Está en la página 1de 5

En la 

antigua Grecia, los filósofos no vivían en una


torre de marfil, dedicados exclusivamente a sus
pensamientos e ideas, contemplando el mundo
desde la superioridad de su intelecto. Muy al
contrario, vivían totalmente inmersos en la sociedad
de su tiempo, preocupados por su propia
subsistencia, por sus familias o por los problemas
políticos del momento. Cierto que su extraña
profesión de «amantes de la sabiduría» los hacía
parecer a menudo como personajes excéntricos,
como cuando el pequeño y
simiesco Sócrates observaba inquisitivo a los
atenienses con sus ojos saltones y los asediaba con
sus eternas preguntas. Pero las diferentes
escuelas filosóficas, desde los platónicos a los
epicúreos, desde los aristotélicos a los cínicos,
consiguieron muchos seguidores entre todos los
grupos sociales y enriquecieron la cultura civil de
las ciudades griegas de la Antigüedad.
 Filosofía: término derivado del griego, que significa
‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a
la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una
búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la
realidad.
 Rasgos de la filosofía: es posible, sin embargo, ofrecer
una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante,
crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de
conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas
que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a
diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía
es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer
respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una
perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la
filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de
todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma
ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado,
que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son
siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.
 Ramas de la filosofía: es posible distinguir varias áreas
de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis críti
co de la estructura de la realidad); teoría del
conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen,
estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del
razonamiento o argumento válido); ética (teoría de
la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la
belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en
cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas
doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir
críticamente determinadas argumentaciones
o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de
una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas
de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas
especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de
la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias
sociales, entre otras.
 FILOSOFIA ANTIGUA.

 Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del


mundo exclusivamente en términos religiosos.
La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde
dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía
como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la
etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la
naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que
asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma
causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna,
los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni
racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica
son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el
ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heraclito señala
hacia un fuego cósmico inteligente y Parmenides y su discípulo
Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil;
en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal;
son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preaticos
posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empedocles continúan la
línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y
materializante: son los cuatro elementos que constituyen el
mundo.
 En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento
para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la
ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar
argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya
que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no
da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.

 Mayores filósofos de la Antigua


Grecia
 Cuando hablamos de Antigua Grecia nos referimos
al período histórico que va desde desde el año 1200
a. C. hasta el año 146 a. C., momento en que se
produjo la invasión dórica en la región helena.
 La cultura griega fue tan influyente que hasta el Imperio
romano adoptó gran parte del pensamiento que dejaron
Platón, Sócrates, Heráclito, y otros tantos.
 Estos pensadores lograron hacer de la sed por el
conocimiento su modo de vida. Vamos a conocer
cuáles fueron los 15 filósofos griegos más
importantes. Dejamos fuera a pensadores que
merecerían también una mención honorífica, como es el
caso de Gorgias de Leontinos, Diógenes
Laercio, Plutarco, Hipócrates, y otros tantos.
 Conocido por su sobrenombre “El Oscuro de
Éfeso”, Heráclito nació en una región de la actual
Turquía. Su obra fue aforística en forma de poemas
interminables, por lo que los conocimientos que
desarrolló requirieron de un detallado estudio.
 Aportó valiosos conocimientos al mundo de la física,
teorizando acerca de un ‘principio natural’ y del cambio
incesante de la materia. Sus postulados científicos
fueron objeto de análisis en épocas posteriores.
Filosofía helenística[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía helenística[editar]
La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde
la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión
de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades
griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial,
política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden
las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de
inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases
sociales.
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la
decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes
helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida
problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas
filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al
Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus
preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como
para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía
servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar
psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio,
negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos
indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las
Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de
la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una
variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la
Antigüedad.
Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores,
como los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y
los estoicos, todos ellos preocupados principalmente por cuestiones
éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los
problemas del conocimiento.

También podría gustarte