica; se constituye en el soporte de los procesos
de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión estratégica del Estado,
así como de la publicidad de los mismos para el cumplimiento del principio de
transparencia.
El sistema de información está bajo la administración del CEPLAN, el que
determina los mecanismos, los procedimientos, los alcances, las
responsabilidades y las atribuciones para su implementación, velando por la no
duplicidad de esfuerzos entre las entidades de la del estado y, en consecuencia,
promoviendo la complementariedad de esfuerzos.
Para los fines de la implementación y actualización del sistema de información,
se debe optimizar la utilización de los recursos de información disponibles dentro
del ámbito de la gestión del Estado. Todos los organismos y entidades del Estado
deben dar al CEPLAN, bajo responsabilidad, acceso directo gratuito, vía
electrónica y en tiempo real, a la información contenida en sus bases de datos.
Para tal fin, el CEPLAN determina la forma, los procedimientos y los alcances de
la transferencia de los datos e información referida.

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y SUS


ASPECTOS METODOLÓGICOS
FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE ACUERDO AL NIVEL DE


GOBIERNO
EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

TIPOLOGÍA DE PLANES ESTRATÉGICOS


Existen los siguientes tipos de planes contemplados dentro del SINAPLAN:
a) Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM: El PESEM es el
documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada
sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza
información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento
presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los
objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco
Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de
Economía y Finanzas cada año. El PESEM se elabora para un período de
5 años

b) Plan de Desarrollo Concertado – PDC: El Plan de Desarrollo Concertado


es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Los Gobiernos
Regionales redactarán el documento en la Fase Estratégica utilizando la
información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la
información provista por los sectores en su proceso de planeamiento
estratégico, respecto a sus competencias compartidas. Tomará como
referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el
Ministerio de Economía y Finanzas cada año. Los Planes de Desarrollo
Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase
Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis
Prospectivo y Estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por
los sectores, respecto a sus competencias compartidas. El PDC se
elabora para un período de 8 años.

c) Plan Estratégico Institucional - PEI: El PEI es el documento elaborado por


las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase
Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del
sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este
documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro
de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso. El
PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos
estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones
estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se elabora anualmente para un
período de 3 años.

d) Plan Operativo Institucional - POI: El POI es el documento elaborado por


las entidades de la Administración Pública que toma como base la
información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este
documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI
en actividades1 para un periodo determinado. Esta información
contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos
estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el
Sistema de Presupuesto Público.
ARTICULACIÓN DE PLANES Y POLÍTICAS DEL SINAPLAN
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público es la más alta autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas,
métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública.

Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública el Ministerio de Economía


y Finanzas, a través de su Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público; los Órganos Resolutivos a que se refiere el artículo 10° (ministro,
gobernador regional, alcalde) de la presente Ley y las Oficinas de Programación
e Inversiones, o las que hagan sus veces, en cada Sector, gobierno regional y
gobierno local; así como las Unidades Formuladoras y Ejecutoras. El Sistema
Nacional de Inversión Pública se sustenta en los principios, normas técnicas,
métodos y procedimientos que rigen la Inversión Pública.

Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el diagnóstico de la


situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos bajo
la responsabilidad funcional de un Sector, o a cargo de un Gobierno Regional
(GR) o Gobierno Local (GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años,
la cartera de inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos públicos,
identificada para lograr el alcance de las metas de producto específicas e
indicadores de resultado, asociados a la inversión, que sean consistentes con
los objetivos de las brechas identificadas y priorizadas, así como las
proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) vigente.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA


Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública se rigen por las prioridades que establecen los planes
estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de
economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado
mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en
el tiempo.

OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA


El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:
a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil
prefactibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex
post.

b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública


por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.

DEFINICIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Se define como Proyecto de Inversión Pública a toda intervención limitada en el
tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes
o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos
sean independientes de los de otros proyectos.
No son Proyecto de Inversión Pública las intervenciones que constituyan gastos
de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de
Inversión Pública aquella reposición de activos que: (i) se realice en el marco de
las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) esté asociada
a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad;
o (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, considérese Recursos


Públicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del
Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos
financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Programa de


Inversión es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública y/o Conglomerados
que se complementan y tienen un objetivo común.

AUTORIDAD TÉCNICO NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE


INVERSIÓN PÚBLICA
En concordancia a lo dispuesto por el artículo 3° de la Ley, el Ministerio de
Economía y Finanzas es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Actúa a través de la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones tiene


competencia para:
a) Aprobar a través de Resoluciones, las Directivas necesarias para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública.

b) Regular procesos y procedimientos, las fases y etapas del Ciclo del


Proyecto, así como emitir opinión técnica, a solicitud o de oficio, sobre los
Proyectos de Inversión Pública en cualquier fase del Ciclo del Proyecto.

c) Dictar las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los


Proyectos de Inversión Pública, inclusive para aquellos que consideren
concesiones cofinanciadas por el Estado o requieran el aval o garantía
del Estado, conforme a la normatividad del endeudamiento público.

d) Regular las funciones y atribuciones de los órganos del Sistema Nacional


de Inversión Pública, así como emitir opinión legal respecto del
cumplimiento de las mismas.

e) Aprobar el perfil profesional que deberán reunir los Responsables de las


Oficinas de Programación e Inversiones, así como establecer los
lineamientos y disposiciones a que deben sujetarse

f) Establecer los niveles mínimos de estudios de preinversión que requieren


los Proyectos de Inversión para poder declarar su viabilidad.
g) Declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública que sean
financiados total o parcialmente con operaciones de endeudamiento u
otra que conlleve el aval o garantía del Estado, conforme a la normatividad
del endeudamiento público.

h) Determinar, de acuerdo al procedimiento simplificado que apruebe, la


elegibilidad de los Proyectos de Inversión Pública que apruebe la
Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.

i) Solicitar a las Unidades Formuladoras y a las Oficinas de Programación e


Inversiones, la información que considere pertinente sobre los Proyectos
de Inversión Pública.

j) Realizar el seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública, velando


por que las declaraciones de viabilidad que se otorguen, reúnan los
requisitos de validez técnica y legal. Asimismo, realizar el seguimiento de
la Fase de Inversión de los Proyectos de Inversión Pública, buscando
asegurar que ésta sea consistente con las condiciones y parámetros bajo
las cuales fue otorgada la viabilidad.

k) Hacer seguimiento sobre la aplicación de las normas y procedimientos


técnicos del Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de
informar a la Contraloría General de la República y a sus órganos
desconcentrados, en el marco de lo dispuesto por la Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley.

l) Efectuar evaluaciones muestrales, con periodicidad anual sobre la calidad


de las declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos competentes
del Sistema Nacional de Inversión Pública.

m) Establecer metodologías generales y específicas para la formulación y


evaluación de proyectos, normas técnicas y parámetros de evaluación,
así como la metodología para la evaluación ex post de Proyectos de
Inversión Pública.

n) Determina, a solicitud de la Oficina de Programación e Inversiones, los


aspectos técnicos y metodológicos en la formulación y evaluación de un
proyecto.

o) Para los Proyectos o Programas de Inversión financiados mediante


operaciones de endeudamiento, aprueba expresamente los Términos de
Referencia para la elaboración de un estudio a nivel de perfil o
prefactibilidad, cuando el precio referencial supere las 60 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) o de un estudio de factibilidad, cuando el
precio referencial supere las 200 UIT. Dicha aprobación es requisito
previo a la elaboración o contratación del estudio respectivo.
p) Emitir opinión especializada en materia de inversión pública; así como
emitir opinión legal sobre la aplicación de las normas del Sistema Nacional
de Inversión Pública.

q) Realizar y fomentar la generación de capacidades en las Oficinas de


Programación e Inversiones y Unidades Formuladoras en las fases del
Ciclo del Proyecto y en la Programación Multianual de la Inversión
Pública.

r) Emitir las directivas que regulan el funcionamiento del Banco de


Proyectos y los demás aplicativos informáticos del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

s) Otras relacionadas con las funciones antes enunciadas o que le sean


asignadas por norma expresa.

COORDINACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO CON OTRAS ENTIDADES Y LOS
ENTES RECTORES DE OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Con el fin de optimizar los procesos al interior del Sector Público, la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público:

a. Coordina Directivas y los demás instrumentos que resulten necesarios


con los sistemas de administración financiera y otros sistemas
administrativos del Estado a fin de asegurar una adecuada
implementación de los proyectos.

b. Informa anualmente a la Dirección Nacional del Presupuesto Público y al


Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado, el resultado de la verificación de la consistencia de los Programas
Multianuales de Inversión Pública sectoriales.

c. Para las operaciones de endeudamiento público externo:


- En el caso de Proyectos de Inversión Pública que precisen financiamiento
mediante una operación de endeudamiento externo, participa en las
misiones de las fuentes financieras, convocadas de acuerdo a lo
establecido en el numeral 19.2 del artículo 19° de la Ley General del
Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley N° 28563, en la preparación y
supervisión de Proyectos de Inversión Pública. Asimismo, coordina con
las misiones de las fuentes financieras, los aspectos técnicos de los
proyectos y culminado el proceso de preparación del proyecto, presenta
a la Dirección Nacional de Endeudamiento Público el informe técnico de
viabilidad.

- En todas las coordinaciones, antes referidas, la Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público actúa con participación de la
Oficina de Programación e Inversiones del Sector correspondiente.
- Durante la fase de inversión del Proyecto de Inversión Pública, aprueba
las modificaciones tales como costos, metas, categorías de inversión y
plazo de ejecución o de desembolso, que a su criterio pudieran afectar su
viabilidad

d. Coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a


incluirse en las acciones de control a fin de velar por el cumplimiento de
las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública incluyendo
que la elaboración de estudios definitivos, la ejecución y la evaluación ex
post, además de la operación y mantenimiento, correspondan al resultado
de los estudios de preinversión. Asimismo, le informa sobre los posibles
incumplimientos de las normas y procedimientos técnicos del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

e. Establece mecanismos de información compartida con otras entidades del


Sector Público.

DETERMINACIÓN DE SECTORES Y NIVELES DE GOBIERNO


Ámbito Institucional de los Sectores: Cada uno de los Sectores conformados
para los fines del Sistema Nacional de Inversión Pública se encuentra bajo la
responsabilidad de un Ministerio o un Organismo Constitucionalmente Autónomo
o un órgano representativo de un conjunto de éstos. Asimismo, para efectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, cada Sector agrupa a las empresas de
servicios públicos de propiedad o bajo administración de más de un gobierno
regional o gobierno local.

Responsabilidad Funcional de los Sectores: Los Sectores evalúan los Proyectos


de Inversión Pública que formulen las Unidades Formuladoras del Gobierno
Nacional o que se financien con recursos provenientes de operaciones
endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado, que se
enmarquen en el ámbito de determinada función, programa o subprograma de la
que sean responsables, según el Clasificador de Responsabilidad Funcional del
Sistema Nacional de Inversión Pública que apruebe la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público.

Ámbito Institucional de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: Cada


Gobierno Regional y Gobierno Local agrupa a las entidades y empresas que le
pertenecen o estén bajo su administración. Tienen la responsabilidad de formular
y evaluar los Proyectos de Inversión Pública, de acuerdo a sus fines y
competencias, según su nivel de gobierno.

Sectores y niveles de gobierno: La Dirección General de Programación


Multianual del Sector Público aprueba el Clasificador Institucional del Sistema
Nacional de Inversión Pública, en el cual se señalan las Entidades que, para
fines de dicho, conforman los Sectores del Gobierno Nacional y los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales.

ÓRGANO RESOLUTIVO DEL SECTOR, GOBIERNO REGIONAL O


GOBIERNO LOCAL
El Órgano Resolutivo es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en cada
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local y le corresponde:

a. Para los Sectores, aprobar en el marco de los Lineamientos de Política


del Sector, el Programa Multianual de Inversión Pública.

b. Para los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, aprobar en el marco


de los Lineamientos de Política Sectoriales Nacionales y de sus Planes
de Desarrollo Concertados, el Programa Multianual de Inversión Pública.
Dicho Programa debe considerar las competencias establecidas para
cada nivel de gobierno en la normatividad de la materia.

c. Designar al órgano encargado de realizar las funciones de la Oficina de


Programación e Inversiones en su Sector, Gobierno Regional o Gobierno
Local e informar a la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público la designación del funcionario responsable, el mismo que
deberá cumplir con el perfil profesional que apruebe dicha Dirección, bajo
responsabilidad. En ningún caso, el Órgano Resolutivo puede designar
como Oficina de Programación e Inversiones a un órgano que actúa como
Unidad Formuladora o Ejecutora.

d. Autorizar la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos y


la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública declarados viables.
Dicho acto se entiende ya realizado respecto a los proyectos aprobados
en la Ley de Presupuesto. Estas competencias pueden ser objeto de
delegación a favor de la máxima autoridad administrativa de las Entidades
clasificadas en su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.

e. Asegurar las condiciones que permitan el adecuado funcionamiento de la


Oficina de Programación e Inversiones, velando por la calidad de los
proyectos que se ejecuten en el ámbito de su competencia.

f. Para los Sectores, delegar la atribución para evaluar y declarar la


viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública que se enmarquen en la
Responsabilidad Funcional a su cargo, a favor de los Titulares de las
Entidades clasificadas en su Sector, de acuerdo al artículo 5° del presente
Reglamento. En el caso de los Gobiernos Regionales o Gobiernos
Locales, delegar la atribución para evaluar y declarar la viabilidad de los
Proyectos de Inversión Pública que se enmarquen en sus fines y
competencias a favor de los Titulares de sus entidades adscritas o bajo
su administración. Adicionalmente y bajo los mismos parámetros, los
Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales podrán delegar
dicha atribución a las Unidades Ejecutoras de las Entidades y Empresas
bajo su ámbito, solo en el caso de proyectos enmarcados en
conglomerados legalmente autorizados y bajo responsabilidad del Titular
o de la máxima autoridad de la Entidad o Empresa a la cual la Unidad
Ejecutora pertenece. Toda delegación se aprueba por Resolución
fundamentada del Órgano Resolutivo que corresponda, de acuerdo a las
condiciones mínimas establecidas por la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público.
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES
La Oficina de Programación e Inversiones es el órgano técnico del Sistema
Nacional de Inversión Pública en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno
Local. En el nivel de Gobierno Nacional, sus competencias están relacionadas
tanto al ámbito institucional del Sector, como a la Responsabilidad Funcional que
le sea asignada. En el nivel Regional o Local, sus competencias están
relacionadas al ámbito institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, en
el marco de sus competencias, establecidas por la normatividad de la materia.
En consecuencia, le corresponde:
a) Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión con
independencia, objetividad y calidad profesional.

b) Aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos o programas de inversión,


incluyendo la autorización de conglomerados, de acuerdo a los niveles
mínimos de estudio requeridos, normas técnicas y procedimientos
establecidos para tales fines, que no sean financiados, total o
parcialmente, con operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el
aval o garantía del Estado.

c) Aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos o programas de inversión,


incluyendo la autorización de conglomerados

d) En los proyectos que, por su monto de inversión requieran ser declarados


viables con un estudio de Factibilidad, podrá autorizar la elaboración de
éste estudio sin requerir el estudio de Prefactibilidad, siempre que en el
Perfil se haya identificado y definido la alternativa a ser analizada en el
estudio de Factibilidad.

e) En el caso de las Oficinas de Programación e Inversiones sectoriales,


recomendar y solicitar a la Dirección General de Programación Multianual
del Sector Público la declaración de viabilidad de los proyectos o
programas de inversión, que sean financiados con operaciones de
endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado.

f) Solicitar, cuando considere pertinente, la opinión técnica de la Dirección


General de Programación Multianual del Sector Público, sobre los
proyectos que evalúe.

UNIDADES FORMULADORAS Y UNIDADES EJECUTORAS

La Unidad Formuladora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades a


que se refiere el artículo 1° de la presente norma, registrada ante la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público, a pedido de una Oficina
de Programación e Inversiones. Su registro debe corresponder a criterios de
capacidades y especialidad. Es responsable de:

a. Ser responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de


Inversión.
b. Elaborar los estudios de preinversión, siendo responsable del contenido
de dichos estudios.

c. Formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política


dictados por el Sector responsable de la Función, Programa o
Subprograma en el que se enmarca el Proyecto de Inversión Pública, el
Programa Multianual de Inversión Pública, el Plan Estratégico Sectorial
de carácter Multianual y los Planes de Desarrollo Regionales o Locales.

d. En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales, solamente pueden formular proyectos que se
enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno.

e. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias


con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como
requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina
de Programación e Inversiones.

f. Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento que


genere el Proyecto de Inversión Pública, luego de su ejecución, esté a
cargo de una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora,
solicitar la opinión favorable de dicha entidad antes de remitir el Perfil para
su evaluación.

La Unidad Ejecutora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades con


capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la
normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de inversión,
aun cuando alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea realizada
directamente por otro órgano o dependencia de la Entidad. Asimismo, está a
cargo de la evaluación ex post del proyecto.

a. Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para el


proyecto de inversión, sujetándose a la concepción técnica y
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de
preinversión, según sea el caso.

b. Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para las


inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación, teniendo en cuenta la información registrada en el Banco
de Inversiones.

c. Ser responsable por la ejecución física y financiera del proyecto de


inversión y de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, sea que lo realice directa o indirectamente
conforme a la normatividad vigente en materia presupuestal y de
contrataciones. En el caso de los proyectos de inversión a ser ejecutados
mediante asociaciones público privadas cofinanciadas, las
responsabilidades de la ejecución se establecen en los contratos
respectivos.
d. Mantener actualizada la información de la ejecución de las inversiones en
el Banco de Inversiones durante la fase de Ejecución, en concordancia
con la Ficha Técnica o el estudio de preinversión, para el caso de los
proyectos de inversión; y con el PMI respectivo.

El siguiente diagrama explica cada uno de los órganos relacionados con el


sistema de inversión pública:

EL CICLO DE INVERSIÓN

1. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
La Programación Multianual de Inversiones se realiza para un periodo mínimo
de 3 años, contados desde el año siguiente a aquel en el que se realiza la
programación.

Los Sectores, a través de sus Oficinas de Programación Multianual de


Inversiones, deberán:
- Elaborar el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura
y/o de acceso a servicios públicos;
- Establecer los objetivos a ser alcanzados y los criterios de priorización
para las inversiones a ser financiadas por el Gobierno Nacional; y,
- Comunicar dicha información a los GR y GL para la elaboración de sus
respectivos PMI.
Los GR y GL, a través de sus Oficinas de Programación Multianual de
Inversiones, deberán informar a los Sectores sus PMI en lo que corresponda a
la responsabilidad funcional de cada Sector. En el caso de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, el PMI debe enmarcarse en las competencias
de sus niveles de gobierno respectivos, conforme a la normativa de la materia y
respetar los planes sectoriales nacionales.
Establecidos los objetivos, criterios de priorización, metas de producto e
indicadores de resultado, cada Sector, GR y GL deberá:
a) Determinar la cartera de inversiones a ser ejecutadas;
b) Para el caso de los proyectos de inversión indicar:
- La potencial fuente de financiamiento y la modalidad de ejecución
recomendada;
- Los montos de inversión estimados; y,
- El periodo de inicio y término tanto para la fase de Formulación y
Evaluación como para la fase de Ejecución, según sea el caso, pudiendo
considerar propuestas de inversión a nivel de idea o proyectos con
estudios de preinversión elaborados o en elaboración, así como proyectos
viables, o con Expediente Técnico o documento similar, o en Ejecución.
En el caso de considerarse proyectos de inversión a ser financiados con recursos
provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a un (01) año
o que requieran el aval o garantía financiera del Estado, la OPMI solicita la
conformidad de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, como requisito previo a su incorporación en
el PMI. En el caso de las inversiones a que se refiere la Tercera Disposición
Complementaria Final de la Ley, se consideran en el PMI del Sector del Gobierno
Nacional respectivo.
Los PMI deberán ser realizados conforme a los criterios de programación que
establezca la DGPMI en la Directiva para la Programación Multianual de
Inversiones. El Órgano Resolutivo de los Sectores, GR y GL presentan al MEF
su PMI antes del 30 de marzo de cada año fiscal.
2. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
- La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la
Ficha Técnica o del estudio de preinversión respectivo, siempre que el
proyecto de inversión está previsto en el PMI respectivo.

- La UF registra el proyecto de inversión en el Banco de Inversiones, así


como el resultado de la evaluación realizada.

- La Ficha Técnica y los estudios de preinversión son documentos técnicos,


con carácter de Declaración Jurada, que tienen por finalidad permitir el
análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir
si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF determina si el
proyecto es viable o no. Con el resultado de la evaluación realizada por la
UF culmina la fase de Formulación y Evaluación.

- En el marco de las metodologías específicas, los OR de los Sectores del


Gobierno Nacional, definirán progresivamente las Fichas Técnicas
aplicables a los proyectos de inversión, las cuáles pueden ser para
proyectos estándar, o simplificadas. Dichas Fichas deberán incluir como
mínimo:
a) Definición del problema y objetivos;
b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas
c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación
respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y
beneficios)
d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos
institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento,
según corresponda.

3. EJECUCIÓN
- La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con cargo
a los recursos asignados a las inversiones conforme a la programación
multianual, y aprobados en los presupuestos.

- La fase de Ejecución se inicia con la elaboración del expediente técnico o


documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables o para
las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y
de rehabilitación aprobadas por la UF. Dicha elaboración debe sujetarse
a la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica
o estudios de preinversión, para el caso de los proyectos de inversión; o
a la información registrada en el Banco de Inversiones, para el caso de
las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y
de rehabilitación.

- La información resultante del expediente técnico o documentos


equivalentes debe ser registrada por la UEI en el Banco de Inversiones.
El seguimiento de la fase de Ejecución se realiza a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el Banco
de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración Financiera
(SIAF-SP), y similares aplicativos informáticos

- Luego de la aprobación del expediente técnico o documentos


equivalentes, conforme a la normativa de la materia, se inicia la ejecución
física de las inversiones. Las modificaciones que se presenten durante la
ejecución física del proyecto de inversión que se enmarquen en las
variaciones permitidas por la normativa de contrataciones, son registradas
por la UEI antes de ejecutarlas. Cualquier otra modificación debe ser
previamente registrada por la UF y proceden únicamente en el caso de
los proyectos de inversión y siempre que no cambien la concepción
técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de
preinversión, que su financiamiento no retrase el inicio de otros proyectos
de inversión considerados en la programación multianual ni afecte el plazo
previsto para la culminación de proyectos de inversión en ejecución.

- Culminada la ejecución física de las inversiones, la UEI realiza la


liquidación física y financiera respectiva, y cierra el registro respectivo en
el Banco de Inversiones

- La ejecución de los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante


asociaciones público privadas, se sujeta a lo que establezca el contrato
respectivo.

4. FUNCIONAMIENTO
- En la fase de Funcionamiento, la operación y mantenimiento de los activos
generados con la ejecución de las inversiones y la provisión de los
servicios implementados con dicha inversión, se encuentra a cargo de la
entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios,
la misma que debe prever los créditos presupuestarios necesarios para
dicho fin, conforme a la normatividad del Sistema Nacional de
Presupuesto, vigente.

- Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos


antes indicados y los remite a la OPMI del Sector competente o del GR o
GL, según sea el caso.

- Si las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de


rehabilitación y de reposición culminadas cumplen con los criterios de
evaluación ex post aprobados por la Viceministra de Economía, la OPMI
realiza dicha evaluación con el fin de obtener lecciones aprendidas que
permitan mejoras en futuras inversiones. Para tal efecto, la Dirección
General de Programación Multianual de Inversiones podrá publicar
anualmente la relación de las inversiones públicas que serán objeto de
evaluación ex post.

El ciclo de inversión se puede ver claramente en el siguiente gráfico:


SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas,
métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente con el
objetivo de conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en todas
las instituciones públicas del país.

Su actuación comprende a todas las actividades y acciones en los campos


administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades públicas, así
como del personal que presta servicios en estas, independientemente del
régimen que las regule.

Los principios que rigen el ejercicio del control gubernamental son los siguientes:
a) La universalidad.
b) El carácter integral.
c) La autonomía funcional.
d) El carácter permanente.
e) El carácter técnico y especializado del control
f) La legalidad.
g) El debido proceso de control.
h) La eficiencia, eficacia y economía.
i) La oportunidad.
j) La objetividad.
k) La materialidad.
l) El carácter selectivo del control.
m) La presunción de licitud.
n) El acceso a la información.
o) La reserva.
p) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al
efectuar una acción de control.
q) La publicidad.
r) La participación ciudadana.
s) La flexibilidad.

ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del Sistema
Nacional de Control, dotado de facultades para supervisar la legalidad de la
ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y
de los actos de las instituciones sujetas a control. Tiene como misión dirigir y
supervisar el control gubernamental con eficiencia y eficacia, orientando su
accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, así
como promover valores y responsabilidad en los funcionarios y servidores
públicos.

Contribuye con los Poderes del Estado en la toma de decisiones, y con la


ciudadanía para su adecuada participación en el control social. Para realizar
adecuadamente sus funciones cuenta con autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera.
Como ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, ejerce una vigilancia
directa en los tres niveles de la administración pública: nacional, regional y local,
a través de su esquema descentralizado de prevención y fiscalización.

La Contraloría General opera con una estructura organizacional orientada a


crear valor para la ciudadanía y atender satisfactoriamente la demanda de sus
servicios bajo un modelo de gestión basado en el concepto cliente-producto-
producción. Esta moderna estructura se proyecta de manera vertical y horizontal,
y se soporta en tres grandes áreas: administrativa, gestora de servicios para los
clientes, y de control de productos, las cuales posibilitan una gestión
especializada, moderna y efectiva, tanto en la sede central como en sus
dependencias.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

EL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA


Es el funcionario de mayor rango del Sistema Nacional de Control y la más alta
autoridad de la Contraloría General. No está sujeto a subordinación, autoridad o
dependencia alguna en el ejercicio de su función.
El Contralor General de la República ejerce la conducción integral del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General, y es el responsable de
establecer políticas, estrategias y objetivos institucionales, así como de aprobar
y dictar la normativa para regular y supervisar sus acciones y funcionamiento,
entre otras facultades, que van en concordancia con los mandatos de la
Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General.

EL VICECONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA


Es el segundo funcionario en el rango dentro del Sistema Nacional de Control,
reemplaza al Contralor General en caso de ausencia, impedimento temporal o
vacancia.
Tiene a su cargo la dirección y supervisión de las labores de carácter técnico
operativo que ejecutan los órganos del Sistema Nacional de Control y ejerce las
atribuciones que le delega el Contralor General de la República.

La Contraloría General de la República, con la finalidad de ampliar su cobertura


de control y ofrecer a los ciudadanos de todo el país un espacio para que puedan
acceder a sus servicios, ha implementado las Gerencias de Coordinación
Regional y las Contralorías Regionales, dependencias que a continuación se
detallan:

LAS GERENCIAS DE COORDINACIÓN REGIONAL


Son las instancias macrodesconcentradas del Sistema Nacional de Control y
tienen entre sus funciones: conducir los servicios de control gubernamental
posterior y simultáneo que ejecuten las Contralorías Regionales que están a su
cargo, así como supervisar y ejecutar servicios de control y servicios
relacionados en las entidades públicas que se encuentran bajo su ámbito, con el
afán de lograr un control gubernamental más eficiente y activo en las diversas
regiones del país. Están a cargo
de un gerente de Coordinación Regional.
Para todo el país se han establecido cuatro (4) Gerencias de Coordinación
Regional: Gerencia de Coordinación Regional Lima, Gerencia de Coordinación
Regional Norte, Gerencia de Coordinación Regional Centro y Gerencia de
Coordinación Regional Sur.

CONTRALORÍAS REGIONALES
Son las dependencias desconcentradas del Sistema Nacional de Control y
dependen directamente de una Gerencia de Coordinación Regional. Tienen la
responsabilidad directa de dirigir y ejecutar servicios de control y servicios
relacionados en las entidades públicas que se encuentran en su ámbito. Están a
cargo de un Contralor Regional. La Contraloría General cuenta con veintisiete
(27) Contralorías Regionales en el ámbito nacional.

LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL


Es una unidad especializada de la Contraloría General que funciona de manera
autónoma en el interior de la propia entidad pública sobre la cual ejerce el control
gubernamental, con la finalidad de promover la correcta y transparente gestión
de los recursos y bienes del Estado. La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y la Contraloría General, dispone la implementación del OCI
en las entidades públicas con dependencia funcional de la Contraloría General,
es decir, que están sujetos a los lineamientos, disposiciones y reglamento del
Sistema Nacional de Control, actuando con independencia técnica dentro del
ámbito de su competencia. Los jefes de OCI son designados por el Contralor
General de la República.
Los OCI ejercen sus funciones en la entidad pública con independencia funcional
y técnica respecto de aquella, dentro del ámbito de su competencia, sujeta a los
principios y atribuciones establecidos en la Ley N° 27785 y a las normas emitidas
por la Contraloría General. El personal del OCI no participa en los procesos de
gerencia o gestión de la administración de la entidad donde opera.
En caso se afecte la autonomía del OCI, el jefe de este órgano debe comunicar
sobre este hecho, de manera oportuna y fundamentada, a la Contraloría General
y al Titular de la entidad pública correspondiente.

LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA


Las Sociedades de Auditoría (SOA), para efectos de esta Ley, son las personas
jurídicas calificadas e independientes en la realización de servicios de control
posterior externo, que son designadas por la Contraloría General, previo
Concurso Público de Méritos, y contratadas por las entidades para examinar las
actividades y operaciones de estas, opinar sobre la razonabilidad de sus estados
financieros, así como evaluar la gestión, captación y uso de los recursos
asignados.
El proceso de designación y contratación de las SOA, el seguimiento y
evaluación de informes, las responsabilidades, así como su registro, es regulado
por la Contraloría General.

FACULTADES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General, en su artículo 22°, señala las siguientes atribuciones de la
Contraloría General, que le permiten ejercer su labor de controlar el manejo de
los recursos públicos en las diversas entidades del Sector Público.
- Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros,
documentos e información de las entidades públicas, aun cuando sean
confidenciales y/o secretos; así como requerir información a particulares
que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entidades, siempre
y cuando no violen la libertad individual.
- Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata,
por el procurador público de la Contraloría General o el procurador del
sector o el representante legal de la entidad examinada, en los casos en
que en la ejecución directa de una acción de control se encuentre daño
económico o presunción de ilícito penal.
- Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los
procesos judiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada
defensa de los intereses del Estado, cuando tales procesos incidan sobre
recursos y bienes de este.
- Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de
Evaluación a la Cuenta General de la República, para cuya formulación la
Contraloría General dictará las disposiciones pertinentes.
- Emitir opinión previa vinculante sobre las adquisiciones y contrataciones
de bienes, servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de
secreto militar o de orden interno exonerados de licitación pública,
concurso público o adjudicación directa.
- Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos
adicionales de obra pública y de las mayores prestaciones de supervisión
en los casos distintos a los adicionales de obras, cuyos montos excedan
a los previstos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
respectivamente, cualquiera sea la fuente de financiamiento.
- Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras
garantías que otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que
en cualquier forma comprometa su crédito o capacidad financiera, ya sean
estas negociaciones en el país o en el exterior.
- Designar, de manera exclusiva, las Sociedades de Auditoría que se
requieran -a través de un Concurso Público de Méritos- para efectuar
auditorías en las entidades, supervisar sus labores con arreglo a las
disposiciones que para el efecto se emitan.
- Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente
medidas y acciones contra la corrupción administrativa, a través del
control gubernamental, promoviendo una cultura de honestidad y
probidad de la gestión pública, así como la adopción de mecanismos de
transparencia e integridad al interior de las entidades, considerándose el
concurso de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.
- Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas
con las funciones de la administración pública, otorgarles el trámite
correspondiente sea en el ámbito interno o derivarlas ante la autoridad
competente. La identidad de los denunciantes y el contenido de la
denuncia deben estar protegidos por el principio de reserva.
- Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o
sistemas de vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el
control gubernamental.
- Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de
Ingresos y de Bienes y Rentas que deben presentar los funcionarios y
servidores públicos obligados de acuerdo a Ley.
- Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades
rindan cuenta oportuna ante el órgano rector por los fondos o bienes del
Estado a su cargo, así como de los resultados de su gestión.
- Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control
con los planes y programas nacionales, a efecto de visualizar de forma
integral su cumplimiento, generando la información pertinente para emitir
recomendaciones generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre
la administración de los recursos del Estado, en función a las metas
previstas y las alcanzadas, así como brindar asistencia técnica al
Congreso de la República, en asuntos vinculados a su competencia
funcional.
- Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales,
así como sobre los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la
Nación, informando periódicamente a la Comisión competente del
Congreso de la República.

EL CONTROL GUBERNAMENTAL
Implica la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la
gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de
acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control con fines
de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes.
El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un
proceso integral y permanente.
Control Gubernamental

Control Interno

Control Externo
El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad
pública con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones
se efectúe correcta y eficientemente.

Control Interno
Control Interno
Previo
Control Interno
Simultáneo
Control Interno
Posterior

Componentes del sistema de control interno


a) El ambiente de control; entendido como el entorno organizacional
favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas
para el funcionamiento del control interno y una gestión escrupulosa.

b) La evaluación de riesgos; en cuya virtud deben identificarse, analizarse y


administrarse los factores o eventos que puedan afectar adversamente el
cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones
institucionales;

c) Actividades de control gerencial; son las políticas y procedimientos de


control que imparte la dirección, gerencia y los niveles ejecutivos
competentes, en relación con las funciones asignadas al personal, a fin
de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad;

d) Las actividades de prevención y monitoreo; referidas a las acciones que


deben ser adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, a fin
de cuidar y asegurar respectivamente, su idoneidad y calidad para la
consecución de los objetivos del control interno;

e) Los sistemas de información y comunicación; a través de los cuales el


registro, procesamiento, integración y divulgación de la información, con
bases de datos y soluciones informáticas accesibles y modernas, sirva
efectivamente para dotar de confiabilidad, transparencia y eficiencia a los
procesos de gestión y control interno institucional;

f) El seguimiento de resultados; consistente en la revisión y verificación


actualizadas sobre la atención y logros de las medidas de control interno
implantadas, incluyendo la implementación de las recomendaciones
formuladas en sus informes por los órganos del Sistema Nacional de
Control.

g) Los compromisos de mejoramiento; por cuyo mérito los órganos y


personal de la administración institucional efectúan autoevaluaciones
conducentes al mejor desarrollo del control interno e informan sobre
cualquier desviación o deficiencia susceptible de corrección, obligándose
a dar cumplimiento a las disposiciones o recomendaciones que se
formulen para la mejora u optimización de sus labores.

Implementación de un sistema de control interno


- Planificación: Se inicia con el compromiso formal de la alta dirección y la
constitución de un comité responsable de conducir el proceso.
Comprende además las acciones orientadas a la formulación de un
diagnóstico de la situación en que se encuentra el SCI de la entidad,
respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR, el cual
servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su
implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.

- Ejecución: Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan


de trabajo. Se da en dos niveles secuenciales: A nivel de entidad y a nivel
de procesos. En el primer nivel (de entidad) se establecen las políticas y
la normativa de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos
institucionales bajo el marco de las normas de control interno y
componentes que estas establecen. En el segundo nivel (de procesos),
sobre la base de los procesos críticos de la entidad y previa identificación
de los objetivos y de los riesgos que amenazan su obtención, se procede
a evaluar los controles existentes a fin de que estos aseguren el
cumplimiento de la respuesta a los riesgos que la administración ha
adoptado.

- Evaluación: Esta etapa comprende las acciones orientadas a lograr un


apropiado proceso de implementación del SCI y a su eficaz
funcionamiento, a través de su mejora continua. Se denomina
Autoevaluación cuando lo realiza la Administración de la propia entidad
pública y Evaluación Independiente cuando lo realiza un órgano del SNC.
Importante: El SCI está a cargo de la propia entidad pública. Su
implantación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades,
funcionarios y servidores. La CGR es responsable de la evaluación del
SCI de las entidades del Estado y sus resultados contribuyen a fortalecer
la eficacia de su funcionamiento. La adopción de las recomendaciones
que se dan a conocer a la administración, conducen a superar las
debilidades encontradas
En el siguiente modelo se pueden ver las fases del proceso de implementación
del sistema de control interno:

El control externo es entendido como el conjunto de políticas, normas, métodos


y procedimientos técnicos que compete aplicar a la Contraloría General u otro
órgano del Sistema Nacional de Control por encargo o designación de esta, con
el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los
recursos y bienes del Estado.
Control Externo

Control
ExternoPrevio
Control Externo
Simultáneo
Control Externo
Posterior
LOS SERVICIOS DE CONTROL
Constituyen un conjunto de procesos cuyos productos tienen como propósito dar
una respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental que
corresponde a los órganos del Sistema.
Los servicios de control son prestados por la Contraloría General y los OCI,
conforme a su competencia legal y funciones descentralizadas. Los servicios de
control posterior pueden ser atendidos por las Sociedades de Auditoría, cuando
son designadas y contratadas en conformidad con la normativa sobre la materia.

Los servicios de control pueden ser de los siguientes tipos:

a. Servicios de control previo


- Autorizar presupuestos adicionales de obra y mayores servicios de
supervisión.

- Informar sobre las operaciones que en cualquier forma comprometan el


crédito o capacidad financiera del Estado.

- Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto militar o de orden


interno.

- Otros establecidos por normativa expresa.

b. Servicios de control simultáneo


- La Acción Simultánea. Es la modalidad de control simultáneo que consiste
en evaluar el desarrollo de una o más actividades en ejecución, de un
proceso en curso, verificando y revisando documental y físicamente que
se realice conforme a las disposiciones establecidas.

- La Orientación de oficio. Es la modalidad de control simultáneo que se


ejerce alertando por escrito y de manera puntual, al Titular de la entidad
o quien haga sus veces, sobre la presencia de situaciones que puedan
conllevar a la gestión a incurrir en errores, omisiones o incumplimientos
en el desarrollo de una o más actividades de un proceso, de los cuales se
puede tomar conocimiento a través de la misma entidad u otras fuentes.

- La Visita de Control. Es la modalidad de control simultáneo que consiste


en presenciar actos o hechos en curso relacionados a la entrega de
bienes, presentación de servicios o ejecución de obras públicas,
constatando que su ejecución se realice conforme a la normativa vigente.

- Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su


competencia normativa y autonomía funcional.

c. Servicios de control posterior


- Auditoría de Cumplimiento. Es un examen objetivo y profesional que tiene
como propósito determinar en qué medida las entidades sujetas al ámbito
del Sistema han observado la normativa aplicable, disposiciones internas
y las estipulaciones contractuales establecidas, en el ejercicio de la
función o prestación del servicio público y en el uso y gestión de los
recursos del Estado. Tiene como finalidad la mejora de la gestión,
transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno de las entidades,
mediante las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que
permiten optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control
interno.

- Auditoría Financiera. Es el examen a los estados financieros de las


entidades que se practica para expresar una opinión profesional e
independiente sobre la razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco
de información financiera aplicable para la preparación y presentación de
información financiera. Tiene como finalidad incrementar el grado de
confianza de los usuarios de los estados financieros, y se constituye,
igualmente, en una herramienta para la rendición de cuentas y la
realización de la auditoría a la Cuenta General de la República. Incluye la
auditoría de los estados financieros y la auditoría de la información
presupuestaria.

- Auditoría de Desempeño. Es un examen de la eficacia, eficiencia,


economía y calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios
que realizan las entidades con la finalidad de alcanzar resultados en
beneficio del ciudadano. Se orienta hacia la búsqueda de mejora continua
en la gestión pública, considerando el impacto positivo en el bienestar del
ciudadano y fomentando la implementación de una gestión por resultados
y la rendición de cuentas. Su análisis puede adquirir un carácter
transversal, dado que examina la entrega de bienes o prestación de
servicios públicos, en las que pueden intervenir diversas entidades de
distintos sectores o niveles de gobierno.

- Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su


competencia normativa y autonomía funcional.

SUJETOS DE CONTROL GUBERNAMENTAL


Están sujetos al control gubernamental:
- El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier
denominación, formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, y sus respectivas instituciones.

- Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas


pertenecientes a los mismos, por los recursos y bienes materia de su
participación accionaria

- Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y


del Ministerio Público.

- Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del


Estado y por ley, e instituciones y personas de derecho público.

- Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a


cargo de supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión
provenientes de contratos de privatización.
- Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste
participe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que
adopten, por los recursos y bienes materia de dicha participación.

- Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las


entidades internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del
Estado que perciban o administren.
CONCLUSIONES
- Los sistemas administrativos gestión pública sirven para que nuestro país
lleve un manejo adecuado de los recursos que posee, así como también
poder determinar cada uno de los gastos a realizar en función a los
ingresos que logre recaudar durante los años en curso. A través del uso
de estos sistemas va a tratar de satisfacer al colectivo de la población, a
través de obras y servicios de calidad, que van a ser brindados de acuerdo
a lo planificado por los distintos instrumentos y órganos con los que cuenta
la administración pública.

-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado el 21 de Agosto de 2018 de: https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/07/MINJUS-DGDOJ-Gu%C3%ADa-sobre-el-Sistema-
Administrativo-Servir.pdf
Recuperado el 21 de Agosto de 2018 de:
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-publica/instrumento/decretos-
supremos/15604-decreto-supremo-n-027-2017-ef-1/file
Recuperado el 21 de Agosto de 2018 de:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3750_presupuest
o_publico.pdf
Recuperado el 21 de Agosto de 2018 de:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/sistema-nacional-de-planeamiento-
estrategico-ceplan-21-07-17/
Recuperado el 21 de Agosto de 2018 de:
http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/2_CONTROL_
GUBERNAMENTAL_2016.pdf

También podría gustarte