Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL

.
Esteban Camilo Castro Gutiérrez
María Alejandra Ortiz López
Juan David Moreno Barrera

REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL


EN EL SIGLO XXI.
En la actualidad cuando se habla de la temática ambiental esta llega a tener diferentes puntos de
vista debido a la diversidad con la que cuenta, principalmente por la interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad, ayudando a la comprensión y explicación sobre la realidad socio natural a
grande y a pequeña escala, volviéndose un factor indispensable para la construcción de la
epistemología ambiental en la actualidad. Es por esto que Eder Orlando López Castro hace
énfasis en cuanto a los fundamentos históricos que incorporan el tema de la globalización,
modernidad, racionalidad ambiental de Leff y el desarrollo sustentable de Brundtland los cuales
han contribuido con las intervenciones acerca del equilibrio que se realiza en las dinámicas de
los ecosistemas naturales. Además de esto reconocer los apartados de la tierra como los nombra
Boff en su escrito La carta de a tierra el cual relaciona temas muy marcados como lo son la
sobreexplotación de los recursos, la ecología, el pensamiento mercantilista, la economía y el
modelo capitalista depredador que no solo ha hecho parte de la afectación en los sistemas
naturales sino también en los sistemas sociales. Son estos los motivos por las cuales realizan
reflexiones que ayudan a tener una visión holística entre el ser humano la sociedad y la
naturaleza, implicando las dinámicas que en este nuevo siglo han tenido compromisos éticos
basados en la responsabilidad ciudadana, la participación y la toma de decisiones en los
diferentes campos como en los de la política, la cultura y la economía bajo los esquemas de la
racionalidad los cuales apuntan a la autosostenibilidad del planeta tierra en todas sus
dimensiones. Finalmente, el ensayo nos ayuda a reconocer el papel tan importe que juega la
educación para construir la epistemología ambiental, y el escenario en el que encontramos
nuevas batallas por ganar para lograr la transformación de la civilización de los seres humanos
frente a la naturaleza, López-Castro, E. O. (2016).

Por otro lado, la complejidad ambiental se concibe en la perspectiva de una crisis del
conocimiento, de la objetivación del mundo, la intervención del conocimiento sobre la naturaleza
y la emergencia de entes híbridos que desbordan el sentido tradicional de la ontología y la
epistemología, Herrera Araya, D., & Ríos Muñoz, D. (2017). La racionalidad ambiental se forja
en un reencuentro de lo real y lo simbólico, en la resignificación del mundo y la naturaleza, en un
entramado de relaciones de otredad entre seres y un diálogo de saberes, donde se reconfigura el
ser, se reconstituyen sus identidades, y se forjan nuevos actores sociales en una política de la
diferencia guiada por un deseo de saber y de justicia, en la reapropiación social del mundo y de
la naturaleza, Giraldo, O. F. (2013). Sin embargo, La epistemología ambiental no busca la
formalización de un método diseñado para reintegrar y recomponer el conocimiento en el mundo
moderno, racionalizado y globalizado que habitamos.

Según, Leff (2011) habla sobre la estrategia epistemológica para pensar la articulación de las
ciencias frente a la totalización del saber por medio de la teoría de sistemas, un método
interdisciplinario y un pensamiento de la complejidad que lleva a la exteriorización de la ciencia
hacia estrategias de poder en el saber y en el discurso de la sustentabilidad para llevar
correctamente una construcción respecto a la racionalidad ambiental, que rearticula lo real y lo
simbólico el pensamiento con la acción social, la formación del saber ambiental y la emergencia
de la complejidad ambiental.
PENSAMIENTO AMBIENTAL LATINOAMERICANO

La crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural, tiene como consecuencia una paradigma lineal
y depredador del medio ambiente, que además desconoce y desestima la diversidad cultural además de
desconocer población vulnerable cómo indígenas, pobres, mujeres y afrolatinoamericanos, esto ha
generado la necesidad de reconstruir una memoria histórica del pensamiento ambiental latinoamericano
con el fin de generar un cuerpo metodológico de investigación, ordenando y formalizando los principales
ejes de estudio, las bases conceptuales, las referencias y los desafíos pendientes, cómo inicio solido a la
estructuración de avances en reconocimiento cultural, a las problemáticas ambientales y a la proyección
de participación política. (Corbetta, Franco, Blanco, Martinez, & Ruiz, 2017). Los investigadores están
discutiendo la existencia de un pensamiento ambiental propio de la región de latinoamericana que busque
la reflexión propia del medioambiente, el pensamiento ambiental del continente nace propiamente de la
relación entre la naturaleza que los pueblos aborígenes tuvieron con sus ambientes, con su vida, con su
comunidad, con sus necesidades y con los límites que el sistema le imponía, actualmente existe una
construcción colectiva del pensamiento ambiental latinoamericano que resume la diversidad y los
conocimientos teóricos y empíricos (Pengue, 2017).

Desde 1960 se evidencian movimientos que dan inicio a la reconstrucción sistemática de la memora
histórica en torno al pensamiento ambiental latinoamericano el cual pretende nutrir los pensares y de este
modo generar espacios plurales, en coherencia a lo interior nace la necesidad de vincular la universidad
con el medio ambiente esto se refleja en la reunión de una serie de investigadores venezolanos del
Laboratorio de Bioética y Biopolítica, del Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y
Conocimiento (CETSCC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) de la
universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” que tienen como objetivo establecer un nodo de
investigación en Venezuela del mismo modo en Colombia se conforma una red de nodos de pensamiento
ambiental impulsado por un programa de formación liderado por la Universidad Nacional de Colombia
sede Manizales, el principal referente de esta investigación fue el fallecido Augusto Ángel Maya.

Enrique Leff citado en (Corbetta, Franco, Blanco, Martinez, & Ruiz, 2017) expone un texto en el VI
congreso Iberoamericano de educación ambiental que se realizó en septiembre de 2009 en san clemente
del tuyu en argentina, Leff presenta una análisis que el ismo define como un recuento inicial y personal
del PAI cuya motivo era enumerar puntos críticos que permitiera una amplia investigación del tema con
el fin de construir un pensamiento que generara identidad frente a la crisis ambiental global tomando
como referencias obras como “La colonialidad del saber de Edgardo Lander escrita en el año 2000 y
“conocer desde el sur para. Para una cultura política emancipatoria escrita por boaventura souza en el año
2008, esta biografía reafirma y retroalimenta la hipótesis de la necesidad de generar memoria, la red
modernidad-colonialidad contribuye con uno de los principales aportes que nutren el PAL; el estudio de
Leff se centra en el estudio de las relaciones entre cultura y naturaleza tanto así que lo define como una de
las vertientes más ricas del ambientalismo latinoamericano allí destaca la visión de sustentabilidad que se
fomenta en la relación que tienen las comunidades indígenas y campesinas con el ambiente que habitan la
cual según el es impulsada por el conocimiento y los saberes culturales sobre la riqueza biológica de sus
regiones, cómo parte de ello rescata además estudios etnobotánicos, etnoecologicos y agroecológicos.

Autores cómo Josué Castro y Milton Santos, se suman a la tarea al proponer y analizar un campo pata
abordar las relaciones cultura naturaleza a través de la geografía, de este modo se menciona una escuela
de geografía ambiental, Según Leff en este campo se adicionan enfoques provenientes de la antropología
cultural y la geografía ambiental con un hincapié en la territorialización de prácticas de sustentabilidad y
en movimientos ambientales y sociales que planteen nuevas territorialidades (Corbetta, Franco, Blanco,
Martinez, & Ruiz, 2017).
Referencias

Corbetta, S., Franco, D., Blanco, P., Martinez, K., & Ruiz, F. (2017). Pensamiento ambiental
latinoamericano (PAL) sistematización del corpus teorico metodologico, reconstrucción histórica
y perspectivas.
Eschenhagen, M. L. (2012). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff. Environmental
Ethics, 34(Supplement), 89-95.

Giraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento


ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, (34).

Herrera Araya, D., & Ríos Muñoz, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa: Algunas
reflexiones para la construcción de eco-consciencias. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 389-403.

Leff, E. (2011). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de


Saberes. Siglo XXI.

López-Castro, E. O. (2016). Reflexiones para la construcción de la epistemología ambiental en el siglo


XXI. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 35-39.

Pengue, W. (2017). Pensamieno ambiental del sur complejidad recursos y ecologia politica
latinoamericana. UNGS.

También podría gustarte