Está en la página 1de 34

NORMA IRAM 301*

Tercera edición
ARGENTINA 2000-0623

ISO/IEC 17025
Edición 1999

Requisitos generales para la


competencia de los laboratorios de
ensayo y de calibración
Se autoriza el uso de la presente norma únicamente a los alumnos de la
cátedra. Queda prohibido el copiado y la distribución de la presente norma
fuera de dicho ámbito.

General requirements for the competence of testing and calibration


laboratories

* Corresponde a la revisión de la norma IRAM 301:1993.

Referencia Numérica:
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999
IRAM 2000
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación. sin permiso escrito del IRAM.
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en la Comisión de Evaluación de
Laboratorios y Actividades de Certificación.

Esta norma es la revisión de la norma IRAM 301:1993 -


“Evaluación de laboratorios. Requisitos generales relativos a la
competencia de los laboratorios de calibración y de ensayo”, a la
que reemplaza y anula.

Es idéntica a la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para


la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”
estudiada por ISO/CASCO, Comité de Evaluación de la
Conformidad. La norma ISO/IEC 17025 anula y reemplaza a la
Guía ISO/IEC 25: 1990.

Los Anexos de esta norma son informativos.


IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN . . . . ............................................................................................................................. 5

1 ALCANCE ............................................................................................................................................. 5

2 R E F E R E N C I A S NORMATIVAS.. ......................................................................................................... 6

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4 REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN . . . . . . . .._......._..............................................,........................ 7


4 . 1 ORGANIZAClÓN ........................................................................................................................... 7
4.2 SISTEMA D E L A CALIDAD.. ........................................................................................................ 8
4.3 C O N T R O L D E L A DOCUMENTACIÓN.. ...................................................................................... 8
4.4 REVISIÓN DE LOS PEDIDOS, OFERTAS Y CONTRATOS ....................................................... 9
4.5 SUBCONTRATACIÓN D E ENSAYOS Y D E CALIBRACIONES.. .............................................. 10
4.6 COMPRAS DE SERVICIOS Y DE SUMINISTROS.. .................................................................. 10
4.7 SERVICIOS AL CLIENTE ........................................................................................................... 11
4.8 QUEJAS.. .................................................................................................................................... 11
4.9 CONTROL DE TRABAJOS DE ENSAYOS 0 DE CALIBRACIONES NO CONFORMES ......... 11
4.10 ACCIONES CORRECTIVAS .................................................................................................... 12
4.11 A C C I O N E S PREVENTIVAS ..................................................................................................... 12
4.12 CONTROL DE LOS REGISTROS ............................................................................................ 13
4.13 A U D I T O R I A S INTERNAS.. ....................................................................................................... 13
4.14 REVISIONES P O R LA DIRECCIÓN.. ....................................................................................... 14
5 REQUISITOS TÉCNICOS.. ................................................................................................................ 14
5 . 1 G E N E R A L I D A D E S . . .................................................................................................................... 14
5.2 P E R S O N A L . . ............................................................................................................................... 15
5.3 INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES.. ............................................................. 16
5.4 MÉTODOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACIÓN Y VALIDAClÓN DE LOS MÉTODOS.. .......... 1 6
5.5 EQUIPOS.. .................................................................................................................................. 19
5.6 TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES.. ................................................................................... 21
5.7 M U E S T R E O . . .............................................................................................................................. 23
5.8 MANIPULEO DE LOS ÍTEMS DE ENSAYO 0 DE CALIBRAClÓN .......................................... 23
5.9 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO Y DE
C A L I B R A C I Ó N .................................................................................................................................. 24
5.10 INFORME DE LOS RESULTADOS.. ........................................................................................ 24
Anexo A (Informativo) Referencias nominales cruzadas con las normas IRAM-IACC-ISO
E 9001:1994 y 9002:1994.. .................................................................................................................... 28

Anexo B (Informativo) Pautas para establecer aplicaciones para campos específicos . . ..................... 29

Anexo C (Informativo) Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................


.. 30

Anexo D (Informativo) . . . . . . . ..................................................................................................................... 32


I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de


ensayo y de calibración

0 INTRODUCCIÓN
La certificación sobre la base de las normas
IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-IACC ISO
Esta norma es producto de la amplia experien- E 9002, por sí misma, no demuestra la com-
cia adquirida en la implementación de la Guía petencia del laboratorio para producir datos y
ISO/IEC 2 5 (IRAM 3 0 1 ) y d e l a n o r m a resultados técnicamente válidos.
EN 45001, a las que reemplaza. Contiene to-
dos los requisitos que deben cumplir los La aceptación de los resultados de ensayo y de
laboratorios de ensayo y de calibración si de- calibración entre países debería resultar más
sean demostrar que poseen un sistema de la fácil si los laboratorios cumplen con esta norma
calidad, son técnicamente competentes y ca- y obtienen la acreditación de organismos que
paces de generar resultados técnicamente han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo
válidos. con organismos equivalentes que utilizan esta
norma en otros países.
Es conveniente que los organismos de acredi-
tación, que reconocen la competencia de los El uso de esta norma facilitará la cooperación
laboratorios de ensayo y de calibración, se ba- entre los laboratorios y otros organismos y
sen en esta norma para sus acreditaciones. El ayudará al intercambio de información y expe-
capítulo 4 establece los requisitos para una riencia, así como a la armonización de normas
gestión sólida. El capítulo 5 establece los re- y procedimientos.
quisitos para la competencia técnica en los
tipos de ensayos o de calibraciones que el la-
boratorio lleva a cabo.
1 ALCANCE
El creciente uso de los sistemas de la calidad
ha producido un aumento general de la necesi- 1.1 Esta norma establece los requisitos gene-
dad de asegurar que los laboratorios, que rales para la competencia en la realización de
forman parte de organizaciones mayores o que ensayos o de calibraciones, incluido el mues-
ofrecen otros servicios, pueden funcionar de treo. Incluye los ensayos y las calibraciones
acuerdo con un sistema de la calidad que se que se realizan utilizando métodos normaliza-
considera que cumple con la norma IRAM- dos, métodos no normalizados y métodos
IACC-ISO E 9001 o IRAM-IACC-ISO E 9002, desarrollados por el propio laboratorio.
así como con esta norma. Por ello se ha tenido
el cuidado de incorporar todos aquellos requi- 1.2 Esta norma es aplicable a todas las orga-
sitos de las normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e nizaciones que realizan ensayos o calibracio-
IRAM-IACC-ISO E 9002 que sean pertinentes nes. Éstas pueden ser, por ejemplo, los labo-
al alcance de los servicios de ensayo y de cali- ratorios de primera, segunda y tercera parte, y
bración cubiertos por el sistema de la calidad los laboratorios en los que los ensayos o las
del laboratorio. calibraciones forman parte de la inspección y la
certificación de productos.
Los laboratorios de ensayo y de calibración que
cumplen con esta norma funcionarán por lo Esta norma es aplicable a todos los laborato-
tanto también de acuerdo con las normas rios, independientemente de la cantidad de
IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-IACC-ISO empleados o de la extensión del alcance de las
E 9002. actividades de ensayo o de calibración. Cuando
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

un laboratorio no realiza una o varias de las ac- NOTA 2. Si un laboratorio desea la acreditación de parte
tividades contempladas en esta norma, tales o de todas sus actividades de ensayo y de calibración, es
conveniente que seleccione un organismo de acreditación
como el muestreo o el diseño y desarrollo de que funcione de acuerdo con la norma IRAM 308 (Guía
nuevos métodos, los requisitos de los aparta- ISO/IEC 58).
dos correspondientes no se aplican.

1.3 Las notas que se incluyen proporcionan


aclaraciones del texto, ejemplos y orientación. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS
No contienen requisitos y no forman parte inte-
gral de esta norma. Los siguientes documentos normativos contie-
nen disposiciones que, a través de la referencia
1.4 Esta norma es para que la utilicen los labo- en este texto, constituyen disposiciones de esta
ratorios cuando desarrollan los sistemas de la norma. En el caso de las referencias con indi-
calidad, administrativos y técnicos, que rigen cación de fecha, no se deben usar las
sus operaciones. También puede ser utilizada correcciones o revisiones posteriores de cual-
por los clientes del laboratorio, las autoridades quiera de estas publicaciones. Sin embargo, las
regulatorias y los organismos de acreditación partes que establecen acuerdos basados en
cuando confirman o reconocen la competencia esta norma son alentadas a investigar la posi-
de los laboratorios. bilidad de aplicar las ediciones más recientes
de los documentos normativos indicados más
1.5 Esta norma no contempla el cumplimiento abajo. En el caso de las referencias sin indica-
de los requisitos regulatorios y de seguridad, ción de fecha, se debe usar la última edición
relacionados con el funcionamiento de los labo- del documento normativo. Los miembros de
ratorios. ISO e IEC mantienen registros de las Normas
Internacionales vigentes.
1.6 Si los laboratorios de ensayo y de calibra-
ción cumplen con los requisitos de esta norma IRAM-IACC-ISO E 9001:1994, Sistemas de la
el sistema de la calidad que implementen para Calidad - Modelo para el aseguramiento de la
sus actividades de ensayo y de calibración calidad en el diseño, desarrollo, producción,
también cumplirá con los requisitos de la norma instalación y el servicio posventa.
IRAM-IACC-ISO E 9001 cuando realizan activi-
dades de diseño y desarrollo de métodos IRAM-IACC-ISO E 9002:1994, Sistemas de la
nuevos o desarrollan programas de ensayo que Calidad - Modelo para el aseguramiento de la
incluyen métodos de ensayo y de calibración calidad en la producción, instalación y el servi-
normalizados y no normalizados, y con los de cio posventa.
la norma IRAM-IACC-ISO E 9002 cuando sólo
utilizan métodos normalizados. El Anexo A Guía ISO/IEC 2, Términos generales y sus de-
contiene referencias nominales cruzadas entre finiciones concernientes a la normalización y
esta norma y las normas IRAM-IACC-ISO actividades relacionadas.
E 9001 e IRAM-IACC-ISO E 9002. La norma
IRAM 301 cubre varios requisitos para la com- VIM, Vocabulario Internacional de Términos
petencia técnica que no están cubiertos por las fundamentales y generales en metrología, emi-
normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-IACC- tido por BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP
ISO E 9002. y OIML.

NOTA 1. Podría ser necesario explicar o interpretar cier- NOTA 1. En la bibliografía se indican otras normas,
tos requisitos de esta norma con el fin de asegurar que guías, etc. que contienen temas incluidos en esta norma.
son aplicados de manera coherente. En el Anexo B se
dan pautas para establecer aplicaciones para campos NOTA 2. Se debe hacer notar que, en el momento de
específicos. especialmente para los organismos de acre- elaborar esta norma, se preveía que las revisiones de las
ditación (ver IRAM 308; Guía ISO/IEC 58:1993, párrafo normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-IACC-ISO
4.1.3). E 9002 estarían publicadas a fines del año 2000 como
una norma única IRAM-ISO 9001:2000. Esto ya no es así.
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
NOTA 2. Si el laboratorio desea ser reconocido como un
laboratorio de tercera parte, es conveniente que pueda
A los fines de esta norma son aplicables los co- demostrar que es imparcial y que tanto él como su perso-
nal están libres de toda presión indebida, comercial,
rrespondientes términos y definiciones de la financiera o de otra índole, que pueda influir en su juicio
Guía ISO/IEC 2 y del VIM. técnico. Es conveniente que el laboratorio de ensayo o de
calibración de tercera parte no lleve a cabo ninguna acti-
NOTA. Las definiciones generales relacionadas con la vidad que pueda poner en peligro la confianza en su
calidad están establecidas en la norma IRAM-IACC-ISO independencia de juicio e integridad en relación con sus
E 8402, mientras que la Guía ISO/IEC 2 establece defini- actividades de ensayo o de calibración.
ciones específicamente relacionadas con la normali-
zación, la certificación y la acreditación de laboratorios. 4.1.5 El laboratorio debe:
Cuando las definiciones de la norma IRAM-IACC-
ISO 8402 sean diferentes, se preferirán las de la Guía
ISO/IEC 2 y las del VIM. a) tener personal directivo y técnico con la
autoridad y los recursos necesarios para
cumplir con sus obligaciones e identificar la
ocurrencia de desvíos del sistema de la
4 REQUISITOS RELATIVOS A LA calidad o de los procedimientos de ensayo
GESTIÓN o de calibración, e iniciar acciones para
prevenir o minimizar tales desvíos (ver
4.1 Organización también 5.2);
b) tomar medidas para asegurar que su Di-
4.1.1 El laboratorio o la organización de la cual rección y su personal estén libres de
es parte, debe ser una entidad con responsabi- cualquier presión indebida, interna o exter-
lidad legal.
n a , comercial, financiera y de otras
presiones e influencias que puedan perju-
4.1.2 Es responsabilidad del laboratorio reali- dicar la calidad de su trabajo;
zar sus actividades de ensayo y de calibración
de modo de cumplir con los requisitos de esta c) tener políticas y procedimientos para ase-
norma y satisfacer las necesidades de los gurar la protección de la información
clientes, autoridades regulatorias u organiza- confidencial y los derechos de propiedad
ciones que otorgan reconocimiento. de sus clientes, incluidos los procedimien-
tos para la protección del almacenamiento
4.13 El sistema de gestión del laboratorio de- y la transmisión electrónica de los resulta-
be cubrir el trabajo realizado en las insta- dos;
laciones permanentes del laboratorio, en sitios tener políticas y procedimientos para evitar
fuera de sus instalaciones permanentes o en
d)
intervenir en cualquier actividad que pueda
instalaciones provisorias asociadas o móviles. disminuir la confianza en su competencia,
imparcialidad, juicio o integridad operativa;
4.1.4 Si el laboratorio es parte de una organi-
zación que desarrolla actividades distintas de e) definir la organización y la estructura de
las de ensayo o de calibración, se deben definir gestión del laboratorio, su ubicación dentro
las responsabilidades del personal clave de la de una organización madre, y las relacio-
organización que participa 0 influye en las acti- nes entre la gestión de la calidad, las
vidades de ensayo o de calibración del labora- operaciones técnicas y los servicios de
torio, con el fin de identificar potenciales con- apoyo;
flictos de intereses. f) especificar la responsabilidad, autoridad e
interrelación de todo el personal que dirige,
NOTA 1. Cuando un laboratorio es parte de una organi-
zación mayor, es conveniente que las disposiciones
realiza o verifica el trabajo que afecta la
organizacionales aseguren que los departamentos que calidad de los ensayos o calibraciones;
tengan intereses divergentes, tales como los departa-
mentos de producción, comercialización, o financiero, no g) proveer adecuada supervisión al personal
influyan en forma adversa en el cumplimiento del laborato- encargado de los ensayos o calibraciones,
rio con los requisitos de esta norma. incluidos los que están capacitándose, por
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

personas familiarizadas con los métodos y a) el compromiso de la Dirección del laborato-


procedimientos, el objetivo de cada ensayo rio con la buena práctica profesional- y con
o calibración y con la evaluación de los re- la calidad de sus ensayos y calibraciones
sultados de los ensayos o de las calibra- durante el servicio a sus clientes;
ciones; b) una declaración de la Dirección con res-
h) tener una Dirección Técnica con la respon- pecto al tipo de servicio ofrecido por el
sabilidad total por las operaciones técnicas laboratorio;
y la provisión e los recursos necesarios c) los objetivos del sistema de la calidad;
para asegurar la calidad requerida de las
operaciones del laboratorio; d) un requisito de que todo el personal afec-
tado a las actividades de ensayo y de
i) nombrar un miembro del personal superior calibración dentro del laboratorio se fami-
como responsable de la calidad (o como se liarice con la documentación de la calidad
designe), quien, independientemente de e implemente las políticas y los procedi-
otras obligaciones y responsabilidades, mientos en su trabajo;
debe tener definidas la responsabilidad y la
autoridad para asegurar que el sistema de e) el compromiso de la Dirección del laborato-
la calidad sea implementado y respetado rio de cumplir con esta norma.
en todo momento; el responsable de la ca-
NOTA. Es conveniente que la declaración de la política
lidad debe tener acceso directo al más alto de la calidad sea concisa y puede incluir el requisito de
nivel directivo en el cual se toman decisio- que los ensayos y las calibraciones deben siempre ser
nes sobre la política y los recursos del realizados de acuerdo con los métodos establecidos y los
laboratorio; requisitos de los clientes. Cuando el laboratorio de ensayo
o de calibración es parte de una organización mayor, al-
j) nombrar reemplazantes para el personal gunos elementos de la política de la calidad pueden estar
directivo clave (ver nota). en otros documentos.

NOTA. Las personas pueden tener más de una función y 4.2.3 El manual de la calidad debe contener o
puede ser impracticable designar reemplazantes para ca- hacer referencia a los procedimientos de apo-
da función. yo, incluidos los procedimientos técnicos. Debe
describir la estructura de la documentación uti-
4.2 Sistema de la calidad lizada en el sistema de la calidad.
4.2.1 El laboratorio debe establecer, imple- 4.2.4 Las funciones y las responsabilidades de
mentar y mantener un sistema de la calidad la Dirección Técnica y del responsable de la
apropiado al alcance de sus actividades. El la- calidad, incluida su responsabilidad para ase-
boratorio debe documentar sus políticas, sis- gurar el cumplimiento de esta norma, deben
temas, programas, procedimientos e instruc- estar definidos en el manual de la calidad.
ciones con la extensión necesaria para asegu-
rar la calidad de los resultados de los ensayos 4.3 Control de la documentación
o calibraciones. La documentación del sistema
debe ser comunicada al personal pertinente, 4.3.1 Generalidades
debe ser comprendida por él, debe estar a su
disposición y debe ser implementada por él. El laboratorio debe establecer y mantener pro-
cedimíentos para el control de todos los docu-
4.2.2 Las políticas y los objetivos del sistema mentos que forman parte de su sistema de la
de la calidad del laboratorio deben estar defini- calidad (generados internamente y de fuentes
dos en un manual de la calidad (o como se externas), tales como los reglamentos técnicos,
designe). Los objetivos generales deben estar las normas y otros documentos normativos, los
incluidos en una declaración de la política de la métodos de ensayo o de calibración, así como
calidad. La declaración de la política de la cali- los dibujos, el software, las especificaciones,
dad debe ser emitida bajo la autoridad del las instrucciones y los manuales.
director. Como mínimo debe incluir lo siguiente:
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

NOTA 1. En este contexto el término “documento” signifi- identificados unívocamente. Dicha identifica-
ca declaraciones de la política, procedimientos, especifi- ción debe incluir la fecha de emisión o una
caciones, tablas de calibración, gráficos. manuales, afi-
ches, avisos, memoranda, software, dibujos, planos, etc. identificación de la revisión, la numeración de
Pueden estar en diversos medios, ya sea en papel o so- las páginas, el número total de páginas o una
portes electrónicos, y pueden ser digitales, analógicos, marca que indique el final del documento, y la o
fotográficos 0 escritos. las personas autorizadas a emitirlos.
NOTA 2. El control de los datos relacionados con los en-
sayos y las calibraciones se describe en 5.4.7. El control 4.3.3 Modificación de los documentos
de los registros se describe en 4.12.
4.3.3.1 Las modificaciones de los documentos
4.3.2 Aprobación y emisión de los docu- deben ser revisadas y aprobadas por la misma
mentos función que realizó la revisión original, a menos
que se designe específicamente a otra función.
4.3.2.1 Todos los documentos distribuidos en- El personal designado debe tener acceso a los
tre el personal del laboratorio como parte del antecedentes pertinentes sobre los que basará
sistema de la calidad deben ser revisados y su revisión y su aprobación.
aprobados, para su uso, por el personal autori-
zado antes de su emisión. Se debe establecer 4.3.3.2 Cuando sea posible, se debe identificar
una lista maestra o un procedimiento equiva- el texto modificado o nuevo en el documento o
lente de control de la documentación, identi- en los anexos apropiados.
ficando el estado de revisión vigente y la distri-
bución de los documentos del sistema de la 4.3.3.3 Si el sistema de control de la docu-
calidad, el que debe ser fácilmente accesible mentación del laboratorio permite corregir los
con el fin de evitar el uso de documentos no documentos a mano, hasta que se edite una
válidos u obsoletos. nueva versión, se deben definir los procedi-
mientos y las personas autorizadas para
4.3.2.2 Los procedimientos adoptados deben realizar tales modificaciones. Las modificacio-
asegurar que: nes deben estar claramente identificadas,
inicialadas y fechadas. Un documento modifi-
a) las ediciones autorizadas de los docu- cado debe ser editado nuevamente, tan pronto
mentos correspondientes estén disponibles como sea posible.
en todos los sitios en los que se llevan a
cabo operaciones esenciales para el efec- 4.3.3.4 Se deben establecer procedimientos
tivo funcionamiento del laboratorio; para describir cómo se realizan y controlan las
los documentos sean examinados periódi- modificaciones de los documentos conservados
b) en los sistemas informáticos.
camente y, cuando sea necesario, modifi-
cados para asegurar la adecuación y el
cumplimiento continuos con los requisitos 4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y
contratos
aplicables;
c) los documentos no válidos u obsoletos se- 4.4.1 El laboratorio debe establecer y mante-
rán retirados inmediatamente de todos los ner procedimientos para la revisión de los
puntos de emisión o uso, o sean protegi- pedidos, las ofertas y los contratos. Las políti-
dos, de alguna otra forma, de uso cas y los procedimientos para estas revisiones,
involuntario; que den por resultado un contrato para la reali-
zación de un ensayo o una calibración, deben
d) los documentos obsoletos, retenidos por asegurar que:
motivos legales o de preservación del co-
nocimiento, sean adecuadamente marca- a) los requisitos, incluidos los métodos a utili-
dos. zar, están adecuadamente definidos, docu-
mentados y entendidos ( ver 54.2);
4.3.2.3 Los documentos del sistema de la cali-
dad generados por el laboratorio deben ser
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

b) el laboratorio tiene la capacidad y los re- 4.4.3 La revisión también debe incluir cualquier
cursos para cumplir con los requisitos; trabajo que el laboratorio subcontrate.
c) se selecciona el método de ensayo o la ca-
4.4.4 Se debe informar al cliente todo aparta-
libración apropiada, que sea capaz de
miento del contrato.
satisfacer los requisitos de los clientes (ver
5.4.2).
4.4.5 Si un contrato necesita ser modificado
después de haber comenzado el trabajo, se
Cualquier diferencia entre el pedido u oferta y
debe repetir el mismo proceso de revisión de
el contrato debe ser resuelta antes de iniciar
contrato y se deben comunicar los cambios a
cualquier trabajo. Cada contrato debe ser
todo el personal afectado.
aceptable tanto para el laboratorio como para el
cliente.
4.5 Subcontratación de ensayos y de
NOTA 1. Es conveniente que la revisión del pedido, la calibraciones
oferta y el contrato sea conducida de manera práctica y
eficaz, y que se tome en cuenta el efecto de los aspectos 4.5.1 Cuando un laboratorio subcontrate un
financieros, legales y de programación del tiempo. Para trabajo, ya sea debido a circunstancias no pre-
los clientes internos las revisiones de los pedidos, las vistas (por ejemplo, carga de trabajo, necesi-
ofertas y los contratos se pueden realizar en forma simpli-
ficada.
dad de conocimientos técnicos adicionales o
incapacidad temporaria), o en forma continua
NOTA 2. Es conveniente que la revisión de la capacidad (por ejemplo, por subcontratación permanente,
determine que el laboratorio posee los recursos físicos, de convenios con agencias o licencias), se debe
personal y de información necesarios, y que el personal encargar este trabajo a un subcontratista com-
del laboratorio tiene las aptitudes y la especialización ne-
cesarias para la realización de los ensayos o de las petente. Un subcontratista competente es el
calibraciones en cuestión. La revisión de la capacidad que, por ejemplo, cumple con esta norma para
puede también incluir los resultados de una participación el trabajo en cuestión.
anterior en comparaciones interlaboratorios o ensayos de
aptitud y la realización de programas de ensayos o de ca-
libraciones experimentales, utilizando muestras o ítems de
4.5.2 El laboratorio debe advertir al cliente, por
valor conocido con el fin de determinar las incertidumbres escrito, sobre el acuerdo y, cuando correspon-
de medición, los limites de detección, los límites de con- da, obtener la aprobación del cliente, preferen-
fianza, etc. temente por escrito.
NOTA 3. Un contrato puede ser cualquier acuerdo oral o
escrito que tenga por finalidad proporcionar servicios de 4.5.3 El laboratorio es responsable frente al
ensayo o de calibración a un cliente. cliente por el trabajo realizado por el subcon-
tratista, excepto en el caso que el cliente 0 una
4.4.2 Se deben conservar los registros de las autoridad regulatoria especifique el subcontra-
revisiones, incluidas todas las modificaciones tista a utilizar.
significativas. También se deben conservar los
registros de las conversaciones mantenidas 4.5.4 El laboratorio debe conservar un registro
con los clientes relacionadas con sus requisitos de todos los subcontratistas que utiliza para los
o con los resultados del trabajo realizado du- ensayos o las calibraciones y un registro de la
rante el período de ejecución del contrato. evidencia del cumplimiento con esta norma pa-
ra el trabajo en cuestión.
NOTA. En el caso de la revisión de tareas de rutina y
otras tareas simples, se considera que es suficiente con- 4.6 Compras de servicios y de suministros
signar la fecha y la identificación (por ejemplo las iniciales)
de la persona del laboratorio, responsable de realizar el
trabajo contratado. En el caso de tareas rutinarias repetiti- 4.6.1 El laboratorio debe tener una política y
vas es suficiente hacer la revisión en la etapa inicial de procedimientos para la selección y la compra
consulta, y si se trata de un trabajo rutinario permanente, de los servicios y suministros que utiliza y que
realizado según un acuerdo general con el cliente, al ser afectan la calidad de los ensayos o de las cali-
otorgado el contrato siempre que los requisitos del cliente
no se modifiquen. En el caso de tareas de ensayo o de
braciones. Deben existir procedimientos para la
calibración nuevas, complejas o de avanzada, es conve- compra, la recepción y el almacenamiento de
niente conservar un registro más completo. los reactivos y materiales consumibles de labo-
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

ratorio que se necesiten para los ensayos y las b) la preparación, el embalaje y el despacho de los ítems
calibraciones. sometidos a ensayo o calibración, que el cliente nece-
site con fines de verificación.

4.6.2 El laboratorio debe asegurar que los su- NOTA 2. Los clientes valorizan el mantenimiento de una
ministros, los reactivos y los materiales consu- buena comunicación, el asesoramiento y la guía en temas
mibles comprados que afectan la calidad de los técnicos, y las opiniones e interpretaciones basadas en
ensayos o de las calibraciones, no sean utiliza- los resultados. Durante todo el trabajo es conveniente
mantener la comunicación con el cliente, especialmente
dos hasta que no hayan sido inspeccionados, o en el caso de contratos importantes. Es conveniente que
verificados de alguna otra forma, como que el laboratorio informe al cliente toda demora o desviación
cumplen con las especificaciones normalizadas importante en la realización de los ensayos o de las cali-
o los requisitos definidos en los métodos relati- braciones.
vos a los ensayos o las calibraciones concer-
NOTA 3. Se recomienda que los laboratorios obtengan
nientes. Estos servicios y suministros deben información de retorno adicional de sus clientes, tanto po-
cumplir con los requisitos especificados. Se sitiva como negativa (por ejemplo, por medio de
deben conservar registros de las acciones to- encuestas a los clientes). La información de retorno puede
madas para verificar el cumplimiento. ser usada para mejorar el sistema de la calidad, las activi-
dades de ensayo y de calibración y el servicio al diente.
4.6.3 Los documentos de compra de los ítems
4.8 Quejas
que afectan la calidad de las prestaciones del
laboratorio deben contener datos que describan El laboratorio debe tener una política y un pro-
los servicios y suministros solicitados. Estos cedimiento para la resolución de las quejas
documentos de compra deben ser revisados y recibidas de los clientes o de otras partes. Se
aprobados en cuanto a su contenido técnico deben conservar los registros de todas las
antes de ser liberados. quejas así como de las investigaciones y de las
NOTA. La descripción puede incluir el tipo, la clase, el acciones correctivas tomadas por el laboratorio
grado, una identificación precisa, especificaciones, dibu- (ver también 4.10).
jos, instrucciones de inspección, otros datos técnicos,
incluida la aprobación de los resultados de ensayo, la ca- 4.9 Control de trabajos de ensayos o de
lidad requerida y la norma del sistema de la calidad bajo calibraciones no conformes
la que fueron realizados.
4.9.1 El laboratorio debe tener una política y
4.6.4 El laboratorio debe evaluar a los provee- procedimientos que se deben implementar
dores de los productos consumibles, suminis- cuando cualquier aspecto de su trabajo de en-
tros y servicios críticos que afectan la calidad sayo o de calibración, o el resultado de dichos
de los ensayos y de las calibraciones, y debe trabajos, no cumplen con sus propios procedi-
conservar los registros de dichas evaluaciones mientos o con los requisitos acordados con el
y establecer una lista de aquellos que hayan cliente. La política y los procedimientos deben
sido aprobados. asegurar que:
4.7 Servicios al cliente a) cuando se identifique el trabajo no confor-
me, se asignen las responsabilidades y las
El laboratorio debe cooperar con sus clientes o
autoridades para la gestión del trabajo no
los representantes de sus clientes con el objeto
conforme, se definan y tomen las acciones
de clarificar su pedido y monitorear el desem-
(incluida la detención del trabajo y la reten-
peño del laboratorio en relación con el trabajo
ción de los informes de ensayo y certifica-
realizado, siempre que el laboratorio asegure la
dos de calibración, según sea necesario);
confidencialidad hacia otros clientes.
b) se evalúe la importancia del trabajo no
NOTA 1. Tal cooperación puede incluir: conforme;
a ) permitir al cliente o a su representante acceso razonable c) se tomen inmediatamente las acciones co-
a las áreas pertinentes del laboratorio, para presenciar rrectivas así como cualquier decisión
los ensayos o las calibraciones realizados para el clien-
te;
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

respecto a la aceptabilidad del trabajo no cuidadoso de todas las causas potenciales del problema.
Las causas potenciales podrían incluir los requisitos del
conforme; cliente, las muestras, las especificaciones relativas a las
d) si fuera necesario, se notifique al cliente y muestras, los métodos y procedimientos, las habilidades y
la capacitación del personal, los materiales consumibles o
se anule el trabajo;
los equipos y su calibración.
e) se defina la responsabilidad para autorizar
la reanudación del trabajo. 4.10.3 Selección e implementación de las
acciones correctivas
NOTA. Se pueden identificar trabajos no conformes o
problemas con el sistema de la calidad o con las activida- Cuando se necesite una acción correctiva, el
des de ensayo o de calibración en diversos puntos del
sistema de la calidad y de las operaciones técnicas. Las
laboratorio debe identificar las acciones correc-
quejas de los clientes, el control de la calidad, la calibra- tivas posibles. Debe seleccionar e implementar
ción de instrumentos, el control de los materiales la o las acciones con mayor posibilidad de eli-
consumibles, la observación o la supervisión del personal, minar el problema y prevenir su repetición.
el control de los informes de ensayo y certificados de cali-
bración, las revisiones por la Dirección y las auditorías
internas 0 externas constituyen ejemplos. Las acciones correctivas deben corresponder
en importancia a la magnitud del problema y
4.9.2 Cuando la evaluación indique que el tra- sus riesgos.
bajo no conforme podría volver a ocurrir o
existan dudas sobre el cumplimiento de las El laboratorio debe documentar e implementar
operaciones del laboratorio con sus propias po- cualquier cambio necesario que resulte de las
líticas y procedimientos, se deben seguir rápi- investigaciones de las acciones correctivas.
damente los procedimientos de acciones co-
rrectivas indicados en 4.10. 4.10.4 Monitoreo de las acciones correcti-
vas
4.10 Acciones correctivas
El laboratorio debe monitorear los resultados
4.10.1 Generalidades para asegurar la eficacia de las acciones co-
rrectivas implementadas.
El laboratorio debe establecer una política y un
procedimiento para la implementación de ac- 4.10.5 Auditorías adicionales
ciones correctivas cuando se haya identificado
un trabajo no conforme o desvíos de las políti- Cuando la identificación de no conformidades o
cas y procedimientos del sistema de la calidad desvíos ponga en duda la conformidad del la-
o de las operaciones técnicas, y debe designar boratorio con sus propias políticas y procedi-
personas apropiadamente autorizadas para im- mientos, o la conformidad con esta norma, el
plementarlas. laboratorio debe asegurar que los correspon-
dientes sectores de actividades sean audita-
NOTA. Un problema con el sistema de la calidad o con dos, según el apartado 4.13, tan pronto como
las operaciones técnicas del laboratorio puede ser identifi- sea posible.
cado a través de diferentes actividades, tales como el
control de trabajo no conforme, las auditorias internas o
NOTA. Tales auditorias adicionales frecuentemente si-
externas, las revisiones por la Dirección, la información de
guen a la implementación de las acciones correctivas para
retorno de los clientes o las observaciones del personal.
confirmar su eficacia. Una auditoría adicional solamente
debería ser necesaria cuando se identifique un problema
4.10.2 Análisis de las causas serio 0 un riesgo para el negocio.

El procedimiento de acciones correctivas debe 4.11 Acciones preventivas


comenzar con una investigación para determi-
nar la o las causas del problema. 4.11.1 Se deben identificar las mejoras nece-
sarias y las potenciales fuentes de no conformi-
NOTA. El análisis de las causas es la parte más impor- dades, ya sean técnicas o relativas al sistema
tante y, a veces, la más difícil en el procedimiento de
acciones correctivas. Frecuentemente, el origen de la
de la calidad. Si se requiere una acción pre-
causa no es evidente y por lo tanto se requiere un análisis ventiva, se deben desarrollar, implementar y
I R A M 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

monitorear planes de acción para reducir la 4.12.2 Registros técnicos


probabilidad de ocurrencia de tales no confor-
midades y para aprovechar las oportunidades 4.12.2.1 El laboratorio debe conservar, por un
de mejora. período determinado, los registros de las ob-
servaciones originales, de los datos derivados y
4.11.2 Los procedimientos para las acciones de información suficiente para establecer una
preventivas deben incluir la iniciación de dichas base para la auditoría, los registros de calibra-
acciones y la aplicación de controles para ase- ción, los registros del personal y una copia de
gurar que sean eficaces. cada informe de ensayos o certificado de cali-
bración emitido. Los registros correspondientes
NOTA 1. La acción preventiva es un proceso pro-activo a cada ensayo o calibración deben contener
destinado a identificar oportunidades de mejora, más que suficiente información para facilitar, cuando sea
una reacción destinada a identificar problemas o quejas.
posible, Ia identificación de los factores que
NOTA 2. Aparte de la revisión de los procedimientos ope- afectan la incertidumbre y posibilitar que el en-
racionales, la acción preventiva podría incluir el análisis sayo o la calibración sea repetido bajo condi-
de datos, incluido el análisis de tendencias, el análisis del ciones lo más cercanas posible a las originales.
riesgo y el análisis de los resultados de los ensayos de Los registros deben consignar la identificación
aptitud.
del personal responsable del muestreo, de la
realización de cada ensayo o calibración y de la
4.12 Control de los registros
verificación de los resultados.
4.12.1 Generalidades
NOTA 1. En ciertos campos, puede ser imposible o im-
practicable conservar los registros de todas las observa-
4.12.1.1 El laboratorio debe establecer y ciones originales.
mantener procedimientos para la identificación,
la recolección, la codificación, el acceso, el ar- NOTA 2. Los registros técnicos son una acumulación de
datos (ver 5.4.7) e información resultante de la realización
chivo, el almacenamiento, la conservación y la de los ensayos o calibraciones y que indican si se alcan-
eliminación de los registros de la calidad y los zan la calidad o los parámetros especificados de los
registros técnicos. Los registros de la calidad procesos. Pueden ser formularios, contratos, hojas de tra-
deben incluir los informes de las auditorías in- bajo, manuales de trabajo, hojas de verificación, notas de
ternas y de las revisiones por la Dirección, así trabajo, gráficos de control, informes de ensayos y certifi-
cados de calibración externos e internos, notas, publica-
como los registros de las acciones correctivas y ciones e información de retorno de los clientes.
preventivas.
4.12.2.2 Las observaciones, los datos y los
4.12.1.2 Todos los registros deben ser legibles cálculos se deben registrar en el momento de
y se deben almacenar y conservar de modo hacerlos y deben poder ser relacionados con la
que sean fácilmente recuperables en instala- operación en cuestión.
ciones que les provean un ambiente adecuado
para prevenir los daños, los deterioro y las pér- 4.12.2.3 Cuando ocurran errores en los regis-
didas. Se debe establecer el tiempo de conser- tros, cada error debe ser tachado, no debe ser
vación de los registros. borrado, hecho ilegible ni eliminado, y el valor
correcto debe ser escrito al costado. Todas
NOTA. Los registros se pueden presentar sobre cualquier
tipo de soporte, tal como papel o soporte informático.
estas alteraciones a los registros deben ser fir-
madas o inicialadas por la persona que hace la
4.12.1.3 Todos los registros deben ser conser- corrección. En el caso de los registros guarda-
vados en sitio seguro y en confidencialidad. dos electrónicamente, se deben tomar medidas
similares para evitar pérdida o cambio de los
4.12.1.4 El laboratorio debe tener procedi- datos originales.
mientos para proteger y salvaguardar los
registros almacenados electrónicamente y para 4.13 Auditorías internas
prevenir el acceso no autorizado o la modifica-
ción de dichos registros. 4.13.1 El laboratorio debe efectuar, periódica-
mente, de acuerdo con un cronograma y un
I R A M 301:2000
ISO/IEC 17025:1999

procedimiento predeterminado, auditorías in- los informes del personal gerencial y de su-
.
ternas de sus actividades para verificar que sus pervisión;
operaciones continúan cumpliendo con los re-
el resultado de las auditorías internas
quisitos del sistema de la calidad y de esta
cientes;
norma. El programa de auditoría interna debe
considerar todos los elementos del sistema de las acciones correctivas y preventivas;
la calidad, incluidas las actividades de ensayo y
calibración. Es el responsable de la calidad las evaluaciones por organismos externos;
quien debe planificar y organizar las auditorías los resultados de las comparaciones interla-
según lo establecido en el cronograma y lo so- boratorios o de los ensayos de aptitud;
licitado por la Dirección. Tales auditorías deben
ser efectuadas por personas capacitadas y ca- todo cambio en el volumen y el tipo de tra-
lificadas, quienes serán, siempre que los bajo efectuado;
recursos lo permitan, independientes de la acti- la información de retorno de los clientes;
vidad a ser auditada.
las quejas;
NOTA. Es conveniente que el ciclo de la auditoría interna
sea completado en un año. otros factores pertinentes, tales como las
actividades del control de la calidad, los re-
4.13.2 Cuando los hallazgos de las auditorías cursos y la capacitación del personal.
pongan en duda la eficacia de las operaciones
o la exactitud o validez de los resultados de los NOTA 1. Una frecuencia típica para efectuar una revisión
ensayos o de las calibraciones del laboratorio, por la Dirección es una vez cada doce meses.
éste debe tomar las acciones correctivas opor- NOTA 2. Es conveniente que los resultados alimenten el
tunas y, si las investigaciones revelaran que los sistema de planificación del laboratorio y que incluyan las
resultados del laboratorio han sido afectados, metas, los objetivos y los planes de acción para el año
debe notificar, por escrito, a los clientes. venidero.

NOTA 3. La revisión por la Dirección incluye la conside-


4.13.3 Se deben registrar el sector de actividad ración, en las reuniones regulares de la Dirección, de
que ha sido auditado, los hallazgos de la audi- temas relacionados
toría y las acciones correctivas que resulten de
ellos. 4.14.2 Se deben registrar los hallazgos de las
revisiones por la Dirección y las acciones que
4.13.4 Las actividades de la auditoría de se- surjan de ellos. La Dirección debe asegurar que
guimiento deben verificar y registrar la imple- esas acciones sean realizadas dentro de un
mentación y eficacia de las acciones correcti- cronograma apropiado y acordado.
vas tomadas.

4.14 Revisiones por la Dirección


5 REQUISITOS TÉCNICOS
4.14.1 La Dirección del laboratorio con respon-
sabilidad ejecutiva debe efectuar periódica- 5.1 Generalidades
mente, de acuerdo con un cronograma y un
procedimiento predeterminados, una revisión 5.1.1 Muchos factores determinan la exactitud
del sistema de la calidad y de las actividades y la confiabilidad de los ensayos o de las cali-
de ensayo o calibración del laboratorio para braciones realizados por un laboratorio. Estos
asegurar que se mantienen constantemente factores pueden incluir elementos provenientes:
adecuados y eficaces, y para introducir los
cambios o mejoras necesarios. La revisión de- l de los factores humanos (5.2);
be tomar en cuenta los elementos siguientes:
l de las instalaciones y condiciones ambien-
l la adecuación de las políticas y los procedi- tales (5.3);
mientos;
I R A M 3O1:2OOO
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

l de los métodos de ensayo o de calibración y l un conocimiento de los requisitos generales expresa-


de la validación de los métodos (5.4); dos en la legislación y las normas;
l una comprensión de la importancia de Ias desviacio-
l de los equipos (5.5); nes halladas con respecto al uso normal de los
objetos, materiales, productos, etc. considerados.
l de la trazabilidad de las mediciones (5.6);
5.2.2 La Dirección del laboratorio debe formu-
l del muestreo (5.7); lar los objetivos con respecto a la educación, la
l del manipuleo de los ítems de ensayo y de capacitación y las aptitudes del personal del la-
calibración (5.8). boratorio. El laboratorio debe tener una política
y procedimientos para identificar las necesida-
5.1.2 El grado con el que los factores contribu- des de capacitación del personal y para
yen a la incertidumbre total de la medición difiere proporcionarla. El programa de capacitación
considerablemente según los ensayos (y tipos de debe ser pertinente a las tareas presentes y
ensayos) y calibraciones (y tipos de calibracio- futuras del laboratorio.
nes). El laboratorio debe tomar en cuenta estos
factores al desarrollar los métodos y procedi- 5.2.3 El laboratorio debe disponer de personal
mientos de ensayo y de calibración, en la que esté empleado por el laboratorio o que esté
capacitación y la calificación del personal, así bajo contrato con él. Cuando utilice personal
como en la selección y la calibración de los equi- técnico y de apoyo clave, ya sea bajo contrato
pos utilizados. o a título suplementario, el laboratorio debe
asegurar que dicho personal sea supervisado,
5.2 Personal que sea competente, y que trabaje de acuerdo
con el sistema de la calidad del laboratorio.
5.2.1 La Dirección del laboratorio debe asegu-
rar la competencia de todos los que operan 5.2.4 El laboratorio debe mantener actualiza-
equipos específicos, que realizan ensayos 0 dos los perfiles de los puestos de trabajo del
calibraciones, evalúan los resultados y firman personal directivo, técnico y de apoyo clave
los informes de ensayos y los certificados de afectado a los ensayos o las calibraciones.
calibración. Cuando emplea personal en forma-
ción, debe proveer una supervisión apropiada. NOTA. Los perfiles de los puestos de trabajo pueden ser
El personal que realiza tareas específicas debe definidos de muchas maneras. Como mínimo, es conve-
niente que se defina lo siguiente:
estar calificado sobre la base de un nivel de
estudios, una capacitación, una experiencia l las responsabilidades con respecto a la realización de
apropiados y de aptitudes demostradas, según los ensayos o de las calibraciones;
sea requerido. l las responsabilidades con respecto a la planificación
de los ensayos o de las calibraciones y a la evaluación
NOTA 1. En algunas áreas técnicas (por ejemplo, los en- de los resultados;
sayos no destructivos), puede ser exigible que el personal l las responsabilidades para informar opiniones e inter-
que realiza ciertas tareas posea una certificación de perso- pretaciones;
nal. El laboratorio es responsable del cumplimiento de los l las responsabilidades con respecto a la modificación
requisitos establecidos para la certificación de personal. de métodos y al desarrollo y validación de nuevos
Los requisitos para la certificación del personal pueden ser métodos;
regulatorios, estar incluidos en las normas para el campo l la especialización y la experiencia requeridas;
técnico específico, o ser requeridos por el cliente. l las calificaciones y los programas de capacitación
l las obligaciones de la dirección.
NOTA 2. Es conveniente que, además de las apropiadas
calificaciones, la capacitación, la experiencia y un cono-
cimiento suficiente del ensayo que lleva a cabo, el
5.2.5 La Dirección debe autorizar a miembros
personal responsable de las opiniones e interpretaciones, específicos del personal para realizar tipos par-
incluidas en los informes de ensayo, tenga: ticulares de muestreos, ensayos o calibracio-
nes, para emitir informes de ensayos y certifi-
un conocimiento de la tecnología utilizada para la fa-
l
cados de calibración, para emitir opiniones e
bricación de los objetos, materiales, productos, etc.
ensayados, o su modo de uso o de uso previsto así interpretaciones y para operar tipos particulares
como de los defectos o degradaciones que puedan de equipos. El laboratorio debe conservar los
ocurrir durante el servicio; registros de la pertinente autorización o autori-
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

zaciones, de la competencia, del nivel de estu- o de las calibraciones. El laboratorio debe de-
dios y de las calificaciones profesionales, de la terminar la extensión del control en función de
capacitación, de las aptitudes y de la experien- sus circunstancias particulares.
cia de todo el personal técnico, incluido el
personal contratado. Esta información debe 5.3.5 Se deben tomar medidas para asegurar
estar fácilmente disponible y debe incluir la fe- el orden y la limpieza del laboratorio. Cuando
cha en la que se confirma la autorización o la sean necesarios se deben preparar procedi-
competencia. mientos especiales.

5.3 Instalaciones y condiciones 5.4 Métodos de ensayo y de calibración y


ambientales validación de los métodos

5.3.1 Las instalaciones de ensayos o de cali- 5.4.1 Generalidades


braciones del laboratorio, incluidas, pero no en
forma excluyente, las fuentes de energía, la El laboratorio debe aplicar métodos y procedi-
iluminación y las condiciones ambientales, de- mientos apropiados para todos los ensayos o
ben ser capaces de facilitar la realización las calibraciones dentro de su alcance. Estos
correcta de los ensayos o de las calibraciones. incluyen el muestreo, el manipuleo, el trans-
porte, el almacenamiento y la preparación de
El laboratorio debe asegurar que las condicio- los ítems a ensayar o a calibrar y, cuando co-
nes ambientales no invaliden los resultados ni rresponda, la estimación de la incertidumbre de
comprometan la calidad requerida de las medi- la medición así como técnicas estadísticas para
ciones. Se deben tomar precauciones especia- el análisis de los datos de los ensayos o de las
les cuando el muestreo, los ensayos o las cali- calibraciones.
braciones se realicen en sitios distintos de la
instalación permanente del laboratorio. Los re- El laboratorio debe tener instrucciones para el
quisitos técnicos para las instalaciones y las uso y el funcionamiento de todo el equipa-
condiciones ambientales, que puedan afectar miento pertinente, y para el manipuleo y la
los resultados de los ensayos y de las calibra- preparación de los ítems a ensayar o a calibrar,
ciones, deben estar documentados. o ambos, cuando la ausencia de tales instruc-
ciones pudieran comprometer los resultados de
5.3.2 El laboratorio debe monitorear, controlar los ensayos o de las calibraciones. Todas las
y registrar las condiciones ambientales según instrucciones, normas, manuales y datos de
lo requieran las especificaciones, métodos y referencia correspondientes al trabajo del labo-
procedimientos correspondientes, o cuando ratorio se deben mantener actualizados y
éstas puedan influir en la calidad de los resul- deben estar fácilmente disponibles para el per-
tados. Se debe prestar especial atención, por sonal (ver 4.3). Las desviaciones respecto de
ejemplo, a la esterilidad biológica, el polvo, la los métodos de ensayo y de calibración deben
interferencia electromagnética, la radiación, la ocurrir solamente si la desviación ha sido do-
humedad, el suministro eléctrico, la temperatu- cumentada, justificada técnicamente, autoriza-
ra, y a los niveles de ruido y vibración, en da y aceptada por el cliente.
función de las actividades técnicas en cuestión.
Cuando las condiciones ambientales compro- NOTA. No es necesario anexar o volver a escribir bajo la
metan los resultados de los ensayos o de las forma de procedimientos internos las normas internacio-
nales, regionales 0 nacionales, u otras especificaciones
calibraciones, éstos se deben interrumpir. reconocidas que contienen información suficiente y conci-
sa para realizar los ensayos o las calibraciones, si dichas
5.3.3 Debe haber una efectiva separación en- normas están redactadas de forma tal que puedan ser uti-
tre áreas vecinas en las que se realicen acti- lizadas, como fueron publicadas, por el personal operativo
de un laboratorio. Puede ser necesario proveer docu-
vidades incompatibles. Se deben tomar medi- mentación adicional para los pasos opcionales del método
das para prevenir la contaminación cruzada. o para los detalles complementarios.

5.3.4 Se deben controlar el acceso y el uso de


las áreas que afectan la calidad de los ensayos
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

5.4.2 Selección de los métodos 5.4.4 Métodos no normalizados

El laboratorio debe utilizar los métodos de en- Cuando sea necesario utilizar métodos no nor-
sayo o de calibración, incluidos los de mues- malizados, éstos deben ser acordados con el
treo, que satisfagan las necesidades del cliente cliente y deben incluir una especificación clara
y que sean apropiados para los ensayos o las de los requisitos del cliente y del objetivo del
calibraciones que realiza. Se deben utilizar ensayo o de la calibración. El método desarro-
preferentemente los métodos publicados como llado debe haber sido validado adecuadamente
normas internacionales, regionales o naciona- antes del uso.
les. El laboratorio debe asegurar que utiliza la
NOTA. Para los métodos de ensayo o de calibración
última versión vigente de la norma, a menos nuevos es conveniente elaborar procedimientos antes de
que no sea apropiado o posible. Cuando sea la realización de los ensayos o las calibraciones, los que
necesario, la norma debe ser complementada deberian contener, como mínimo, la información siguien-
con detalles adicionales para asegurar una te:
aplicación coherente.
a) una identificación apropiada;
Cuando el cliente no especifique el método a uti- b) el alcance;
lizar, el laboratorio debe seleccionar los métodos c) la descripción del tipo de ítem a ensayar o a calibrar;
apropiados que hayan sido publicados en nor-
d) los parámetros o las magnitudes y los rangos a ser
mas internacionales, regionales 0 nacionales, determinados;
por organizaciones técnicas reconocidas o en li-
bros o revistas científicas especializados, o e) los aparatos y equipos, incluidos los requisitos técni-
cos de funcionamiento;
especificados por el fabricante del equipo. Tam-
f) los patrones de referencia y los materiales de referen-
bién se pueden utilizar los métodos desarro- cia requeridos;
llados por el laboratorio o los métodos adoptados
por el laboratorio si son apropiados para el uso 9) las condiciones ambientales requeridas y cualquier pe-
ríodo de estabilización que sea necesario.
previsto y si han sido validados. El cliente debe
ser informado del método elegido. El laboratorio h) la descripción del procedimiento, incluida la siguiente
debe confirmar que puede aplicar correctamente información:
los métodos normalizados antes de utilizarlos pa- - la colocación de las marcas de identificación, el ma-
ra los ensayos o las calibraciones. Si el método nipuleo, el transporte, el almacenaje y la preparación
normalizado cambia, se debe repetir la confirma- de los ítems;
ción.
- las verificaciones a realizar antes de comenzar el
trabajo;
Si el método propuesto por el cliente se consi-
dera inapropiado o desactualizado, el labora- - la verificación del correcto funcionamiento de los
torio se lo debe informar. equipos y, cuando corresponda, su calibración y ajuste
antes de cada uso;
5.4.3 Métodos desarrollados por el labora- - el método de registro de las observaciones y de los
torio resultados;

La introducción de los métodos de ensayo y de - las medidas de seguridad a ser observadas.


calibración desarrollados por el laboratorio para
su propio uso debe ser una actividad planifica- i) los criterios o requisitos para la aprobación o el recha-
zo;
da y debe ser asignada a personal calificado,
j) los datos a ser registrados y el método de análisis y de
provisto de los recursos adecuados. presentación;

k) la incertidumbre o el procedimiento para estimar la in-


Los planes deben ser actualizados a medida certidumbre.
que avanza el desarrollo y se debe asegurar
una comunicación efectiva entre todo el perso-
nal involucrado.
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

5.4.5 Validación de los métodos NOTA 1. La validación incluye la especificación de los


requisitos, la determinación de las características de los
métodos, una verificación de que los requisitos pueden
5.4.5.1 La validación es la confirmación, a tra- ser satisfechos utilizando el método, y una declaración
vés del examen y el aporte de evidencias sobre la validez.
objetivas, de que se cumplen los requisitos
particulares para un uso específico previsto. NOTA 2. A medida que se desarrolla el método, es con-
veniente realizar revisiones periódicas para verificar que
se siguen satisfaciendo las necesidades del cliente. Es
5.4.5.2 El laboratorio debe validar los métodos conveniente que todo cambio en los requisitos que requie-
no normalizados, los métodos que diseña o de- ra modificaciones en el plan de desarrollo sea aprobado y
sarrolla, métodos normalizados empleados autorizado.
fuera del alcance previsto, así como las am-
NOTA 3. La validación es siempre un equilibrio entre los
pliaciones y modificaciones de los métodos costos, los riesgos y las posibilidades técnicas. Existen
normalizados, para confirmar que los métodos muchos casos en los que la gama y la incertidumbre de
son aptos para el fin previsto. La validación de- los valores (por ejemplo, la exactitud, el limite de detec-
be ser tan amplia como sea necesario para ción, la selectividad, la linealidad, la repetibilidad, la
reproducibilidad, la robustez y la sensibilidad cruzada)
satisfacer las necesidades del tipo de aplica- sólo pueden ser dadas en una forma simplificada debido a
ción o del campo de aplicación dados. El la falta de información.
laboratorio debe registrar los resultados obteni-
dos, el procedimiento utilizado para la valida- 5.4.6 Estimación de la incertidumbre de la
ción y una declaración sobre la aptitud del mé- medición
todo para el uso previsto.
5.4.6.1 Un laboratorio de calibración, o un la-
NOTA 1. La validación puede incluir los procedimientos boratorio de ensayo que realiza sus propias
para el muestreo, la manipulación y el transporte.
calibraciones, debe tener y debe aplicar un
NOTA 2. Es conveniente utilizar una o varias de las téc- procedimiento para estimar la incertidumbre de
nicas siguientes para la determinación del desempeño de la medición para todas las calibraciones y todos
un método los tipos de calibraciones.
calibración utilizando patrones de referencia o mate-
riales de referencia; 5.4.6.2 Los laboratorios de ensayo deben tener
comparación con resultados obtenidos con otros mé- y deben aplicar procedimientos para estimar la
todos; incertidumbre de la medición. En algunos casos
comparaciones interlaboratorios; la naturaleza del método de ensayo puede ex-
evaluación sistemática de los factores que influyen en cluir un cálculo riguroso, metrológicamente y
el resultado; estadísticamente válido, de la incertidumbre de
evaluación de la incertidumbre de los resultados basa- medición. En estos casos el laboratorio debe,
da en el conocimiento científico de los principios por lo menos, tratar de identificar todos los
teóricos del método y en la experiencia práctica. componentes de la incertidumbre y hacer una
NOTA 3. Cuando se introduzca algún cambio en los mé- estimación razonable, y debe asegurar que la
todos no normalizados validados, es conveniente que se forma de informar el resultado no dé una im-
documente la influencia de dichos cambios y, si corres- presión equivocada de la incertidumbre. Una
pondiera, se realice una nueva validación. estimación razonable se debe basar en un co-
nocimiento del desempeño del método y en el
5.4.5.3 La gama y la exactitud de los valores alcance de la. medición y debe hacer uso, por
que se obtienen empleando métodos validados ejemplo, de la experiencia adquirida y de los
(por ejemplo, la incertidumbre de los resulta- datos de validación anteriores.
dos, el límite de detección, la selectividad del
método, la linealidad, el límite de repetibilidad o NOTA 1. El grado de rigor requerido en una estimación
reproducibilidad, la robustez a influencias ex- de la incertidumbre de la medición depende de factores
ternas o la sensibilidad cruzada frente a las tales como:
interferencias provenientes de la matriz de la l los requisitos del método de ensayo;
muestra o del objeto de ensayo) tal como fue-
l los requisitos del cliente;
ron fijadas para el uso previsto, deben respon-
der a las necesidades de los clientes.
I R A M 301:2000
ISO/IEC 17025:1999

l la existencia de límites estrechos en los que se basan almacenamiento, transmisión y procesa-


las decisiones sobre la conformidad con una especifi- miento;
cación.
c) se hace el mantenimiento de las computa-
NOTA 2. En aquellos casos en los que un método de en- doras y equipos automatizados con el fin
sayo reconocido especifique límites para los valores de
las principales fuentes de incertidumbre de la medición y
de asegurar que funcionan adecuada-
establezca la forma de presentación de los resultados cal- mente y que se encuentran en las condi-
culados, se considera que el laboratorio ha satisfecho ciones ambientales y de operación necesa-
este requisito si sigue el método de ensayo y las instruc- rias para preservar la integridad de los
ciones para informar los resultados (ver 5.10).
datos de ensayo o de calibración.
5.4.6.3 Cuando se estima la incertidumbre de NOTA. Un soporte lógico comercial (por ejemplo, un pro-
la medición, se deben tomar en cuenta todos cesador de texto, una base de datos y los programas
los componentes de la incertidumbre que sean estadísticos) de uso generalizado en el campo de aplica-
de importancia en la situación dada, utilizando ción para el cual fueron diseñados, se puede considerar
suficientemente validado. Sin embargo, es conveniente
métodos apropiados de análisis. que se valide, como se indica en 5.4.7.2a), la configura-
ción y las modificaciones del soporte lógico del
NOTA 1. Las fuentes que contribuyen a la incertidumbre laboratorio.
incluyen, pero no se limitan necesariamente, a los patro-
nes de referencia y los materiales de referencia utilizados,
los métodos y equipos utilizados, las condiciones am- 5.5 Equipos
bientales, las propiedades y la condición del ítem
sometido al ensayo o la calibración, y el operador. 5.5.1 El laboratorio debe estar provisto con to-
dos los equipos para el muestreo, la medición y
NOTA 2. Cuando se estima la incertidumbre de medición, el ensayo, requeridos para la correcta ejecu-
normalmente no se toma en cuenta el comportamiento
previsto a largo plazo del ítem ensayado o calibrado. ción de los ensayos o de las calibraciones
(incluido el muestreo, la preparación de los
NOTA 3. Para mayor información consultar la norma ítems de ensayo o de calibración y el procesa-
ISO 5725 y la Guía para la Expresión de la Incertidumbre miento y análisis de los datos de ensayo o de
en la Medición (ver bibliografía). calibración). En aquellos casos en los que el
laboratorio necesite utilizar equipos que estén
5.4.7 Control de los datos fuera de su control permanente, debe asegurar
que se cumplan los requisitos de esta norma.
5.4.7.1 Los cálculos y la transferencia de los
datos deben estar sujetos a verificaciones ade- 5.5.2 Los equipos y su soporte lógico utilizados
cuadas llevadas a cabo de una manera para los ensayos, las calibraciones y el mues-
sistemática. treo deben permitir lograr la exactitud requerida
y deben cumplir con las especificaciones perti-
5.4.7.2 Cuando se utilicen computadoras o
nentes para los ensayos o las calibraciones
equipos automatizados para captar, procesar,
concernientes. Se deben establecer programas
registrar, informar, almacenar 0 recuperar los
de calibración para las magnitudes o los valo-
datos de los ensayos o de las calibraciones, el
res esenciales de los instrumentos cuando
laboratorio debe asegurar que:
dichas propiedades afecten significativamente
los resultados. Antes de poner en servicio un
el soporte lógico de la computadora (soft-
equipo (incluido el empleado para el muestreo)
ware), desarrollado por el usuario, esté
se lo debe calibrar o verificar con el fin de ase-
documentado con el detalle suficiente y
gurar que responde a las exigencias especifi-
haya sido convenientemente validado, de
cadas del laboratorio y está conforme a las es-
modo que se pueda asegurar que es ade-
pecificaciones normalizadas pertinentes. El
cuado para el uso;
equipo debe ser verificado o calibrado antes de
b) se establecen e implementan procedi- s u uso (ver 5.6).
mientos para proteger los datos; tales
procedimientos deben incluir, pero no limi- 5.5.3 Los equipos deben ser operados por
tarse a, la integridad y la confidencialidad personal autorizado. Deben estar disponibles
de la entrada o recolección de los datos, su para ser utilizadas por el personal del laborato-
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

rio, las instrucciones actualizadas sobre el uso 5.5.7 Los equipos que hayan sido sometidos a
y el mantenimiento de los equipos (incluido una sobrecarga o a un uso inadecuado, que
cualquier manual pertinente suministrado por el den resultados dudosos, o se haya demostrado
fabricante del equipo). ,que son defectuosos o que están fuera de los
límites especificados, deben ser puestos fuera
5.5.4 Cada equipo y su soporte lógico utilizado de servicio. Se deben aislar para evitar su uso
para los ensayos y las calibraciones, que sea o se deben rotular o marcar claramente como
importante para el resultado, debe, en la medi- que están fuera de servicio hasta que hayan si-
da de lo posible, estar unívocamente identi- do reparados y se haya demostrado por cali-
ficado. bración o ensayo que funcionan correctamente.
El laboratorio debe examinar el efecto del de-
5.5.5 Se deben establecer registros de cada fecto o desvío de los límites especificados en
componente del equipamiento y su soporte Ió- los ensayos o las calibraciones anteriores y de-
gico que sea importante para la realización de be aplicar el procedimiento “Control del trabajo
los ensayos o las calibraciones. Los registros no conforme” (ver 4.9).
deben incluir por lo menos lo siguiente:
5.5.8 Cuando sea posible, todos los equipos
a) la identificación del equipo y su soporte ló- bajo el control del laboratorio, que requieran
gico; una calibración, deben ser rotulados, codifica-
dos o identificados de alguna manera para
b) el nombre del fabricante, la identificación indicar el estado de calibración, incluida la fe-
del modelo, el número de serie u otra iden-
cha en la que fueron calibrados por última vez y
tificación única;
su fecha de vencimiento o el criterio para la
c) las verificaciones de la conformidad del próxima calibración.
equipo con la especificación (ver 5.5.2);
la ubicación actual, cuando corresponda; 5.5.9 Cuando, por cualquier razón, el equipo
d) quede fuera del control directo del laboratorio,
e) las instrucciones del fabricante, si están éste debe asegurar que el funcionamiento y el
disponibles, o la referencia a su ubicación; estado de calibración del equipo son verifica-
las fechas, los resultados y las copias de dos y son satisfactorios antes de que el equipo
f) sea reintegrado al servicio.
los informes y de los certificados de todas
las calibraciones, los ajustes, los criterios
de aceptación, y la fecha prevista de la 5.5.10 Cuando se necesiten comprobaciones
próxima calibración; intermedias para mantener la confianza en el
estado de calibración de los equipos, éstas se
g) el plan de mantenimiento, cuando corres- deben efectuar según un procedimiento defini-
ponda, y el mantenimiento llevado a cabo do.
hasta la fecha;
todo daño, mal funcionamiento, modifica- 5.5.11 Cuando las calibraciones den lugar a un
h)
ción o reparación del equipo. conjunto de factores de corrección, el laborato-
rio debe tener procedimientos para asegurar
5.5.6 El laboratorio debe tener procedimientos que las copias (por ejemplo, en el soporte Iógi-
para el manipuleo seguro, el transporte, el al- co de computadora), sean actualizadas correc-
macenamiento, el uso y el mantenimiento plani- tamente.
ficado de los equipos de medición con el fin de
asegurar el funcionamiento correcto y de pre- 5.5.12 Se deben proteger los equipos de en-
venir la contaminación o el deterioro. sayo y de calibración, tanto el hardware como
el soporte lógico, contra ajustes que pudieran
NOTA. Pueden ser necesarios procedimientos adiciona- invalidar los resultados de los ensayos o de las
les cuando los equipos de medición se utilicen fuera de calibraciones.
las instalaciones permanentes del laboratorio para los en-
sayos, las calibraciones o el muestreo.
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

5.6 Trazabilidad de las mediciones medición y trazabilidad. Los certificados de ca-


libración emitidos por estos laboratorios deben
5.6.1 Generalidades contener los resultados de la medición, incluida
la incertidumbre de la medición o una declara-
Todos los equipos utilizados para los ensayos o ción sobre la conformidad con una especifi-
las calibraciones, incluidos los equipos para cación metrológica identificada (ver también
mediciones auxiliares (por ejemplo, de las con- 510.42).
diciones ambientales) que tengan un efecto
significativo en la exactitud o en la validez de NOTA 1. Los laboratorios de calibración que cumplen con
los resultados del ensayo, de la calibración o esta norma son considerados competentes. Un certificado
de calibración que lleve el logotipo de un organismo de
del muestreo, deben ser calibrados antes de
acreditación, emitido por un laboratorio de calibración
ser puestos en servicio. El laboratorio debe acreditado según esta norma para la calibración concer-
establecer un programa y un procedimiento pa- niente, es suficiente evidencia de la trazabilidad de los
ra la calibración de sus equipos. datos de calibración contenidos en el informe.

NOTA. Es conveniente que dicho programa incluya un NOTA 2. La trazabilidad a las unidades de medida SI se
sistema para seleccionar, utilizar, calibrar, verificar, con- puede lograr mediante referencia a un patrón primario
trolar y mantener los patrones de medición, los materiales apropiado (ver VIM:1993, 6.4) o mediante referencia a
de referencia utilizados como patrones de medición, y los una constante natural, cuyo valor en términos de la unidad
equipos de ensayo y de medición utilizados para realizar SI pertinente es conocido y recomendado por la Confe-
los ensayos y las calibraciones. rencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y el Comité
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM).
5.6.2 Requisitos específicos NOTA 3. Los laboratorios de calibración que conservan
su propio patrón primario o la propia representación de las
5.6.2.1 Calibración unidades SI basada en constantes físicas fundamentales,
pueden declarar trazabilidad al sistema SI sólo después
de que estos patrones hayan sido comparados, directa o
5.6.2.1.1 Para los laboratorios de calibración,
indirectamente, con otros patrones similares de un insti-
el programa de calibración de los equipos debe tuto nacional de metrología.
ser diseñado y operado de modo de asegurar
que las calibraciones y las mediciones hechas NOTA 4. La expresión “especificación metrológica identi-
por el laboratorio sean trazables al Sistema In- ficada” significa que la especificación con la que se
ternacional de Unidades (SI). compararon las mediciones debe surgir claramente del
certificado de calibración, el que incluirá dicha especifica-
ción o hará referencia a ella de manera no ambigua.
Un laboratorio de calibración establece la tra-
zabilidad de sus propios patrones de medición NOTA 5. Cuando los términos “patrón internacional” o
e instrumentos de medición al sistema SI por “patrón nacional” son utilizados en conexión con la traza-
medio de una cadena ininterrumpida de cali- bilidad, se supone que estos patrones cumplen con las
propiedades de los patrones primarios para la realización
braciones o de comparaciones que los vinculen
de las unidades SI.
a los pertinentes patrones primarios de las uni-
dades de medida SI. La vinculación a las NOTA 6. La trazabilidad a patrones de medición nacio-
unidades SI se puede lograr por referencia a nales no necesariamente requiere el uso del instituto
los patrones de medición nacionales. Los pa- nacional de metrología del país en el que el laboratorio
está ubicado.
trones de medición nacionales pueden ser
patrones primarios, que son realizaciones pri- NOTA 7. Si un laboratorio de calibración desea o nece-
marias de las unidades SI o representaciones sita obtener, trazabilidad de un instituto nacional de
acordadas de las unidades SI, basadas en metrología distinto del de su propio país, es conveniente
que este laboratorio seleccione un instituto nacional de
constantes físicas fundamentales, o pueden ser
metrología que participe activamente en las actividades
patrones secundarios, que son patrones cali- de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, ya sea di-
brados por otro instituto nacional de metrología. rectamente o a través de grupos regionales.
Cuando se utilicen servicios de calibración ex-
ternos, se debe asegurar la trazabilidad de la NOTA 8. La cadena ininterrumpida de calibraciones o
comparaciones se puede lograr en varios pasos llevados
medición mediante el uso de servicios de cali- a cabo por diferentes laboratorios que pueden demostrar
bración provistos por laboratorios que puedan la trazabilidad.
demostrar su competencia y su capacidad de
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

5.6.2.1.2 Existen ciertas calibraciones que ac- 5.6.3 Patrones de referencia y materiales de
tualmente no se pueden hacer estrictamente en referencia
unidades SI. En estos casos la calibración debe
proporcionar confianza en las mediciones al 5.6.3.1 Patrones de referencia
establecer la trazabilidad a patrones de medi-
ción apropiados, tales como: El laboratorio debe tener un programa y un
procedimiento para la calibración de sus patro-
l el uso de materiales de referencia certifica- nes de referencia. Los patrones de referencia
dos provistos por un proveedor competente deben ser calibrados por un organismo que
con el fin de caracterizar física o química- pueda proveer la trazabilidad como se indica en
mente un material de manera confiable; 5.6.2.1. Dichos patrones de referencia para la
medición, conservados por el laboratorio, de-
l la utilización de métodos especificados o de ben ser utilizados sólo para la calibración y
normas consensuadas, claramente descritos para ningún otro propósito, a menos que se
y acordados por todas las partes concer- pueda demostrar que su desempeño como pa-
nientes. trones de referencia no será invalidado. Los
patrones de referencia deben ser calibrados
Siempre que sea posible se requiere la partici- antes y después de cualquier ajuste.
pación en un programa adecuado de compara-
ciones interlaboratorios. 5.6.3.2 Materiales de referencia

5.6.2.2 Ensayos Cada vez que sea posible se debe establecer


la trazabilidad de los materiales de referencia a
5.6.2.2.1 Para los laboratorios de ensayo, los las unidades de medida SI o a materiales de
requisitos dados en 5.6.2.1 se aplican a los referencia certificados. Los materiales de refe-
equipos de medición y de ensayo con funcio- rencia internos deben ser verificados en la
nes de medición utilizados, a menos que se medida que sea técnica y económicamente po-
haya establecido que la incertidumbre introdu- sible.
cida por la calibración contribuye muy poco a la
incertidumbre total del resultado de ensayo. 5.6.3.3 Comprobaciones intermedias
Cuando se dé esta situación, el laboratorio de-
be asegurar que el equipo utilizado puede Se deben llevar a cabo las comprobaciones
proveer la incertidumbre de medición requerida. que sean necesarias para mantener la confian-
za en el estado de calibración de los patrones
NOTA. El grado de cumplimiento de los requisitos indica- de referencia, primarios, de transferencia o de
dos en 5.6.2.1 depende de la contribución relativa de la trabajo y de los materiales de referencia de
incertidumbre de la calibración a la incertidumbre total. Si acuerdo con procedimientos y una programa-
la calibración es el factor dominante, es conveniente que ción definidos.
los requisitos sean seguidos estrictamente.

5.6.3.4 Transporte y almacenamiento


5.6.2.2.2 Cuando la trazabilidad de las medi-
ciones a las unidades SI no sea posible o no El laboratorio debe tener procedimientos para
sea pertinente, se deben exigir los mismos re- el manipuleo seguro, el transporte, el almace-
quisitos para la trazabilidad (por ejemplo, por namiento y el uso de los patrones de referencia
medio de materiales de referencia certificados, y materiales de referencia con el fin de prevenir
métodos acordados o normas consensuadas) su contaminación o deterioro y preservar su
que para los laboratorios de calibración (ver integridad.
5.6.2.1.2).
NOTA. Pueden ser necesarios procedimientos adiciona-
les cuando los patrones de referencia y los materiales de
referencia son utilizados fuera de las instalaciones per-
manentes del laboratorio para los ensayos, las calibra-
ciones 0 el muestreo.
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025:1999

5.7 Muestreo 5.8 Manipuleo de los ítems de ensayo o de


calibración
5.7.1 El laboratorio debe tener un plan y pro-
cedimientos para el muestreo cuando efectúe 5.8.1 El laboratorio debe tener procedimientos
el muestreo de sustancias, materiales o pro- para el transporte, la recepción, el manipuleo,
ductos que luego ensaye o calibre. El plan y el la protección, el almacenamiento, la conserva-
procedimiento para el muestreo deben estar ción o la disposición final de los ítems de
disponibles en el lugar dónde se realiza el ensayo o de calibración, incluidas todas las
muestreo. Los planes de muestreo deben, disposiciones necesarias para proteger la inte-
siempre que sea razonable, estar basados en gridad del ítem de ensayo o de calibración, así
métodos estadísticos apropiados. El proceso como los intereses del laboratorio y del cliente.
de muestreo debe tomar en cuenta los factores
que deben ser controlados para asegurar la va- 5.8.2 El laboratorio debe tener un sistema para
lidez de los resultados de ensayo y de la identificación de los ítems de ensayo o de
calibración. calibración. La identificación debe ser conser-
vada durante la permanencia del ítem en el
NOTA 1. El muestreo es un procedimiento definido por el laboratorio. El sistema debe ser diseñado y
cual se toma una parte de una sustancia, un material o un operado de modo tal que asegure que los ítems
producto para proveer una muestra representativa del to-
tal, para el ensayo o la calibración. El muestreo también no puedan ser confundidos físicamente o
puede ser requerido por la especificación según la cual se cuando se haga referencia a ellos en registros
ensayará o calibrará la sustancia, el material o el produc- u otros documentos. Cuando corresponda, el
to. En algunos casos (por ejemplo, en el análisis forense), sistema debe prever una subdivisión en grupos
la muestra puede no ser representativa pues está deter-
minada por su disponibilidad. de ítems y la transferencia de los ítems dentro
y desde el laboratorio.
NOTA 2. Es conveniente que los procedimientos de
muestreo describan el plan de muestreo, la forma de se- 5.8.3 Al recibir el ítem para ensayo o calibra-
leccionar, extraer y preparar una 0 más muestras a partir
de una sustancia, un material o un producto para obtener
ción, se deben registrar las anormalidades o los
la información requerida. apartamientos de las condiciones normales o
especificadas, según se describen en el co-
5.7.2 Cuando el cliente requiera desviaciones, rrespondiente método de ensayo o de calibra-
adiciones o exclusiones del procedimiento de ción. Cuando exista cualquier duda respecto a
muestreo documentado, éstas deben ser regis- la adecuación de un ítem para un ensayo o una
tradas en detalle junto con los datos del calibración, o cuando un ítem no cumpla con la
muestreo correspondiente e incluidas en todos descripción provista, o el ensayo o calibración
los documentos que contengan los resultados requerido no esté especificado con suficiente
de los ensayos o de las calibraciones y deben detalle, el laboratorio debe solicitar al cliente
ser comunicadas al personal concerniente. instrucciones adicionales antes de proceder y
debe registrar lo tratado.
5.7.3 El laboratorio debe tener procedimientos
para registrar los datos y las operaciones rela- 5.8.4 El laboratorio debe tener procedimientos
cionados con el muestreo que forma parte de e instalaciones apropiadas para evitar el dete-
los ensayos o las calibraciones que lleva a ca- rioro, la pérdida o el daño del ítem de ensayo o
bo. Estos registros deben incluir el procedi- de calibración durante el almacenamiento, el
miento de muestreo utilizado, la identificación manipuleo’ y la preparación. Se deben seguir
del muestreador, las condiciones ambientales las instrucciones para el manipuleo provistas
(si corresponde) y los diagramas u otros me- con el ítem. Cuando los ítems deban ser alma-
dios equivalentes para identificar el lugar del cenados o acondicionados bajo condiciones
muestreo según sea necesario y, si fuera apro- ambientales especificadas, éstas deben ser
piado, las técnicas estadísticas en las que se mantenidas, monitoreadas y registradas. Cuan-
basan los procedimientos de muestreo. do un ítem o una parte de un ítem para ensayo
o calibración deba ser mantenido seguro, el la-
boratorio debe tener disposiciones para el
almacenamiento y la seguridad que protejan la
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

condición e integridad del ítem o de las partes 5.10 Informe de los resultados
en cuestión.
5.10.1 Generalidades
NOTA 1. Cuando los items de ensayo tengan que ser
devueltos al servicio después del ensayo, se debe poner Los resultados de cada ensayo, calibración o
un cuidado especial para asegurar que no sean dañados serie de ensayos o calibraciones efectuados
o deteriorados durante los procesos de manipuleo, ensa-
yo, almacenamiento 0 espera. por el laboratorio, deben ser informados en
forma exacta, clara, no ambigua y objetiva, de
NOTA 2. Es recomendable proporcionara todos aquellos acuerdo con las instrucciones específicas de
responsables de extraer y transportar las muestras, un los métodos de ensayo o de calibración.
procedimiento de muestreo así como información sobre el
almacenamiento y el transporte de las muestras, incluida
información sobre los factores de muestreo que influyen Los resultados deben ser informados, por lo
en el resultado del ensayo o la calibración. general en un informe de ensayo o un certifica-
do de calibración (ver nota 1) y deben incluir
NOTA 3. Los motivos para conservar en forma segura un toda la información requerida por el cliente y
ítem de ensayo o de calibración pueden ser por razones
de registro, protección o valor, o para permitir realizar necesaria para la interpretación de los resulta-
posteriormente ensayos o calibraciones complementarios. dos del ensayo o de la calibración, así como
toda la información requerida por el método uti-
5.9 Aseguramiento de la calidad de los lizado. Esta información es normalmente la
resultados de ensayo y de calibración requerida en 5.10.2 y 510.3 ó 510.4.

El laboratorio debe tener procedimientos de En el caso de ensayos o calibraciones realiza-


control de la calidad para monitorear la validez dos para clientes internos y en el caso de un
de los ensayos y las calibraciones llevadas a acuerdo escrito con el cliente, los resultados
cabo. Los datos resultantes deben ser registra- pueden ser informados en forma simplificada.
dos en forma tal que se puedan detectar las Cualquier información indicada en 510.2 a
tendencias y, cuando sea posible, se deben 5.10.4 que no forme parte de un informe, debe
aplicar técnicas estadísticas para la revisión de estar fácilmente disponible en el laboratorio que
los resultados. Este monitoreo debe ser planifi- efectuó los ensayos o las calibraciones.
cado y revisado, y puede incluir, entre otros, lo
siguiente: NOTA 1. Los informes de ensayo y los certificados de ca-
libración a veces se designan certificados de ensayo e
informes de calibración, respectivamente.
a) el uso regular de materiales de referencia
certificados o el control interno de la cali- NOTA 2. Los informes de ensayo o certificados de cali-
dad utilizando materiales de referencia bración pueden ser entregados como copia en papel o por
secundarios; transferencia electrónica de datos siempre que se cum-
plan los requisitos de esta norma.
b) la participación en comparaciones interla-
boratorios o programas de ensayos de 5.10.2 Informes de ensayos y certificados
aptitud; de calibración

c) repetición de ensayos o calibraciones utili- Cada informe de ensayo o certificado de cali-


zando el mismo método o métodos dife- bración debe incluir la siguiente información,
rentes; salvo que el laboratorio tenga razones válidas
d) la repetición del ensayo o de la calibración para no hacerlo así:
de los ítems retenidos;
a) un título (por ejemplo, “Informe de ensayo”
e) la correlación de los resultados para dife- o “Certificado de calibración”);
rentes características de un ítem.
b) el nombre y la dirección del laboratorio y el
NOTA. Es conveniente que los métodos seleccionados lugar donde se realizaron los ensayos o las
sean apropiados para el tipo y volumen del trabajo em- calibraciones, si fuera diferente de la direc-
prendido.
ción del laboratorio;
I R A M 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

c) una identificación única del informe de en- terpretación de los resultados de los ensayos,
sayo o del certificado de calibración (tal lo siguiente:
como el número de serie) y en cada página
una identificación para asegurar que la pá- a) las desviaciones, adiciones o exclusiones
gina es reconocida como parte del informe del método de ensayo e información sobre
de ensayo o del certificado de calibración, condiciones de ensayo específicas, tales
y una clara identificación del final del in- como las condiciones ambientales;
forme de ensayo o del certificado de cali- b) cuando corresponda, una declaración so-
bración; bre el cumplimiento o no cumplimiento con
d) el nombre y la dirección del cliente; los requisitos 0 las especificaciones;

e) la identificación del método utilizado; c) cuando sea aplicable, una declaración so-
bre la incertidumbre de medición estimada;
f) una descripción, la condición y una identifi-
la información sobre la incertidumbre es
cación no ambigua del o de los ítems necesaria en los informes de ensayo cuan-
ensayados o calibrados;
do sea pertinente para la validez o
g) la fecha de recepción del o de los ítems aplicación de los resultados de los ensa-
sometidos al ensayo o a la calibración, yos, cuando así lo requiera la instrucción
cuando ésta sea esencial para la validez y del cliente, o cuando la incertidumbre
la aplicación de los resultados, y la fecha afecte el cumplimiento con un límite de es-
de ejecución del ensayo o la calibración; pecificación;
h) una referencia al plan y a los procedi- d) cuando sea apropiado y necesario, las opi-
mientos de muestreo utilizados por el niones e interpretaciones (ver 5.10.5);
laboratorio u otros organismos, cuando e) la información adicional que pueda ser re-
éstos sean pertinentes para la validez o la
querida por métodos específicos, clientes o
aplicación de los resultados;
grupos de clientes
i) los resultados de los ensayos o las calibra-
ciones con sus unidades de medida,
5.10.3.2 Además de los requisitos indicados en
cuando corresponda;
5.10.2 y 5.10.3.1, los informes de ensayo que
j) el o los nombres, funciones y firmas o una contengan los resultados del muestreo, deben
identificación equivalente de la o las per- incluir lo siguiente, cuando sea necesario para
sonas que autorizan el informe de ensayo la interpretación de los resultados de los ensa-
o el certificado de calibración; yos:

k) cuando corresponda, una declaración de


a) la fecha del muestreo;
que los resultados sólo están relacionados
con los ítems ensayados o calibrados. b) una identificación inequívoca de la sustan-
cia, el material o el producto muestreado
NOTA 1. Es conveniente que las copias en papel de los (incluido el nombre del fabricante, el mo-
informes de ensayo y certificados de calibración también delo o el tipo de designación y los números
incluyan el número de página y el número total de pági-
nas. de serie, según corresponda);
c) el lugar del muestreo, incluido cualquier
NOTA 2. Se recomienda a los laboratorios incluir una de-
claración indicando que no se debe reproducir el informe diagrama, croquis o fotografía;
de ensayo o el certificado de calibración, excepto en su d) una referencia al plan y a los procedi-
totalidad, sin la aprobación escrita del laboratorio.
mientos de muestreo utilizados;
5.10.3 Informes de ensayos e) los detalles de las condiciones ambientales
durante el muestreo que puedan afectar la
5.10.3.1 Además de los requisitos indicados en interpretación de los resultados del ensayo;
5.10.2, los informes de ensayos deben incluir,
f) cualquier norma o especificación sobre el
en los casos en que sea necesario para la in-
método o el procedimiento de muestreo, y
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

las desviaciones, adiciones o exclusiones el cliente. Este requisito puede ser reemplaza-
de la especificación concerniente. do por disposiciones legales.

5.10.5 Opiniones e interpretaciones


5.10.4 Certificados de calibración
Cuando se incluyan opiniones e interpretacio-
5.10.4.1 Además de los requisitos indicados en
nes, el laboratorio debe asentar por escrito las
510.2, los certificados de calibración deben in-
bases que respaldan dichas opiniones e inter-
cluir, cuando sea necesario para la interpreta-
pretaciones. Las opiniones e interpretaciones
ción de los resultados de la calibración, lo si-
deben estar claramente identificadas como ta-
guiente:
les en un informe de ensayo.
a) las condiciones (por ejemplo, ambientales) NOTA 1. Es conveniente no confundir las opiniones e in-
bajo las cuales fueron hechas las calibra- terpretaciones con las inspecciones y las certificaciones
ciones y que tengan una influencia en los de producto establecidas en las normas IRAM 351 y 352
resultados de la medición; (Norma ISO/IEC 17020 y Guía ISO/IEC 65).

b) la incertidumbre de la medición o una de- NOTA 2. Las opiniones e interpretaciones incluidas en un


claración de cumplimiento con una especi- informe de ensayo pueden consistir en, pero no limitarse
a, lo siguiente:
ficación metrológica identificada o con
partes de ésta; l una opinión sobre la declaración de conformidad o
no conformidad de los resultados con los requisi-
c) evidencia de que las mediciones son tra-
tos;
zables (ver nota 2 del párrafo 5.6.2.1.1.).
• cumplimiento con los requisitos contractuales;

5.10.4.2 El certificado de calibración sólo debe l recomendaciones sobre la forma de utilizar los re-
sultados;
estar relacionado con las magnitudes y los re-
l recomendaciones a seguir para las mejoras.
sultados de los ensayos funcionales. Si se hace
una declaración de cumplimiento con una es- NOTA 3. En muchos casos podría ser apropiado comuni-
pecificación, ésta debe identificar las cláusulas car las opiniones e interpretaciones a través del diálogo
de la especificación que se cumplen y las que directo con el cliente. Es conveniente que dicho diálogo se
no se cumplen. registre por escrito.

5.10.6 Resultados de ensayo y calibración


Cuando se haga una declaración de cumpli- obtenidos de los subcontratistas
miento con una especificación omitiendo los
resultados de la medición y las incertidumbres
Cuando el informe de ensayo contenga resul-
asociadas, el laboratorio debe registrar dichos tados de ensayos realizados por los subcon-
resultados y mantenerlos para una posible refe- tratistas, estos resultados deben estar clara-
rencia futura. mente identificados. El subcontratista debe
informar los resultados por escrito o electróni-
Cuando se hagan declaraciones de cumpli- camente.
miento, se debe tomar en cuenta la incertidum-
bre de la medición.
Cuando se haya subcontratado una calibración,
el laboratorio que efectúa el trabajo debe remitir
5.10.4.3 Cuando un instrumento para calibra-
el certificado de calibración al laboratorio que lo
ción ha sido ajustado o reparado, se deben
contrató.
informar los resultados de la calibración antes y
después del ajuste o la reparación, si estuvie-
5.10.7 Transmisión electrónica de los resul-
ran disponibles.
tados
5.10.4.4 Un certificado de calibración (o eti- En el caso que los resultados de ensayo o de
queta de calibración) no debe contener ninguna calibración se transmitan por teléfono, telex,
recomendación sobre el intervalo de calibra- facsímil u otros medios electrónicos o electro-
ción, excepto que esto haya sido acordado con
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

magnéticos, se deben cumplir los requisitos de emisión deben ser hechas solamente en la
esta norma (ver también 5.4.7). forma de un nuevo documento, o de una
transferencia de datos, que incluya la declara-
5.10.8 Presentación de los informes y de ción:
los certificados
“Suplemento al Informe de Ensayo” (o “Cer-
La presentación elegida debe ser concebida tificado de Calibración”), número de serie....
para responder a cada tipo de ensayo o de ca- (u otra identificación)“,
libración efectuado y para minimizar la posibi-
lidad de mala interpretación o mal uso. o una forma equivalente de redacción.

NOTA 1. Es conveniente prestar atención al diagramado Dichas correcciones deben cumplir con todos
del informe de ensayo o certificado de calibración, espe- los requisitos de esta norma.
cialmente con respecto a la presentación de los datos de
ensayo o calibración y a la facilidad de asimilación por el
lector. Cuando sea necesario emitir un nuevo informe
de ensayo o certificado de calibración comple-
NOTA 2. Es conveniente que los encabezados sean to, éste debe ser unívocamente identificado y
normalizados, tanto como sea posible.
debe contener una referencia al original al que
reemplaza.
5.10.9 Correcciones a los informes de en-
sayo y a los certificados de calibración

Las correcciones de fondo a un informe de en-


sayo o certificado de calibración después de su
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

Anexo A
(Informativo)

Referencias nominales cruzadas con las normas


IRAM-IACC-ISO E 9001 :1994 y 9002:1994

IRAM-IACC-ISO IRAM-IACC-ISO
IRAM 301 (ISO/lEC 17025)
E 9001:1994 E 9002:1994
Capítulo 1 Capítulo 1 Capítulo 1
Capitulo 2 Capítulo 2 Capítulo 2
Capítulo 3 Capitulo 3 Capítulo 3
4.1.1 4.1.1 4.1.3, 4.2.2
4.1.2.1 4.1.2.1 4.1.5a), 9, h), 4.2.4, 4.9.1a), 4.10.1 y 5.2.5
4.1.2.2 4.1.2.2 4.1.5a), g), h) y 5.5.1
4.1.2.3 4.1.2.3 4.1.5 i)
4.1.3 4.1.3 4.14
4.2.1 y 4.2.2 4.2.1 a 4.2.2 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3
4.2.3 4.2.3 4.2.1, 4.2.2 y 4.14
4.3 4.3 4.4
4.4 4.4 1.5, 5.4.2, 5.4.3, 5.4.4, 5.4.5
4.5 4.5 4.3, 5.4.7 y 5.5.11
4.6.1 4.6.1 4.6, 5.5, 5.6.1, 5.6.2.1, 5.6.2.2
4.6.2 4.6.2 4.5 y 4.6
4.26.3 4.26.3 4.6
4.6.4 4.6.4 4.5, 4.6.4, 4.7 y 5.5.2
4.7 4.7 5.8, 5.10.6
4.8 4.8 5.5.4, 5.8
4.9 4.9 4.12, 5.3, 5.4, 5.5, 5.8, 5.9
4.10.1 4.10.1 5.4
4.10.2 4.10.2 4.5, 4.6, 5.5.2, 5.8
4.10.3 4.10.3 4.9, 5.5.9, 5.8.3, 5.8.4, 5.9
4.10.4 4.10.4 5.4.7, 5.9 y 5.10.1
4.10.5 4.10.5 4.12.2
4.11.1 4.11.1 5.4, 5.5 y 5.6
4.11.2 4.11.2 5.3, 5.4.1, 5.4.5, 5.5, 5.6
4.12 4.12 5.5.12, 5.8, 5.9.2
4.13 4.13 4.9
4.14 4.14 4.10y4.11
4.15 4.15 5.9
4.16 4.16 4.12
4.17 4.17 4.10.5, 4.13 (4.12)
4.18 4.18 5.2; 5.5.3
4.19 4.19 4.7, 5.2.1, 5.10.5
4.20 4.20 5.9
n.a. = no aplicable

La norma IRAM 301 (ISO/IEC 17025) cubre varios requisitos de competencia técnica que no están
cubiertos por las normas IRAM-IACC-ISO E 9001:1994 y 9002:1994.
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

Anexo B
(Informativo)

Pautas para establecer aplicaciones para campos específicos

B.l Los requisitos establecidos en esta norma están expresados en términos generales, y si bien
son aplicables a todos los laboratorios de ensayo y de calibración, podría ser necesaria alguna expli-
cación. A tales explicaciones sobre aplicaciones se las designa aquí “aplicaciones”. Es conveniente
que las aplicaciones no incluyan requisitos generales adicionales que no estén incluidos en esta
norma.

B.2 Las aplicaciones pueden ser consideradas como una elaboración de los criterios (requisitos)
establecidos en forma general en esta norma, para campos específicos de ensayo y de calibración,
tecnologías de ensayo, productos, materiales, o ensayos o calibraciones determinados. Por lo tanto,
es conveniente que las aplicaciones sean establecidas por personas que posean adecuados conoci-
mientos técnicos y experiencia, y se ocupen de los ítems que son esenciales o de mayor importancia
para la adecuada conducción de un ensayo o de una calibración.

B.3 Según la aplicación de que se trate, puede ser necesario establecer aplicaciones para los requi-
sitos técnicos de esta norma. Las aplicaciones se pueden establecer simplemente proporcionando
detalles o agregando información adicional a los requisitos ya establecidos en forma general en cada
uno de los apartados (por ejemplo, límites específicos para la temperatura y la humedad del laborato-
rio).

En algunos casos las aplicaciones serán bastante limitadas, aplicándose solamente a un método
determinado de ensayo o de calibración o a un grupo de métodos de ensayo o de calibración. En
otros casos, las aplicaciones pueden ser bastante amplias, aplicándose al ensayo o a la calibración
de diferentes productos o ítems, o a campos enteros de ensayo o de calibración.

8.4 Si las aplicaciones se aplican a un grupo de métodos de ensayo o de calibración en un campo


técnico completo, es conveniente utilizar un lenguaje común para todos los métodos.

Alternativamente, puede ser necesario preparar, para tipos o grupos específicos de ensayos o de ca-
libraciones, productos, materiales o campos técnicos de ensayos o de calibraciones específicas, un
documento de aplicación por separado que complemente a esta norma. Es conveniente que un do-
cumento como éste solamente proporcione la información complementaria necesaria, dejando que
esta norma se mantenga como el principal documento de referencia. Es conveniente evitar aplicacio-
nes demasiado específicas con el fin de limitar la proliferación de documentos detallados.

B.5 Es conveniente que las indicaciones que figuran en este anexo sean utilizadas por los organis-
mos de acreditación u otros tipos de organismos de evaluación cuando elaboren las aplicaciones
para sus propios propósitos (por ejemplo, la acreditación en áreas específicas).
IRAM 301:2000
ISO/IEC 17025: 1999

Anexo C
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se tuvieron en cuenta los antecedentes siguientes:

[l] ISO 5725-1, Exactitud y Precisión de los métodos y los resultados de ensayo - Parte 1. Principios
Generales y Definiciones.

[2] ISO 5725 -2, Exactitud y Precisión de los métodos y los resultados de ensayo - Parte 2: Método
básico para la determinación de la repetibilidad y reproducibilidad de un método de medición
normalizado.

[3] ISO 5725 -3, Exactitud y Precisión de los métodos y los resultados de ensayo - Parte 3: Medidas
intermedias de la precisión de un método de medición normalizado.

[4] ISO 5725 4, Exactitud y Precisión de los métodos y los resultados de ensayo - Parte 4: Métodos
básicos para la determinación de la exactitud de un método de medición normalizado.

[5] ISO 5725 -6, Exactitud y Precisión de los métodos y los resultados de ensayo - Parte 6: Uso en
la práctica de valores de exactitud y precisión.

[6] IRAM-IACC-ISO E 8402: 1994, Gestión y aseguramiento de la calidad - Vocabulario.

171 IRAM-IACC-ISO E 9000-1:1994, Normas de Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad,


Parte 1: Guía para su selección y uso.

[8] ISO 9000-3:1997, Normas de Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad, Parte3: Guía
para la aplicación de la norma ISO 9001 para el desarrollo, suministro y mantenimiento del
software.

[9] IRAM-IACC-ISO E 9004-I :1994, Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad,
Parte 1: Guía.

[10] IRAM-IACC-ISO E 9004-4:1998, Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad,


Parte 4: Lineamientos para la mejora de la calidad.

[1 1] IRAM-IACC-ISO E 1001 l-l :1992, Lineamientos para la auditoría de sistemas de la calidad, Par-
te 1: Auditorías.

[12] IRAM-IACC- ISO E 1001 1-2:1 992, Lineamientos para la auditoría de sistemas de la calidad,
Parte 2: Criterios de calificación para auditores de sistemas de la calidad.

[13] IRAM-IACC-ISO E 1001 l-3: 1992, Lineamientos para la auditoría de sistemas de la calidad, Par-
te 3: Gestión de programas de auditoría.

[14] IRAM-IACC-ISO E 10012-1:1996, Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de


medición, Parte 1: Confirmación metrológica para equipos de medición.
r I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

[15] ISO 10012-2, Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de medición, Parte 2:
Guía para el control de los procesos de medición.

[16] ISO/IEC 17020, Criterios generales para el funcionamiento de diversos tipos de organismos de
inspección.

[17] Guía ISO 30, Términos y definiciones usados en conexión con los materiales de referencia.

[18] Guía ISO 31, Contenido de los certificados de los materiales de referencia.

[19] Guía ISO 32, Calibración en química analítica usando materiales de referencia certificados.

[20] Guía ISO 33, Usos de los materiales de referencia certificados.

[21] Guía ISO 34, Guía relativa a sistemas de la calidad para la producción de materiales de referen-
cia.

[22] Guía ISO 35, Certificación de materiales de referencia - Principios generales y estadísticos.

[23] IRAM 305-I :1997, Guía ISO/IEC 43-l: Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios -
Parte 1: Desarrollo y operación de programas de ensayos de aptitud.

[24] IRAM 305-2:1997, Guía ISO/IEC 43-2: Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios -
Parte 2: Selección y uso de programas de ensayos de aptitud por organismos de acreditación de
laboratorios.

[25] IRAM 308:1994, Guía ISO/IEC 58, Sistemas de acreditación de laboratorios de calibración y en-
sayos - Requisitos generales para su operación y reconocimiento.

[26] IRAM 352:1998, Guía ISO/IEC 65, Requisitos generales para organismos que operan sistemas
de certificación de productos.

[27] Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición, editada por BIPM, IEC, IFCC, ISO,
IUPAC, IUPA y OIML.

[28] Se pueden encontrar información y documentos sobre la acreditación de laboratorios en ILAC


(Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios): www.ilac.org.
I R A M 3O1:2OOO
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

Anexo D
(Informativo)

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Comisión de Evaluación de Laboratorios y Actividades de Certificación

Participantes Representa a

Ing. Gabriel ASAAD SIEMENS S.A.


Dra. Aída Teresa V. de ATANASIADIS Personal
Sr. Jorge R. BARRAGAN SEMECA
Ing. Rodolfo BERNADSKY INSPECCIÓN Y ENSAYOS OMI S.R.L.
Lic. Elcira BORJA SENASA
Ing. Carlos A. CALBET INTI
Ing. Jorge CAMPBELL FOX INGENIERíA (SAC 7)
Ing. Norberto CARLSSON UBA-FACULTAD DE INGENIERíA
Ing. Ricardo CASAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Ing. Ricardo CLAVEROL ENTE PROVINCIAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO
Prof. José Luís CORNAGLIA CTPE-UNIV.NAC. DE ROSARIO
Ing. Juan Carlos CRIVELLI CITEFA
Lic. Alicia ELOLA ORGANISMO ARGENTINO DE ACREDITACIÓN
Lic. María del Carmen FABEIRO GRUPO A.B.S.
Lic. Renato FERREYRA LABORATORIO EJÉRCITO ARGENTINO
Lic. Silvana FICHTENBAUM Personal
Ing. José FOCARACCIO FAC. REGIONAL SAN NICOLÁS U.T.N.
Ing. Hernán GARONIS CNEA-CAC
Ing. León GOLDES Personal
Dra. Ruth L. GROISMAN Personal
Ing. Hellmut GRIMM Personal
Ing. Qco. Héctor GUREVICH SEMAT
Ing. Ariel IACUB HEWLETT PACKARD
Ing. Esteban LANTOS LABORATORIO DR. LANTOS
Ing. Horacio MAZZA INTI-CITEI
Ing. Susana MEDINA TRES MARES S.A.
Lic. Luís MENÉNDEZ INTI- Gerencia de Calidad
Ing. Agr. Mónica MORENO INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS
Ing. Horacio NAPOLITANO JENCK S.A.
Lic. Cristina ONETTO AGUAS ARGENTINAS
Ing. Mario ORLIEVSKY CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA IN-
DUSTRIAL
Lic. María Silvia OSPITAL INTI CITIL
Ing. Tulio PALACIOS C.N.E.A.
Lic. Inés PANTALEO AGUAS ARGENTINAS
Ing. Matilde PERETTI CNEA-CAC
Ing. Carlos A. PÉREZ UBA-FAC.INGENIERíA-LEM
Lic. Norma PIACQUADÍO Personal
Ing. Miguel Del POZO IITREE LAT - UNLP
Lic. Gladys PUCCI CNEA
Dra. Zaida Volpe de REINHARDT INTI
Lic. Sara RESNIZKY CNEA C.A.E. - UA Radioquímica
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

Participantes Representa a

Sr. Juan José del RINCÓN SICE S.R.L. (SAC 9)


Ing. Héctor RONSISVALLI CITEFA
Lic. Adriana ROSSO CISCOE - INTI
Lic. Lucila RUBIAL CITEFA
Dr. José SAPOZNIKOW EDYAFÉ
Dr. Daniel M. SOLDI HOSPITAL SAN ROQUE
Dr. Roque TEDESCO CONSEJO PROFESIONAL DE QUÍMICA
Dr. Enrique VILA SENASA
Ing. Roberto F. VITALI LABORATORIO LAQ
Lic. Graciela de WETZLER CEQUIPE - INTI
Lic. Ruth ZUZEL LABORATORIO LAQ
Sra. Beatriz de BORAGINA IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Dr. Álvaro CRUZ


Lic. Vicente BIANCHI Dra. Irene DASSO
Lic. José CARACUEL Dr. Federico GUITAR
Lic. Alberto CERINI Sr. Ángel TESTORELLI
Dr. Néstor P. CID Ing. Raúl DELLA PORTA
I R A M 301:2000
ISO/IEC 1 7 0 2 5 : 1 9 9 9

ICS 03.120.20
* CNA 00.00

l Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte