Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye un análisis sistemático el cual será desarrollado a lo largo de nuestra
carrera pero es una buena fuente de inspiración para abordar el proceso formativo de nuestra constitución.

Ciertamente no pretendo hacer un "lagunas" para desarrollar el tema Sistemas constitucionales


impuestos históricamente en la república Dominicana, ya que es un tema vasto, profundo. Empezaremos
por definir Los medios de control constitucional: El control de constitucionalidad es el conjunto de
recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan
el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales.1 Dicho
de otra forma, el control de constitucionalidad es el conjunto de herramientas jurídicas por el cual, para
asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los
actos de autoridad.

La historia del control de constitucionalidad puede dividirse en cuatro etapas Una primera etapa que
abarca el período comprendido desde 1844 hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1924; una
segunda etapa que comprende desde la Constitución de 1924 hasta la entrada en vigencia de la del año
1927; una tercera etapa que va desde la vigencia de la Constitución de 1927 hasta la entrada en vigencia de
la Constitución de 1994; y una cuarta etapa que abarca desde la entrada en vigencia de la del año de 1994
hasta 2010. El pasado 26 de enero inició una quinta etapa en nuestra justicia constitucional, con la entrada
en vigencia de la Constitución de 2010
SISTEMAS CONSTITUCIONALES IMPUESTOS HISTÓRICAMENTE EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Sistemas de control constitucional
El control de la constitucionalidad hoy en día es ejercido por varias vías. Los principales sistemas
para garantizar la correspondencia de los actos legislativos y administrativos con las normas
constitucionales son: 1) el sistema congresual o parlamentario – también denominado modelo europeo -; y
2) el sistema judicial –judicial review o modelo americano–.
En el control congresual o parlamentario de la constitucionalidad se niega toda autoridad a los
tribunales para verificar la coincidencia de las leyes con la Carta Magna y se reserva al órgano legislativo,
sea parlamento o congreso, la facultad de anular, derogar y sustituir las leyes que entran en contradicción
con la Ley de Leyes. Este sistema tiene razón de existir fundamentalmente en los Estados que poseen
Constituciones flexibles, ya que en ellos las leyes constitucionales no se diferencian de las ordinarias en
términos jerárquicos. De esta forma se da cumplimiento tajante al principio de la separación de poderes.
Control de la Constitucionalidad en la República Dominicana
El control constitucional es un mecanismo procesal que persigue hacer funcional la jerarquía de
la Constitución como norma suprema.
El control de la constitucionalidad es "El medio que permite regular y controlar la norma jurídica por parte
de los tribunales, para toda ley, decreto, reglamento o acto de los poderes públicos, sea que dimanen del
legislativo, del ejecutivo o del judicial o que provengan de particulares." Definición esta de donde se infiere
que la interpretación de la Constitución permite que podamos someter cualquier acto que emane de los
poderes públicos al escrutinio de la Constitución y establecer si se ajusta o no a la norma suprema.
El control de la constitucionalidad dominicano está compuesto por un sistema mixto, que instituye el
control concentrado y difuso, los cuales provienen de los modelos norteamericano y europeo. El primero,
pretende que los jueces al momento de la aplicación de una norma, en un caso concreto, verifiquen si esta
se ajusta o no a la Constitución, en cuanto al segundo, este se refiere a la posibilidad de que
cualquier persona pueda interponer la acción directa en inconstitucionalidad respecto de una ley, decreto,
resolución o acto emanado de poderes públicos, que sean contrarios a la norma sustantiva.
El Control Difuso
Es ejercido por todos los tribunales ordinarios, al cual puede recurrir de modo incidental cualquier
persona envuelta en un litigio, a la cual se le este vulnerando una norma de rango constitucional, el efecto
de este control es inter partes. todo juez o Tribunal del poder Judicial apoderado del fondo de asunto ante el
cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una Ley, de decreto, reglamento o acto,
tiene competencia y esta en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión
previa al resto del caso. Ley 137-11 del Tribunal Constitucional Y Procedimiento Constitucional Pág. 19
Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el Juez
debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible
obtener una interpretación conforme a la Constitución.
Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un
proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.
Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.
El Control Concentrado
Este implica que el Control Constitucional sea ejercido por un Tribunal que cumpla dicha función
para lo cual es necesario el uso de la acción de inconstitucionalidad y el resultado es la extinción de la
norma demandada a través de la declaratoria de inconstitucionalidad.
Este modelo clásico tiene su origen con la teoría planteado por Hans Kelsen.[12] En el siglo XX Kelsen
creó un esquema de control de constitucionalidad de leyes, y propuso que el control de constitucionalidad
quedara concentrado en las manos de un órgano creado específicamente para asegurar el ejercicio regular
de las funciones estatales.
Un gran aporte de Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de equilibrio entre poderes
estatales, es su pirámide normativa. Dicha pirámide presenta, un sistema de jerarquía de las normas que
sustenta la doctrina positivista, según la cual toda norma recibe su valor de una norma superior
El Modelo Híbrido Iberoamericano:
Este modelo de control de constitucionalidad, es casi idéntico del modelo híbrido europeo, excepto que,
cuando se ejerce el control difuso -vía incidental y/o excepcional -el Poder Judicial no tiene que sobreseer
el conocimiento del proceso para que el Tribunal Constitucional decida. Ahora bien, las decisiones emitidas
por el Poder Judicial no son erga omnes, y solamente ligan a las partes envueltas en el litigio (nuestro caso
de República Dominicana) intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. Así, por
ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de constitucionalidad en las acciones ordinarias con
efectos inter partes, pero en ciertas acciones especiales, generalmente reservadas a ciertos órganos
(Presidente, Fiscal General) van directamente al Tribunal Constitucional cuya sentencia será erga omnes. O
bien el Tribunal conoce por apelación en los aspectos constitucionales de los casos comunes pero es
primera instancia en las acciones generales de inconstitucionalidad.

Origen del Control de la Constitucionalidad en la República Dominicana:


Con el inicio de la República Dominicana y la proclamación de la Constitución del año 1884 se da inicio al
control judicial de la constitucionalidad, estableciendo el control difuso.
Las Constituciones de los años 1874 y 1875, establecieron igualmente el control difuso. Posteriormente, las
Constituciones de los años 1877-1881 y las de los años 1887, 1896 y 1907, eliminaron el control difuso de
la carta magna y no establecieron ningún control de la constitucionalidad.
La Constitución del año 1908 retorna el control difuso de la constitucionalidad, y la Constitución del año
1924 plasmó el control concentrado de la constitucionalidad. Sin embargo, las Constituciones de los años
1927, 1929 y 1934, retornaron al control difuso de la constitucionalidad.
La reforma constitucional del 14 de agosto de 1994, viene a fortalecer, modernizar e independizar un Poder
Judicial poco regulado. En éste sentido se establece un control constitucional, tanto difuso como
concentrado, creándose un control mixto. El control difuso se dispone en el artículo 46 y el control
concentrado en el artículo 67. “Art. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución,
reglamento o acto contrarios a esta Constitución.” “Art. 67.- Corresponde exclusivamente a la Suprema
Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás atribuciones que le confiere la ley: […] Y de la
constitucionalidad de las leyes, a instancias del Poder Ejecutivo, de uno de los Presidentes de las Cámaras
del Congreso Nacional o de parte interesada.” Así tenemos en éste texto, una fórmula totalmente
innovadora, pues puntualiza quiénes pueden ejercer el recurso por vía directa y además es interpretada más
tarde por la Suprema Corte Justicia, estableciendo un alcance nunca antes visto en la historia constitucional
de nuestro país. A lo que debemos agregar que dicho alcance no solamente abarca a quienes pueden
acceder a éste recurso, sino también que el objeto es más amplio que cualquier otro texto constitucional. Lo
cual se confirma en la jurisprudencia del más alto tribunal.
La Constitución del 2010 tiene dos vertientes. En todo caso, todo este sistema mixto o integral de justicia
constitucional en la Constitución de 2010 se concretiza en las previsiones expresas relativas al control
concentrado de la constitucionalidad, al control difuso de la constitucionalidad y a los procesos de
protección de los derechos fundamentales.
El control difuso de la constitucionalidad en la Constitución de 2010
En lo que se refiere al control difuso de la constitucionalidad, la Constitución de la República Dominicana
lo regulo, en paralelo al control concentrado, al disponer en su artículo 188 que: “Los tribunales de la
República conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento”.
En estos casos, por tanto, todos los tribunales de la República tienen el carácter de jueces constitucionales
cuando al resolver un caso concreto sobre el cual tengan conocimiento, declaren la inconstitucionalidad de
una norma (el juez la considera “nula”), como si la misma nunca se hubiese dictado y por tanto, la
desapliquen al decidir el caso concreto. En estos casos, por supuesto, el juez no anula la ley cuestionada,
competencia que está reservada al Tribunal Constitucional.
El control concentrado de la constitucionalidad en la Constitución de 2010
El sistema de control concentrado de la constitucionalidad se establece en la Constitución mediante la
regulación en el propio texto constitucional, en forma expresa, de la acción de inconstitucionalidad, del
control a priori de la constitucionalidad de los tratados internacionales, de los procesos de resolución de
conflictos constitucionales entre órganos del Estado y del control de constitucionalidad de las omisiones
legislativas. En forma indirecta, también se abre posibilidad en la Constitución para la estructuración del
control de la constitucionalidad de la actuación de los partidos políticos.
A tal efecto, el artículo 184 de la Constitución creo el Tribunal Constitucional “para garantizar la
supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos
fundamentales”, al cual conforme al artículo 9º de la Ley Orgánica, le corresponde conocer de los casos
previstos por el artículo 185 de la Constitución y de los que se le atribuyen en la Ley Orgánica, teniendo
además competencia para conocer “de las cuestiones incidentales que surjan ante él y dirimirá las
dificultades relativas a la ejecución de sus decisiones”.
CONCLUSION
Al arribar al termino de la presente tarea, sin duda alguna sabemos que fueron muy satisfactorio, como
pudo observarse, el control de la constitucionalidad en la República Dominicana, ha sufrido un sin número
de exclusiones en la Carta Magna desde su fundación. Para su mejor estudio y comprensión se ha dividido
en cuatro etapas, según la opinión de SUBERO ISA "La cuestión de la constitucionalidad en la República
Dominicana se caracteriza por haber pasado por cuatro etapas diferentes a través de 167 años de vida como
Estado independiente, las cuales se encuentran perfectamente diferenciadas en las reformas constitucionales
que se han realizado.",
Por lo tanto podemos concluir que:
1. El sistema de Control Concentrado es ejercido por el tribunal constitucional.
2. Según la Constitución Política del Estado, dicha institución es el máximo órgano de la Constitución.
3. A pesar que la Doctrina Constitucional señala que el Tribunal Constitucional es el Supremo
Intérprete de la Constitución dicha función no ha sido expresamente establecida en la Constitución.
4. La labor interpretativa del Tribunal Constitucional supone un examen abstracto de la norma
cuestionada de constitucionalidad, en donde el referente constitucional determinará si la misma es
compatible con los parámetros establecidos por la Carta Magna incluyendo sus principios generales
y valores intrínsecos a la misma.
5. Corresponde al Tribunal Constitucional la interpretación de la Constitución como intérprete
auténtico en tanto que corresponde a los jueces del Poder Judicial la interpretación auténtica de la
ley.
6. El Tribunal Constitucional no es ni debe ser un Tribunal de legalidad, lo que está reservado para la
Corte Suprema de Justicia de la República y sus órganos. Por ende la jurisprudencia constitucional
dentro del ámbito del Control Concentrado no demuestra el cumplimiento de la función conferida al
Tribunal por parte de la Constitución.
BIBLIOGRAFIA
 Peralta Decamps, Richard.: El Control de la Constitucionalidad de la República Dominicana (tesis de
maestría), Universidad del país Vasco, España, 2005. Edición virtual http://decamps.com.do/
 EMELY ISABEL RODRÍGUEZ ALMONTE, LA REFORMA A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA. Editorial de la universidad de salamanca, 2014. Pág. 47.
 El sistema de justicia constitucional en la República Dominicana y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
y de los procedimientos constitucionales (2011)”
 Allan R. Brewer-Carias, Estudios Constitucionales, Ano 9, Nº 1, 2011, pp. 303 - 338.
 Celotto Alfonso La Justicia Constitucional formas y modelos. pág. 7-13
 García Fermín, franklin. Gaceta judicial. Número 41 del 10 al 24 de septiembre 1998. Pág. 14
 Trajano P. (2010) Manual de Derecho Constitucional Dominicano. Ediciones jurídicas
Webografia
 www.wilkipedia.org/wiki/constitucional-d-la-republicadominicana
 http://www.monografias.com/trabajos81/amparo-contra-resoluciones judiciales/amparo-contra-
resoluciones-judiciales2.shtml. (Zamalloa Campero. Dr. Eloy) pág. 1.
 www.google académico: http://enj.org/portal/index.php?option=com Escuela Nacional de la
Judicatura Rep.Dom.
M Polanco Guzmán LR-17-30087

También podría gustarte