Está en la página 1de 51

237 /238

MANUAL

PRÁCTIC AS
PROFESION ALES
(I y II)

INGENIERÍA INDUSTRIAL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARACAS- VENEZUELA

UNIVERSIDAD
NACIONAL
ABIERTA

SEMESTRES IX - X
PRÁCTICAS PROFESIONALES I y II

ESPECIALISTAS EN CONTENIDO
Thais Linares
Belkis Velásquez

COLABORADORES
Miguel Alemán
Ana María Álvarez
Judit Carvallo
Germán Olivo
Marta Urbina

REVISIÓN DE CONTENIDOS
Anel Núñez

DISEÑO DE INSTRUCCIÓN
Ana Pilar Márquez

2
INDICE

Presentación

Estructura del Manual

Orientaciones Generales

Iconos empleados en el material instruccional

MÓDULO I PRÁCTICA PROFESIONAL I

UNIDAD 1 Planteamiento General del Problema

UNIDAD 2 Elaboración del Anteproyecto

UNIDAD 3 Elaboración del Informe de Práctica Profesional I

MÓDULO II PRÁCTICA PROFESIONAL II

UNIDAD 4 Elaboración del Informe Final del Trabajo

UNIDAD 5 Presentación Oral del Trabajo

UNIDAD 6 Entrega definitiva de Informe Final

3
Presentación

Este Manual conforma, junto con el Plan de Curso, el material instruccional


de las asignaturas Práctica Profesional I y Práctica Profesional II de la carrera
Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta. El mismo contempla dos
Módulos: el Módulo I corresponde a la asignatura Práctica Profesional I y el
Módulo II a la Práctica Profesional II.

En el Módulo I, se presentan las normas y procedimientos a seguir para el


planteamiento, desarrollo y elaboración del trabajo a desarrollar, su anteproyecto y
marco teórico y metodológico. En el Módulo II, se describe todo lo relacionado al
desarrollo propio del trabajo aprobado, así como la elaboración del Informe Final y
la presentación oral del mismo.

Las asignaturas Práctica Profesional I y II, se encuentran ubicadas en el


noveno y décimo semestre, respectivamente, de la carrera de Ingeniería Industrial.
Están constituidas por un conjunto de actividades académicas donde se
evidencian las competencias adquiridas por los estudiantes a lo largo de la carrera
a la cual pertenecen, para la obtención de una solución viable y factible,
desarrollada bajo un enfoque metodológico determinado y dirigida a la resolución
de un problema inherente al área de Ingeniería Industrial, en interrelación con los
requerimientos del entorno.

Dentro del Diseño Curricular de la carrera se contempla como una actividad


especial, indispensable para obtener el título de Ingeniero Industrial, en la
Universidad Nacional Abierta.

A través de las Prácticas Profesionales, se les ofrece a los estudiantes la


facilidad de proseguir su formación de manera planificada, tomando en cuenta que
puede escoger dentro su formación profesional el área que más le convenga de
acuerdo a sus expectativas y oportunidades regionales.

4
Orientaciones generales

1. Para cursar la Práctica Profesional I, es requisito tener aprobadas 141 UC y


la asignatura Metodología de la Investigación (118). Esto quiere decir que, el
estudiante, una vez cubiertos los requisitos exigidos, podrá comenzar el
desarrollo de las Prácticas Profesionales, tomando en consideración la oferta
de la empresa donde haya logrado ubicarse para la ejecución de la misma, o
considerando la propuesta planteada por el tutor académico. Es obvio que
para realizar todas estas actividades deberá contar con la aprobación oficial
del tema a desarrollar y del anteproyecto respectivo por parte de la
Coordinación de la Carrera.

2. En apoyo a la realización de las Prácticas Profesionales se debe tener la


participación de dos tutores: académico y empresarial, quienes deberán
poseer como mínimo, estudios iguales o superiores al tercer nivel de
educación.

3. El Tutor Académico, podrá ser un profesor del Centro Local, Nivel Central o
de otra institución de educación superior. Deberá coordinar el trabajo desde
el punto de vista académico (organización de ideas, propuesta del problema,
solución, nivel de investigación, metodología).

4. El Tutor Empresarial, será un profesional con más de dos (2) años de


servicio, que se desenvuelva o que su formación esté relacionada con el
medio en el que competa el trabajo a desarrollar. Deberá coordinar el trabajo
desde el punto de vista técnico y operativo, su desempeño en la empresa
deberá estar relacionado con el trabajo que el estudiante realiza. El Tutor
Empresarial no debe ser estudiante de la UNA.

5. El tema a desarrollar en las Prácticas Profesionales, podrá ser propuesto por


el tutor académico, el tutor empresarial o el estudiante.

6. Los estudiantes deberán realizar todos los trámites relacionados con los
procedimientos, para la aprobación de los objetivos establecidos en las
Prácticas Profesionales I y II, a través del centro local al cual están
adscritos.

7. El Coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial, será responsable del


control administrativo del proceso de envío y aprobación de cada uno de los
objetivos establecidos en las Prácticas Profesionales I y II.

8. La evaluación de la Práctica Profesional será mediante emisión de Actas


y no por objetivos logrados. Los objetivos que aparecen en este Manual
constituyen una guía para el cumplimiento exitoso del desarrollo de las
Prácticas Profesionales.

5
9. Para el caso de la asignatura Práctica Profesional I [237], el Acta sólo se
emitirá con la entrega de los tres primeros Capítulos desarrollados en un
Informe.

10. Para el caso de la asignatura Práctica Profesional II [238], el Acta sólo se


emitirá después de la defensa oral del Informe Final.

Es así, como a manera de resumen se presenta el esquema de los pasos a


seguir en el desarrollo de las Prácticas Profesionales:

Planteamiento
del Problema

Anteproyecto
3

Informe Práctica Profesional I

Informe Final de Práctica Profesional II

A continuación se presenta un flujograma de actividades y los actores


responsables de cada una de ellas, correspondiente al procedimiento
administrativo que debe seguirse durante la ejecución de la Práctica Profesional (I
y II).

6
Flujograma
Flujograma
de Procedimiento
de Procedimiento

PRACTICA P ROFESIONAL I ( 237 ) PRACTICA PROFESIONAL II ( 238 )


Planteamiento del Informe 237
Anteproyecto
Problema
Realiza el Desarrolla los
Selecciona el 3 primeros Continúa el
Anteproyecto
Tema Capítulos desarrollo del
Estudiante

trabajo Considerando l os 3 primeros


Capitulos(237)
Elabora
planteamiento Elabora el
del problema Informe Final

Revisa el Revisa el Revisa el Revisa el


planteamiento Anteproyecto Informe Informe Final
Asesores

No No Realiza
No No
Valida el Valida el Valida el Valida el Defensa Oral
planteamiento Anteproyecto Informe Informe Final

Acta de

Sí Sí Si Veredicto

Revisa el Revisa el Evalúa el Revisa el


planteamiento Anteproyecto Informe Informe Final Recibe Acta
de Veredicto
Coordinación

Emite Acta de Define Fecha


No Elabora Elabora
Evaluación de Defensa
decisión decisión
No

7
Iconos empleados en el material instruccional

A lo largo de la lectura de este material encontrará diversos iconos, cuyo


significado se explica a continuación.

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS: está dirigido al estudiante que


desea profundizar más en sus conocimientos en determinado tema.

ATENCIÓN: se presenta cuando se quiere hacer una aclaratoria, una


advertencia o una reflexión sobre algún aspecto del contenido.

CASO DE ESTUDIO: es la exposición de una situación muy similar a la


realidad a la cual se le dará solución.

CONSULTA EN LA WEB: indica referencias a páginas Web

CONSULTA EN OTROS LIBROS: se refiere a un llamado a consulta


en libros que no figuran como textos de carácter obligatorio para el
curso.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS: son ejercicios o


actividades sugeridas a manera de práctica sobre algún tema de la
unidad.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: ejercicios que debe realizar el


estudiante y posteriormente verificar contra los resultados aquí
presentados.

EJEMPLO: es la exposición de un caso alusivo al tema en cuestión y


su resolución.

RECORDATORIO: indica algún aspecto a ser enfatizado, relacionado


con los conocimientos adquiridos previamente por el estudiante.

8
MÓDULO I

PRÁCTICA PROFESIONAL I

La asignatura Práctica Profesional I [237] es de carácter obligatorio y


constituye la base para la asignatura Práctica Profesional II, su contenido teórico-
práctico permite que el estudiante investigue conocimientos científicos sobre
conceptos, teorías, metodologías y a la vez sobre aspectos prácticos, para su
aplicación en el campo profesional del Ingeniero Industrial.

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se cumplirá en un


ambiente organizacional:

· industria,

· empresa,

· comercio de alto nivel organizativo

· institución pública y/o privada,

9
Para apoyar este proceso el estudiante podrá acudir a los tutores,
académico y/o empresarial así como a la Coordinación de la carrera.

En la carrera Ingeniería Industrial, esta unidad curricular se vincula con el


rasgo del hacer del perfil profesional relacionados con el análisis de las
aplicaciones técnicas operativas que garanticen la eficiencia en la producción de
bienes y servicios bajo un enfoque metodológico determinado.

El objetivo de la asignatura es: “Analizar de manera creativa y actualizada,


la aplicación de técnicas operativas que garanticen la eficiencia en la producción
de bienes y servicios bajo un enfoque metodológico”.

La sinopsis de contenido para esta asignatura se resume en el:

Estudio de la planificación y optimización de las fases de un proyecto contentivo


de un problema y desarrollo de su marco teórico y marco metodológico
correspondiente, que se integrará posteriormente para obtener el producto
requerido en la Práctica Profesional II.

Las estrategias instruccionales son propiciadas mediante la selección de


una línea de investigación vinculada a un área de conocimiento de interés del
estudiante, para el caso de Ingeniería Industrial las líneas son:

· Servicios: tratamiento de aguas, optimización de procesos


químicos industriales, procesamiento de alimentos, prevención de
riesgos industriales, optimización de instalaciones eléctricas
industriales ( Asignaturas vinculadas: Control de Calidad, Ing. de
Materiales, Higiene y Seguridad Industrial, Mantenimiento
Industrial, Procesos Químicos, entre otras)
· Producción: optimización de procesos productivos (Asignaturas
vinculadas Ing. de Métodos, Control de Producción, Investigación
de Operaciones, Manejo de Materiales, entre otras)
· Gerencia: mejoramiento en la eficiencia de la toma de decisiones
gerenciales (Asignaturas vinculadas Gerencia Industrial, Gerencia
Organizacional, Gestión de la Calidad, entre otras)

Dentro de estas líneas surgirá el planteamiento de hechos o situaciones


problemas del acontecer profesional que ocurren en una empresa, institución u
otro ambiente de ejercicio profesional, lo cual motiva al estudiante a profundizar en
la solución de dichas interrogantes. Luego se propondrán y/o ejecutarán procesos
de aprendizaje: actividades relacionadas con los contenidos aprendidos durante el
transcurso de la carrera y la aprobación de unidades crédito necesarias para la
maduración de conceptos que debe exhibir el estudiante para el cumplimiento
exitoso de su práctica profesional. Adicionalmente se recomienda el uso de

10
medios electrónicos como la búsqueda de información en la Web y otras
referencias bibliográficas.

La estructura del módulo I, que corresponde al desarrollo del contenido


propuesto, consiste en tres unidades:

Unidad 1 Planteamiento General del Problema

Unidad 2. Elaboración del Anteproyecto

Unidad 3 Elaboración del Informe de Práctica Profesional I

11
UNIDAD 1

Planteamiento General del Problema

Desde ahora, es importante señalar que el problema a resolver que se


planteará, debe ser “original”, en el sentido que debe proponer una solución
novedosa a un problema o situación actual que, hasta ese momento, haya sido
intangible o económicamente no factible, para el empresariado nacional, o las
instituciones de educación superior del país.

Debe representar una propuesta novedosa, de alto nivel académico en lo


que se refiere a las áreas de conocimiento señaladas para el Ingeniero Industrial,
de carácter específico y medible No tiene que satisfacer una necesidad práctica
inmediata pues se desea que tenga la suficiente complejidad como para que su
solución involucre factores de tipo ambiental, organizacional o industrial y cuya
puesta en marcha tenga una cierta duración en beneficios económicos y sociales.

Objetivo:

Al finalizar la lectura de la siguiente Unidad, usted deberá ser capaz de:

Describir el problema o situación de estudio presente en el ámbito de la práctica


profesional, de forma general.

Esquema de Contenido

1.1 Procedimiento de inicio del Planteamiento de Problema

1.2 ¿Cómo elaborar el Planteamiento del Problema?

1.3 Descripción del título tentativo del trabajo a desarrollar.

1.4 Envío del Planteamiento del Problema

1.5 Análisis del Planteamiento del Problema

12
1.1. Procedimiento de inicio de Planteamiento de Problema

Para hacer una descripción del problema o situación de estudio de forma


general se deben cumplir los siguientes pasos:

1. Interactuar con el posible Tutor Académico (profesor asesor) sobre el tema de


interés a desarrollar. Deberá coordinar el trabajo desde el punto de vista
académico (organización de ideas, propuesta del problema, solución, nivel de
investigación, metodología).

2. Realizar los contactos necesarios, si el posible tema a desarrollar es en una


empresa. Puede solicitar apoyo de su posible Tutor Académico.

3. Interactuar con el posible Tutor Empresarial sobre el tema de interés a


desarrollar. Deberá coordinar el trabajo desde el punto de vista técnico y
operativo, su desempeño en la empresa deberá estar relacionado con el
trabajo que el estudiante realiza.

4. Elaborar conjuntamente con sus posibles tutores el Planteamiento General del


Problema, incluyendo el título tentativo del mismo.

5. Enviar a la Coordinación de la Carrera, vía valija interna, esta información y


esperar respuesta formal de la carrera. Sin embargo, se podrá mantener
contacto vía telefónica o correo electrónico con la Coordinación de la Carrera
para aclarar cualquier punto de la propuesta.

13
Conviene recordar que:

- el Tutor Académico, podrá ser un profesor del Centro Local, Nivel Central o de
otra institución de educación superior.

- el Tutor Empresarial, será un profesional con más de dos (2) años de servicio,
que se desenvuelva o que su formación esté relacionada con el medio en el que
competa el trabajo a desarrollar. El Tutor Empresarial no debe ser estudiante de la
UNA.

1.2 ¿Cómo elaborar el Planteamiento del Problema?

El planteamiento del problema es la etapa inicial de la investigación


principalmente no teórica, la cual se caracteriza por ser descriptiva, analítica y
objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo o sección,
pueden presentarse para dar observaciones o justificaciones de alguna inferencia
o deducción,

El Planteamiento del Problema está constituido por un escrito de un máximo


de cuatro (4) páginas de longitud donde se deberá especificar la descripción de:

Ámbito de Situación Problema


desarrollo Posible
Solución Beneficios
del proyecto
de su
aplicación

Ø Hechos
Ø Causas
Ø Consecuencias

Cuide que el planteamiento no tenga el enfoque de un trabajo práctico


de asignaturas como Evaluación de Proyectos o Ingeniería de Planta,
pues será rechazado.

14
.

La empresa Promotora Minera de Guayana (PMG), cuenta con una Gerencia de


Planta, encargada de procesar la materia prima y obtener el producto final
(lingotes de oro). Para ello cuenta además con los equipos de proceso, personal y
controles adecuados para asegurar que un procesamiento optimo, sin excesos de
consumo ni de generación de finos innecesarios.

En este momento, la empresa obtiene mineral como producto de molienda a 75


mm, lo que corresponde a malla N°200, con la cual se logra una recuperación
metalúrgica del 93%. Si se usará una malla más gruesa, se obtiene mayor
cantidad de material procesado, pero podría sedimentarse en los tanques de
lixiviación, obstrucción de cribas retenedoras de carbón y provocar el colapso del
sistema. Con una molienda más fina, se logra mayor recuperación metalúrgica,
disminuyendo el tamaño de mineral procesado, pero se puede provocar un exceso
de molienda que desgasta los cuerpos moledores y el revestimiento interno del
molino.

Según lo expuesto anteriormente, la empresa PMG busca definir el tamaño de


partículas más apto a moler para el mineral aurífero procesado. A objeto de
estudio, se utilizarán diferentes granulometrías de 150, 100 y 45 mm,
correspondientes a mallas de N° 100, 150 y 325, las cuales se encuentran por
debajo y por encima de la utilizada actualmente. Con esto se pretende determinar
a cual de ellas será más rentable moler y por ende, aumentar la cantidad de oro
recuperado.

1.3 Descripción del título tentativo del trabajo a desarrollar.

En el título del trabajo tienen que estar presentes tanto la (s) variable (s)
independiente (s) como dependiente (s) [entrada y salida, o efecto y causa). Esto
contribuye a la precisión, la claridad y la delimitación o alcance que se puede
esperar del trabajo.

El título del trabajo, debe cumplir ciertas características: deberá ser


redactado de tal forma que se indique, sin lugar a confusiones, el problema que se
resolverá y de ser necesario, la técnica que se empleará para tal fin.

Se debe tener especial cuidado de no emplear más de veinte (20) palabras


(incluyendo artículos, conjunciones, etc.), así como de no abusar de expresiones
científico - tecnológicas.

15
Se debe tratar de evitar el uso de títulos como:

· “Análisis, Diseño e Implantación de un sistema para la


Optimización del uso de partes eléctricas en los equipos de aire
acondicionado fabricados por la empresa “Fríos del Lago” de
Cabimas, Costa oriental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia,
usando la técnica top-down”.

Bastará con usar uno como: “Sistema para la Optimización del uso de
partes eléctricas en equipos de aire acondicionado”, dejando las demás
especificaciones para cuando sean necesarias.

· Automatización de un proceso térmico empleando


Tecnología de Controladores Lógicos Programables.(Caso de
estudio: Planta Piloto ubicada en el Laboratorio
de Medición y Control del I.U.T. "Alonso Gamero")

Sería recomendable un cambio: “Automatización de planta piloto de un


Laboratorio de Medición y Control mediante el uso de CLP”

En ambos casos se busca la generalidad y no la especificidad para facilitar la


transferencia del conocimiento.

1.4 Envío del planteamiento del problema

Cuando el planteamiento del problema haya adquirido una forma definitiva,


luego de la revisión atenta y validación, por parte de los tutores, usted debe
enviarlo vía valija a la Coordinación de la Carrera para su aprobación. Esta
aprobación depende del análisis hecho por personal docente, asignado por la
Coordinación.

De esta manera, usted obtendrá una respuesta del profesor responsable de


la revisión del planteamiento del problema, mediante una comunicación que será
enviada, también vía valija.

También puede hacer contacto vía telefónica o correo electrónico


con la Coordinación de la Carrera para aclarar cualquier punto de la
respuesta.

16
1.5 Análisis del Planteamiento del Problema

De manera general se presenta un formato flexible de análisis y evaluación


del Planteamiento del Problema

EVALUACIÓN DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA


Título

ESTUDIANTE XXXX C.I.

CENTRO LOCAL

TUTOR (ES) (Según el caso)

OBSERVACIONES A CUMPLIR PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO

En cuanto al título Se sugiere :


Cambiar ó sintetizar ó simplificar
No tiene observaciones porque es adecuado

En cuanto al Planteamiento del Especificar para mayor claridad ó


Problema Utilizar normas ó Cambiar de enfoque ó
Formulación precisa

En cuanto a Objetivos En el caso de que se incluyan

Resultado DIFERIDO ó APROBADO ó RECHAZADO

Evaluador FECHA:

A continuación se presenta un ejemplo de evaluación de planteamiento de


problema con los aspectos más importantes considerados

17
EVALUACIÓN DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
PRÁCTICAS PROFESIONALES I [237]
Título EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROCESAMIENTO
DE MINERAL AURÍFERO A DIFERENTES
GRANULOMETRÍAS EN LA PLANTA P.M.G. EL
CALLAO- ESTADO BOLÍVAR
ESTUDIANTE
CENTRO LOCAL BOLÍVAR
TUTOR ES Académico:
Industrial:
OBSERVACIONES A SER INCLUIDAS EN LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
En cuanto al título EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROCESAMIENTO
DE MINERAL AURÍFERO A DIFERENTES
GRANULOMETRÍAS EN UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE LINGOTES

Planteamiento del Problema Sin observaciones

En cuanto a Objetivos - General


General y Específicos Se sugiere: Seleccionar la granulometría más rentable,
de la etapa de molienda del procesamiento de mineral
aurífero, de acuerdo a una evaluación económica.
- Específicos:
Incluir: el análisis por microscopio óptico y electrónico de
barrido a objeto de observar la morfología tanto del
producto de molienda como el de las pruebas de
lixiviación.

Bibliografía Incluir la que haya disponible en Biblioteca de Centro


Local en referencias bibliográficas.

Resultado APROBADO

Evaluador FECHA:

18
UNIDAD 2

Elaboración del Anteproyecto

Se puede afirmar que el Anteproyecto representa la “agenda de


actividades” que se llevarán a cabo durante todo el proceso, es una guía en dos
sentidos:

El estudiante hace su La Coordinación de la


primer Plan de Trabajo Carrera cuenta con la
conducente a un información necesaria
producto de gran para gestionar y
envergadura evaluar los trabajos a
nivel nacional.

De su correcta elaboración depende el éxito de la culminación de las


Prácticas Profesionales I y II.

Objetivo:

Al finalizar la lectura de la siguiente Unidad, usted deberá ser capaz de:

Elaborar el Anteproyecto utilizando el enfoque metodológico que más se adapte a


su investigación.

Esquema de Contenido

2.1 ¿Qué es un Anteproyecto y por qué hacerlo?


2.2 ¿Cómo presentar el Anteproyecto?
2.3. Entrega del Anteproyecto

19
Introducción

Una vez aprobado el planteamiento del problema, el estudiante deberá


elaborar el Anteproyecto del Trabajo para su revisión y validación por parte de los
tutores académico y empresarial. A continuación debe enviarlo via valija a la
Coordinación de la Carrera para su evaluación y posterior aprobación.

Lea en el Plan de Curso las actividades sugeridas en las estrategias


instruccionales correspondientes a este objetivo.

2.1 ¿Qué es un Anteproyecto y por qué hacerlo?

El Anteproyecto es la planificación inicial de lo que será el desarrollo del


Trabajo en sí, aquí se darán a conocer las ideas básicas sobre el trabajo a
desarrollar, planteando el problema a resolver (ya con mayor detalle que el
presentado en la Unidad 1), los objetivos realizables, los referentes teóricos, la
estrategia metodológica a aplicar, las bases conceptuales a utilizar y el plan de
trabajo. Esto constituirá un instrumento de suma importancia tanto para el
estudiante como para los tutores.

Por lo anteriormente expuesto, el Anteproyecto será el instrumento que le


permita al estudiante superar las debilidades e incongruencias que pueda tener
antes de comenzar con su trabajo, aclarando las ideas en el momento de ser
revisado en la Coordinación de la Carrera.

Antes de comenzar a elaborar el Anteproyecto, es importante que el


estudiante tenga una noción de cuál será la investigación que va a desarrollar,
porque la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren un análisis
cuidadoso para transformarlas en planteamientos más concretos y ordenados, por
lo que se requiere de una amplia búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas de
investigación tales como: libros, artículos tecnológicos de interés, trabajos
presentados, revistas científicas, etc., permitiéndole de esta manera adquirir
destrezas y habilidades que complementen su formación académica.

También puede utilizar los recursos de la Web, en la búsqueda de


información, la cual, de ser útil, debe señalarse en las referencias
bibliográficas consultadas

Con esta búsqueda bibliográfica se recorren situaciones anteriores o


antecedentes de la situación planteada como problema, a solucionar, cómo se ha
enfrentado o se enfrenta por los investigadores, las variables relacionadas a esa
situación y también visualizar a futuro cómo se podría enfocar el impacto de la
situación y sus variables. Además, se puede lograr una concepción del factor

20
tiempo de ejecución del trabajo, por lo demás importante para la realización del
cronograma de actividades a desarrollar.

Dicho esto, y con la finalidad de optimizar recursos y tiempo, el


Anteproyecto debe seguir en todas y cada una de sus partes, las indicaciones que
para su elaboración brindaremos a continuación.

2.2 ¿Cómo presentar el Anteproyecto?

Una vez que se identifique el Anteproyecto que se desea desarrollar, el


estudiante lo presentará en secciones y subsecciones, de acuerdo a una
estructura que se describe seguidamente.

2.2.1 Estructura del anteproyecto

Ahora veamos en detalle la estructura dada al anteproyecto, la cual se


sugiere que tenga el siguiente contenido:

· Portada (según el formato dado)


· Índice de Contenido
· Introducción
· Planteamiento del Problema
· Objetivos
· Referentes Teóricos
· Marco Metodológico
· Delimitación o Alcance del trabajo
· Plan de Trabajo
· Referencias Consultadas

Requisitos formales de presentación

Use hojas de papel blanco tamaño carta, escritas con un procesador de


texto como Word ©, tamaño 12 letras Arial o Times New Roman.
No debe exceder las veinte páginas y el número de referencias, debe ser al
menos diez.

A continuación se describirá cada elemento del anteproyecto.

21
· Portada

En esta página se incluyen, además del Título del Trabajo, el nombre de la


universidad, el área académica a la cual está adscrito el estudiante (área de
Ingeniería), así como la carrera que cursa (Ingeniería Industrial); los nombres y
los números de cédula de identidad del Tutor Académico y del Tutor Empresarial.

También se identifica la ciudad donde cursa sus estudios el aspirante, el


centro local en el cual está inscrito, el mes y el año en que hace su propuesta e
igualmente dirección electrónica y teléfono donde podrá ser localizado el
estudiante.

A continuación se presenta un formato ejemplo de portada de


anteproyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA INGENIERÍA/ INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANTEPROYECTO
PRÁCTICA PROFESIONAL I
[237]
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO Y PRETRATAMIENTO DE EFLUENTES
EN LAS TORRES DE ENFRIAMIENT O EN LA ESTACIÓN SINCO D

Elaborado por:
XXXXXXXXX
C.I. :
Correo:
Tlf:

Tutor Empresarial:
C.I.:
Tutor Académico:
C.I.:

Centro Local Lara


Oficina de Apoyo
Mes, Año

22
En relación al Título del Trabajo considere lo recomendado en la
Unidad 1.

· Índice de Contenido

Éste consiste en una relación de los contenidos, en secciones y


subsecciones, indicando, para cada una de ellas, la página en que se encuentran
en el Anteproyecto. El Índice de Contenido, servirá de guía para seleccionar el
lugar o párrafo que se desea consultar en un momento dado.

· Introducción
Aquí se hace la presentación formal del trabajo, manifestando el origen del
trabajo, los propósitos principales, las razones que motivaron a realizar este
trabajo, los fundamentos que lo apoyan así como los aportes más relevantes. La
introducción se redacta en forma narrativa y no debe ser extensa (máximo 2
páginas).

· Planteamiento del Problema


En esta sección, ya el estudiante debe tener mayor claridad de la situación del
problema que presentó en forma general en el objetivo 1 de la Unidad 1. Se han
establecido distinciones entre tema y planteamiento del problema, de manera de
formular y delimitar dicho problema, al respecto puede plantearse la siguiente
interrogante: ¿la solución del problema interesa a una amplia comunidad científica
y/o social?

Es importante que lo que se plantee en el problema no sea tan complejo que


no permita ver con claridad la idea básica. Al plantear el problema, es
recomendable que se empiece redactando la situación del problema de lo general
a lo específico, es decir:

Ø Describir los hechos de la situación actual y desafíos presentes


Ø Dónde se desarrollará el trabajo, las condiciones limitantes y ventajas
Ø Lo que se quiere lograr con el trabajo, traducido en la generación de
beneficios: aporte al conocimiento y optimización de recursos.

Es esta sección se debe exponer las razones de fondo que lo han conducido
a plantearse la solución del problema en estudio y presentadas bajo un esquema
tal que, al final, no quede la menor duda de que lo que se está planteando
resolver, es un problema (o situación) de verdadero interés para un Ingeniero.

Se debe tener cuidado de no confundir esta sección con una espesa


exposición de motivos meramente circunstanciales (“es lo único que consigo
hacer en mi trabajo”, “es lo sugerido por mi Tutor”) ni con una descripción de la
empresa, o las actividades que desarrolla, a no ser que estos datos sean
verdaderamente relevantes en el planteamiento de la investigación. Es importante

23
resaltar que si el problema a resolver está enmarcado en el desarrollo de un
Proyecto de envergadura en el que participa el estudiante en una empresa, debe
exponer todas y cada una de las características del Proyecto e identificar
claramente, de manera muy esquemática, cuál es la importancia, dentro del
proyecto, del problema que se plantea.

Es aquí donde el autor expresa la hipótesis que se desea llegar a demostrar


(si es que hubiese esa pretensión), para la formulación de los objetivos en función
del tiempo y recursos reales disponibles. Si se está proponiendo la solución
hipotética de un problema fuera de la tipología ya descrita anteriormente, o el
problema es en cierta forma inédito, en esta sección el estudiante debe exponer la
historia, la cadena de acontecimientos o razonamientos que lo condujeron a tomar
la decisión de plantear la situación como un problema a resolver en un trabajo de
alto nivel; por supuesto, esto debe estar sustentado con amplias exposiciones de
motivos, con bibliografía de consultas incluyendo las direcciones electrónicas
consultadas, y de ser posible, con mapas de conceptos y/o de resultados de
investigaciones previas que ayuden a la comprensión de la dimensión del
problema.

Planteamiento del Problema


El acelerado desarrollo y crecimiento que en la actualidad tienen los países y que
también se experimentan en localidades específicas, implica la tecnificación y
especialización en los estudios que necesariamente, tienen que hacerse para
lograr los mejores resultados en la producción mineral, cualquiera que esta sea.
Cuando se trata de la producción aurífera, estos parámetros se incrementan, en
especial, en la extracción y procesamiento de mineral aurífero, se hace necesario
que se anticipen los estudios pertinentes, para que todos resultados sean
satisfactorios, asegurando la sustentabilidad del proyecto.
La producción del oro difícilmente logra mantenerse al mismo nivel siempre, es por
ello que los grandes productores prefieren readquirir nuevas prácticas
metalúrgicas, antes de llegar a situaciones financieras inestables. En el caso de
las empresas venezolanas, se investigan alternativas de mejoras en todos los
ámbitos donde se considere que tienen debilidades, que las hacen propensas a
tener significativas pérdidas y disminución de su productividad para garantizar su
durabilidad y permanencia en el tiempo. El aspecto económico juega un papel
preponderante en cualquier empresa en el negocio aurífero y por tal motivo,
buscan plantar bases sólidas para un sustento monetario fuerte que las haga
competitivas en el mercado con un buen margen de rentabilidad.
La empresa Promotora Minera de Guayana (PMG), es una organización privada
filial de RUSORO MINING, ubicada en la zona sur del estado Bolívar, municipio El
Callao, la cual realiza operaciones de procesamiento de mineral aurífero en seis
(6) etapas, a saber: trituración, molienda, lixiviación, carbón en pulpa,
regeneración y refinación; obteniéndose como producto final los lingotes de oro.
Planteamiento de Problema (cont.)

24
La empresa cuenta con una Gerencia de Planta, encargada de procesar la materia
prima y obtener el producto final (lingotes de oro). Para ello cuenta además, con
los equipos de proceso, personal y controles adecuados para asegurar que un
procesamiento optimo, sin excesos de consumo ni de generación de finos
innecesarios.
En este momento, la empresa obtiene mineral como producto de molienda a 75
mm, lo que corresponde a malla N° 200, con la cual se logra una recuperación
metalúrgica del 93%. Si se usará una malla más gruesa, se obtiene mayor
cantidad de material procesado, pero podría sedimentarse en los tanques de
lixiviación, obstrucción de cribas retenedoras de carbón y provocar el colapso del
sistema. Con una molienda más fina, se logra mayor recuperación metalúrgica,
disminuyendo el tamaño de mineral procesado, pero se puede provocar un exceso
de molienda que desgasta los cuerpos moledores y el revestimiento interno del
molino.
Según lo expuesto anteriormente, la empresa PMG busca definir el tamaño de
partículas más apta a moler para el mineral aurífero procesado. A objeto de
estudio, se utilizaron diferentes granulometrías de 150, 100 y 45 mm,
correspondientes a mallas de N° 100, 150 y 325, las cuales se encuentran por
debajo y por encima de la utilizada actualmente. Con esto se pretende determinar
a cual de ellas será más rentable moler y por ende, aumentar la cantidad de oro
recuperado.

· Objetivos del Trabajo

Es necesario conocer cuáles son las metas que se trazan en el trabajo, es


decir, cuáles son sus objetivos, permitiendo dar a conocer lo que se quiere lograr
en el trabajo y hasta donde se llegará. Los objetivos deben ser alcanzables, por lo
tanto es indispensable evaluar bien cuáles son las metas, teniendo presente las
posibilidades reales con las que cuenta para el desarrollo del trabajo.

Los objetivos se clasifican en:

- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Veamos en detalle cada clase:

- OBJETIVO GENERAL

Éste es el elemento más importante del Anteproyecto, porque a través de él


se da a conocer lo que se quiere resolver en el problema planteado.

Es necesario evitar confundir el Objetivo con el Título del trabajo y debe


representar la conclusión del Planteamiento del Problema, es decir, una vez hecha
la exposición de motivos que condujeron a la investigación, el Objetivo General

25
debe surgir como una pregunta natural a responder, una necesidad imperiosa a
satisfacer.

Para la redacción del Objetivo General se deben tener presente los


siguientes aspectos:

Ø Debe estar redactado con verbos en infinitivo, en tercera persona, tratando


de evitar el uso de artículos personales (yo, nosotros, etc.) y es la meta del
trabajo que se desarrollará.
Ø Por lo general se utiliza un solo verbo para describir el problema o la
situación bajo estudio, de lo contrario se hace muy engorrosa la
comprensión para el lector.

En las Referencias Bibliográficas de este Manual se le ofrece bibliografía


sobre el tema

En conclusión, una buena redacción del Objetivo General, es aquella que en


pocas palabras, invita al lector interesado en el Área de conocimiento involucrada,
a seguir leyendo el texto total del Anteproyecto, logra despertar el interés incluso
de personas ajenas al tema en cuestión. No se debe tener la preocupación por
dejar detalles fuera de esta descripción puesto que serán cubiertos con los
Objetivos Específicos. Respuestas a preguntas como: ¿Qué quiero hacer?,
¿Cómo lo voy a hacer? y ¿Dónde lo voy a hacer?, resultan de mucha ayuda en la
redacción del Objetivo General del Anteproyecto.

Objetivo General

Seleccionar la granulometría más rentable, de la etapa de molienda del


procesamiento de mineral aurífero, de acuerdo a una evaluación económica.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los Objetivos Específicos desglosan el Objetivo General, de tal manera que se
establezcan metas de menor complejidad cuyo cumplimiento hace que se logre
dicho Objetivo General, además de vislumbrar la metodología que se utilizará para
lograrlo. En su redacción se siguen las mismas pautas que se indicaron para el
Objetivo General, y deben ser expuestos de forma que indiquen claramente a cuál
parte de la investigación corresponden.

Seguramente, cuando en la sección anterior nos preguntamos cómo hacerlo,


nos respondimos una serie de pasos a cumplir para llegar a la meta final del
trabajo, cada uno de ellos son los Objetivos Específicos; por esto, en ningún caso,

26
la suma de éstos puede superar el Objetivo General planteado, es decir responde
el Qué se va a lograr.

Sin embargo, es importante que los Objetivos Específicos no sean


confundidos con un conjunto de actividades a cumplir, es decir, el hecho que el
cumplimiento de los mismos nos hagan lograr el Objetivo General del Trabajo no
quiere decir que debamos definir los Objetivos específicos como un listado de las
tareas a desarrollar durante la elaboración de la investigación; ellos son metas de
menor envergadura a la planteada como la principal en el informe, cuyo logro nos
asegura el que se obtenga el Objetivo General.

Objetivos Específicos
v Efectuar pruebas de lixiviación a escala de laboratorio, a distintas
granulometrías, para determinar la recuperación metalúrgica.
v Analizar por microscopio óptico y electrónico de barrido para la
observación de la morfología tanto del producto de molienda como el de
las pruebas de lixiviación.
v Analizar la simulación del comportamiento de la molienda en las distintas
pruebas de granulometrías efectuadas.
v Determinar las causas de detenciones que generan pérdida de
producción en el área de Molienda.
v Realizar el análisis económico para las distintas pruebas de granulometría
estudiadas, para la selección de la más rentable.

Existe abundante bibliografía sobre formulación de objetivos que usted


pudiera consultar si tiene dudas sobre los verbos más apropiados

· Referentes Teóricos

Al plantear el problema para darle solución a lo que se quiere lograr,


definiendo de manera clara los objetivos y el alcance del Trabajo, el siguiente paso
es sustentar teóricamente el Trabajo, es decir, en esta sección se debe elaborar,
de manera general, el marco teórico, el cual será desarrollado con detalle en el
informe final de la Práctica Profesional I

En los Referentes Teóricos se deben exponer las bases teóricas ( y legales si


es el caso) a utilizar y los antecedentes que existan, además de identificar

27
claramente las áreas de conocimiento involucradas con el tema a tratar. No es
necesario extenderse mucho, sólo expresará lo que tiene hasta el momento.

Puede utilizar los recursos de la Web, en la búsqueda de bases


teóricas, antecedentes. La información de esta fuente, que sea útil,
debe señalarse en las referencias bibliográficas consultadas

Este capítulo usted lo desarrollará con más detalle en el informe final de la


Práctica Profesional I, en este momento, comprende la revisión y registro teórico o
conceptual que sustentará el trabajo a desarrollar.

· Referente Metodológico

En toda investigación es importante que los resultados obtenidos tengan el


grado máximo de exactitud y confiabilidad, para lo cual es necesario el uso de un
procedimiento ordenado o metodología que permita definir el “cómo” se realizará
el estudio para responder al problema planteado. Por esta razón, la metodología
es uno de elementos más importantes que posee el Anteproyecto.

En esta sección se debe detallar la metodología a utilizar para lograr todos y


cada uno de los Objetivos Específicos, de manera de cubrir el Objetivo General.
Es decir, el tipo de investigación, las técnicas de observación y recolección de
datos, los instrumentos a utilizar, los procedimientos a seguir y las técnicas de
análisis de resultados a emplear, todo lo cual debe adecuarse a la formulación del
problema al trabajo en general.

Para efectos del anteproyecto, el tiempo verbal a utilizar para realizar el


marco metodológico es futuro (o bien tiempo presente); y para el informe final de
las Prácticas Profesionales I y II se pueden utilizar los tiempos presente
(realización, ejecución, búsqueda, análisis) y pretérito perfecto (se ha realizado, se
ha establecido).

Existe abundante bibliografía sobre Metodología de la Investigación


que puede aclarar las ideas anteriores, las cuales no se desarrollan
por no ser el propósito de este Manual.

· Delimitación o Alcance del trabajo

En esta sección debe plantearse el alcance que tendrá el Trabajo, es decir,


se debe exponer cuánto pretende abarcar y qué dejará sin hacer en su Trabajo.
Se trata de marcar la frontera, delimitar, lo más concretamente posible, los
linderos que pueden enmarcar el entorno del Trabajo.

28
· Plan de Trabajo

Esta sección es particularmente importante porque permite presentar una


visión tanto para el estudiante, como para los tutores y la Coordinación de la
Carrera, de la planificación en el tiempo de las actividades, a la vez que considera
los recursos financieros y humanos que intervienen en la realización de dichas
actividades que deberán llevarse a cabo para el logro de los objetivos planteados.
Es decir, se debe presentar el cronograma de actividades mediante un
diagrama de Gantt, indicando para cada una de ellas el tiempo estimado que se
está fijando para su desarrollo. Por lo tanto, se debe clasificar todas y cada una de
las actividades a desarrollar y estimar el tiempo que se empleará para realizarlas.

· Referencias Bibliográficas Consultadas

Aquí se presentan todos los libros, revistas, artículos, separatas, referencias


electrónicas, bases de datos, que realmente haya sido utilizada para la
elaboración del Anteproyecto.

Consulte Publication Manual of the American Psychological


Association (Manual de la APA, citado por UPEL, 1998)

2.3. Entrega del Anteproyecto

Cuando ambos tutores han validado el Anteproyecto, usted deberá enviarlo a


la Coordinación de la Carrera, vía valija interna con los siguientes recaudos:

· Cartas compromiso de ambos tutores.


· Síntesis curricular con fotocopia del título en fondo negro, en caso de que
los tutores sean externos a la UNA.
· Fotocopia de la planilla de inscripción.

2.3.1 Cartas compromiso

Las cartas compromiso del Tutor Académico y del Tutor Empresarial son de
importancia capital para el desarrollo del anteproyecto del trabajo a realizar,
además de ser requisito para su estudio y aprobación.

En ellas, tanto el Tutor Académico como el Tutor Empresarial, se


comprometen a dirigir al estudiante, cada uno en su rol, hacia el logro de los
objetivos propuestos en esta actividad.

29
Un modelo de carta compromiso tanto para tutor académico como
empresarial, se muestra a continuación:

Ciudad, Fecha
Universidad Nacional Abierta
Área de Ingeniería
Coordinación de Carrera Ingeniería Industrial
Presente.-

Por medio de la presente, yo _______________________,


C.I.:__________, Profesor del Centro Local_______________, hago constar que
acepto guiar en calidad de tutor _____________las Prácticas Profesionales [237]
y [238] del estudiante___________________________

Para tales fines, se anexa curriculum vitae y fotocopia del título académico.

Atentamente,

ANEXOS: Lo indicado

2.4 Evaluación del Anteproyecto


La evaluación del anteproyecto sigue un esquema de análisis de los
aspectos más relevantes hasta esta etapa:

Título, Objetivos, Marco Metodológico, Alcance del trabajo y Bibliografía.

Recuerde que el Planteamiento del Problema ya ha sido revisado y


aprobado, por lo cual no debe ser alterado en su esencia, aunque puede
haber mayor sustentación y ampliación del mismo.

A manera de guía, se presenta un formato de evaluación de un


anteproyecto ejemplo:

30
Título ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE
PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO DE
PROCESOS QUÍMICOS II
ESTUDIANTE xxxxxx C.I. XXXXXXX
CENTRO LOCAL Zulia
OBSERVACIONES QUE DEBEN ACOGERSE PARA LA ELABORACIÓN DEL
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL I
En cuanto a la Introducción
En cuanto al Capítulo I: Nota: Se harán observaciones si hay cambios
Planteamiento del Problema sustanciales en el mismo que alteren lo aprobado
En cuanto al Capítulo I: - General( Y no generales):
Objetivos - Específicos:
Marco Metodológico Adecuado a la solución del problema
Alcance de l trabajo
Bibliografía Siempre incluir la disponible en Biblioteca de
Centro Local en referencias bibliográficas. Bastan
unas cinco referencias sustantivas.
NOTA: es de señalar que las cartas compromiso son de aceptación de tutoría
aprobación adjunta debe ser sólo, en la primera parte de la Práctica Profesional.

Resultado DIFERIDO ó APROBADO ó RECHAZADO*


* Esto en el caso de diferencias notables en
profundidad y alcance ente problema
planteado y esquema de trabajo propuesto.

Evaluador FECHA:

Ahora, una vez cubiertos los requisitos exigidos, como son la aprobación
del tema a desarrollar y del anteproyecto respectivo, ambos, por parte de la
Coordinación de la Carrera, entonces usted podrá comenzar el desarrollo de la
Práctica Profesional I, tomando en consideración la oferta de la empresa donde
haya logrado ubicarse para la ejecución de la misma, o considerando la
propuesta planteada por el tutor académico.

31
UNIDAD 3

Elaboración del Informe de Práctica Profesional I


Se considera la culminación de la Práctica Profesional I con la elaboración y
entrega de un Informe Final, para fines académicos y administrativos.

La importancia de este Informe radica en que se sustentan y expanden las


bases teóricas y metodológicas sugeridas en las etapas anteriores del
planteamiento del problema y anteproyecto

Objetivo:

Al finalizar la lectura analítica de esta Unidad usted podrá:

Elaborar la primera parte del informe final de Práctica Profesional I.

Esquema de contenido

3.1 Estructura formal del Informe de Práctica Profesional I

3.2 ¿Cómo desarrollar el Marco Teórico?

3.3 ¿Cómo desarrollar el Marco Metodológico?

3.4 Procedimiento de envío del Informe para su evaluación

3.4.1 Procedimiento de envío


3.4.2 Formato de Acta de Evaluación de Informe de Práctica Profesional I

32
Introducción

Antes de leer esta Unidad, revise en el Plan de Curso las actividades


sugeridas en las estrategias instruccionales correspondientes a este
objetivo.

En esta etapa, la redacción de los tres primeros capítulos del Informe de


Práctica Profesional I, cuya descripción se dará de inmediato, es la meta a lograr.
Con la evaluación de este Informe se emite la nota mediante el Acta de
Evaluación, para la culminación de la Práctica Profesional I.

3.1 Estructura formal del Informe de Práctica Profesional I

Una vez aprobado el Anteproyecto el estudiante debe presentar un informe,


el cual incluirá lo siguiente:

· Portada
· Índice de contenido
· Introducción
· Capítulo I: El Problema
o Planteamiento del Problema
o Objetivos del Trabajo
§ Objetivo General
§ Objetivos Específicos
o Justificación del Trabajo
o Delimitación del Trabajo
o Limitaciones de la Investigación
· Capítulo II: Marco Teórico
o Antecedentes
o Bases Teóricas
o Glosario de términos básicos
· Capítulo III: Marco Metodológico
o Tipo de Investigación
o Diseño de la Investigación
o Población y Muestra

33
o Técnicas e instrumentos de recolección de datos
o Técnicas de análisis de resultados
· Referencias Bibliográficas Consultadas
· Anexos ó Apéndice

Requisitos formales

Use hojas de papel blanco tamaño carta, escritas con un procesador de


texto como Word ©, tamaño 12 letras Arial o Times New Roman.

Recuerde que parte del Anteproyecto ya usted lo ha empezado a


realizar con el Planteamiento del Problema previamente aprobado.

3.2 ¿Cómo desarrollar el Marco Teórico?

En este informe el estudiante desarrollará el Marco Teórico, el cual planteó


como Referente Teórico en el Anteproyecto. El estudiante debe explicar cuáles
habilidades y conocimientos son necesarios para desarrollar con éxito la
descripción del trabajo realizado durante la Práctica Profesional I.

Debe proporcionar los antecedentes de la situación planteada, es decir qué


se conoce y qué se ha hecho al respecto; los autores y teorías que se
seleccionaron para su investigación, así como los aspectos teórico-prácticos
necesarios para el desarrollo del trabajo. Debe ser breve y referir lo más
importante.

Aquí se amplía la descripción del problema y se integra la teoría con la


investigación. Es la teoría del problema, por lo tanto debe estar relacionado con el
problema en sí y no con la situación que genera el problema.

El Marco Teórico ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en


la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos
en acciones concretas. Estas acciones son las siguientes:

· Seleccionar hechos relacionados entre sí mediante una teoría que dé


respuesta al problema formulado.
· Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de
referencia, que sirvan de base para formular hipótesis, operacionalizar
variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.
· Visualizar nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema o
cuestionarlo.

34
El Glosario de términos básicos debe referirse al significado de términos
específicos que, en el contexto del trabajo, requiera su definición para una mejor
comprensión por parte del lector.

Puede utilizar los recursos de la Web, en la búsqueda de datos,


postulados. La información de esta fuente, que sea útil, debe
señalarse en la bibliografía.

3.3 ¿Cómo desarrollar el Marco Metodológico?

En este informe el estudiante desarrollará el Marco Metodológico, el cual


planteó como Referente Metodológico en el Anteproyecto.

El capitulo referido al marco metodológico representa el plan o metodología


a seguir como un conjunto ordenado de fases y procedimientos que van a permitir
obtener, clasificar, comprender y organizar los datos relevantes y así poder
plantear las soluciones factibles para abordar el problema investigado.

Cada trabajo tiene su marco metodológico en particular, por ello, se deben


analizar las estrategias, técnicas, herramientas y metodologías específicas
disponibles en función de las actividades diseñadas, para luego seleccionar
aquellas que proporcionen una solución acorde con los requerimientos que
plantean los objetivos.
El marco metodológico además representa un mecanismo de control de la
investigación, ya que los estudiantes podrán verificar, por cada fase cumplida, si
se van logrando de manera secuencial los logros parciales del estudio.
El marco metodológico representa:
· La definición del procedimiento coordinado y sucesión de pasos que van a
permitir el desarrollo de la investigación y la obtención de los resultados
acordes con los objetivos que han sido planteados.
· El establecimiento de todas aquellas actividades, estrategias y acciones que
será necesario ejecutar por parte del investigador para alcanzar las metas
que se ha propuesto.
· Incluye el análisis y selección de aquellas guías de acción ( técnicas y
herramientas) que se requieren para el abordaje de las soluciones
propuestas .
· Posibilidad de evaluar el logro de los objetivos, al establecer la secuencia de
ejecución requerida y los resultados esperados por cada uno de éstos.
Representa una medida del logro de los objetivos específicos.
· Debe ser lógico, coherente, consistente con los objetivos y factible de
ejecutar.

Por lo tanto, el marco metodológico se desarrolla tomando como referencia


fundamental los objetivos del trabajo (general y específicos), y deben tomarse en
cuenta algunos lineamientos para su correcta estructuración, tales como:

35
· Cada trabajo es único: se debe hacer un análisis preliminar de las distintas
opciones de las cuales se dispone para abordar los distintos objetivos de la
forma más adecuada y acertada posible. Pueden tomarse como referencia
otros marcos metodológicos presentados con anterioridad, pero no debe
olvidarse que cada estudio tiene sus propias necesidades y/o enfoques.
· En este capítulo quedará plasmada la estrategia general y específica que
será aplicada para darle la mejor solución posible a la situación problemática.
· Debe mostrar de forma continua el criterio de optimización de recursos
disponibles para generar soluciones acordes con las realidades y restricciones
del entorno en estudio.
· Se debe hacer uso de metodologías de trabajo existentes para desarrollar las
propuestas que se plantearon, de manera de darle soporte y validez teórica a
la solución escogida.
· También deben analizarse cuáles son las distintas teorías de soporte que
fueron seleccionadas, para aplicarlas en el desarrollo de las distintas
propuestas de solución.

En el capitulo correspondiente al marco metodológico NO deben


incluirse resultados obtenidos; éste se desarrolla con la finalidad de
establecer de manera clara, ordenada y precisa el plan de trabajo que
el investigador se ha trazado para dar cumplimiento a los objetivos del
trabajo.

Existe abundante bibliografía sobre Metodología de la Investigación


que puede aclarar las ideas anteriores, las cuales no se desarrollan
por no ser el propósito de este Manual.

3.4 Entrega del Informe para su evaluación

Cuando haya concluido el Informe y éste haya sido validado por sus tutores,
sólo se requiere enviarlo a nivel central para su evaluación y emisión de nota
mediante un Acta, tal como se explica a continuación.

3.4.1 Procedimiento de envío


Una vez que el Informe de Práctica Profesional I haya sido revisado y
validado por los tutores, el estudiante debe:
· Entregarlo al Tutor Académico de su Centro Local
· El Tutor Académico enviará a la Coordinación de la Carrera, en el nivel
central, a través de la Coordinación del Centro Local. via valija.

36
· La Coordinación de la Carrera asignará para su evaluación al personal
docente que ya haya revisado el Anteproyecto.
· En un plazo mínimo de dos semanas, la Coordinación devolverá a la
Coordinación del Centro Local el resultado de la Evaluación y enviará a
Registro y Control de Estudios dicha Acta.

3.4.2 Formato de Acta de Evaluación

En la evaluación del Informe son aspectos claves la descripción de la


metodología a emplear, pues ella garantiza la resolución del problema si a través
de su aplicación puede lograrse resolver el problema, bien sea de manera parcial
o total. Es de destacar que no se requiere defensa oral en esta etapa.

Una copia del Acta de evaluación del Informe se envía ala Unidad de
registro y Control para los fines administrativos

Seguidamente se muestra un formato de acta de evaluación, de Informe de


Práctica Profesional I, la cual sigue unas pautas generales:

37
Centro Local: XXXXX
ACT A DE EVALUACIÓN

PRÁCTICA PROFESIONAL I [237]


Luego de haber leído y analizado el Informe Final de Práctica Profesional I [ 237],
titulado: “XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXX”, presentado por el estudiante
de la carrera Ingeniería Industrial: Br. , titular de la Cédula de Identidad
V-xxxxxxxxxxxxx, adscrito al Centro Local Falcón, se evalúa dicho Informe con la siguiente
decisión:

( X ) Aprobar con una nota 08 ( OCHO ) puntos


de
cifra en letras

( * ) Diferir

( * ) Reprobar

Igualmente, por medio de la presente Acta, se hace constar que el trabajo antes
mencionado, constituye la primera etapa del trabajo en cuestión, por lo que el estudiante
deberá continuar el desarrollo del mismo, bajo los parámetros aprobados y validados en
esta asignatura, con la finalidad de complementar su desarrollo y presentarlo en la
siguiente asignatura Práctica Profesional II [238], cumpliendo con lo expuesto en los
respectivos planes de curso.

En Caracas a los 22 días del mes de marzo del año 2011

Prof (1)
C.I. V-XXXXXX

(*) Requiere la presentación de un informe explicando la decisión

38
MÓDULO II

PRÁCTIC A PROFESIONAL II

La asignatura Práctica Profesional II es de carácter obligatorio y constituye


la culminación de los estudios conducentes al título de Ingeniero Industrial.

La naturaleza de la Práctica Profesional II es teórico-práctica, pues permite


que el estudiante aplique conocimientos científicos sobre conceptos, teorías
presentes en el campo profesional del Ingeniero Industrial. Durante la realización
de la Práctica Profesional II se continúa el desarrollo y ejecución de la Práctica
Profesional I, por lo cual se deben mantener los parámetros aprobados y validados
en la misma.

La unidad curricular se vincula con el rasgo del hacer del perfil profesional
relacionada con: “evaluar situaciones de la empresa y proponer soluciones”. La
sinopsis de contenido, consiste en el:

Estudio de la planificación y optimización de las fases de un proyecto contentivo


de un problema y desarrollo de su propuesta de solución o implantación de la
misma

Se cumple el desarrollo y ejecución de la Práctica Profesional II, en un


ambiente de empresa, institución pública o privada, comercio de alto grado
organizativo, como una continuación de la Práctica Profesional I . Siempre con el
apoyo de los tutores: académico y/o empresarial y bajo el control administrativo
del proceso, de la Coordinación de la Carrera.

El producto de la Práctica Profesional II, es la presentación de un Informe


Final en forma escrita y una defensa oral del mismo.

39
Objetivo

Al finalizar la lectura atenta de este Módulo, usted estará en capacidad de

Describir cómo desarrollar el trabajo aprobado en la Práctica Profesional I, así


como la elaboración y la presentación oral del Informe Final de la Práctica
Profesional II.

Esquema de Contenido

Para lograr este objetivo, se presenta la siguiente estructura del módulo II

UNIDAD 4 Elaboración del Informe Final de Práctica Profesional II

UNIDAD 5 Presentación oral del trabajo

UNIDAD 6 Entrega definitiva de Informe Final

40
UNIDAD 4

Elaboración del Informe Final del Trabajo

Objetivo de Unidad:
Al finalizar la lectura atenta de esta Unidad, usted estará en capacidad de

Desarrollar la propuesta del trabajo previamente aprobado, de manera creativa,


generalista e integradora.

Revise en el Plan de Curso las actividades sugeridas en las


estrategias instruccionales correspondientes a este objetivo.

Una vez aprobada la primera parte del informe, el estudiante debe elaborar
los capítulos restantes del Informe Final e incorporar en un documento definitivo
los Capítulos I, II y III, realizados en la Práctica Profesional I.

ESQUEMA DE CONTENIDO

4.1 El Informe Final. Guía para su organización y elaboración

4.2 Recaudos para el Informe Final

4.3 Aprobación para defensa oral

41
4.1 El Informe Final. Guía para su organización y elaboración

En esta etapa se procede a la elaboración del Informe Final con toda la


estructura formal.

Se debe tener presente la situación actual y la situación propuesta, pues al


contrastar ambas se podrá tener la idea de la importancia del trabajo, la
metodología usada y los resultados obtenidos.

Es necesario señalar también la necesaria vinculación entre los objetivos


planteados y las conclusiones obtenidas, de manera de redactar de manera clara
y resaltar los logros alcanzados durante la realización de las Prácticas
Profesionales.

A continuación, se presenta la estructura general del Informe Final


CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y


CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN

ANEXOS

4.2 Recaudos para el Informe Final

Es conveniente que en su Informe Final se incluyan las aprobaciones


escritas de los tutores y una declaración de autoría donde se establezca la
originalidad del trabajo por parte del estudiante. A continuación se presentan
formatos característicos para cada uno de estos documentos.

42
Formato 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de tutor académico del trabajo de Práctica Profesional II


(Cód. 238), titulado:

“XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXXXXX


XXX XXXXXXXX”,

presentado por el estudiante: [NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE],


C.I. Nº [00.000.000], considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designe.

En la Ciudad de XXXXXXXXXXXXXX, a los XXXXXXXXXXX días del mes


de xxxxxxxxxxxxxxxx del xxxxxxxxxxxxx.

[NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR


ACADÉMICO]
C.I. Nº [00.000.000]

43
Formato 2

APROBACIÓN DE L TUTOR EMPRESARIAL

En mi carácter de tutor empresarial del trabajo de Práctica Profesional II


(Cód. 238), titulado:
“XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXXXXX
XXX XXXXXXXX”,
presentado por el estudiante: [NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE],
C.I. Nº [00.000.000], considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designe.

En la Ciudad de XXXXXXXXXXXXXX, a los XXXXXXXXXXX días del mes


de xxxxxxxxxxxxxxxx del xxxxxxxxxxxxx.

[NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR


EMPRESARIAL]
C.I. Nº [00.000.000]

44
Formato 3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, [NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE], C.I. Nº


[00.000.000], hace constar que es el autor del Informe Final de Práctica
Profesional II (Cód. 238), titulado:
“XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXXXXX
XXX XXXXXXXX”,
constituye una elaboración personal realizada con la dirección de:
[NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR ACADÉMICO], C.I. Nº [00.000.000], y de
[NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR EMPRESARIAL], C.I. Nº [00.000.000], tutor
académico y empresarial respectivamente.

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,


interpretación de los datos, elaboración de la propuesta, conclusiones y
recomendaciones; dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros
autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo.

En la Ciudad de XXXXXXXXXXXXXX, a los XXXXXXXXXXX días del mes


de xxxxxxxxxxxxxxxx del xxxxxxxxxxxxx.

[NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE]


C.I. Nº [00.000.000]

45
4.3 Aprobación para defensa oral

La aprobación para la defensa oral se dará una vez analizado y evaluado el


Informe Final de la Práctica Profesional II, lo cual estará a cargo de personal
docente nombrado por la Coordinación de la Carrera.

De manera general se consideran los aspectos señalados en el siguiente


formato de Acta

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACION DE INFORME FINAL


PRÁCTICA PROFESIONAL II (238)

CENTRO LOCAL
DATOS DEL ESTUDIANTE
TITULO DEL PROYECTO FINAL:
“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN NEGROVEN S.A. MEDIANTE EL DISEÑO DE
PROGRAMAS DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO”
TUTORES:
ACADÉMI CO:
INDUSTRIAL:

OBSERVACI ONES FINALES:

RESULTADO DE LA EVALUACION: APROBADO ( )


DIFERIDO ( )
EVALUADO POR:
Prof.
C.I.:

FECHA DE EVALUACION:

Una vez aprobada la defensa oral se enviará dicha aprobación al Centro


Local via comunicación de la Coordinación de la Carrera.

46
UNIDAD 5

Presentación Oral del Trabajo

Objetivo:
Al finalizar la lectura analítica de esta Unidad, usted estará en capacidad de:

Defender el trabajo desarrollado utilizando estrategias innovadoras en la


presentación oral.

Esquema de Contenido

5.1 Cómo se prepara una presentación oral

5.2 Evaluación del Informe Final de Práctica Profesional II

Introducción

Una vez evaluado el Informe Final (parte escrita), el estudiante defenderá el


trabajo en forma oral ante un jurado evaluador. Para ello debe preparar con
suficiente antelación un esquema de presentación oral, para lo cual se le
describirán a continuación una serie de recomendaciones y orientaciones para
garantizar el éxito de la misma

Revise en el Plan de Curso las actividades sugeridas en las


estrategias instruccionales correspondientes a este objetivo.

5.1 Cómo se prepara una presentación oral

Para realizar una presentación oral exitosa se cuenta con muchos recursos.
Lo más utilizado hoy en día, es hacer una presentación en diapositivas hechas en
Microsoft Office PowerPoint y proyectarla. Esto facilita la exposición porque es un
material de apoyo que sirve de guía al ponente (estudiante), pero el éxito
dependerá de la estructuración, orden e información importante que tenga dicha
presentación.

La estructura de la presentación debe contener los aspectos más relevantes


del trabajo escrito, con una secuencia lógica, presentados de una manera
creativa, para lo cual hay que considerar la forma: el tipo de letra, los colores,

47
escoger el diseño de las diapositivas de acuerdo al tema del trabajo, no recargar
las láminas de información. Hay que tener presente que el estudiante debe ampliar
en su exposición oral dicha información.

Lo más recomendable es comenzar la presentación con el Título del Trabajo,


para luego seguir con un esquema de presentación, que no es otra cosa que el
orden que seguirá en la misma.

El estudiante debe exponer:

· en forma clara y ordenada sus ideas


· sin contradicciones con el informe escrito
· con dominio del tema, utilizando un lenguaje y vocabulario apropiados.

Al momento de responder las preguntas de los evaluadores, el estudiante


deberá mostrar capacidad de:

· Aclarar o enfatizar situaciones, aspectos complejos, que requieran


complementación
· Enriquecer sus respuestas con observaciones y otros recursos

El peso porcentual de la exposición oral es de un 60 %, por ello debe


prepararse y realizarse con esmero. Resulta conveniente consultar su
presentación con el tutor académico.

5.2 Evaluación del Informe Final de Práctica Profesional II

El libro correspondiente al Informe final, debe haber seguido los pasos


descritos anteriormente, cuidando los aspectos descritos anteriormente.

Los procedimientos de envío y evaluación son similares a los practicados


para el Informe de Práctica Profesional I, con la diferencia en la evaluación, que la
parte oral tiene un peso de 60 % y que se realiza ante un Jurado.

Los aspectos a considerar en la evaluación del informe escrito son:

· Presentación y aspectos formales como ortografía y redacción


· Datos y Gráficos, pertinentes que muestren los resultados
· Coherenc ia de metodología y resultados
· Coherenc ia e interrelación entre objetivos logrados y conclusiones

48
El formato de Acta de Evaluación de Práctica Profesional II es similar al de
Práctica Profesional I, pero a cargo de un Jurado evaluador que presencia la
defensa oral.

Una copia del Acta de Evaluación, se envía a la Unidad de Registro y


Control para su incorporación al expediente del estudiante. Este paso requiere de
la suficiente antelación para el ingreso a la Lista de Graduandos de la institución.

49
UNIDAD 6

Entrega definitiva de Informe Final

Al emitirse el Acta de evaluación, por parte del Jurado calificador en el


Centro Local, el último paso es la entrega definitiva del Informe Final.

Es conveniente señalar que si el Informe final tuvo observaciones por parte


del jurado evaluador, éstas deben incorporarse antes de proceder a la
encuadernación final de los ejemplares en físico y digital.

La presentación del Informe en físico y digital, seguirá las normas que


aparecen en la página web del Sistema Bibliotecario de la UNA (SIBIUNA).

Visite la dirección: http://biblo.una.edu.ve/bibdigital/normas_te.pdf

Debe hacerse la entrega al Centro Local, en el número de ejemplares que


allí se establezcan.

Consideraciones Finales

Esperamos que usted haya transitado con éxito el camino trazado para
llegar hasta el fin de las Prácticas Profesionales, con las cuales culminan los
requisitos para la obtención del título de Ingeniero Industrial.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Publication Manual of the American Psychological Association (Manual de la APA,
citado por UPEL, 1998)

Márquez, L. (2002) Manual de Trabajo de Grado [319]. Publicación UNA

Marrero, J. (2001) Manual de Normas y Procedimientos para la elaboración de


Anteproyectos y Proyectos de Pasantía para la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Trabajo de Ingreso como personal ordinario de la Universidad Nacional Abierta.

Arrien, J., (1998). El Proceso de Investigación en la Educación. Editorial


Panamericana, Bogota – Colombia.

Altuvez, M. (1980). Metodología de la Investigación I. Universidad Experimental


Simón Rodríguez. Caracas - Venezuela.

Azorin, F. (1996). Métodos y Aplicaciones de Muestreo Probabilistico. (2ª Ed.).


Editorial Aguilar. Madrid - España.

Brunner, J. (1994). El Proceso de la Educación. (2ª Ed.). Editorial Utheha. México.

Brunner, J. (1997). Calidad y Evaluación en la Educación Superior. (3ª Ed.).


Editorial Alfar. Sevilla - España.

Fernández, B. (1999). Investigación Aplicada y Experiencias Educativas. Editorial


Norma, Madrid – España.

Muñoz, C. (1998). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. (1ª Ed.).
Prentice Hall. México.

Perez, C. (2000). La Reforma Educativa ante el cambio de Paradigma. (1ª Ed.).


Publicaciones UCAB. Caracas - Venezuela.

Rodríguez, O. (1991). Métodos de Muestreo. (3ª Ed.). Editorial Alianza. Madrid -


España.

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. (3ª Ed.). Editorial Prentice Hall.


México.

Coordinación de Proyectos. Universidad Tecnológica del Centro. Autor (2004)


Guía Práctica para el Desarrollo de Proyectos y Trabajos Especiales de Grado
Publicación interna.

51

También podría gustarte