Está en la página 1de 3

Resignificando la Biogeografía: diálogos posibles desde una Geografía Crítica y Ecología

Política Latinoamericana

Mesa 41: Territorio, bienes comunes y conflictos socioambientales: resistencias y


construcciones alternativas al modelo dominante

Tipo de presentación: Póster

Coppiarolo, Lorena1; Pohl Schnake, Verónica1; Vallejos, Víctor Hugo1 y Zamponi, Analía1

De la lectura y análisis de las múltiples definiciones de Biogeografía, podemos destacar que


todas ellas tienen en común hacer referencia a la distribución de los seres vivos en el planeta,
a las relaciones de éstos con el ambiente en que viven, es decir, de las causas de su
distribución y a las modificaciones ocurridas en dicha distribución a lo largo de la historia de
la Tierra (Cabrera y Willink,1973; Strahler y Strahler, 1978; Simmons, 1982; Petagna, 1992;
Measa Rodríguez, 2001; García Cordón, 2011). Algunas conceptualizaciones destacan la
importancia de los métodos y técnicas de trabajo en la práctica, resaltando sus aportes a la
ordenación territorial y gestión. Otras, enfatizan la tríada biodiversidad, bio-conservación y
biogeografía (Llorente y Morrone, 2001). García Cordón reconoce que además de la rama
ocupada en la descripción y explicación de las distribuciones, la Biogeografía tiene una
importante vertiente aplicada, asociada a la ordenación del territorio y al manejo de hábitats y
especies (García Codrón, 2011), y podríamos ampliar, haciendo referencia a sus
contribuciones en estudios tipo consultoría, particularmente en evaluaciones de impacto
ambiental.
Del recorrido por las diferentes definiciones, enfoques y miradas más recientes, surge el
objetivo de compartir las reflexiones en torno a las posibilidades de encuentro desde un
enfoque geográfico en diálogo con las contribuciones de la Ecología Política
Latinoamericana, considerando en la formación académica, los potenciales aportes de la
Biogeografía al análisis de las transformaciones territoriales. Encuadre que focaliza en los
conflictos ecológicos distributivos que conllevan las interrelaciones de la sociedad con los
sistemas naturales a partir de su apropiación diferencial, enfatiza en las alternativas
superadoras que se vienen gestando y cobra relevancia el diálogo de saberes.

1 Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales


(UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de
La Plata (UNLP) lcoppiarolo@gmail.com veropohls@gmail.com analiazamponi@gmail.com
vhvallejos@gmail.com
Se trata de una propuesta que desde el ámbito académico aporte a la formación como
profesionales comprometidos con nuestros territorios en el siglo XXI, en un mundo
globalizado caracterizado por la celeridad y envergadura de las transformaciones que implica
la mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza. Contexto que pone de
manifiesto cada vez más la existencia de límites en la capacidad del planeta para asimilar las
consecuencias de las actividades productivas, que recaen fundamentalmente en la población
más vulnerable. Como expresa Harvey (2015), entre otros autores, el capitalismo crea su
propio ecosistema, hoy dominante. No obstante, y esto queremos destacar, también es posible
crear ecosistemas alternativos.
En esta transformación de la naturaleza y el territorio, la sociedad como especie humana, es
también naturaleza, por ello al modificar la naturaleza, las sociedades se modifican a sí
mismas, es decir Naturaleza y Sociedad constituyen una unidad. De allí la importancia de
referirnos a la Naturaleza/Sociedad, eliminando la “y”.
Temas que tradicionalmente han formado parte de lo que se enseña en Biogeografía, son
resignificados teniendo como eje el enfoque propuesto. De este modo se plantean las
discusiones en torno a las valorizaciones de la naturaleza y territorios; los fundamentos que
sustentan los debates y críticas en torno a los conceptos de recursos naturales, servicios
ambientales y desarrollo sustentable. La comprensión de los factores que explican las
distribuciones que conforman las áreas biogeográficas y eco-regiones, aportan al análisis de
casos como la pérdida de bosques nativos y  creciente expansión de plantaciones forestales
alóctonas. El conocimiento de las características y funcionamiento de los ecosistemas
naturales brinda elementos para reconocer las diferencias con los ecosistemas artificiales y
alteraciones implicadas en los conflictos ecológicos distributivos. Por ejemplo, son centrales
para comprender las diferencias sustanciales entre una plantación y un bosque, la dispersión
intencionada y no dirigida de semillas transgénicas, y las transformaciones que se
desencadenan. Conocimientos básicos no sólo en la comprensión de dichos conflictos, sino
también en las respuestas alternativas. Cobran relevancia contenidos como los
agroecosistemas  y alteraciones en los ciclos biogeoquímicos; y las experiencias comunitarias
en torno a la agroecología y policultura ecológica.
Retomando contribuciones más recientes y que hacen a la Biogeografía tributaria en estudios
ambientales, se postula el desarrollo de modo crítico de los distintos enfoques en torno a la
biodiversidad y conservación, particularmente en la conformación de áreas naturales
protegidas. Asimismo se presentan, por un lado los enfoques y herramientas clásicas en los
proyectos de intervención territorial e instrumentos de gestión ambiental, y por otro,
propuestas basadas en enfoques multicriterio, a los cuales aporta la Biogeografía.
Advirtiendo así las implicancias de los distintos lenguajes de valoración de la naturaleza en
los procesos de transformación del territorio y los conflictos que conllevan.
Metodológicamente se ha realizado un relevamiento y análisis bibliográfico en torno a las
conceptualizaciones de la Biogeografía, su evolución temporal y lectura de programas
correspondientes a Biogeografía en diversas universidades, particularmente en Argentina y
otros países. Análisis que es puesto en diálogo, por un lado, con los avances que entretejen
puentes entre Geografía Crítica y Ecología Política, por otro con los aportes de quienes tienen
una larga trayectoria en el dictado de la Cátedra de Biogeografía durante varios años en la
FaHCE y los aportes de colegas de incorporación más reciente.

Palabras claves: Conflictos socioambientales, Diálogo de saberes, Transformaciones


territoriales, Ecosistemas alternativos

También podría gustarte