Está en la página 1de 19

 

Instituto Superior de Formación Docente N° 96


  CONVERSATORIO
MIRADAS TRANSVERSALES EN NUESTRAS PRÁCTICAS DOCENTES:
LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL Y LEY YOLANDA

Marcos normativos: aportes a la difusión y reflexión en torno a las


posibilidades y alcances de la EA en la formación y prácticas
docentes

Mg. Verónica Pohl Schnake

La Plata, 21 de octubre 2021

 Prof. en la Cátedra Geografía Ambiental II en el ISFD Nº 96 y en el Seminario


Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental en la FaHCE-UNLP. Directora
del proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la
intersección entre la Geografía Crítica y Ecología Política Latinoamericana” con sede en
CIG- FaHCE-IdIHCS (CONICET -UNLP )
Objetivos
 Contribuir a difundir y poner en diálogo la Ley Provincial de Educación con la
reciente Ley Nacional de Educación Ambiental Integral y otros marcos
normativos de relevancia:

 Ley Provincial de Educación 13.668/2007


 Ley Nacional 27621/21 Para la Implementación de la Educación
Ambiental Integral
 Ley Nacional de Educación 26.206/06
 Ley Yolanda 27.592/20
 Constitución Nacional (Art. 41 y 124)
 Constitución Provincia de Buenos Aires (Art. 28)
 Ley Nacional General del Ambiente 25.675/02

 Aportar al análisis acerca de las posibilidades y el alcance que nos otorga la


EA en las escuelas frente a tanta heterogeneidad en la manera de concebirla
considerando los mencionados marcos normativos
LEY NACIONAL 27621/21 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTEGRAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Art. 1° Objetivo establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política
pública nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución
Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8º de la Ley General del
Ambiente, 25.675; el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 y otras
leyes de vinculadas tales como las de presupuestos mínimos.

Art. 2° Educación Ambiental Integral (EAI): proceso educativo permanente con contenidos
temáticos específicos y transversales

Propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e


impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una
racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan
y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano,
digno y diverso.

Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el


desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la
naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y
respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como
la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que
promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.
Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI)

ENEAI: es el instrumento de planificación estratégica y de la aplicación de una política pública nacional permanente y concertada
que alcance a todos los ámbitos formales y no formales de la educación, de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y
medios de comunicación.
Dirigida a todas las edades, grupos y sectores sociales, con el fin de territorializar la educación ambiental mediante acciones en el
corto, mediano y largo plazo.

Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades Argentinas (ENSUA)


objetivo promover la gestión en las universidades públicas y privadas de todo el territorio nacional, a los fines de que dichas
instituciones tengan herramientas para decidir incorporar la dimensión ambiental en todos los ámbitos que hacen a la vida
universitaria, desde lo curricular a la gestión edilicia, la extensión y la investigación, con miras a la construcción de una cultura
ambiental universitaria.

Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI)


es la instrumentación y adecuación en el ámbito provincial y CABA mediante los mecanismos de articulación correspondientes para
la institucionalización y materialización de programas, proyectos, acciones y espacios participativos que promuevan la expresión,
visión y experiencia de los diferentes actores y sectores (especialmente estatales, académicos, educativos y de la sociedad civil), y
que mediante su implementación generen líneas de acción en las políticas ambientales regionales y locales, la promoción de alianzas
institucionales, la profundización y consolidación de procesos de gestión en el mediano y largo plazo en el campo de la educación
ambiental.

Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (CENEAI)


es el ámbito de articulación, de gestión y administración técnica interministerial y federal orientada a la acción coordinada de las
jurisdicciones para la eficaz concreción de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI).

Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (CEJEAI)


es el ámbito en el que se implementa y promueve la articulación de la Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral
(EJEAI) en el ámbito provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley Nacional General de Ambiente de Argentina 25.675/02
Art 8° Establece los instrumentos de la políticca y gestión ambiental, entre ellos menciona la educación ambiental.
Art 14° “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los
recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”
Art 15°   La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización
que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá
facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental, Las autoridades competentes
deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la
implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal. Las jurisdicciones, en
función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a través de las
normas pertinentes.
Ley Nacional de Educación 26.206/06
Art. 89° El Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para
proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de
promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la
diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren
la calidad de vida de la población. A tal efecto se definirán en dicho ámbito institucional, utilizando el mecanismo de
coordinación que establece el artículo 15 de la Ley N° 25.675, las políticas y estrategias destinadas a incluir la educación
ambiental en los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritario, así como a capacitar a los/as
docentes en esta temática.

Ley Provincial de Educación 13.668/07

Art 45° La Educación Ambiental es la modalidad de todos los Niveles educativos responsable de aportar propuestas
curriculares específicas que articulen con la Educación común y que la complementen, enriqueciéndola, resaltando y
destacando aquellos derechos, contenidos y prácticas acerca y en el ambiente, entendido como la resultante de
interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales, es decir el conjunto de procesos e
interrelaciones de la relación entre la sociedad y la naturaleza, los conflictos y problemas socioambientales, sólo
resolubles mediante enfoques complejos y métodos de análisis multidisciplinarios, privilegiando el carácter
transversal que el conocimiento debe construir.
Constitución Nacional de 1994

Art. 41º precisa los denominados “derechos de cuarta generación”, habilitando al


Poder Legislativo Nacional a establecer los “presupuestos mínimos de protección
ambiental”, es decir los ordenamientos jurídicos propiamente ambientales, sin
alterar las jurisdicciones locales.

 El primer párrafo consagra el derecho humano al ambiente sano con la contrapartida del deber
de preservar el ambiente y la obligación de recomponerlo. Se adopta el principio del respeto por
las generaciones futuras que en la actualidad se vincula con el desarrollo sustentable y los
criterios que reconocen las responsabilidades por el daño ambiental (derechos humanos de
cuarta generación)

 En el segundo párrafo se establecen las obligaciones a cumplir por las autoridades. Y, luego se
faculta a Nación para que dicte las normas de presupuestos mínimos de protección sin alterar las
jurisdicciones locales. (El tema de las jurisdicciones locales debe vincularse con el art. 124 -
dominio sobre los recursos naturales)

 Hacia el final del artículo, se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos y de los radiactivos

Art. 124º reconoce el dominio originario de los recursos naturales existentes en


los territorios de las provincias 6
Constitución de la Provincia de Buenos Aires
Art. 28º – Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y
el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.

La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su


territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su
lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con
el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada.

En materia ecológica,
• deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no
renovables del territorio de la Provincia;
• planificar el aprovechamiento racional de los mismos;
• controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema;
• promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo;
• prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y
• garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a
• participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.

Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y


suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva,
y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.

Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está
obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.
Ley Provincial de Educación 13.668/07 Ley Nacional de Educación Ambiental Integral 27621/21

Art. 45 Son sus objetivos y funciones: Art. 3 Principios


a. Aportar propuestas curriculares y extracurriculares para la incorporación de la La educación ambiental, como proceso permanente, integral y transversal, ha de estar
fundamentada en los siguientes principios:
perspectiva ambiental a partir de una pedagogía basada en el diálogo de
a.
Abordaje interpretativo y holístico: adoptar el enfoque que permita comprender la
saberes, el pensamiento crítico, la aceptación de la complejidad del mundo, su interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente, de
incertidumbre y vulnerabilidad, y en la construcción de valores, actitudes y modo de llegar a un pensamiento crítico y resolutivo en el manejo de temáticas y de
habilidades que permitan a todos los habitantes formar criterios propios, problemáticas ambientales, el uso sostenible de los bienes y los servicios ambientales, la
asumiendo responsabilidades y desempeñando un papel activo en la prevención de la contaminación y la gestión integral de residuos;
construcción de prácticas sustentables. b.Respeto y valor de la biodiversidad: debe entenderse en el sentido de contrarrestar la amenaza
b. Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones y los sobre la sostenibilidad y la perdurabilidad de los ecosistemas y de las culturas que implica una
relación estrecha con la calidad de vida de las personas y de las comunidades cuya importancia
programas de todos los Niveles Educativos, articulándolos organizativamente no es solo biológica;
con las respectivas Direcciones de Nivel, en el marco de políticas provinciales y c.Principio de equidad: debe caracterizarse por impulsar la igualdad, el respeto, la inclusión, la
estrategias que consideren e incluyan las particularidades y diversidades de la justicia, como constitutivos de las relaciones sociales y con la naturaleza;
Provincia, sus habitantes y sus culturas, propiciando el respeto a la diversidad d.Principio de igualdad desde el enfoque de género: debe contemplar en su implementación la
natural y cultural, el acceso igualitario y el aprovechamiento productivo y inclusión en los análisis ambientales y ecológicos provenientes de las corrientes teóricas de los
recreativo sustentable del patrimonio ambiental. ecofeminismos;
e.Reconocimiento de la diversidad cultural; el rescate y la preservación de las culturas de los
c. Plantear articulaciones de las instituciones y sus equipos docentes con los
pueblos indígenas: la educación ambiental debe contemplar formas democráticas de
programas de formación específica de la modalidad, favoreciendo en las participación de las diversas formas de relacionarse con la naturaleza, valorando los diferentes
escuelas la constitución de espacios de socialización donde se debata, desde las modelos culturales como oportunidad de crecimiento en la comprensión del mundo;
diferentes perspectivas culturales, sociales, etáreas, filosóficas, económicas, la f.Participación y formación ciudadana: debe promover el desarrollo de procesos educativos
problemática ambiental. integrales que orienten a la construcción de una perspectiva ambiental, en la cual los distintos
d. Proponer nuevas categorías que permitan analizar e interpretar la información y conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan en una conciencia regional y local de las
problemáticas ambientales, y permitan fomentar la participación ciudadana, la comunicación y
la incorporación de conceptos estructurantes fundamentales que favorezcan una
el acceso a la información ambiental, promoviendo acciones de carácter global, aplicadas a la
comprensión global de los problemas de la relación sociedad/naturaleza y su situación local;
transposición a ámbitos cotidianos de la vida. g.
El cuidado del patrimonio natural y cultural: debe incluir la valoración de las identidades
e. Proponer y desarrollar estrategias de Educación Ambiental, formación y culturales y el patrimonio natural y cultural en todas sus formas;
capacitación para los docentes del sistema educativo y para la comunidad en h.
La problemática ambiental y los procesos sociohistóricos: debe considerar el abordaje de las
general. problemáticas ambientales en tanto procesos sociohistóricos que integran factores económicos,
políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos y éticos y sus interrelaciones; las causas y
f. Proponer acciones de supervisión, normatización y resguardo de la calidad consecuencias, las implicancias locales y globales y su conflictividad, para que resulten
ambiental requerida para los espacios educativos y su entorno inmediato. oportunidades de enseñanza, de aprendizaje y de construcción de nuevas lógicas en el hacer;
g. Establecer una vinculación permanente con fines pedagógicos entre las áreas i.Educación en valores: debe estar fundada en una ética educacional que permita a quien
naturales protegidas de la Provincia y el sistema educativo. propicia el aprendizaje y a quien lo recibe, la construcción de un pensamiento basado en valores
de cuidado y justicia;
h. Promover la incorporación de prácticas permanentes de gestión ambiental en los
j.Pensamiento crítico e innovador: debe promover la formación de personas capaces de
establecimientos educativos para el uso racional y eficiente de sus recursos. interpretar la realidad a través de enfoques basados en la multidisciplinariedad,
i. Trabajar la interacción territorial del establecimiento educativo con su entorno interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y en la incorporación de nuevas técnicas, modelos y
inmediato, contextualizando el accionar ambiental educativo a las realidades métodos que permitan cuestionar los modelos vigentes, generando alternativas posibles;
específicas de cada localidad y región. k.
El ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano: debe ser abordada desde un enfoque
de derechos, promover el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo
j. Estimular la participación del establecimiento educativo como un actor pro- humano y productivo de las presentes y futuras generaciones, en relación con la vida, las
activo de redes de cooperación para la intervención territorial local, promotor comunidades y los territorios.
de agendas ambientales escolares y locales y participante relevante de acciones
concretas por una mejor calidad de vida.
Ley Yolanda Ley 27592/20

Sancionada el 17 de noviembre de 2020.


• Yolanda Ortiz nació en Tucumán, Argentina. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, y durante su
juventud obtuvo una beca en La Sorbona (Francia), donde permaneció hasta finales de la década del 60. En 1973
se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América
Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.

El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios y empleados públicos comprendan la
transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas
para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.

Yolanda Ortiz

Fue la primera mujer en ejercer un cargo público de gestión ambiental en


América Latina. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la
medida en que entendía que solo era posible comprender los temas
ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese
sentido proponía transitar del egociudadano al ecociudadano. Falleció en la
Ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje
a su legado, se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los
empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación
obligatoria en materia ambiental.
Ley Yolanda Ley 27592/20

Art 1°- Objeto. La presente ley tiene como objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo
sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñen en la función pública

Art. 2°- Capacitación obligatoria en ambiente. Establécese la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con
perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñen
en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación

Art. 11.- Yolanda Ortíz. En la página web de la autoridad de aplicación se publicará una reseña biográfica de la vida de
Yolanda Ortíz, su compromiso político, científico y social, valorando especialmente los legados en términos de
conciencia, educación, política pública y legislación ambiental.

Lineamientos Generales para la Capacitación en Ambiente

Se asume que los Lineamientos Generales que garanticen la formación en ambiente para quienes se desempeñan
en la función pública deben contemplar un recorrido que promueva -en el marco de un nuevo paradigma-

● procesos tendientes a una reconceptualización de la relación sociedad-naturaleza desde perspectivas


epistemológicas que arraiguen en el pensamiento de la complejidad;
● la interculturalidad y el diálogo de saberes;
● la problematización del lugar del conocimiento, de la racionalidad, del saber y de la ética, en diálogo con
prácticas situadas desde lo local y lo regional;
● a su vez, urge ser trabajados con perspectiva de género en el entendimiento de que no hay justicia ambiental
sin justicia de género.
Lineamientos Generales para la Capacitación en Ambiente
Los lineamientos epistemológicos -desde la perspectiva del Pensamiento Ambiental Latinoamericano-
constituyen el horizonte que dará sentido a los diversos cursos de capacitación. En este sentido,
enriquecen el debate para la gestión de políticas públicas diseñadas en clave ambiental, considerando el
impacto de las mismas, así como también las múltiples posibilidades de prevención y de acción en las
dimensiones ecológica, económica, social y cultural. De aquí que, en el marco de una pedagogía
ambiental crítica y transformadora, se ponen a disposición las siguientes líneas epistemológicas :

1. Se orienta a la construcción de una sociedad sustentable, participativa, diversa, solidaria, soberana y respetuosa
de los bienes comunes, con perspectiva de géneros y con justicia ambiental en cumplimiento con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Se asume la crisis ambiental como una crisis civilizatoria y no sólo ecológica en términos de degradación
ambiental. Crisis que emerge de un modelo de vida que desconoce los ciclos de la naturaleza, debilitando los vínculos
sociales a través del paradigma de conocimiento instrumental y mecanicista que instauró la Modernidad.
3. Se busca concientizar sobre las consecuencias ambientales de decisiones políticas, sociales, económicas y
culturales en aquellos casos que sólo busquen el crecimiento económico y que se expresen en la sobreexplotación de
los bienes comunes, la desigualdad social y la pobreza. La construcción de sociedades sustentables requiere cuidar la
vida en todas sus formas, garantizando equidad y justicia social.
4. Se problematiza la cuestión ambiental en términos geopolíticos, analizando la forma en que nuestros países y la
región en general se inscriben en el contexto internacional a nivel histórico, político, de mercado y de producción de
conocimiento.
5. Se plantea comprender que el ambiente, como sistema complejo, debe abordarse de forma transversal e integral, ya
que es irreductible a disciplinas de conocimiento particulares. Requiere de una visión transdisciplinaria de la ciencia
y cuestiona el paradigma de conocimiento en el que hemos sido formadas y formados (universal, eurocéntrico,
unidimensional, patriarcal y fragmentado), desfundamentando y desnaturalizando la mirada con la cual la ciencia
positivista ha abordado la cuestión ambiental.
6. Se promueve construir nuevas narrativas emergentes en el diálogo entre los saberes técnico-científicos, populares
y ancestrales tendientes a descolonizar el pensamiento eurocéntrico y las lógicas hegemónicas del
conocimiento. Abrir la reflexión hacia nuevas perspectivas de indagación que permitan comprender cómo el conjugar
diversos saberes -como el conocimiento construido desde múltiples centros de pensamiento-, nos aportan elementos
desde otras formas de ser, hacer, pensar y sentir en el mundo para repensar la trama de la vida , contribuyendo en
la construcción de sustentabilidad(es).
Lineamientos Generales para la Capacitación en Ambiente
6. Se busca sensibilizar sobre la importancia de los modelos de producción y de consumo que evitan la apropiación
desigual de los bienes comunes y la producción de inequidades, poniendo como prioridad la sustentabilidad de la
vida, a partir de impulsar políticas públicas orientadas hacia la transición justa, la transversalización de la perspectiva de
género, la economía circular, entre otros.
7. Se entiende la sustentabilidad como un principio para construir alternativas tendientes a una cultura regenerativa de la
vida que, fundada en el respeto por la diversidad y los tiempos de los ciclos naturales, genere oportunidades en
un mundo sano, justo e inclusivo; reconociendo la pluralidad de cosmovisiones y de formas de habitar los diversos
territorios.
8. Se comprende la crisis ambiental actual como un emergente del modelo de desarrollo hegemónico y del sistema
de valores que lo sustenta, anclado en una expansión infinita del mercado en un planeta con recursos finitos. Se
reconoce que los diversos problemas ambientales que van de la escala local a la global (pérdida de la biodiversidad,
calentamiento global, pérdida del patrimonio cultural de los pueblos, desertificación y degradación de tierras,
contaminación del agua, el suelo y el aire, urbanización, enfermedades emergentes, entre tantos otros) se articulan
como resultantes de ciertos modos de producción, de consumo y/o de distribución y de los efectos del Cambio
Climático que generan desigualdades sociales y territoriales.
9. Se busca recuperar el valor de lo local, de nuestras identidades, de nuestras diversidades y de la producción
saludable para fortalecer las economías locales teniendo en cuenta las bases de la economía circular y el comercio
justo.
10. Se sensibiliza sobre las consecuencias de los procesos de acumulación por desposesión expresados en el
extractivismo y/o en decisiones del mercado que puedan cosificar la vida, convirtiendo a la naturaleza en un mero
recurso.
11. Se plantea que la construcción de solidaridad, cooperación, organización, participación democrática, pluralidad y
soberanía son dimensionadas como procesos que parten de deconstruir las miradas y que son constitutivos de las
bases que buscan un cambio en los paradigmas de vida para repensar la relación sociedad-naturaleza y de las
personas entre sí.
12. Se busca consolidar un espacio de reflexión, de debate y de acción para interpelar las formas de construcción de
las políticas públicas, las decisiones que se toman acorde a las distintas jerarquías y responsabilidades y los modos
de dar respuesta desde el Estado a los desafíos contemporáneos de las y los argentinos, incorporando la perspectiva
ambiental de forma federal, integral, transversal, intersectorial y con enfoque de género
RELACION NATURALEZA / SOCIEDAD
CAMBIOS EN SU CONCEPTUALIZACIÓN

Década del 70

SOCIEDAD NATURALEZA

Década del 80

NATURALEZA

SOCIEDAD

SOCIEDAD //
NATURALEZA SIGLO XXI
AMBIENTE: CAMBIOS EN SU CONCEPTUALIZACIÓN

žEl medio ambiente no es el medio que circunda a las


especies y a los poblaciones biológicas. Es una categoría social
y no biológica, relativa a un modo de ver y pensar la realidad,
configurado por un sistema de valores, saberes y
comportamientos (Cóccaro, 1997)
žEl medio ambiente-como resultado de un proceso de
construcción social-refleja un estado de situación que potencia
calidades a aspirar y debe incluir al desarrollo de conductas Geógrafo
argentino
sociales que comprometan la necesidad de participación desde José María
posiciones relativas en el contexto social. Cóccaro
(nuestro Pepe-
El desafío no es conservar y/o preservar al medio ambiente FaHCE-UNLP)
(aunque existen diferencias de grado entre ambos conceptos)
sino construirlo con aquella imagen objetivo. Por que sino; ¿a
qué medio ambiente nos referimos cuando hablamos de
conservarlo y/o preservarlo?
Educación Ambiental

• Lía Bachmann (2015) nos ayuda a pensar sobre ello cuando nos dice
que … 
la Educación Ambiental requiere de una enseñanza en valores
que promueva en los alumnos y alumnas un juicio autónomo, es
decir, el discernimiento de las opciones más deseables teniendo
como base una fundamentación ética, que les permita escuchar
las distintas “voces” sobre un determinado problema, apropiarse
y construir valores compartidos que apunten a un manejo
sustentable del ambiente, en sus dimensiones individual y
colectiva (…), lo cual refuerza el aporte de la Educación Ambiental
a la formación de los estudiantes como ciudadanos. (Pp. 12-13)
VEAMOS ARGENTINA EN IMÁGENES…
Sup. Sembrada (ha)
Campaña Arroz Maíz Soja Trigo
1969/70 109.300 4.663.760 30.470 6.238.470
1979/80 87.800 3.309.450 2.100.000 4.999.850
1989/90 132.180 2.069.820 5.100.000 5.500.000
1999/00 200.700 3.651.900 8.790.500 6.300.000
2009/10 220.463 3.671.260 18.343.940 3.556.705
2919/20 185.300 9.504.473 16.908.238 6.951.171
Producción (tn)
Campaña Arroz Maíz Soja Trigo
1969/70 407.000 9.358.372 26.800 7.019.726
1979/80 266.000 6.399.220 3.500.000 8.100.000
1989/90 428.100 5.399.580 10.700.000 10.000.000
1999/00 903.410 16.780.650 20.135.800 15.302.560
2009/10 1.243.259 22.663.096 52.676.218 9.023.139
2910/20 1.222.910 58.395.811 48.796.661 19.776.942
Rendimiento (tn/ha)
Campaña Arroz Maíz Soja Trigo
1969/70 3.994 2.331 1.032 1.352
1979/80 3.236 2.570 1.724 1.692
1989/90 3.671 3.461 2.157 1.892
1999/00 4.780 5.433 2.331 2.487
2009/10 5.765 7.804 2.905 2.757
2919/20 6.600 7.554 2.918 2.939

Fuente: Algunos se benefician


http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones enormemente del
proceso de
transformación de la
naturaleza, mientras
otros sufren los efectos
negativos de dichos
procesos
Unidad
Naturaleza Sociedad

Transformación de la Naturaleza y Territorio

Mercantilización
Apropiación diferencial: de
elementos y funciones de la
naturaleza Perjuicios afectan en
Recursos naturales y servicios mayor medida a la
Creciente
ambientales población que accede a
concentración Actores sociales
de los beneficios del pocos o escaso
Poderes asimétricos
proceso de beneficios de ese
Responsabilidades proceso de
transformación
diferenciales transformación

Conflictos socioambientales en términos territorialidades en pugna


de conflictos ecológico-distributivos:
siguiendo a Martínez Alier y otros autores,
podemos comprender los conflictos conflictos socioambientales alternativas al modelo
ecológico-distributivos a partir de los dominante
poderes asimétricos de los actores sociales conflictos ecológico distributivos
involucrados, los cuales determinan
desigualdades en la distribución de los
beneficios del proceso de
transformación de la naturaleza y
desigualdades sobre quienes recaen los
Pohl Schnake,V. y Coppiarolo, L.: 2021
mayores efectos de las cargas
EA
- orientaciones epistemológicas de nuestros
posicionamientos
¿Qué nos proponemos lograr mediante -
una propuesta didáctica desde
¿Qué queremos que aprendan los y las estudiantes?
EAI?

Se trata de un proceso donde los y las docentes tomamos decisiones, probamos, ensayamos, evaluamos, reprogramamos,
buscamos nuevas alternativas, y las volvemos a poner en práctica: construimos caminos (Lía Bachaman)
Un interrogantes central en Educación Ambiental:
¿Qué estrategias didácticas pueden resultar pertinentes para...

abordar desde la complejidad considerando sus diferentes dimensiones y dinámicas (naturales, sociales, culturales,
políticas, económicas, históricas, etc.), y las interrelaciones existentes entre ellas
favorecer la importancia visión de construcciones colectivas sin exacerbar lo individual
comprender la multicausalidad de los problemas ambientales y su originen en las racionalidades sociales dominantes con
sus manifestaciones y consecuencias ecológicas y sociales
reconocer los diferentes actores involucrados, distintas posturas, responsabilidades diferenciales y rol del Estado
reconocer la apropiación diferencial de la naturaleza y el territorio:
 acceso diferencial de los beneficios por parte de los actores sociales
 afectación diferencial por el deterioro de ciertos componentes y servicios ambientales

La idea es encontrar las mejores opciones pedagógicas para que los y las estudiantes:
se identifiquen como posibles actores participantes en propuestas y acciones de mejora de la calidad ambiental.
vivencien experiencias de Educación Ambiental Integral considerando los objetivos y propósitos contemplados en los
marcos normativos
Alcance: no pretender desde la EA resolver los problemas ambientales, eso se dirime en otros campos que exceden la EA
(Aldana Telias)
 Instituto Superior de Formación Docente N° 96
  CONVERSATORIO
MIRADAS TRANSVERSALES EN NUESTRAS PRÁCTICAS DOCENTES:
LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL Y LEY YOLANDA

Marcos normativos: aportes a la difusión y reflexión en torno a las


posibilidades y alcances de la EA en la formación y prácticas
docentes

Mg. Verónica Pohl Schnake

La Plata, 21 de octubre 2021

 Prof. en la Cátedra Geografía Ambiental II en el ISFD Nº 96 y en el Seminario


Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental en la FaHCE-UNLP. Directora
del proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la
intersección entre la Geografía Crítica y Ecología Política Latinoamericana” con sede en
CIG- FaHCE-IdIHCS (CONICET -UNLP )

También podría gustarte