Está en la página 1de 6

MARCOS CONCEPTUALES INTERDISCIPLINARIOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS EN AMÉRICA LATINA

Resumen: El objetivo de la lectura es contribuir a la construcción de marcos conceptuales


interdisciplinarios con los servicios ecosistémicos acordes a la realidad propia

 Se hace una revisión de las características ecológicas y sociales sobresalientes en


América latina
 Se analiza el concepto de servicios ecosistemicos y sus alcances aplicados en este
región
 Se presenta una revisión de los marcos desde el siglo XIX hasta hoy identificando las
relaciones entre los sistemas sociales y ecológicos
 Los autores realizan una propuesta de marco conceptual propia interdisciplinaria para
una zona de México
 Se discuten las perspectivas de desarrollo conceptuales futuras para toda la región

Introducción:

Se denota una clara interdependencia entre los servicios ecosistémicos y las sociedades (su
bienestar), así que no se trata de sumar conceptos, enfoques y metodologías sino de entender
su integración dialéctica y sus propiedades, de hecho, para abordar tal complejidad se
necesitan marcos epistémicos y diseños metodológicos; de este modo los autores intentan
sentar unas bases de marcos conceptuales interdisciplinarios de los servicios ecosistemicos en
América latina, con objetivos específicos como los ya mencionados anteriormente.

Las características ecológicas y sociales propias de América Latina

Más del 40% de flora y fauna se encuentra en América latina y el caribe con 8 países
megadiversos y alta diversidad de indígenas, y de ello se forma una estrecha relación, pues en
donde hay riqueza ecosistemica hay mayor riqueza de lenguas y de servicios alimenticios
(mayor desarrollo debido al manejo de los mismos)

Desde 1960 hubo un gran crecimiento económico en América latina, luego en los 80’s hubo un
estancamiento por la caída de los precios del petróleo, entre otras cosas y después con
algunas reformas de ajuste estructural se perdió la protección a la agricultura lo cual provoca
una crisis en el sector y en la ecología, esto conlleva a un deterioro de los ecosistemas
boscosos (cerca de 50’ de ha por deforestación) principalmente transformándolos a
agricultura y ganadería, además de que más del 80% de aguas residuales sin tratar llega a los
ríos y océanos; así mismo el patrimonio cultural se ve amenazado por la urbanización y las
migraciones intrarregionales, así las remesas se han convertido en una de las principales
fuentes de ingresos de América latina, lo que conlleva a inequidad y al desinterés por las
comunidades indígenas de parte del gobierno, y eso a su vez a conflictos sociales y
desprotección del medio ambiente; de esta manera todo se tendrá en cuenta en la interacción
entre la sociedad y la ecología

El concepto de servicios ecosistemicos

Surge en 1970 en EEUU con un movimiento ambientalista. Se definen como: componentes y


procesos de los ecosistemas que son consumidos, disfrutados o que conducen a aumentar el
bienestar humano tomando en cuenta la demanda de los beneficiarios así como la dinámica de
los ecosistemas”, así mismo, la creación del concepto va arraigada a la conservación de los
ecosistemas puesto que se convierte en una necesidad de la sociedad; también se hace
necesario conocer las interacciones entre los Servicios ecosistemicos (SE) y sus respuestas
negativas o positivas entre servicios y actores sociales (por lo que la evaluación económica de
los servicios ambientales se convierte en una importante herramienta y a su vez los pagos por
servicios ambientales o ecosistemicos PSE o PSA); así los PSA son servicios ecosistemicos
prestados por un proveedor a un comprador con la condición de que este será constante en el
tiempo y existen diferentes esquemas de PSA dependiendo el país, así mismo estos
contribuyen con la conservación de esos servicios y se podría relacionar con la reducción de la
pobreza (sin ser algo realmente seguro pues aún está en discusión, así como de las
consecuencias de tenencia por derechos de propiedad y privatización de la naturaleza) además
de los impactos que pudiera presentar sobre las comunidades.

Marcos conceptuales existentes

Consta de 3 partes:

 Revisión histórica de desarrollos conceptuales básicos: el estudio interdisciplinario


del tema se remonta a finales del siglo XIX en donde los autores parten desde la
Ecología cultural de 1950 y la ecología política de 1980, así se proponen realizar una
propuesta de análisis de los sistemas sociales y la presentación de la valoración
económica que hubo hasta hoy

 Ecología cultural: el concepto comienza en 1950 con Julian Steward, el cual defiende
las maneras por las cuales un cambio cultural puede adaptarse al medio ambiente;
esta parte de un enfoque cultural histórico que no necesariamente está relacionado
con las diferencias ambientales; así mismo el concepto se fue expandiendo hacia la
antropología, arqueología, la geografía y la ecología, debido a esto, se pudieron
explicar flujos de energía y materia que iban directamente relacionados entre la
ecología y los cambios culturales, como es el caso de los trabajos de Alexander
Chayanov (1985) y Ester Boserup (1965) los cuales hablan de como los humanos
toman decisiones dependiendo del medio ambiente que los rodea, y este enfoque se
vio adoptado en México en conjunto con otros autores

 Ecología política: enmarca las relaciones ambiente-sociedad en las estructuras de


poder y toma de decisiones en los diferentes niveles de organización política y su
punto de partida fue con el Club de Roma en 1972 en donde se decía que debía haber
un límite para el crecimiento económico, y de ese pensamiento se generaron las
ONGs, partidos verdes, etc.; además de que en 1990 se dio el protocolo de Kyoto y la
declaración de Río en 1992. Piers Blaikie (1985) con la generación del conocimiento
ambiento proclamó la relevancia de la justicia social en donde afirma que aún el
análisis de la erosión de suelos es un asunto político-económico; Lipietz (1999) dice
que las relaciones de la sociedad y la naturaleza descansan sobre dispositivos políticos
para asegurar su consenso y reproducción, entre otros autores; y en América latina se
reconoce a Héctor alimonda con un grupo de trabajo.

 Sistemas socioecológicos: Para analizar el manejo de los ecosistemas se incluye al ser


humano como parte del mismo, en donde ellos crean sistemas de significados, normas
y rutinas y establecen patrones de dominancia y distribución de recursos; así Fikret
Berkes y Carl Folke dicen que la división entre sistemas sociales y ecológicos es
arbitraria y artificial y que no existe una única forma de enlace entre sociedad-
naturaleza, se señala como la propiedad comunal y el manejo colectivo de los recursos
naturales como elementos relevantes para el mantenimiento y la resiliencia de los
sistemas

 Metabolismo social: explica que el mantenimiento y reproducción de los sistemas


sociales requiere el movimiento de flujos de materia y energía al interior de las
sociedades (consumo de materia prima, transformación, etc.) y así se forma un
“socializar” con la naturaleza y un “naturalizar” a la sociedad.

 Valoración económica de funciones y servicios de los ecosistemas: La valoración se


hace necesaria debido a que los SE no tienen lugar en el mercado (con precios de
mercado) aunque se han hecho marcos metodológicos que puedan incorporarlos, se
incluyen conceptos como: “la huella ecológica”, slootweg y otros (2001) clasifican las
funciones que ofrece el medio biofísico y calculan el valor para actividades humanas
en términos monetarios, así la demanda viene de la sociedad, la oferta del ambiente y
la sustentabilidad viene del equilibrio entre oferta y demanda, así mismo se destaca el
trabajo de Groot con la valuación de los SE a través de la estructuración de: valor
ecológico, valor sociocultural y valor económico.

Marcos derivados de iniciativas interdisciplinarias globales

El Proyecto Global Land (GLP) integra los análisis de los procesos ecosistemicos y la interacción
que estos tienen con las sociedades, así mismo se creó la iniciativa: Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (MEA) la cual busca informar de las consecuencias de los cambios en
el ecosistema en el bienestar humano

 GLP: en un proyecto multinacional que nace en el 2005 a raíz de dos programas el IGBP
y el IHDP ambos del intenational council for science ICSU), así este proyecto estudia la
dinámica del sistema socioecológico como un sistema complejo y aborda las
interacciones social-natural en escalas espaciales y temporales; su meta es: medir,
modelar y entender el sistema humano-ambiental acoplado, además ilustra la
perspectiva holística, coevolutiva, dinámica y multiescalar; además de permitir la
exploración delos procesos y relaciones causales que expliquen la provisión, regulación
y pérdida de los SE; el GLP incluye 36 proyectos afiliados y 7 de ellos en America latina,
los métodos incluyen: modelación, análisis espacial, análisis económico, entre otros.

 MEA: Es una iniciativa de la ONU que se realizó con el fin de conocer el estado actual y
las tendencias de deterioro de los ecosistemas, los SE y las opciones de conservación,
restauración y uso sustentable de los ecosistemas y demostró que las actividades
humanas ejercen una alta presión sobre los ecosistemas poniendo en riesgo a las
generaciones futuras; de esta manera se tienen en cuenta los factores de cambio
social (demograficos, económicos, sociopolíticos, etc.) (indirectos) y los factores de
cambio asociados a la toma de decisiones (cambios de cobertura, de uso de suelo,
etc.) (directos); algunos proyectos ya tienen este enfoque como: el IHDP o el CATIE en
Costa Rica; en el caso de políticas públicas contribuyó con el Foro Mundial del Agua en
Estambul (2009); además de aplicaciones en America latina como en la costa de Jalisco
en mexico (2005)
Marco para el manejo del SE

Se analiza el Protocolo para el Manejo de Ecosistemas como una herramienta para llevar a
cabo los marcos

El manejo de ecosistemas

Para Christensen y otros (1996) es el manejo guiado por metas explicitas ejecutado mediante,
políticas, protocolos y prácticas, y adaptable mediante un monitoreo e investigación científica
basada en nuestro conocimiento de las interacciones y procesos ecológicos necesarios para
mantener la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema; además de ser
fundamental la delimitación de los ámbitos espacial y temporal y pues se genera la cuestión de
qué escalas temporales y espaciales se deben usar para controlar la dinámica funcional de los
SE, y es así en donde entra la cuenca como unidad de estudio y de manejo, para esto se
requieren no solo implementaciones técnicas, sino también institucionales y comunicativas; así
mismo se debe tener en cuenta el concepto de manejo adaptativo, puesto que el manejo se
realizan pronósticos a corto, mediano y largo plazo que deben ir cambiando de acuerdo a las
observaciones registradas a través del tiempo.

Aplicación de los avances anteriormente descritos para desarrollar un marco conceptual


propio: El proyecto Cuitzmala

Es un proyecto que surge a partir de 25 años de estudio sobre la estructura y funcionamiento


de los bosques secos de la costa pacífica de Mexico, se inició con el análisis del funcionamiento
de los bosques con 5 microcuencas experimentales y con investigaciones sobre historia
ambiental, percepciones sociales, análisis de instituciones locales y el papel de las políticas
públicas se identificaron los actores sociales relacionados con el manejo de estos bosques; de
esta manera a partir del 2003 se inicia el estudio de la cuenca del Río Cuitzmala, de 1000 Km2,
se inicia con un diagnóstico para sentar las bases del manejo integrado de la cuenca y a partir
del 2007 toman los SE como eje central y con equipos de trabajo interdisciplinario buscan
entender la provisión de los SE que se disponen al beneficio de la sociedad (su equipo incluye
investigadores, técnicos y estudiantes de ciencias)

El marco conceptual del proyecto Cuitzmala

La propuesta está basada sobre los marcos de GLP y MEA, aunque a diferencia del GLP, en este
proyecto el elemento principal es el socioecosistema, en donde se propone 3 subsistemas:
Biofísico (procesos naturales que provisionan los SE), un susbsistema económico productivo
(se rige por el sistema económico dominante y determina las políticas públicas) y subsistema
socio-político-cultural (refleja la estructura de poder, la organización social, la dinámica
cultural y las características propias de los pobladores)
Dentro de los componentes del ecosistema se incluyen los bióticos (biodiversidad) y abióticos
(clima, edáfico, etc) y las interacciones entre ellos. En este módulo del subsistema económico
productivo se enfatiza la generación de SE de provisión, centrados en satisfacer las
necesidades de consumo locales y los mercados regionales, nacionales y globales; y para el
subsistema socio-político-cultural se incluyen procesos de dinámica poblacional y sus efecto en
el manejo de los SE, la historia social, etc., en donde se han centrado en algunas instituciones
sociales (aquellas en torno a algunos SE como el agua), en percepciones sobre los SE de los
actores sociales, en la vulnerabilidad de los grupos a cambios en la provisión de los SE y en las
relaciones de poder entre los actores sociales y los SE

A través de marco han podido identificar los vínculos entre la capacidad de provisión de los SE,
la demanda de los servicios de provisión, los factores asociados y sus consecuencias, además
de las características ecológicas, sociales, culturales, económicas y políticas de la región y de
sus actores

Discusión general y perspectivas

El análisis teniendo en cuenta el estado del arte en America latina permitió darle contexto al
estudio

Abordar el proyecto a través los SE presenta limitaciones pero permitió al grupo de trabajo
entender un poco más la relación entre los sistemas social-natural

El desarrollo histórico de marcos conceptuales interdisciplinarios permitió dar pie a la


evolución de las ideas planteadas en la propuesta (debido a la revisión histórica hecha)

Se vuelve necesario realizar un marco conceptual específico de cada región debido a que debe
hacerse en un contexto ecológico y social particular
Se espera que en el futuro el empleo de los SE sea cada vez más adoptado tanto nacional
como internacionalmente y que sus bondades superen sus limitaciones

En conclusión, el análisis de los servicios ecosistémicos y de los problemas ambientales debe


ser abordado desde la perspectiva de la complejidad y a través del trabajo interdisciplinario. Se
considera fundamental continuar las reflexiones sobre este tema para evaluar lo aprendido y
replantearse retos para el futuro. La comunicación entre diversos grupos es esencial para
construir sinergias y avanzar más eficientemente y responder preguntas cruciales para
encontrar soluciones a la crisis ambiental de América Latina.

También podría gustarte