Está en la página 1de 13

Farmacología – (152003A_764)

Tarea 2 – Fundamentación

Presentado a:

Yojana Forbes Rangel

Tutora

Entregado por:

Elvira Lizeth Hernández Royero

Ramona Milena Barros

Steffany Rocha Cerpa

Cindy Lorena Quientero

María Alejandra López Ibarra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de ciencias de la Salud ECISA

Tecnología en Regencia de Farmacia

07/09/2020

Curumaní-Cesar
Nombre y N°   Código N° Grupo Roles Grado de
apellidos seleccionado participació
estudiante s n
 Elvira Lizeth  1003166704  152003_40  Evaluador y  100°
Hernández Revisor
Royero

 Ramona  1124484208  152003_40  Vigía de  100°


Milena Barros tiempo y
Alerta
 Steffany  1050066544  152003_40  Utilero y  100°
Rocha Cerpa Relator

 Cindy  1065893431  152003_40  Comunicador  100°


Lorena y
Quientero
Entregas
 María  1003168281  152003_40  Líder y  100°
Alejandra Compilador
López Ibarra
Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos de los principios generales de

la farmacología, los mecanismos y factores que determinan la acción

terapéutica de los medicamentos, las fases de los fármacos como es la

farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos seleccionados,

También observaremos la estructura en que está conformado nuestro

trabajo las cuales son: Introducción, objetivos, cuerpo del trabajo,

conclusiones y por último sus respectivas referencias bibliográficas.


Objetivos

General.

 Este trabajo trata de comprender las Fase farmacocinética, que

comprende los temas: Absorción, distribución y eliminación de

fármacos; Leyes generales de la farmacocinética, la Fase

farmacodinamia, que comprende los temas: Farmacodinamia

general; Mecanismo de acción de los fármacos.

Específico.

 Conocer las infografías de los medicamentos seleccionados

logrando así reconocer a profundidad su proceso de ADME y su

mecanismo de acción.

 Lograr identificar los procesos de los medicamentos para

comprender su papel en el diagnóstico, prevención y manejo de

las principales patologías.


Cuerpo del trabajo

Infografías.
Mapas conceptuales

Farmacocinética.

Farmacodinamia.
Farmacodinamia.
Conclusiones

En conclusión, al realizar esta actividad reconocimos la

importancia de diferenciar los procesos de ADME del fármaco

seleccionado, logrando así conocimientos nuevos que son fundamental

para nuestra carrera como futuros regentes de farmacia ya que de una

u otra manera podemos afirmar que hemos aprendido de una manera

clara y contundente los significado planteados en este trabajo, además

de ello reforzamos nuestros conocimientos previos y habilidades como

tal.
Referencias bibliográficas

1. Velasco, M. A (2007). Compendio de Farmacología General. Ediciones


Díaz de Santos. pág. 1-100. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53009?page=1

2. Pea, Federico (2011). Farmacocinetica Clinica Quotidiana.


Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.as
px?
direct=true&db=nlebk&AN=783061&lang=es&site=edslive&scope
=te

3. Chéry, M. (2013). Manual de farmacología básica y clínica. (6a.


Ed.) McGraw-Hill Interamericana. Pág. 1-36. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=425
4. L., L., Hilal, R., C., B. (2019). Goodman y Gilman: Las bases
farmacológicas de la terapéutica. (13a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. Pág. 1-112. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7741
5. Velasco, M. A (2007). Compendio de Farmacología General.
Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152003000300008

6. Pea F, Furlanut M (2001). Pharmacokinetic aspects of treating


infections in the intensive care unit: focus on drug interactions.
Recuperado de
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67813/FT_67813.pdf

7. F, Viale P, Furlanut M (2005). Antimicrobial therapy Recuperado de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l031.htm

También podría gustarte