El presente trabajo constituye un análisis sistemático el cual será desarrollado a lo largo de nuestra
carrera pero es una buena fuente de inspiración para abordar el proceso formativo de nuestra constitución.
La historia del control de constitucionalidad puede dividirse en cuatro etapas Una primera etapa que
abarca el período comprendido desde 1844 hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1924; una
segunda etapa que comprende desde la Constitución de 1924 hasta la entrada en vigencia de la del año
1927; una tercera etapa que va desde la vigencia de la Constitución de 1927 hasta la entrada en vigencia de
la Constitución de 1994; y una cuarta etapa que abarca desde la entrada en vigencia de la del año de 1994
hasta 2010. El pasado 26 de enero inició una quinta etapa en nuestra justicia constitucional, con la entrada
en vigencia de la Constitución de 2010
SISTEMAS CONSTITUCIONALES IMPUESTOS HISTÓRICAMENTE EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Sistemas de control constitucional
El control de la constitucionalidad hoy en día es ejercido por varias vías. Los principales sistemas
para garantizar la correspondencia de los actos legislativos y administrativos con las normas
constitucionales son: 1) el sistema congresual o parlamentario – también denominado modelo europeo -; y
2) el sistema judicial –judicial review o modelo americano–.
En el control congresual o parlamentario de la constitucionalidad se niega toda autoridad a los
tribunales para verificar la coincidencia de las leyes con la Carta Magna y se reserva al órgano legislativo,
sea parlamento o congreso, la facultad de anular, derogar y sustituir las leyes que entran en contradicción
con la Ley de Leyes. Este sistema tiene razón de existir fundamentalmente en los Estados que poseen
Constituciones flexibles, ya que en ellos las leyes constitucionales no se diferencian de las ordinarias en
términos jerárquicos. De esta forma se da cumplimiento tajante al principio de la separación de poderes.
Control de la Constitucionalidad en la República Dominicana
El control constitucional es un mecanismo procesal que persigue hacer funcional la jerarquía de
la Constitución como norma suprema.
El control de la constitucionalidad es "El medio que permite regular y controlar la norma jurídica por parte
de los tribunales, para toda ley, decreto, reglamento o acto de los poderes públicos, sea que dimanen del
legislativo, del ejecutivo o del judicial o que provengan de particulares." Definición esta de donde se infiere
que la interpretación de la Constitución permite que podamos someter cualquier acto que emane de los
poderes públicos al escrutinio de la Constitución y establecer si se ajusta o no a la norma suprema.
El control de la constitucionalidad dominicano está compuesto por un sistema mixto, que instituye el
control concentrado y difuso, los cuales provienen de los modelos norteamericano y europeo. El primero,
pretende que los jueces al momento de la aplicación de una norma, en un caso concreto, verifiquen si esta
se ajusta o no a la Constitución, en cuanto al segundo, este se refiere a la posibilidad de que
cualquier persona pueda interponer la acción directa en inconstitucionalidad respecto de una ley, decreto,
resolución o acto emanado de poderes públicos, que sean contrarios a la norma sustantiva.
El Control Difuso
Es ejercido por todos los tribunales ordinarios, al cual puede recurrir de modo incidental cualquier
persona envuelta en un litigio, a la cual se le este vulnerando una norma de rango constitucional, el efecto
de este control es inter partes. todo juez o Tribunal del poder Judicial apoderado del fondo de asunto ante el
cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una Ley, de decreto, reglamento o acto,
tiene competencia y esta en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión
previa al resto del caso. Ley 137-11 del Tribunal Constitucional Y Procedimiento Constitucional Pág. 19
Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el Juez
debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible
obtener una interpretación conforme a la Constitución.
Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un
proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.
Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.
El Control Concentrado
Este implica que el Control Constitucional sea ejercido por un Tribunal que cumpla dicha función
para lo cual es necesario el uso de la acción de inconstitucionalidad y el resultado es la extinción de la
norma demandada a través de la declaratoria de inconstitucionalidad.
Este modelo clásico tiene su origen con la teoría planteado por Hans Kelsen.[12] En el siglo XX Kelsen
creó un esquema de control de constitucionalidad de leyes, y propuso que el control de constitucionalidad
quedara concentrado en las manos de un órgano creado específicamente para asegurar el ejercicio regular
de las funciones estatales.
Un gran aporte de Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de equilibrio entre poderes
estatales, es su pirámide normativa. Dicha pirámide presenta, un sistema de jerarquía de las normas que
sustenta la doctrina positivista, según la cual toda norma recibe su valor de una norma superior
El Modelo Híbrido Iberoamericano:
Este modelo de control de constitucionalidad, es casi idéntico del modelo híbrido europeo, excepto que,
cuando se ejerce el control difuso -vía incidental y/o excepcional -el Poder Judicial no tiene que sobreseer
el conocimiento del proceso para que el Tribunal Constitucional decida. Ahora bien, las decisiones emitidas
por el Poder Judicial no son erga omnes, y solamente ligan a las partes envueltas en el litigio (nuestro caso
de República Dominicana) intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. Así, por
ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de constitucionalidad en las acciones ordinarias con
efectos inter partes, pero en ciertas acciones especiales, generalmente reservadas a ciertos órganos
(Presidente, Fiscal General) van directamente al Tribunal Constitucional cuya sentencia será erga omnes. O
bien el Tribunal conoce por apelación en los aspectos constitucionales de los casos comunes pero es
primera instancia en las acciones generales de inconstitucionalidad.