Está en la página 1de 9

RATIO]URIS

Bibliografía

ARIÑO ORTIZ, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. Bogotá, Universidad


Externado de Colombia, 2003.

ATEHORTÚA RÍOS, Carlos Alberto. Servicios Públicos Domiciliarios. Medellin, Biblioteca


Jurídica Diké, 2003.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Curso de Derecho El~ MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓLIZA DE
Administrativo, 11 ed., t.I, Madrid, Cívitas, 2002.
SEGURO Y SUS IMPLICACIONES FRE TE AL
JEZE, Gastón. Principios Generales del Derecho Administrativo. Traducción de la 3 ed., france- I>ROCESO EJECUTIVO*
sa. T.I, Buenos Aires, De Palma, 1948.
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ**
MARIENHOFF, Miguel. Tratado de Derecho Administrativo, 3 ed., t.II, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 1992.

MONTAÑA PLATA, Alberto. El Concepto del Servicio Público en el Derecho Administrativo.


Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.
SUMAR! 0: 1. La póliza de seguro. 2 Tutelas concretas para buscar la protección de un derecho
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. t. III, Bogotá,
relacionado con la póliza de seguro. 3. El mérito ejecutivo de la póliza de seguro desde los artícu-
Universidad Externado de Colombia, 2004.
los 488 del cód. de pro c. civil y 1053 del cód. de comercio. 4. La problemática del numeral 3 del
artículo 1053 sobre reclamación, no-objeción adecuada y oportunidad. 5. El proceso de ejecu-
ción. 6. Conclusiones.

PALABRAS CLAVES:Póliza de seguro, contrato de seguro, mérito ejecutivo, proceso ejecutivo,


proceso declarativo, pretensión procesal, excepción, asegurador, tomador, beneficiario, asegura-
do.

RESUMEN: En el trabajo {T-1 mérito ejecutivo de fa póliifi de seguro y sus implicaciones frente a/proceso
rjecutivo", se busca responder la siguiente preglli11ta problemática: ¿Cuáles son las condiciones y
límites para que la póliza de seguro se constituya en fundamento para la satisfacción de un dere-
cho cierto por vía del proceso ejecutivo? En el desarrollo del ensayo se considera que la póliza de
seguro, en los términos dispuestos por el artículo 1053 del Código de Comercio, se constituye en
un evento especial por el que se posibilita la ejecución, aunque no se cumplan los requisitos
consagrados en el artículo 488 del Código de Procedimiento Civil. En el trabajo se presenta un
cuestionamiento crítico frente a la regulación existente sobre el carácter ejecutivo de la póliza de
seguro. Se estudian las connotaciones especiales del artículo 1053 del Código de Comercio

* Trabajo presentado en el Curso Formación Judicial de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla (31 de enero de 2005).
** Abogado por la Universidad Autónoma Latinoamericanana. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana.
Magister en Derecho Procesal por la Universidad de Medellin. Diploma en Estudios Superiores y Candidato a Doctor en
Derecho por la Universidad de Salamanca. Especialista en Derecho Procesal y Especialista en Humanismo por la Univer-
sidad Pontificia Bolivariana. Juez. Profesor universitario en las áreas de Derecho Procesal y Filosofía del Derecho. Profesor
Honorario de la Universidad de Huánuco, Perú. E-mail: martin@epm.net.co

35
EL MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCACIONES FRENTE AL PROCESO EJECUTIVO
R47IOJURIS

frente a la regla general de los títulos ejecuti- riesgos ajenos, o se obliga a resarcir un deter- trato, sin que sea el único, aunque es el instru- co.ndiciones específicas. Son requisitos míni-
vos del artículo 488 del Código de Procedimien- minado daño o a realizar un cierta prestación mento apto por excelencia para acceder a la mos de toda póliza: identificar las partes (ase-
to Civil. Adicionalmente, se establecen frente a un determinado sujeto, para cuando tutela ejecutiva. Al respecto, Hernán Fabio gurador y tomador), especificar la calidad en
parámetros para entender cuándo la asegura- ocurra un determinado evento*. En dicho ne- López Blanco destaca: ~nte todo, el medio por que actúe el tomador del seguro, expresar la
dora ha objetado de manera seria la reclam.a- gocio jurídico, como lo indica el artículo 1037 excelencia idóneo para establecer el contrato y sus con- identificación de la persona o cosa a cuyo res-
ción, y acerca de los cómputos frente al plazo del estatuto mercantil, participan asegurador diciones dentro del campo de la prueba documental pecto se contrata el seguro y, finalmente, indi:..
que se tiene para objetar. Se consideran las (persona jurídica que asume los riesgos, debi- escrita es la póliza, cuya trascendencia no ha desapa- car la vigencia de la misma. Igualmente, debe
ventajas y deficiencias del proceso ejecutivo damente autorizada) y tomador (persona que recido, pues (. ..) lo que cambió drásticamente es que la tenerse en cuenta que además del documento
para .obtener la satisfacción del derecho del obrando por cuenta propia o ajena traslada los suscripción de ella fuera la única forma para qtte na- considerado en el artículo 1047 del Código de
asegurado o beneficiario en los eventos del ar- riesgos) 1 • En el contrato de seguro, las partes ciera a la vida el contrato, pero no que se eliminara el Comercio, integran la póliza la solicitud del se-
tículo 1053 del Código de Comercio. De otro ya relacionadas consideran la existencia de un documento "2 • guro firmada por el tomador y los anexos que
lado, se analizan las implicaciones surgidas del se emitan para adicionar, modificar, suspender
riesgo, entendido, según lo indica el artículo
silencio de los aseguradores que dentro del pla- 1054 del Código de Comercio, como '~ .. el su- El acuerdo consensual, en materia de seguros, o revocar la póliza, de conformidad con el artí-
zo legal no objetan las reclamaciones realiza- ceso incierto que 110 depende exclusivamente de la vo- puede acreditarse por medio de la expedición culo 1048.
das. Finalmente, se delimitan los problemas lmztad del tomador, del asegurado o del beneficiario, de la póliza y de su recibo sin. objeciones por
que surgen en el proceso de ejecución, desde y C'!Ja realización da origm a la obligación del asegtt- parte el tomador o asegurado. Aunque el con- 1.2 Clases de pólizas de seguro
un perfil teórico procesal, teniendo en cuenta rador". Sus elementos esenciales, de confor- trato de seguro se hubiese perfeccionado con
el postulado constitucional del debido proce- midad con el artículo 1045 del Código de Co- el consentimiento de las partes, es obligatorio Existen diversos tipos de pólizas de seguro, te-
so. mercio, son los siguientes: (a) el interés que se expida y se entregue la póliza al toma- niendo en cuenta los amparos que pueden pre-
asegurable; (b) el riesgo asegurable; (e) la pri- dor dentro de los quince días siguientes a la sentarse. En primer lugar, es importante preci-
celebración del contrato, redactada en caste- sar que puede hablarse de una póliza específi-
1. LA PÓLIZA DE SEGURO ma o precio del seguro; y (d) la obligación con-
dicional del asegurador. llano y firmada por el asegurador. ca, consistente en "el contrato de seguro en la
modalidad de usual, general, es decir, aquel que
1.1 Aproximación conceptual a la póliza de seguro
La solemnidad, en el caso colombiano, no se La póliza de seguro no puede ser un documen- se incluye la totalidad de los datos desde la
constituye en un requisito para la existencia to cualquiera, aunque no es un título valor. celebración misma del contrato" 4 • De otro
Es posible obtener una definición sobre póliza
del contrato de seguro, por tratarse de un ne- Para comprender su fisonomia debe acudirse a lado, se destaca que la ley mercantil consagra
de seguro partiendo de elementos normati-
gocio jurídico consensual, a diferencia de lo que la ley que es la que consagra sus rasgos esen- como clases de pólizas las flotantes, las auto-
vos, como es el caso de los artículos 1046 y
consagraba el anterior artículo 1036 en el que ciales3 . N o se requiere que se le denomine máticas, las nominativas y las a la orden, que
1047 del Código de Comercio. Se trata del do-
se le consideraba como solemne, ya que se per- como tal. La póliza es un documento que debe se explican a continuación:
cumento que permite perfeccionar y probar el
contrato de seguro, aunque no se constituye feccionaba y probaba exclusivamente con la pó- expresar las condiciones generales del contra-
liza. En este aspecto debe distinguirse el con- to de seguro*. Su contenido aparece regulado (a) Pólizas flotantes y automáticas, como se
en el único medio probatorio para confirmar la
trato de seguro de la póliza. El primero es un legalmente, pero esto no obsta para que la li- precisa en el artículo 1050 del Código de Co-
existencia de este contrato, que puede
acto jurídico consensual que puede probarse por bertad contractual permita realizar ciertas va- mercio, detallan las condiciones generales del
acreditarse por escrito o por confesión. Estas
escrito o mediante confesión, tal como lo dis- riaciones y pactar de conformidad con unas seguro, dejando la identificación o valoración
disposiciones mercantiles retniten a una distin-
ción que es indispensable realizar entre contra- pone el artículo 1046 del estatuto mercantil.
to de seguro y póliza de seguro. El contrato de La póliza de seguro, documento que consigna z LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Comentarios al Contrato de Seguro. 4 ed. Bogotá: Dupré, 2004, p. 54.
seguro es un acto jurídico bilateral oneroso, las condiciones que rigen el contrato de segu- 3 Cfr. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil, sentencia de 20 de febrero de 1992. Magistrado Ponente
aleatorio, consensual y de ejecución sucesiva, ro, se constituye simplemente en uno de los Rafael Romero Sierra.
por el cual un asegurador asume determinados medios achnisibles de prueba del referido con- • Esas condiciones generales de la póliza de seguro de conformidad con el articulo 1047 del Código de Comercio, son las
siguientes: (1) La razón 0 denominación social del asegurador; (2) El nombre del tomador; (3! Los nombres, del
asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueran distintos del tomador; (4) La calidad en que actue el
tomador del seguro; (S) La identificación precisa de la cosa o persona respecto de las cuales se contrata el seguro; (6) La
*El articulo 1036 del Código de Comercio, modificado por la Ley 389 de 1997, articulo 1, no define expresamente el contrato
vigencia del contrato, con indicación de las fechas y hora de iniciación y de vencimiento, o el modo de determinar unas Y
de seguro, sino que consagra unas características.
otras; (1) La suma asegurada o el modo de precisarla; (8) La prima o el :nodo de calcularla y la forma de su pago; (:)
1
Cfr. OSSA, Efrén. Teoría general d~l Seguro, El contrato. 2 ed. Bogotá: Temis, 1991. OSSA GÓMEZ, Efrén. Teoría Los riesgos que el asegurador toma a su cargo; (1 O) La fecha en que se extiende y la finna del asegurador; (11) Las ciernas
General del Seguro. Bogotá: Temis, 1988. JARAMILLO, Carlos Ignacio. Estructura de la forma del contrato de seguro. condiciones particulares que acuerdan los contratantes.
Bo~otá:_Temas, 1986. ORDÓÑEZ 0., Andrés. El contrato de seguro, ley 389 de 1997 y otros estudios. Bogotá,
Umvers1dad Externado de Colombia, 1998.
4 LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio, Op. Cit., p. 139.

36 37
EL MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCACIONES FRENTE AL PROCESO EJECUTIVO
RATIOJURIS

de los intereses del contrato, al igual que otros exceptuando la situación especial del artículo razón de un contrato de seguro. La regla gene- 2. 2 La tutela r:Jecutiva
datos indispensables para su individualización, 508 del Código de Procedimiento Civil sobre ral es este tipo de tutela, en donde el trámite a
para ser definidos en declaraciones posteriores. pólizas judiciales. seguir es el correspondiente al procedimiento El proceso ejecutivo se constituye en otra for-
La póliza flotante asegura intereses que son ordinario. Lo anterior no significa que sea da- ma de brindar tutela concreta en el caso de la
posibles en las significativas fluctuaciones eco- 2. 1 La tutela declarativa de condena ble negar la existencia de una vía distinta que póliza de seguro. Su objeto, es decir la preten-
nómicas que se dan en poco tiempo. La póliza le concede la ley mercantil al beneficiario de la sión ejecutiva, está dirigido a la ejecución coac-
automática, por su parte, confiere un amparo En ejercicio del derecho de acción, es perfec- póliza que es la propia de la tutela concreta eje- tiva de un derecho cierto, reconocido en un títu-
para los envíos realizados durante la vigencia tamente viable que quien afirme ser beneficia- cutiva, como se explicará posteriormente. La lo contentivo de obligaciones claras (entendibles
de una póliza. En el caso del contrato de trans- rio o asegurado solicite de la jurisdicción que ejecución forzosa tiene un carácter excepcio- o comprensibles), expresas (no tácitas) y actual-
porte, esta póliza busca amparar los despachos se declare el derecho del cual se considera titu- nal, por cuanto las prestaciones consignadas mente exigibles (puras y simples), al que la ley le
de mercancías, sin que tenga que celebrarse lar, reclamando específicamente condena por en determinados documentos, sólo son exigi- concede el carácter de tal. No se intenta ini-
contrato de seguro para cada despacho. medio de una decisión de mérito. Se está ante bles por esta vía cuando no se ajusten a las cialmente la discusión del derecho, sino la sa-
(b) Pólizas nominativas y a la orden, son do- la posibilidad de un reclamo que no tiene como condiciones de los artículos 488 del Código de tisfacción coactiva del derecho 9 •
cumentos que se consideran en atención a su punto de partida la afirmación de un derecho Procedimiento Civil y 1053 del Código de Co-
cesión, según lo establece el artículo 1051 del cierto e insatisfecho. El actor busca la itnposi- mercio7. En el caso de la póliza de seguro, el acreedor
estatuto comercial. La primera es aquella cuya ción de una prestación de dar frente a la asegu- intenta la satisfacción de una prestación de
cesión sólo produce efectos contra el asegura- radora, para que una vez se emita sentencia se Para concluir, se tiene que la tutela declarativa dación, contenida en un documento que
dor si previamente la ha aceptado, mientras que constituya en un título ejecutivo; dicha pre- es la regla general para debatir sobre litigios en involucra las condiciones generales de la póli-
la póliza a la orden sólo requiere el simple tensión se realiza generalmente cuando consi- donde aún no hay certeza sobre la relación ju- za 10 , siendo posible que por sí sola preste mé-
endoso para que se perfeccione la cesión, sin dera que no se dan los supuestos de los artícu- rídica consignada en una póliza de seguro. rito ejecutivo.
necesitarse aquiescencia previa del asegurador. los 488 del Código de Procedimiento Civil (so- Dentro del procedimiento declarativo, una de
El asegurador puede formular frente al cesio- bre las condiciones de los títulos ejecutivos ge- las pruebas más importantes es la póliza de se- El actor beneficiario de la prestación puede
nario o endosatario cualquier excepción que nerales) ó 1053 del Código de Comercio (sobre guro. Sin embargo, se precisa, como lo ha indi- acudir a la vía ejecutiva, ya sea en atención a lo
tenga contra el tomador, asegurado o benefi- el mérito ejecutivo de la póliza de seguro "por cado el máximo tribunal ordinario8 , que no se dispuesto en el artículo 488 del Código de Pro-
ciario. sí sola"). En el evento del numeral3 de la últi- requiere de la póliza de seguro cuando no se cedimiento Civil, o en aplicación del artículo
ma disposición, es ineludible acudir a la tutela discuten derechos derivados directamente de 1053 del Código de Comercio; pero carece de
2.TUTELASCONCRETASPARA declarativa cuando la reclamación realizada es la póliza de seguro. la posibilidad de acudir a esta forma de tutela
BUSCAR LA PROTECCIÓN DE UN objetada, porque de lo contrario se genera una
DERECHO RELACIONADO CON situación irregular de trámite inadecuado que
compromete el debido proceso en su principio
LAPÓLIZADESEGURO
de legalidad de las formas 5 • Pero puede suce-
der que el beneficiario acuda directamente a la
Los beneficiarios o asegurados de la póliza de
tutela declarativa en reclamo de perjuicios cau-
seguro pueden acudir a la jurisdicción para la
sados, al estimar que por esta vía obtendrá 7 LÓPEZ BLANCO, Op. Cit., p. 305. Según este autor, "En los demás casos, si el contrato de seguro origina discrepancias entre las
protección de sus derechos. Se pueden consti- partes ello conduciría a que mediante un proceso ordinario se ventilaran dichas discrepancias y a que se precisara en él la existencia de
mejor protección de sus intereses sustanciales 6 •
tuir en acreedores de una prestación cuya sa- obligadones a cargo de alguno de los contratantes, salvo naturalmente, la posibilidad de adelantar un proceso arbitral, que es también una
tisfacción se logra por la tutela declarativa de modalidad de proceso declarativo, si se celebra un pacto arbitral".
Es posible acudir a la tutela declarativa de con-
condena, o también pueden elegir la ejecución, 8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. Sentencia del6 de septiembre de 1995. MP JavierTamayo
dena en determinados conflictos originados en
Jaramillo.
9 AGUDELO RAMÍREZ, Qp. Cit., p. 278-279.
5 Cfr. AGUD ELO R.M.1ÍREZ, Martín. Introducción al estudio del Derecho procesal. 4 ed. Medellin: Señal Editora, 2004, 10 La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha insistido en que la póliza debe estar suscrita por el asegurador,
. p.134-135. porque de lo contrario no puede tomarse como prueba del contrato de seguro, aspecto que resulta modificado por la ley 389
6 Ibid., p. 277-278. Se precisa que la pretensión declarativa de condena o de prestación, busca declarar la certeza de una de 1997. El artículo 1 de esta ley suprimió el inciso 2 del artículo 1036 del Código de Comercio, que indicaba: "el contrato
relación jurídica, imponiendo una prestación. Se intenta que con la sentencia se establezca con claridad el vínculo jurídico de seguro se perfecciona desde el momento en que el asegurador suscribe la póliza". Aunque debe destacarse que un asunto
entre un acreedor y un deudor. Este tipo de pretensión posee una eficacia ejecutiva, ya que la sentencia estimatoria es título es que la prueba del contrato puede darse por escrito o por confesión, y otro es que sólo puede prestar mérito ejecutivo una
ejecutivo, al determinar la prestación que debe realizar el deudor. Al declarar la existencia de una prestación, conceden póliza que contenga el contrato de seguro, redactada en castellano y firmada por el asegurador. Cfr. CORTE SUPREMA DE
adicionalmente la facultad de demandar por vía ejecutiva posterior, si el obligado no cumple voluntariamente, siempre y JUSTICIA, Sala Casación Civil, sentencias de 9 de marzo de 1989 (.MP Alberto Ospina B.) y de sentencia de 20 de febrero
cuando no sea una condena genérica. de 1992 (.MP Rafael Romero S.). ;-;--::-o-
"'7 .,,.._' "'.'""f-~ -,"~;:-,. ~- -:c-.....,_
_',:,_.".• .:___:_·.!':,

38
EL MÉRITO EJECUTIVO DE L4 PÓLIZA DE SEGURO Y SUS IMPLICACIONES FRENTE AL PROCESO EJECUTIVO
R4TIOJURIS

determina el alcance de la obligación, en cuan- esta prestación debe estar expresamente decla-
jurisdiccional, cuando no cuente con los docu- Es importante precisar que tratándose de la
to define el incumplimiento contractual, el per- rada, sin que tenga que acudirse a suposiciones
mentos que puedan constituir el título ejecuti- jurisdicción de lo contencioso administrativo,
juicio y la correspondiente indemnización a fa- o elucubraciones. Sobre la claridad se exige que
vo. Se trata de una misión exclusiva del de- la tutela de ejecución está condicionada por
vor de la entidad estatal. Este requisito debe- esa prestación que aparece determinada en el
mandante, sin que sea dable que el juez requie- unos supuestos específicos. En la Ley 80 de
rá ser analizado por el juez administrativo para título sea fácilmente inteligible y entenderse en
ra al demandado para que los aporte. 1993, el contrato de seguro no contiene regu-
efectos de considerar la procedencia de la tute- un solo sentido. Por último, debe tenerse en
lación normativa, como ocurría bajo el régimen
El desarrollo del proceso ejecutivo puede ser la ejecutiva. N o pueden los jueces civiles co- cuenta su exigibilidad para que la obligación
del Decreto 222 de 1983. En este evento la
nocer de un proceso de ejecución " ... cuyo tí- sea ejecutable, por la que puede demandarse
con o sin oposición. Es usual que cuando se póliza de seguro busca garantizar el cumpli-
tulo ejecutivo complejo esté integrado con el su cumplimiento cuando no esté pendiente un
acude a la regla del numeral 3 del artículo 1053 miento de un contrato principal celebrado en-
del Código de Comercio, se presenten excep- acto que declaró la ocurrencia del riesgo; el con- plazo o una condición.
tre una entidad pública y un particular. El con-
ciones de fondo, además de la posibilidad de trato de seguro tiene su origen en el contrato trato estatal y la póliza de cumplimiento está
impedida para tramitar la ejecuciónm 2 • De esta forma, cuando se cumpla con los re-
interponer reposición contra el auto que libra estatal y está unido sustancialmente a la suerte
quisitos objetivos sobre lo que es el título eje-
el mandamiento de pago. Tras la fase de inte- de éste. El Consejo de Estado ha sostenido
3. EL MÉRITO EJECUTIVO DE LA cutivo expresado en el artículo 488 del Código
gración del contradictorio, es viable abrir un que dicho contrato no puede valorarse separa-
cierto trámite de cognición posibilitando que · PÓLIZA DE SEGURO DESDE LOS de Procedimiento Civil, las pólizas de seguro
damente de aquel cuya ejecución garantiza, ni
pueden prestar mérito ejecutivo por sí solas.
el proceso ejecutivo sea realmente jurisdiccio- es válido predicar del mismo su plena autono- ARTÍCULOS 488 DEL CÓDIGO DE
Cuando el documento reúne los requisitos nor-
nal y genere una decisión que tenga efectos de mía para someter la ejecución a la conocida "ju- PROCEDIMIENTO CIVIL Y1053
cosa juzgada, situación diferente de la que su- mativos puede darse la satisfacción del dere-
risdicción" ordinaria, ya que se rompería la con- DEL CÓDIGO DE COMERCIO cho por vía ejecutiva, sin tener en cuenta con-
cede cuando no existe oposición expresada en tinencia de la causa y se desconocería la cir-
sideraciones adicionales. Pero es importante
excepciones de fondo o de mérito. La oportu- cunstancia que da origen a la ejecución de la 3.1 El valor tjecutivo de las pólizas en los estatutos
precisar que la tutela concreta ejecutiva no se
nidad para proponer medios exceptivos, se póliza de seguro, que no es otra cosa que el procesal y mercantil restringe a la satisfacción de derechos conteni-
cuenta desde el auto de negativa de la reposi- incumplimiento del contrato estatal por parte
dos en documentos que reúnan dichas caracte-
ción contra la providencia que libró el manda- del contratista 11 • Para efectos de ejecutar la Por regla general, para que un documento sea
rísticas; es posible buscar la satisfacción de pres-
miento ejecutivo. garantía única cuando se da el incumpfuniento considerado título ejecutivo en Colombia, debe
taciones frente a otros documentos que inicial-
de las obligaciones por parte del contratista, se reunir las condiciones del artículo 488 del Có-
mente no cumplen con los rasgos generales. La
La tutela ejecutiva concede al actor ciertas ven- debe tener presente que el título ejecutivo base digo de Procedimiento Civil. Se hace referen-
regla general de procedimiento no es referente
tajas que no tiene en la vía declarativa. Ade- de la pretensión debe aparecer integrado con el cia a títulos contentivos de obligaciones cla-
absoluto, por cuanto la ley también ha conside-
más de la brevedad de términos, posibilita que contrato estatal, la póliza de cumplimiento y el ras, expresas y exigibles que provengan del deu-
rado situaciones específicas para la constitución
el demandante acceda a la tutela cautelar, a acto administrativo por medio del cual la ad- dor o de su causante, y que constituyan plena
de títulos ejecutivos. Se termina apelando a un
diferencia de lo que sucede en los procedimien- ministración declara la ocurrencia del siniestro, prueba contra él. En el caso de la póliza, si
argumento de autoridad como es el de ley para
tos declarativos ordinarios, en donde existen como lo dispone el artículo 68 del Código Con- inicialmente reúne los requisitos contemplados
considerar otras situaciones; tal es el caso del
serias restricciones. En el caso colombiano el tencioso Administrativo*. La ejecución en ma- en esta disposición procesal, sin apelar a consi-
artículo 1053 del Código de Comercio. Esta dis-
trámite ejecutivo permite la práctica de embar- teria contenciosa administrativa se condiciona deraciones adicionales se tendría que recono- posición mercantil establece que la póliza pres-
go y secuestro en aras de hacer efectivos los a la existencia de un acto administrativo que cer su carácter ejecutivo. Se requiere que el tará mérito ejecutivo, por sí sola, en estos even-
pronunciamientos jurisdiccionales ulteriores, declare la operancia del incumplimiento, para documento revele la existencia de obligaciones
tos: (1) en los seguros dotales 13 , una vez cum-
mientras que en el procedimiento declarativo que de esta forma se concrete la obligación de expresas, claras y actualmente exigibles. En plido el respectivo plazo; (2) en los seguros de
no es posible. la aseguradora. Sólo el acto administrativo cuanto a lo .primero, se requiere que el docu-
vida, en general, respecto de los valores de
mento contentivo de la prestación sea nítido;

11
Cfr. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Auto de 10 de junio de 2004. MP
Ramiro Saavedra Becerra, Expediente 22117.
12 CONSEJO DE ESTADO. Sala Contencioso Administrativa. Sección Tercera. Auto de 1Ode junio de 2004. MP Ramiro
' El artículo 68, numeral4, del Código Contencioso Administrativo establece: "Definición de las obligaciones afovor del Estado
Saavedra Becerra, Expediente 22117.
que prestan mérito ijectdivo. Prestarán mérito ijecutivo porjurisdicción coactiva, siempre que en ellos conste una obligación clara, expresa)'
13 Según López Blanco: "Por seguro dotal se entiende un plan especial elaborado de los seguros de vida, en los cuales se establece una fecha de
actualmente exigible los sigl4ientes documentos: ... 4. Los contratos, las pólizas de seguro)' las demás garantías que ototy,uen los contratistas
vencimiento. Si el asegurado follece antes de llegada esa fecha, el pago debe eftctuarse a los beneficiarios, pero si al vencimiento el asegurado
a favor de entidades públicas, que integrarán título decutivo con el acto admi~tistrativo de liquidación final del contrato, o con la resolución
continúa vivo, a éste se le entregará el valor asegurado, se trata entonces de una modalidad mixta entre protección)' ahotío'~ Ibid., p. 306.
~jecutoriada que decrete la caducidad, o la terminación según el caso'~

41
40
RA110JURIS EL MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCACIONES FRENTE AL PROCESO EJECUTIVO

cesión o rescate14 ; y (3) cuando el asegurado o En el caso de la regla tercera del artículo 1053 to ejecutivo, pese a su expresión y claridad. Es 4. LAPROBLEMÁTICfl.~..DEL
beneficiario ha presentado al asegurador recla- del Código de Comercio, no puede considerar- necesario verificar la existencia de otros requi- NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 1053
mación, y ha transcurrido más de un mes sin se de entrada la existencia de un título ejecuti- sitos que permitan la generación del trámite eje- SOBRE RECLAMACIÓN, NO-
existir objeción seria y fundada* . vo, ya que no hay un documento que permita cutivo; condiciones establecidas en la disposi- OBJECIÓN ADECUADA Y
avizorar certeza en el derecho por parte del juez. ción citada, como las siguientes: (a) verifica- OPORTUNIDAD
En el caso especial del numeral 3 del artículo En el evento del numeral 3, aunque el obliga- ción del término de un mes en espera de res-
1053, es donde radica la mayor polémica. So- do discuta y objete generándose una incerti- puesta por parte de la aseguradora; (b) identifi- 4. 1 La póliza de seguro como título r:Jecutivo com-
bre esta regla se encuentra un antecedente igual- cación del sujeto reclamante; (e) presentación
dumbre que para el procesalista reclamaría de puesto
mente problemático en el artículo 25 de la ley de reclamación aparejada de los comproban-
tutela declarativa y no ejecutiva, la propia ley
105 de 1927. Los otros casos del artículo 1053 tes, según las condiciones de la correspondien-
exceptúa la regla general, siempre y cuando la Los títulos ejecutivos pueden ser simples y com-
se constituyen en excepciones sólo aparentes te póliza; (d) demostración de la ocurrencia del
reclamación sea objetada de manera seria y fun- plejos. El título es simple ': .. cuando la obliga-
frente a la teoría general del título ejecutivo!} ya siniestro y cuantía, si fuere el caso; y, finalmen-
dada dentro del término de un mes. ción r:Jecutable consta en un solo documento'J! 5 • Mien-
que dichos supuestos pueden adecuarse al con- te, (S) no haber sido objetada la reclamación tras que el título es complejo ~: .. cuando la obli-
tenido del artículo 488 del Código de Procedi- de forma seria y fundada. Estos requisitos
3.2 Limitaciones para obtener la satisfac- gación se deduce del contenido de dos o más documen-
miento Civil, así: (a) En los seguros dotales, deben ser puestos a consideración del juez, una
ción del derecho en los eventos del numeral tos dependimtes o conexos. En este caso el mérito
una vez se cumple el término adecuado y el vez se acuda a la tutela ejecutiva correspon-
3 del artículo 1O53 del Código de Comercio tjecutivo emerge de la unidadjurídica del título, al ser
asegurado aún está vivo, se puede acudir al diente, y el actor no debe ocultar información integrado éste por una pluralidad de docttmentos liga-
proceso ejecutivo. Si el asegurado ha fallecido, sobre los mismos para tratar de evitar el trámi-
la ejecución depende del cumplimiento del nu-
Son numerosas las dificultades que enfrentan dos íntimamente' 116 •
los jueces, no sólo cuando se estudia la póliza te declarativo ordinario.
meral 3 del artículo 1053 del Código de Co-
de seguro para efectos de su admisibilidad, sino En cuanto a la póliza de seguro, cuando el
mercio. Cuando el cobro lo hace el propio En cuanto al sujeto reclamante, debe tenerse
también en lo que corresponde al análisis de documento en sí reúne las características rela-
asegurado, el mérito ejecutivo de la póliza lo en cuenta que el numeral 3 del artículo 1053
las excepciones. En el caso del artículo 1053, cionadas en el artículo 488 del Código de Pro-
adquiere con el solo cumplimiento de los re- no puede ser aplicado bajo unos referentes
numeral 3, debe considerarse que la sola póliza cedimiento Civil, esta, por sí sola, constituiría
quisitos consagrados en la disposición proce- exegéticas, descontextualizados del criterio sis-
no constituye título ejecutivo, siendo necesa- el título ejecutivo. Sólo se requeriría de un
sal civil, no siendo indispensable presentar la temático con el que siempre debe contarse. La
rio acompañar varios documentos, como los documento que cumpla con los requisitos in-
reclamación para efectos de pago, ni esperar el referida regla extiende la posibilidad de recla-
relativos a la prueba de que se reclamó y las dicados en la referida disposición procesal. En
plazo del mes. Cuando el cobro lo hace el mación a sujetos distintos del beneficiario y del
que sustentan la reclamación (sobre la existen- este caso se hablaría de un título simple. En
beneficiario, deben darse las condiciones del asegurado. Cuando alude a un 'tercero que los
cia del siniestro y la cuantía de los perjuicios). los eventos del artículo 1053 del Código de
numeral 3 de la disposición mercantil. (b) Tra- represente", debe entenderse que basta que este
Se ha llegado a plantear la existencia de un tí- Comercio, deben realizarse las correspondien-
tándose de los seguros de vida, respecto de los actúe en calidad de tal y que la aseguradora lo
tulo ejecutivo compuesto, situación no aplica- tes distinciones. En esta disposición se indica
valores de cesión o rescate, la mera póliza ya acepte; puede pensarse en un agente oficioso.
ble a las pólizas dotales y a los valores de ce- que la póliza "por sí sola" presta mérito ejecu-
prestaría mérito ejecutivo conforme con lo dis-
sión o de rescate. tivo, siendo necesario precisar que en el even-
puesto en el artículo 488 del Código de Proce-
to del numeral 3 del artículo 1053 la sola
dimiento Civil. No se requiere de la existencia
Se advierte un caso especial en el que no se póliza no tiene la referida fuerza y, máxime,
del asegurado al cumplirse el término, ya que
aplica la regla general del título ejecutivo, y en que la obligación no proviene de la asegurado-
se puede identificar claramente el valor de cada
donde el documento por sí solo no presta méri- ra17. En el evento del numeral 3 del artículo
prima que corresponde al fondo de ahorro.

14
Pata López Blanco los valores de cesión o rescate consisten en '~umas afavor del asegurado que van quedando como aho11o a 15 VELÁSQUEZ GÓMEZ,Juan Guillermo. Procesos ejecutivos. 6 ed. Medellin: Señal Editora, 1992, p. 48.
medida que paga las primas del contrato, que se determinan con la tabla existente para cada caso, y las cuales pueden reclamarse usualmente 16
Ibid., p. 48.
despuésdetranscurridosdosañosdevigenciadelseguro(ede e,arts.1147, 1154,1155, 1156y1159)'~ Ibid. p.308.
17Pata López Blanco la expresión "por sí sola" es ~~ .. adecuada y acertada en lo que toca a los casos de las pólizas dotalesy los valores
* En esta regla sustantiva se establece como uno de los eventos en que la póliza presta mérito ejecutivo contra el asegurador de cesión o rescate, en los cuales el carácter del título qecutivo que puede asumir el contrato de seguro emana de la aplicación misma del
cuando 'Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el bmeficiario o quien los represente, entregue al asegurador artículo 488 del e de P. e, sin embargo, frente al num. 3 es jurídicamente imposible aceptar que en tal hipótesis la póliza preste mérito
la reclamación aparejada de los comprobantes que, según las condiciones de la comspondiente póliza, sean indispensables para acreditar los rjecutivo por sí sola, pues la integración del título obliga a presentar varios documentos, opor lo menos uno adicional a la póliza, lo cual
requisitos del artículo 1077, sin que dicha reclamación sea objetada de manera seriay fundada. Si la reclamación no hubiere sido objetada, evidencia que, en este evmto, por sí sola tlO presta mérito rjecutivo, aunque la disposición lo diga': LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio.
el demandante deberá manifestar tal circunstancia m la demanda'~ .Qp. Cit., p. 324.

42 43
RATIO]URIS
EL MÉRITO E]EaJTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCAGONES FRENTE AL PROCESO EJECUTIVO

1053, el título que se aporta como complejo recibos sobre gastos realizados, etc.). Cualquier 4.3 El problema de la objeción seria y fundada no sea objetada por el asegurador en el térmi-
requiere para su construcción de la reunión de medio de persuasión debe tener fuerza para no legal, ya que dicha omisión no se constitu-
varios documentos (verbigracia, sentencia penal establecer la ocurrencia de un determinado Una vez se formula la reclamación, acompaña- ye, en el derecho colombiano, en fuente de obli-
en la que se condena a un sujeto y cuyos efec- suceso. Se precisa que frente a la cuantía, la da de las correspondientes pruebas que acredi- gaciones20 .
tos patrimoniales alcanzan a los terceros civil- confirmación sólo se requerirá cuando sea del tan el siniestro y su cuantía, la aseguradora debe
mente responsables, póliza de responsabilidad caso. No hay que demostrar cuantía en even- objetar o cuestionar el pedido formulado. Di- N o puede permitirse la evasión del cumplimien-
civil, cartas de cobro, etc.). Es indispensable tos como los seguros de vida cuando el valor cha objeción neutraliza la pretensión futura de to de las prestaciones por medio de la exposi-
para que se posibilite la ejecución, que la póliza asegurado es el equivalente a la indemnización, acudirse a la tutela ejecutiva, pero debe ser rea- ción de una causa que no tenga fuerza signifi-
se acompañe de todos los documentos que per- sin que exista discusión, o como cuando se pac- lizada con setiedad y estar motivada en unos cativa como argumento de respuesta frente a
mitan confirmar la existencia de la reclamación ta un valor admitido que permite presumir el fundamentos concretos, sin que tenga que apor- la reclamación planteada. Asimismo, debe
y sobre su correspondiente contenido. valor convenido por indemnización. Una vez tarse prueba alguna sobre las razones que se considerarse que la no objeción setia y funda-
quede la reclamación bien planteada, con to- tienen para la negativa a pagar las cantidades da puede darse, no por la mera negativa infun-
4. 2 La reclamación das las pruebas adecuadas, comenzará a correrle requetidas por los titulares activos del derecho. dada, sino por el silencio de la aseguradora, tam-
el término a la aseguradora para responder si No resulta viable una mera negativa. Cuando bién. En el caso de que se confirme silencio
La reclamación es el acto por el cual el asegu- paga o no 18 • no se objeta seria y fundadamente, se da la po- de la aseguradora por no responder dentro del
rado, beneficiario o tercero que lo representa, sibilidad de la ejecución a favor del asegurado término de treinta días, o por no señalar con
presenta las pruebas necesarias para demos- La ley mercantil no consagra un plazo para for- o del beneficiario. En este aspecto la regla prontitud y diligencia cuáles son las pruebas
trar la ocurrencia del siniestro y el valor de las mular la reclamación. López Blanco manifies- sustantiva de comercio que se viene estudian- que faltan, se le posibilita al titular activo del
mermas o lesiones, de conformidad con el ta que dada la inexistencia de este término, la do, ha consagrado una sanción específica fren- derecho sustancial pretendido para acudir al
artículo 1077 del Código de Comercio, que aseguradora siempre tiene la obligación de ob- te a los obligados por el seguro que no se pro- procedimiento ejecutivo singular. En cuanto
preceptúa: ((Corresponderá al asegurado demostrar jetar seria y fundadamente para enervar la eje- nuncien oportunamente. Por ejemplo, no pue- al silencio, se da un caso especial en donde una
la ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la cución, aunque se hayan dado los términos de de constituirse en una objeción seria aquella actitud pasiva o de omisión, es móvil para que
pérdida, si fuere el caso. El asegurador deberá demos- prescripción del artículo 1081 del Código de que formula la aseguradora de no haber sido un documento como la póliza tenga fuerza eje-
trar los hechos o circunstancias excltgentes de su res- Comercio 19 • vinculada en un proceso penal y donde sea con- cutiva. Se advierte la existencia de una pre-
ponsabilidad". La reclamación se constituye en denado el asegurado. sunción, que por regla general no es dably cons-
un deber del asegurado y del beneficiario para Para concluir, es importante matizar que con- truirla para dar vida a los procesos ejecutivos,
que pueda acudir postetiormente a la tutela forme con lo dispuesto en el artículo 1078 del Es importante acotar que la no objeción seria y acompañando con la póliza la prueba del si-
concreta de ejecución. N o es el mero aviso Código de Comercio, la mala fe en la reclama- fundada, si bien da derecho a que el titular ac- niestro y el valor de la pérdida.
considerado en el artículo 1075, consistente ción o en la comprobación del derecho al pago tivo del derecho acuda a la ejecución, esto no
en la simple información que se hace dentro causará su pérdida del derecho. Se trata de significa que en d desarrollo del proceso los Es significativo considerar que en materia
de los tres días siguientes a la ocurrencia del obrar con probidad y evitar el fraude; de lo con- medios exceptivos no permitan demostrar la contenciosoadministrativa, como lo ha indica-
siniestro. Mediante la reclamación se demues- trario, en el desarrollo del proceso las preten- falta de razones que asisten al actor ejecutivo. do la jutisprudencia del Consejo de Estado,
tra la ocurrencia del siniestro y su cuantía cuan- siones deprecadas pueden ser denegadas cuan- La Corte Suprema de] usticia ha precisado que contra los actos administrativos, no es proce-
do sea necesatio. Exige aportar las pruebas do se confirme dicha situación irregular. La ningún derecho puede surgir para el beneficia- dente la objeción establecida en el artículo 1053
indicadas en la póliza o las que sean necesarias aseguradora también puede pretender el pago rio de la circunstancia de que su reclamación del Código de Comercio. Dicho tribunal ha
para demostrar el hecho (por ejemplo, registro de lo no debido cuando el mismo ya se haya
sobre parentesco, registro civil de defunción, realizado.

20 "Si el beneficiario reclama pago ante el asegurador, con base en un riesgo no amparado,ya sea porque el siniestro ocunido es totalmente
18
Sostiene López Blanco que ': .. es m'!Y importante allegar de una vez las pruebas que acrediten la ocumncia del siniestroy su cuantía ajeno al contratado ora porque la especie reclamada está excluida contractualmmte delgénero c-onstitutivo del siniestro, ningún derecho puede
Y no paulatinamente como se acostumbra en nuestro medio, por surgir aquí la incertidumbre m·erca del momento en que empieza a cotTer el surgirpara elprimero de la simple drcunstanda de que su reclamación no sea of?jetada por el segundo en elplazo legal, porque esa omisión no
término del mes con que se cuenta para pagar u o!jetar'~ Ibid., p. 312. es en el derecho colombiano foente de obligaciones. Por lo mismo elju~ador,frente a la inexistencia de contrato que recaiga sobre el riesgo
19
El referido autor destaca: " ... afirmo que elplazo para presentar la reclamación no existe y que la aseguradora siempre deberá específico en que se apqye la demanda, ninguna obligadón puede deducir a cargo de la Compañía Aseguradora, ni siquiera pretextando que ésta
considerarla, aun vencidos los plazos de prescripción que establece el artículo 1081 del C. de Co., puesto que si llega a presentarse una se abstuvo de o!jetar extrqjudicialmente la reclamación. No tiene aquí otro camino elfollador que admitir la defensa comspondiente, pues
reclamación, aun fuera de esos límites, sin haber realizado en oportunidad la oljeción de rigor, podría verse sometida a un proceso de gecución la ausencia de oljeción no es óbice para reconocer los hechos exceptivos relacionados con la obligación demandada, o sea, aquellos que tiendan
donde tmdría que hacer valer tal medio extintivo del derecho, que, como bien se sabe, de acuerdo al sistema vigente, no puede dec-larar eljuez a establecer que el derecho del asegurado no existe por no haber nacido a la vidajutidica opor haberse extinguido una vez nacido opor haber
de qficioya que en todo caso debe ser alegado, como lo señala el art. 306 del C. de P. C. al ordmar que la excepción de la presc-ripción siempre sufrido modificaciones, o por inexigibilidad actual del mismo'~ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil.
debe alegarse para recoger, a su vei_¡ lo dispuesto m artículo 2513 del C. C.'~ Ibid., p. 181. Sentencia de 28 de jurúo de 1993. MP Nicolás Bechara Simancas.

44
RATIOJURIS EL MÉRITO EjECUTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCACIONES FRENIE AL PROCESO EJECUTIVO

considerado que contra el acto administrativo 5. EL PROCESO DE EJECUCIÓN procedimientos declarativos, en el ejecutivo de ser cuestionado, aunque se restringe actual-
que declara la ocurrencia del siniestro o del ries- debe estar probada, de entrada, la existencia mente en cuanto a los medios impugnativos a
go, no se pueden formular las objeciones a las 5.1 Demanda del derecho subjetivo que se afirma en la de- la reposición, por cuanto, a partir de la Ley 704
que hace referencia el numeral 3 de la disposi- manda. El título ejecutivo complejo que se de 2003, fue suprimido el recurso de alzada en
ción mercantil. Se afuma que en el ámbito La demanda ejecutiva en los eventos de la pó- presenta con la demanda, se constituye en el contra del mandanúento de pago. El recurso
administrativo se impone interponer los recur- liza de seguro, exige que el ejecutante demues- punto de partida de un proceso diiigido a la de reposición está dirigido a darle la posibili-
sos consagrados en los artículos 49 y 51 del tre su legitimación activa. Debe acompañar el, satisfacción del derecho del ejecutante, sin que dad al juez director, para que rectifique el aná-
Código Contencioso Administrativo. Se esti- o los documentos sobre la existencia de una esta alternativa posibilitada por el legislador sea lisis que sobre el saneamiento debía hacer en la
ma que las normas mercantiles son de derecho obligación clara, expresa y exigible. En el caso óbice para que posteriormente el asegurador etapa liminar del proceso en lo que correspon-
privado, considerándose que estas disposicio- del numeral 3 del artículo 1053 del Código de pueda proponer todas las excepciones para de al estudio del título ejecutivo, lo que no obsta
nes ceden frente a las normas de derecho pú- Comercio, con la demanda se deben presentar cuestionar el derecho del actor. para que en el tránúte de excepciones se reali-
blico que regulan la actividad de la administra- estas pruebas: la póliza, la prueba de que re- cen discusiones para enervar el derecho sus-
ción21. clamó y, finalmente, si ha contestado anexará 5.2 El estudio de la admisibilidad por parte del juez tancial pretendido por la parte actora.
la prueba de la respuesta, lo que no implica que
4.4 El problema del cómputo del plazo que se tiene exista objeción seria y fundada. En el evento Una vez es presentada la demanda ejecutiva el 5.3 Las excepciones
para ol!Jetar del silencio dentro del plazo legal, le bastará juez tiene tres opciones: (a) librar mandamien-
afirmar al detnandante la referida circunstan- to de pago, cuando los documentos aportados La parte ejecutada puede oponerse cuando con-
Presupuesto indispensable para que sea via- cia sobre la no objeción. representan una obligación clara, expresa y exi- sidere que el título que acompaña la demanda
ble la ejecución en el caso del numeral 3 del gible; (b) Negar el mandamiento de pago, cuan- no reúne los presupuestos exigidos por el artí-
artículo 1053 del Código de Comercio, es que Con los anexos aportados con la demanda, se do con la demanda no se aporte el título ejecu- culo 488 del Código de Procedimiento Civil, o
se verifique el término de un mes en espera de acredita que los beneficiarios demandantes le tivo, simple o complejo, salvo cuando se pidan cuando no se cumple con las condiciones de
respuesta por parte de la aseguradora. Se trata demostraron a la aseguradora la ocurrencia del medidas previas a efecto de requerir al deudor existencia del título. Deberá hacer uso de los
de un térnúno que se cuenta a partir de la en- siniestro y la cuantía, cuando sea del caso. A para constituirlo en mora; (e) Disponer la prác- recursos ordinarios con el propósito de lograr
trega de la documentación aparejada de los propósito, uno de los aspectos más complejos tica de las diligencias previas solicitadas en la que se revoque la decisión del juez o, en su
comprobantes para acreditar los requisitos del para el juez, es determinar si las pruebas acom- detnanda ejecutiva, cuando la solicitud cum- defecto, proponer las excepciones de mérito que
artículo 1077. El término sólo empieza a co- pañadas a la reclamación son o no las correc- pla los supuestos legales23 • busquen excluir el derecho en que el deman-
rrer desde la entrega de las referidas pruebas, tas. Existe cierta discrecionalidad que tiene el dante apoya su pretensión procesal. De otro
para que se entienda que es debida la reclama- director proceso y que no es la regla en un pro- Para librar mandanúento ejecutivo el juez debe lado, es errada la consideración acerca de la
ción22. Este término de un mes es de caduci- ceso ejecutivo. Se trata de establecer cuáles analizar si el título base del recaudo reúne los restricción del tipo de excepciones de mérito
dad. N o resulta viable enervar la pretensión son las pruebas relevantes para la reclamación, presupuestos de procedibilidad. Si los cumple que puedan proponerse en los procesos ejecuti-
ejecutiva, tanto en el evento del silencio como y cuándo fueron aportadas de manera comple- libra el mandanúento en los términos solicita- vos. Aunque los beneficiarios tengan la posibi-
en el caso de la respuesta extemporánea. N o ta, para realizar el cómputo sobre la objeción. dos por el ejecutante, o lo ajusta a los límites lidad de demandar ejecutivamente, esta situa-
basta conque sea elaborada a tiempo, sino que legales. El artículo 497 del Código de Procedi- ción, en ningún momento, obsta para que el ase-
tiene que ser entregada al interesado en el tér- La parte ejecutante debe demostrar su con- núento Civil, expresa que, presentada la deman- gurador haga valer pruebas sobre hechos rele-
mino señalado en la ley. dición de acreedor. A diferencia de los da y acompañada de los documentos que pres- vantes con fuerza suficiente para enervar la pre-
ten mérito ejecutivo, el juez librará mandanúen- tensión ejecutiva propuesta, y así solicitar que
to ordenando al demandado que cumpla la obli- se declare como próspera la excepción de méri-
gación en la forma pedida si fuere procedente, to planteada (por ejemplo, excepciones de pago,
o en la que aquél considere legal. El juez no nulidad, no cobertura de su.q}as pretendidas,
puede conceder un término al ejecutante para prescripción extintiva, compensación, confu-
que corrija la demanda en el sentido de consti- sión, etc.). Justamente en el trámite del proce-
tuir debidamente el título ejecutivo. Precisa- so ejecutivo, la aseguradora puede probar la
21
CONSEJO DE ESTADO. Sala Cuarta. Auto del15 de febrero de 1991. MP Jaime Abella Zarate. Expediente 2759. mente, si el análisis formal es inadecuado pue- certeza de hechos como la falta de amparo en
22
En este punto López Blanco destaca lo siguiente: "Por eso es que si se prmtzta una reclamación que se considera incompleta, la
aseguradora está en el deber de señalar prestamente qué pruebas faltan respecto de lo que el solicitante estima es una reclamación completay
no dqar vencer elplazo que tiene para objetar, puesto que si la reclamación no está completa pero nada se expresa, se puede asumir que se
23
estructura el requisito que da vía libre a la f}jecución. n LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio, Qp. Cit., p. 314. Cfr. CONSEJO DE ESTADO. Auto del27 de enero de 2000. Expediente 13103.

46 47
RATIO]URIS EL MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓUZA DE SEGURO Y SUS IMPUCAOONES FREN1E AL PROCESO EJECUTIVO

virtud de las condiciones de la póliza, o que no fundamental del debido proceso, en cuanto al Aunque se acepte que las pólizas de seguro, la resolución judicial, cuenta con la posibilidad
resulta dable pagar la suma pedida en el man- principio de contradicción o de bilateralidad de incluyendo el evento considerado en la regla de interponer excepciones de fondo. N o pue-
damiento de pago, sino una parte de ella. la audiencia, ya que en el evento de proponer- tercera del artículo ya citado, se constituyan en den ser limitados o condicionados los argumen-
se alguna excepción de mérito se dará el trámi- documentos que presten mérito ejecutivo, debe tos defensivos o impugnativos que pueda pre-
El artículo 509 del Código de Procedimiento te correspondiente. Se comparte la siguiente tenerse muy en cuenta que al demandado debe sentar el opositor en cualquiera de estos dos
Civil permite que la parte resistente proponga consideración de la Sala de Casación Civil de dársele sin contratiempos las diversas posibili- momentos, si se pretende no comprometer el
cualquier excepción dirigida a enervar la pre- la Corte Suprema de Justicia cuando indica que: postulado constitucional del debido proceso. Lo
dades defensivas, que realmente las tiene de
tensión ejecutiva, determinando los hechos en (Ningún derecho puesto a consideración de los jueces que sí importa es que el demandante sea leal,
conformidad con las normas que regulan en
que la funda. De otro lado, téngase en cuenta puede estimarse incontrovertible por la vía de las ex- por cuanto no puede acudir a la tutela ejecuti-
Colombia el proceso ejecutivo singular. Fren-
que el artículo 1044 del Código de Comercio cepciones, salvo (. ..) limitación expresa y clara de la va ocultando información, como la referente a
te a un mandamiento ejecutivo que debió ne-
permite que, salvo estipulación en contrario, el lry Jf25. la objeción seria y fundada por parte del asegu-
garse, y frente a un interés sustancial afirmado
asegurador pueda oponerle al beneficiario to- rador. Debe acudir responsablemente a la ju-
por el actor carente de fundamentos, el oposi- risdicción. Por esto, el demandado tendrá a su
das las excepciones sustantivas que hubiere 6. COJ.\JCLUSIONES tor no tiene por qué participar pasivamente. El
podido alegar contra el tomador o asegurado, alcance los distintos mecanismos dirigidos a
demandado puede interponer el recurso de re- enervar la pretensión ejecutiva propuesta por
en caso de que dichos sujetos sean distintos; y La póliza de seguro es un documento contenti-
posición, y en el evento de que no se reponga el beneficiario.
al asegurado, las que hubiere podido alegar con- vo del contrato de seguro, que no sólo perrrrite
tra el to1nador. probarlo, sino que, también, posibilita que su
beneficiario acuda a la tutela ejecutiva en bus-
El proceso ejecutivo colombiano no es puro. ca de la satisfacción de sus intereses sustancia-
Posibilita que ambas partes en perfecta situa- les. El marco normativo sobre el mérito ejecu-
ción de igualdad, puedan participar activamen- tivo de la póliza de seguro, nos pone de pre-
te en un periodo de excepciones, para discutir sente situaciones específicas muy problemáti-
buena parte de los asuntos que desea contro- cas, como la correspondiente al numeral terce-
vertir la parte ejecutada. Se comparte la posi- ro del artículo 1053 del Código de Comercio,
ción del profesor López Blanco24 , quien esta- con incidencia en el desarrollo del proceso ju-
blece que la ley no ha establecido sanciones en risdiccional, no solo en su etapa inicial de
contra del ejecutado en tal sentido, y expresa litiscontestatio, sino, también, frente a sus etapas
que el asegurador no tiene que soportar el peso ulteriores en lo que corresponde a la resisten-
del proceso ejecutivo sin proponer medios da. Para exigir la prestación contraída, el ase-
exceptivos, ya que la no objeción no significa gurado o beneficiario deben demostrarle a la
aceptación incondicional, sino el tener que en- aseguradora la ocurrencia del siniestro y la cuan-
frentar la defensa en el proceso ejecutivo. El tía del mismo, además de esperar un mes a par-
único aspecto que tendría que afrontar, es la tir de la reclamación, para que pueda acudirse
carga de la prueba por no objetar seria y a la ejecución. La situación prevista en dicha
fundadamente. regla sustantiva de la ley mercantil, pone al in-
térprete entre el umbral de lo declarativo y lo
Defender el carácter del mérito ejecutivo de la ejecutivo. La solución a los problemas que se
póliza de seguro en los diferentes eventos del generan no debe buscarse apelando a meras
artículo 1053, incluyendo el correspondiente al razones de ley; sin embargo, debe reconocerse
numeral 3, no significa considerar la vulnera- que sigue siendo demasiado precaria la juris-
ción del debido proceso. N o puede sostenerse prudencia y los estudios doctrinales que se ofre-
que se da una violación anticipada del derecho cen sobre el particular.

24
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio, -ºR Cit., p. 321-323.
25
CORTE SUPREI\IA DE JUSTICIA. Sala Civil. Sentencia 28/ junio/1993. MP Nicolás Bechara S.

48 49
RATIO]URIS

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO RAMÍREZ, Martín. Introducción al estudio del derecho procesal. 3 ed. Medellin:
Señal Editora, 2004.

_ _ _ _ El proceso jurisdiccional. Medellin: Señal Editora, 2001.

JARAMILLO, Carlos Ignacio. Estructura de la forma del contrato de seguro. Bogotá: Temas,
1986. JURISDICCIÓN JUDICIAL*
JULIA VICTORIA MONTAÑO BEDOYA**
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Comentarios al contrato de seguro. 4 ed. Bogotá: Dupré,
2004.

_ _ _ _ Instituciones de Derecho Procesal Civil colombiano, parte especial. Bogotá: Dupre,


2004.

ORDÓÑEZ O, Andrés. El contrato de seguro, ley 389 de 1997 y otros estudios, Bogotá, Univer-
sidad Externado de Colombia, 1998.

OSSA GÓMEZ, Efrén. Teoría General del Seguro. Bogotá: Temis, 1988.
1. LAS IMPOSTURAS SOBRE EL ALCANCE DEL VOCABLO JURISDICCIÓN
_ _ _ _ Teoría general del Seguro, El contrato. 2 ed. Bogotá: Temis, 1991.
Jurisdicción; del latín iurisdictio, iuris: jus (derecho) y dictio: (acto de decir) . En la Roma clásica,
VELÁSQUEZ GÓMEZ, Juan Guillermo. Procesos ejecutivos, 6 ed, Medellin: Señal Editora, para la época de la orden judicial privada, la jurisdicción fue privada, ejercida por árbitros; desde
1992. la Roma postclásica, época del conocimiento extraordinario, ha sido pública, con resurgimiento
de la jurisdicción privada en la figura del arbitraje.
JURISPRUDENCIA: La doctrina se refiere a ella unívocamente -sin hacer ningún deslinde histórico-, como función
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. Sentencias de: (a) 21 de marzo de estatal, deber-poder, poder político, poder soberano, expresión de la soberanía, potestad1; disper-
1977, (b) 29 de agosto de 1980, (e) 3 de mayo de 1989, (d) 20 de febrero de 1992, (e) 28 de junio sa la doctrina, toma luego diversas direcciones que hacen anfibológico el término en lo atinente a
de 1993, y (f) 6 de octubre de 1995. su finalidad, pues para unos, dicho poder está dedicado a la aplicación del derecho objetivo; para
CONSEJO DE ESTADO, Sentencias de: (a) 8 de noviembre de 1979, de la Sección Tercera, (b) otros, se ocupa de la realización del derecho subjetivo; algunos destacan sus rasgos, como la
28 de julio de 1981, de la Sección Cuarta, y (e) 19 de febrero de 2004, de la Sección Tercera. ausencia de subordinación jerárquica, la presencia de cosa juzgada, así como la existencia de una
pretensión y una resistencia; otros cuantos, aluden a la resolución de prestaciones jurídicas; tam-
bién se dice que está destinada a satisfacer intereses tutelados por el derecho; a despachar preten-
siones; a la actividad de sustitución, bien en sentido subjetivo u objetivo; y no pocos se refieren
a ella como resolutiva de conflictos.

*Este ensayo corresponde a una versión mejorada de la ya publicada en la República Argentina, en la Revista del Colegio
de Abogados de la Plata. Diciembre de 2003. Año XLIII, No. 64. Bajo el título "Reconocimiento de la garantía
constitucional de la jurisdicción: Desde las tutelas". Esta nueva denominación fue inspirada por el profesor Lázaro Gómez,
a propósito de la invitación que me extendiera para exponerla en el auditorio Rafael Uribe Uribe de esta Universidad, el28
de mayo de 2004.
** Abogada, Magíster en Derecho Procesal, Especialista en Arbitraje de EAFIT. Árbitro, consultora, investigadora docente
de la IUE y de postgrado en la UPB
1
Compartida cada vez más con los particulares, a través del arbitraje, instituto primitivo que ha revivido y que va en
aumento a partir de la ineficacia de jueces -Estado; implantación de modelos neoliberales, fenómenos como la globalización
e incremento de los negocios internacionales.

50 51

También podría gustarte