Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

UNIAGRARIA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Adriana Morales Robayo morales.adriana@uniagraria.edu.co Cel: 3202947911

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN

Objetivos:

 Identificar las medidas de tendencia central y de Posición


 Calcular e interpretar las medidas vistas

INTRODUCCIÓN

En todas las ramas del saber tanto, en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y naturales, y en las
disciplinas aplicadas el proceso de investigación, la estadística es una componente fundamental, y una de las
particularidades del proceso investigativo es generar información numérica en volúmenes que suelen ser
considerables, por lo que se impone la necesidad de reducir la información a manejar para comprender y
caracterizar de manera sintética el fenómeno de interés. La labor de reducción y análisis de los datos induce
la pertinencia de considerar a los métodos estadísticos como herramientas imprescindibles en la formación del
profesional

ASPECTOS TEORICOS

 Estadística y muestreo. Ciro Martínez. Capítulo 3

Medidas de Tendencia Central y de Posición

 Medidas de Tendencia Central

Presentación Conceptualización de términos estadísticos

 Estadística para Administración y Economía. Newball Paul. Capítulo 3

Medidas de Tendencia Central y de Posición

Estrategia de Aprendizaje:

El trabajo debe entregarse, de manera organizada, con buena presentación. El trabajo se puede entregar en grupo
de máximo CUATRO (4) ESTUDIANTES. Es importante que cada estudiante desarrolle adecuadamente el taller
y que consulte acerca de las dificultades o inquietudes que tenga

TALLER

PRIMERA PARTE:

Para cada ejercicio propuesto

a. Calcular las medidas de tendencia central: media, mediana, moda


b. Calcular dos (2) de las medidas de posición: deciles, cuartiles, percentiles
c. Interpretar los resultados

1.- En una empresa de servicios públicos se lleva un registro del número de solicitudes diarias que llegan a la
oficina de atención al usuario. Los datos registrados del 1 al 12 de Julio son:

120 123 120 154 129 157 145 169 123 177 160 135

"Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser" Jean Paul Sartre
Página 1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
UNIAGRARIA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Adriana Morales Robayo morales.adriana@uniagraria.edu.co Cel: 3202947911

2.- Ana María y Marcela trabajan en una multinacional. El dueño quiere ascender a alguna de ellas por su buen
desempeño en la producción (las dos tienen mayor promedio respecto a los demás empleados). Para ello les
pide realizar varios test, los resultados fueron los siguientes:

Con los resultados obtenidos y de acuerdo a la interpretación realizada, a cuál de las dos debe escoger y
porque?

3.- La siguiente distribución presenta el número de cigarrillos diarios que fuman una muestra de jóvenes
estudiantes de una universidad de Bogotá

No. Cigarrillos No. jóvenes


1 19
2 48
3 23
4 7
5 3
Total 100

4.- La siguiente distribución muestra el número de productos defectuosos encontrados en una muestra de
cajas seleccionadas al azar antes de su despacho

No. productos defectuosos No. cajas


0 10
1 7
2 4
3 3
5 5
6 6
Total 35

5.- El tiempo en segundos para recorrer cierta distancia que necesitan 65 deportistas se presenta en la
siguiente tabla:

Tiempo (segundos) No. deportistas


15,5 – 19,5 38
19,5 – 23,5 13
23,5 – 27,5 7
27,5 – 31,5 8
31,5 – 35,5 5
35,5 - 39,5 4
Total 75

6.- En un estudio se registra el rendimiento en millas por galón (mpg) para una muestra de 80 automóviles
medianos seleccionados de una línea de producción durante el mes de junio:

"Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser" Jean Paul Sartre
Página 2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
UNIAGRARIA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Adriana Morales Robayo morales.adriana@uniagraria.edu.co Cel: 3202947911

Rendimiento Millas por No. Automóviles


galón
23 –27 6
27 – 31 13
31 – 35 29
35 – 39 18
39 – 43 10
43 - 47 4
Total 80

7.- La tabla muestra la distribución de frecuencias correspondiente al consumo mensual en metros cúbicos
de agua de las familias de un sector de la localidad de Kennedy

Consumo mensual de agua (m3) No. familias


18.8 – 21.5 33
21.5 - 24.2 25
24.2 – 26.9 37
26.9 – 29.6 40
29.6 - 32.3 15
32.3 – 35.0 3
35.0 – 37.7 7
Total 160

SEGUNDA PARTE

 De la GUIA # 1, cada grupo escoge uno de los estudios de caso desarrollados.


 Para las variables cuantitativas del estudio de caso, calcular e interpretar las medidas de tendencia
central y de posición vistas.

"Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser" Jean Paul Sartre
Página 3

También podría gustarte