Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES CARLOS A.

CARRILLO

DIPLOMADO EN LIDERAZGO, INCLUSIÓN Y GESTIÓN EFICAZ


PARA LA MEJORA EDUCATIVA

“AUTOEVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y


CONTROL SANITARIO EN MI CENTRO ESCOLAR DURANTE LA
PANDEMIA DE COVID-19”

QUE PRESENTA
MTRA. ANA LUISA ORTIZ ORTIZ

USAER “S” 30FUA0084Z


EDUCUACIÓN ESPECIAL ESTATAL

H. VERACRUZ, VER. A 3 DE OCTUBRE DEL 2020


Autoevaluación de las medidas preventivas y control sanitario en mi centro escolar durante la
pandemia de COVID-19

Medidas preventivas y de control sanitario realizadas ¿Por qué no se han llevado a cabo?
durante la pandemia. ¿Qué requiero para llevarlas a cabo?
Se ha colaborado en algunos protocolos establecidos en las No se ha concretado un programa de acciones, más
escuelas, ya que el realizar los filtros de ingreso a las específico, para poder atender a los alumnos en riesgo o
instituciones implica la organización de diferentes recursos que han abandonado la escuela; como visitas domiciliarias
humanos y materiales. o comunicación con autoridades de las localidades,
principalmente por las limitaciones del semáforo de
En cuanto al plan de trabajo se han realizado acciones a contingencia. Sin embargo se puede iniciar la planificación
nivel organizacional ya que se han estipulado acciones y de las mismas.
responsables para identificar a los alumnos en riesgo de las
diferentes escuelas. Al no tener un edificio propio, ni la participación ni
organización de los CEPS, no contamos con los elementos
En cuanto a comunicación se ha buscado contactar por para poder formar consejos que apoyen en los protocolos
diferentes medios, como llamadas telefónicas, mensajes de previos de regreso a la nueva normalidad. No obstante nos
WhatsApp, correos electrónicos, entre otros, a los padres involucramos en las organizaciones de las diferentes
de familia y alumnos. escuelas.

1
Asimismo en el nivel de acompañamiento, mediante el Se requiere prever la aplicación del protocolo para el
trabajo interdisciplinario se han logrado identificar las regreso a clases en la nueva normalidad, que implica la
necesidades o prioridades de acuerdo al contexto social y limpieza y desinfección de las aulas de apoyo y material
familiar de los alumnos, promoviendo acciones que didáctico, dentro de las escuelas regulares. Para lo cual se
favorezcan su proceso de aprendizaje. requiere organizarnos con la parte directiva de las escuelas,
así como con los padres de familia.
Se ha priorizado un trabajo colaborativo con el docente
regular, para fomentar un trabajo organizado y que no También se necesita realizar un análisis de materiales y
implique saturación de actividades académicas por parte de recursos físicos que se requerirán para el regreso a clases
los diversos profesionales de la educación. en la nueva normalidad, desde materiales de limpieza,
hasta materiales para realizar los filtros en las aulas de
Se ha participado de forma activa en los cursos de apoyo. De igual forma buscar la manera de gestionar dichos
capacitación y CTE de las escuelas regulares, con el fin de recursos con las diferentes autoridades.
apoyar en las diversas actividades propuestas por los
colectivos.

Se han revisado las acciones propuestas para el regreso a


clases y los protocolos de regreso a clases en la nueva
normalidad emitidos por las autoridades, para poder
identificar todas las acciones que se deben organizar y
planear.

2
Se han incluido en las actividades académicas acciones
enfocadas a la Campaña salud, medidas de higiene,
cuidado de la salud, así como actividades enfocadas a la
educación socioemocional.

También podría gustarte