Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

ACTA OTORHINOLARYNGOLOGICA ITALICA 2016; 36: 386-394; doi: 10.14639 / 0392-100X-770

Patología bucal

Asociación entre hábitos bucales, respiración


bucal y maloclusión
Associazione fra abitudini viziate, respirazione orale e malocclusione
C. GRIPPAUDO1, EG PAOLANTONIO1, G. ANTONINI1, R. SAULLE2, G. LA TORRE2, R. DELI1
1 Universidad Católica del Sagrado Corazón, Instituto Dental; 2 Departamento de Salud Pública y Enfermedades Infecciosas,
Universidad Sapienza de Roma, Italia

RESUMEN
La proporción de malos hábitos, respiración bucal y maloclusión es un tema importante en vista de la prevención y el tratamiento temprano de los trastornos del crecimiento
craneofacial, mientras que los malos hábitos pueden interferir con la posición de los dientes y el patrón normal de crecimiento esquelético, por otro lado. la obstrucción de las
vías respiratorias superiores, que da como resultado la respiración por la boca, cambia el patrón de crecimiento craneofacial y provoca una maloclusión. Nuestro estudio
transversal, realizado en 3.017 niños utilizando el índice ROMA, fue desarrollado para verificar si existía una correlación significativa entre malos hábitos / respiración bucal y
maloclusión. Los resultados mostraron que un aumento en el grado del índice aumenta la prevalencia de malos hábitos y respiración bucal, lo que significa que estos factores
se asocian con maloclusiones más severas. Es más, encontramos una asociación significativa de los malos hábitos con el aumento del resalte y la mordida abierta, mientras que
no se encontró asociación con la mordida cruzada. Además, encontramos que la respiración por la boca está estrechamente relacionada con el aumento de resalte, el resalte
reducido, la mordida cruzada anterior o posterior, la mordida abierta y el desplazamiento de los puntos de contacto. Por tanto, es necesario intervenir precozmente sobre estos
factores etiológicos de la maloclusión para prevenir su desarrollo o agravamiento y, si ya se ha desarrollado, corregirlo mediante un tratamiento de ortodoncia precoz para
favorecer el crecimiento esquelético eugnático.

PALABRAS CLAVE: Hábitos orales • Respiración bucal • Maloclusión • Índice oclusal • Índice ROMA

RIASSUNTO
Il rapporto fra abitudini viziate, respirazione orale e malocclusione è fondamentale in theme di prevenzione e trattamento precoce dei
disturbi della crescita cranio-facciale. Infatti così come le abitudini viziate possono interferire negativamente con la posizione dei denti e con
il normale pattern di crescita scheletrica cranio-facciale, così l'ostruzione delle vie aeree superiori, con conseguente respirazione orale,
cambia il modello di crescita craniofacciale con svilioni da moderado a severo. Questo studio trasversale, effettuato su
3.017 bambini aplicando el índice ROMA, vuole verificare l'esistenza di una correlazione significativa tra abitudini viziate /
respirazione orale e maloclusione. Dai risultati emergen che all'aumentare del grado dell'indice aumenta anche la
prevalenza di abitudini viziate e respirazione orale, significando che questi fattori sono associati alle maloclusioni più gravi.
Inoltre abbiamo riscontrato un'associazione estadísticamente significativa fra abitudini viziate e overjet e openbite
aumentati, ma non con il morso inverso. Dal lavoro è emerso che la respirazione orale è Strettamente correlata ad overjet
aumentato, overjet inverso, morso crociato, openbite e desplazamiento. Riteniamo quindi che abitudini viziate e
respirazione orale, rientrando fra i fattori di rischio di maloclusione,

CHIAVE DE LIBERTAD CONDICIONAL: Abitudini viziate • Respirazione orale • Maloclusione • Indici occlusali • Índice ROMA

Acta Otorhinolaryngol Ital 2016; 36: 386-394

Introducción
Algunos estudios han demostrado que muchos factores ambientales
Todavía se debate si los malos hábitos y el aliento bucal provocan la maloclusión. 3 4, incluyendo los hábitos alimentarios, y
ing tienen un papel en la etiopatogenia de las maloclusiones. Más especialmente la tendencia actual de consumir alimentos de consistencia
allá de esta controversia, siempre que estos problemas se blanda con reducción de las fuerzas masticatorias, succión no nutritiva,
encuentren asociados a una maloclusión, tienen una importancia succión del chupete y de los dedos y destete precoz 5. La succión del
considerable para el pronóstico y deben ser eliminados para chupete, la succión del biberón y especialmente la succión de los dedos
asegurar un ambiente funcional adecuado para el crecimiento con frecuencia provoca la protrusión de los incisivos superiores y la
fisiológico. Si se desarrollan algunas actividades neuromusculares premaxila, deglución atípica 6 7,
para compensar alteraciones dentoalveolares o esqueléticas, otras mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior 8-10. La
tienen un papel etiológico1 2. Los hábitos bucales inadecuados mordida cruzada posterior se debe a una posición baja de la lengua
pueden interferir no solo con la posición de los dientes, sino por succión, con falta de empuje de la lengua sobre el paladar y
especialmente con el patrón de crecimiento esquelético normal. aumento de la actividad de los músculos de las mejillas que provoca
una alteración de la presión muscular en el arco superior. 11-12.

386
Hábitos bucales, respiración bucal y maloclusión.

En cuanto a la influencia de la respiración en la morfología índice de escala de factores de riesgo de acuerdo con esta característica
craneofacial, existen varias publicaciones en la literatura. Aunque más severa. Al igual que en la siguiente lista, las categorías están
algunos autores creen que el cambio del patrón normal de clasificadas en orden de gravedad, lo que también indica el nivel de
crecimiento dentoesquelético se debe a factores genéticos y urgencia con el que se requiere el diagnóstico / tratamiento de
ambientales13, la mayoría piensa, en cambio, que la obstrucción de ortodoncia:
las vías respiratorias superiores, que provoca la respiración por la
boca, cambia el patrón de crecimiento craneofacial 14 con rasgos Grado 1 →Riesgo mínimo
faciales y dentición típicos: cara alargada, contracción del arco No se detectan condiciones predisponentes a la
dentario superior, paladar arqueado alto, sonrisa gingival, maloclusión. En este caso, el tratamiento es innecesario
maloclusión dental tanto de clase II como de clase III 15. En la y es suficiente realizar exámenes periódicos, para
respiración bucal, en comparación con la población general, se controlar el curso normal del desarrollo y detectar
observa una mayor prevalencia de mordida cruzada posterior, posibles factores patológicos con prontitud.
mordida abierta anterior y maloclusión de Clase II. dieciséis.
Grado 2 → Riesgo bajo
Además, son frecuentes los problemas médicos y sociales
Esto incluye factores que se controlan fácilmente y que tienen
relacionados con el cansancio debido a la falta de sueño, que se
efectos limitados sobre el desarrollo cráneo-facial. Se planifican
interrumpe por la respiración bucal y la apnea del sueño
investigaciones diagnósticas e intervenciones preventivas para
frecuente, como el trastorno por déficit de atención (TDA) y la
promover el correcto desarrollo cráneo-facial, pero se retrasan
hiperactividad. 17.
hasta que exista una correspondencia temporal entre el agente
Por tanto, conviene comprobar la existencia de una asociación
etiológico y la aceleración del crecimiento en la región afectada.
significativa entre malos hábitos, respiración bucal y
maloclusión y si los niños con estos hábitos tienen
características de maloclusión peores que los de la población Grado 3 →Riesgo moderado
general; cuando se encuentran, los malos hábitos y la Existen alteraciones no graves en las relaciones dentales y / o
respiración bucal son factores de riesgo de maloclusión que esqueléticas, pero la mayoría tiende a persistir y, en ocasiones,
deben corregirse temprano. a empeorar con el crecimiento. El momento de la intervención
En este estudio evaluamos la asociación entre malos depende de la edad del paciente, es decir, de las fases de
hábitos / respiración bucal y maloclusión mediante la crecimiento activo de las áreas afectadas, para lograr una
aplicación del índice ROMA 18 en una muestra de escolares buena respuesta al tratamiento. El tratamiento de ortodoncia
que ya participan en un estudio epidemiológico 19 y sobre el se combina con la terapia ortopédica-funcional que se realiza
momento del tratamiento de ortodoncia 20. después de realizar las investigaciones de diagnóstico
adecuadas.
Materiales y métodos
Grado 4 →Alto riesgo
El índice ROMA (índice de evaluación del riesgo de Incluye importantes malformaciones esqueléticas cráneo-faciales y
maloclusión) es una herramienta para evaluar la necesidad alteraciones de la oclusión. Alternativamente, pueden existir problemas
de tratamiento en pacientes jóvenes. Fue diseñado sistémicos susceptibles de empeorar el pronóstico que justifiquen un
específicamente para su uso en el examen de pacientes tratamiento inmediato, independientemente del ritmo de crecimiento de
jóvenes durante la primera visita, en un intento de calificar, los diferentes componentes cráneo-faciales. Se requieren tanto la terapia
además de las maloclusiones, los aspectos esqueléticos y ortopédica como las intervenciones de ortodoncia para corregir los
funcionales, que en los niños son determinantes del problemas causados por la maloclusión y obstaculizar el crecimiento
desarrollo orofacial. Fue desarrollado revisando y armónico del maxilar.
modificando los parámetros dentales y oclusales de DHC de
la IOTN21 con la adición de elementos relativos a problemas Grado 5 → Riesgo extremo
esqueléticos y funcionales, que carecen en la IOTN El diagnóstico comprende malformaciones faciales congénitas y
(hipodesarrollo maxilar / hiperdesarrollo mandibular o síndromes de malformaciones sistémicas importantes. El
resalte aumentado; hiperdesarrollo maxilar / hipodesarrollo tratamiento, que se realizará en colaboración con pediatras y
mandibular o resalte reducido; hipo o hiperdivergencia otros especialistas (atención multidisciplinar), se requiere lo
mandibular; asimetrías faciales o mandibulares; asimetrías antes posible.
funcionales; mal hábitos; respiración bucal).
El Índice ROMA (Tabla I) está destinado a ser una guía de los signos La investigación se planeó como un estudio transversal y se
clínicos de maloclusión en pacientes pediátricos. Dependiendo de utilizó el índice ROMA (Tabla I) para examinar a 3017 niños
cuántos signos se detecten, existe una mayor o menor necesidad de italianos. La muestra se equilibró por sexo, edad y
intervención de ortodoncia. La característica más grave se identifica procedencia geográfica. Está formado por 1375 hombres
para cualquier paciente en particular durante el examen, y luego el (45,6%) y 1642 mujeres (54,4%) con edades comprendidas
paciente se clasifica en la entre los 7 y 13 años (Cuadro II). La encuesta se realizó entre

387
C. Grippaudo y col.

Tabla I. Índice ROMA.


Problemas Elementos Calificación

Síndromes de malformaciones 5a
Malformaciones congénitas 5b
Sistémico Problemas posturales u ortopédicos 4c
Problemas médicos o auxológicos 4d
Herencia de la maloclusión Asimetrías 4e
faciales o mandibulares Disfunciones 4f
de la ATM 4g
Secuelas de traumatismo o cirugía del distrito cráneo-facial 4j
OVJ ≤ 0 4k
Hipodesarrollo maxilar o hiperdesarrollo mandibular
Craneofacial OVJ> 0 3k
OVJ> 6 m 4h
Hiperdesarrollo maxilar o hipodesarrollo mandibular 3 mm <OVJ <6 mm 3h
0 mm <OVJ <3 mm 2h
Hipo o hiperdivergencia mandibular Caries y 4i
pérdida temprana de dientes deciduos Mordida 3l
en tijera 4m
> 2 mm 4n
Mordida cruzada anterior o posterior * > 1 mm 3n
<1 mm 2n
> 4 mm 4o
Desplazamiento** > 2 mm 3o
> 1 mm 2o
Dental
> 4 mm 4p
Mordida abierta > 2 mm 3p
> 1 mm 2p
Hipodoncia de dientes 4q
permanentes OVB> 5 mm 3r
Anomalías de la secuencia de erupción dentaria 2s
Mala higiene bucal 2t
Oclusión mesial o distal normal (hasta un canino) 2u
Asimetrías funcionales 2v
Funcional Malos hábitos 2 semanas

Respiración por la boca 2x


* uno o más dientes.
* * Desplazamiento de los puntos de contacto (la distancia máxima de los puntos de contacto de los dientes contiguos más desalineados).

Los ítems del índice, identificados por una letra, se enmarcan en cuatro categorías de problemas (sistémicos, craneofaciales, dentales, funcionales) y cada ítem va acompañado de un número que
corresponde al grado de riesgo. El grado de riesgo para cada paciente viene dado por el peor ítem de índice detectado.

Entre 2008 y 2011 y los niños - 1529 (50,7%) de escuelas Validado y también se verificó su reproducibilidad intra-examinador
primarias y 1488 (49,3%) de escuelas secundarias - fueron e inter-examinador 18. Para evaluar la reproducibilidad, se calculó el
examinados en sus escuelas, después de la aprobación error intraexaminador en las tablas índice elaboradas por el mismo
oficial de la encuesta por parte de cada director de escuela. operador que examinó a 20 niños dos veces, con un mes de
Las escuelas pertenecían a las siguientes regiones italianas: diferencia. Un segundo operador recopiló de forma independiente
Piemonte y Friuli (norte), Abruzzo y Lazio (centro), Puglia y un tercer índice de tabla para cada uno de los 20 niños para evaluar
Calabria (sur). el error entre examinadores. Los valores de Kappa oscilan entre
El índice ROMA fue aplicado por operadores que previamente 0,643 y 1,00 en relación a la concordancia intraoperador (0,00 <p
habían pasado por un período de entrenamiento de un mes <0,002), y entre
siguiendo las instrucciones de un manual especial, con el fin de 0,773 y 1,00 en relación con la concordancia interoperador
aplicar el índice con el mismo estándar de juicio y minimizar (p = 0 <0,001): el índice es, por tanto, muy reproducible.
errores. Además, el índice ya ha sido Después de calcular la prevalencia de maloclusión en el

388
Hábitos bucales, respiración bucal y maloclusión.

Cuadro II. Distribución de la muestra.

Machos Hembras Escuela primaria Escuela secundaria

norte 1375 1642 1529 1488


Prevalencia (%) 45,6 54,4 50,7 49,3

En base a los grados de riesgo de ortodoncia determinados por morderse las uñas, morderse las uñas, bruxismo, hábitos
el índice, evaluamos la prevalencia con la que se encuentran autolesivos y empujar la lengua 22. Su efecto depende de la
malos hábitos (2w) y respiración bucal (2x) en asociación con naturaleza, aparición y duración de los hábitos. Los hábitos de
sexo, macroárea, grado del índice, ítems del índice (aumento succión no nutritivos persistentes pueden resultar en problemas a
horizontal, disminución resalte, mordida cruzada anterior o largo plazo y pueden afectar el sistema estomatognático, lo que
posterior, mordida abierta, desplazamiento), verificando la lleva a un desequilibrio entre los músculos externos e internos. El
significación estadística de esta asociación. empuje de la lengua, una posición anormal de la lengua con
Se realizaron análisis descriptivos utilizando frecuencias y desviación del patrón normal de deglución y la respiración por la
porcentajes y tablas de frecuencia para variables categóricas. boca pueden estar asociados con mordida abierta anterior, habla
Para el análisis bivariado se realizaron pruebas de chi-cuadrado anormal y protrusión anterior de los incisivos superiores.23. Parece
para evaluar diferencias para variables categóricas. El nivel de que varios factores explican la persistencia de los patrones de
significancia se estableció en p ≤ 0.05. Los datos se analizaron deglución infantil y que el empuje de la lengua juega un papel
con el software SPSS 19.0 para Windows. importante en la etiología de la mordida abierta, así como en la
recaída de los pacientes tratados con mordida abierta. 24 25. Un
Resultados estudio realizado por Viggiano concluyó que los niños con actividad
de succión no nutritiva y acostumbrados a usar un biberón tenían
En la Tabla III se muestran los resultados en la muestra total y
más del doble de riesgo de mordida cruzada posterior desde la
después de la estratificación según escuelas primarias y
dentición temporal. 5. Warren realizó un estudio para conocer hasta
secundarias. Las variables incluidas en el análisis fueron “malos
qué punto los hábitos de succión no nutritivos contribuyen a la
hábitos” (2w) y “respiración bucal” (2x) en relación a
maloclusión en la dentición mixta. Los autores han encontrado que
características sociodemográficas (sexo y zona geográfica de
la mordida abierta anterior y la mordida cruzada posterior se
origen) y calificaciones índice.
asociaron con hábitos de 36 meses o más. Los hábitos sostenidos
No hubo asociación estadísticamente significativa entre
de uso del chupete, incluidos los de 24 a 47 meses, se asociaron con
malos hábitos / respiración bucal y sexo, aunque se
mordida abierta anterior y relaciones molares de Clase II, mientras
presentaron diferencias tanto para el área geográfica como
que los hábitos de los dedos se asociaron con mordida abierta
para el grado del índice. La prevalencia de malos hábitos y
anterior cuando se mantuvieron durante 60 meses o más26.
respiración bucal fue mayor en el sur de Italia y con el
aumento del grado del índice también se observó un
La influencia negativa de los malos hábitos sobre la oclusión se
aumento en la prevalencia de 2w y 2x, lo que significa que
origina en la infancia. Los hábitos de alimentación con biberón y
estos factores se asociaron con maloclusiones más severas.
succión no nutritiva se han asociado con maloclusiones a partir de
El grado 5 no sigue la tendencia de la muestra pequeña
la dentición temporal.4 10. Varios autores han señalado que los niños
debido a la baja prevalencia de enfermedades sindrómicas
alimentados con biberón tienen una fuerte tendencia a desarrollar
en la población.
el hábito de chupar el chupete. 27-29. Los hábitos de succión no
En la Tabla IV, los “malos hábitos” (2w) y la “respiración por la boca” (2x)
nutritivos se asocian con un patrón de deglución atípico y con el
se relacionaron con mayor resalte (h), menor resalte (k), mordida
empuje de la lengua, lo que puede estar relacionado con el
cruzada (n), mordida abierta (o), desplazamiento (p). La tabla muestra
desarrollo de maloclusiones como la mordida cruzada posterior. 4 12.
que 2w y 2x están estrechamente relacionados con un mayor
Según reportes de otros autores, en nuestro estudio encontramos
sobremordida horizontal y desplazamiento en todos los grupos de edad.
una asociación significativa de malos hábitos con aumento de
El resalte reducido, la mordida abierta y la mordida cruzada posterior se
resalte y mordida abierta. De lo contrario, no se encontró asociación
asoció significativamente solo con la respiración bucal tanto en la
con mordida cruzada anterior o posterior. Esto puede deberse a
muestra total como en los subgrupos (escuelas primarias y secundarias),
que los daños biológicos provocados por los malos hábitos
excepto en niños de escuela primaria con resalte reducido.
dependen de muchos factores.30: edad de inicio, duración,
intensidad y tipo y, sobre todo, características biológicas y genéticas
Discusión individuales 31-33. El cese temprano de los malos hábitos conduce
Malos hábitos espontáneamente a la normalización estructural y funcional,
Numerosos autores han escrito sobre la relación entre malos hábitos y especialmente si el paciente tiene una dirección de crecimiento
maloclusión. Los hábitos orales son comportamientos repetitivos en la eugnática. 34.
cavidad bucal que resultan en la pérdida de la estructura dental e Al respecto, Cozza et al. ha vinculado el patrón de crecimiento
incluyen chuparse los dedos, chuparse el chupete, chuparse los labios. vertical y hábitos de succión no nutritiva con trans-

389
Cuadro III. 2w y 2x en relación a características sociodemográficas. P <0,005 es estadísticamente significativo.

390
Variable Muestra total Solo escuela primaria Solo escuela secundaria

2W O P 2X O PAG 2W O P 2X O PAG 2W O P 2X O PAG


norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%)
C. Grippaudo y col.

SEXO Machos 211 1.021 0,84 178 0.0847 0,076 126 1.172 0,128 117 0.0847 0,121 85 0,882 0,429 61 0,917 0.348
(7) (0,838- (5,9) (0,679- (8,3) (0,904- (7,7) (0,679- (5,7) (0,648- (4,1) (0,643-
1,245) 1.055) 1.519) 1.055) 1.202) 1.309)

Hembras 257 184 157 110 100 74


(8,5) (6,1) (10,3) (7,2) (6,7) (5)

Total 468 362 283 227 185 135


(15,5) (12) (18,5) (14,9) (12,4) (9,1)
MACROAREA norte 158 - <0,05 * 91 (3) - <0.05 * 89 - 0.077 58 - <0.05 * 69 - <0.05 * 33 - <0,003 *
(5,2) (5,8) (3,8) (4,6) (2,2)
Centrar 114 128 87 80 27 48
(3,8) (4,2) (5,7) (5,2) (1,8) (3,2)
Sur 196 143 107 89 89 54
(6,5) (4,7) (7) (5,8) (6) (3,6)
Total 468 362 283 227 185 135
(15,5) (12) (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
LA LICENCIATURA 1 0 - <0,05 * 3 (0,1) - <0.05 * 0 - <0.05 * 3 - <0.05 * 0 - <0.05 * 0 - <0.05 *
ÍNDICE (0,2)
2 74 44 37 29 37 15
(2,5) (1,5) (2,5) (1,9) (2,5) (1)
3 170 130 112 77 58 53
(5,6) (4,3) (5,6) (5) (3,9) (3,6)
4 223 183 133 116 90 67
(7,4) (6,1) (7,4) (7,6) (6) (4,5)
5 1 (0) 2 (0,1) 1 2 0 0
(0) (0,1) (0)
Total 468 362 283 227 185 135
(15,5) (12) (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
TOTAL 3014 3014 1527 1527 1487 1487
(100) (100) (100) (100) (100) (100)
Hábitos bucales, respiración bucal y maloclusión.

déficit maxilar del verso 35. Los autores concluyeron que si el Los niños que respiraban por la boca tenían caras más largas y
hábito de succionar en dentición mixta se asocia con un retrusivas que los niños que respiraban por la nariz. 46.
aumento de la dimensión vertical, se asocia significativamente En opinión de Rakosi y Schilli, la respiración bucal puede tener
con un déficit transversal maxilar, con diámetros estrechos del un papel en la etiopatogenia de algunas formas de maloclusión
maxilar superior y mayor prevalencia de mordida cruzada de clase III. Los niños con respiración oral tienen la mandíbula
posterior. constantemente abierta y una postura baja de la lengua con un
Probablemente, por lo tanto, el riesgo de que los niños con malos crecimiento mandibular excesivo, con una distracción constante
hábitos desarrollen una mordida cruzada depende del patrón genético del cóndilo mandibular de la fosa que puede ser un estímulo de
de crecimiento, por lo que no todas las personas que tienen malos crecimiento.47. Además, la falta de empuje de la lengua en el
hábitos la tienen o desarrollarán una mordida cruzada en el futuro. Por paladar y en la mandíbula superior puede causar un déficit
tanto, es muy importante evaluar la dirección del crecimiento esquelético maxilar sagital y transversal, una maloclusión de
esquelético del paciente con malos hábitos para determinar el grado de clase III con resalte reducido o inverso.
riesgo de desarrollar una maloclusión. Muchos autores también encontraron que las personas que respiran por la
boca tienen una alta prevalencia de arcos dentales estrechos y apiñamiento
Respiración por la boca dental. 15 48, especialmente considerando el arco superior 49.
La presencia de obstrucción de las vías respiratorias, especialmente Los resultados de nuestro estudio concuerdan totalmente con los informes de la
a nivel de la nariz y faringe, obliga al paciente a respirar por la boca. literatura: encontramos que la respiración por la boca está estrechamente
36. La rinitis alérgica y la hipertrofia adenoamigdalar son la principal relacionada con un mayor resalte, un resalte reducido, mordida cruzada anterior o
causa de obstrucción de las vías respiratorias. Por lo general, se posterior, mordida abierta y desplazamiento. Por tanto, es necesario intervenir
asocian con varios síntomas: falta de flujo de aire nasal, estornudos, precozmente sobre los factores etiológicos de la respiración bucal para prevenir el
picazón, secreción nasal clara, pero también ronquidos, posible desarrollo o empeoramiento de la maloclusión y, si ya se ha desarrollado, corregirla
síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y aumento de mediante un tratamiento de ortodoncia precoz para favorecer el crecimiento
infecciones respiratorias como infecciones de oído, sinusitis y esquelético eugnático. Se necesitan tratamientos de ortodoncia tempranos en estos
amigdalitis.37 38. La respiración por la boca debido a la obstrucción de pacientes jóvenes para modificar las maloclusiones esqueléticas: se pueden lograr
las vías respiratorias provoca cambios posturales como resultados más estables, se necesitan menos extracciones de dientes permanentes
incompetencia de los labios, posición baja de la lengua en el piso de con una mayor satisfacción de los padres y la duración de los tratamientos de
la boca y aumento de la altura facial vertical para la rotación de la ortodoncia en la dentición permanente se reduce sensiblemente con menores
mandíbula en el sentido de las agujas del reloj 39. riesgos de descalcificaciones del esmalte y enfermedades de las encías después del
La asociación entre respiración nasal insuficiente y tratamiento50-52.
morfología dentofacial se ha estudiado ampliamente y
muchos autores creen que el patrón de crecimiento
Conclusiones
craneofacial puede verse afectado por la función muscular
desequilibrada típica de la respiración bucal. 14 40 41. Los niños La comunidad científica reconoce que los malos hábitos y la
con respiración bucal tienen rasgos faciales típicos: cara respiración oral tienen un papel en la etiopatogenia de las
alargada, ojeras, fosas nasales estrechas, contracción maloclusiones, y aquí se confirma su asociación. La respiración
transversal de la mandíbula superior, paladar alto arqueado bucal y los malos hábitos pueden considerarse factores de
y sonrisa gingival asociada a maloclusión de clase II o, a riesgo de maloclusión porque alteran el equilibrio fisiológico del
veces, clase III, con alta prevalencia de mordida cruzada y crecimiento. Sin embargo, mientras que la respiración bucal
mordida abierta anterior 15 16 42 43. Los niños que respiran por siempre se asocia significativamente con todos los problemas
la boca y que rotan la mandíbula en una dirección posterior oclusales examinados, los malos hábitos solo tienen un papel
e inferior desarrollan una maloclusión de Clase II y un perfil significativo en algunos, probablemente debido a su menor
de Clase II esquelético con mayor resalte. De hecho, los relevancia que otros factores implicados en la etipatogénesis de
músculos que presionan la mandíbula para abrir la boca las maloclusiones. Así, podemos asumir que el “riesgo de
ejercen una presión hacia atrás sobre ella que desplaza la desarrollar maloclusión” relacionado con los malos hábitos se
mandíbula distalmente y retarda su crecimiento. Los expresaría en individuos más susceptibles a causas genéticas y
músculos buccinadores se tensan al abrir la boca y tienden patrón de crecimiento desfavorable.
a ejercer presión lingual sobre los premolares y molares No obstante, creemos que para este tipo de problemas es
superiores, que no reciben suficiente apoyo de la lengua, necesaria una estrecha colaboración entre diferentes
por lo que el paladar y el arco dentario superior se vuelven especialistas (pediatra, alergólogo, otorrinolaringólogo,
bastante estrechos. La función del labio es anormal, el labio ortodoncista, logopeda) y que las visitas de ortodoncia y
inferior es grande y bulboso y el labio superior es corto y sin tratamiento tempranos, cuando sea necesario en niños con
función, con el labio inferior a menudo forzado hacia arriba malos hábitos o con rinitis alérgica y / o la hipertrofia
debajo del incisivo superior, que sobresale aún más con un adenoamigdalar permitirá la detección precoz y el tratamiento
resalte aumentado. Bresolin y col.44 45 y Trask descubrió que oportuno de las disfunciones y evitará el agravamiento de las
alérgico maloclusiones ya establecidas.

391
Cuadro IV. 2w y 2x en relación con mayor resalte (h), resalte reducido (k), mordida cruzada (n), desplazamiento (o), mordida abierta (p).

392
Variable Muestra total Solo escuela primaria Solo escuela secundaria

2W O PAG 2X O PAG 2W O PAG 2X O PAG 2W O PAG 2X O PAG


C. Grippaudo y col.

norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%) norte. (%)

H 2 197 1,589 <0,001 * 168 1.907 <0,001 * 127 1.382 0,009 * 117 1.870 < 70 1.738 < 51 1,694 0,004 *
(6,5) (1.299- (5,6) (1.527- (8,3) (1.064- (7,7) (1,408-0,001 * (4,7) (1.260- 0.001 * (3,4) (1.172-
3 1.944) 2.382) 1.793) 2.484) 2.398) 2.448)
4
Total 468 362 283 227 185 135
(15,5) (12) (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
k 3 48 1,186 0,175 1,384 0,045 * 30 (2) 1.212 0,217 1.197 0,257 18 1,135 0.359 1,688 0,042 *
(1,6) (.854- (.976- (0,792- (0,753- (1,2) (.673- (.991-
42 24 18
1.648) 1,962) 1.856) 1.904) 1.915) 2.875)
(1,4) (1,6) (1,2)
4

Total 468 362 283 227 185 135


(15,5) (12) (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
norte 2 85 1.008 0,498 103 1.991 <0,001 * 52 . 920 0.344 73 2.281 < 33 1.099 0.357 30 (2) 1.488 0,048 *
(2,8) (.780- (3,4) (1.551- (3,4) (.660- (4,8) (1,667-0,001 * (2,2) (0,734- (.967-
3 1.302) 2.557) 1.281) 3.121) 1.645) 2.289)
4
Total 468 362 283 227 185 135
(15,5) (12) (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
O 2 249 1,117 0,148 214 1.460 <0,001 * 157 1,169 0,133 141 1.600 0,001 * 92 1.015 0.492 73 1.229 0,147
(8,3) (.917- (7,1) (1,168- (10,3) (.902- (9,2) (1.198- (6.2) (.746- (4,9) (.862-
3 1.360) 1.825) 1.515) 2.137) 1.382) 1.753)
4
Total 468 362 1.460 <0,001 * 283 227 185 135
(15,5) (12) (1,168- (18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
1.825)
pag 2 70 3.299 <0,001 * 49 2.614 <0,001 * 38 3.120 <0,001 * 24 1.990 0,006 * 32 3.684 < 25 3,76 <
(2,3) (2.421- (1,6) (1.855- (2,5) (2.029- (1,6) (1.226- (2,2) (2,347-0,001 * (1,7) 6 (2,304 - 0,001 *
3 4.497) 3.685) 4.798) 3.231) 5.782) 6.156)
4
Total 468 362 283 ( 227 185 135
(15,5) (12) 18,5) (14,8) (12,4) (9,1)
Hábitos bucales, respiración bucal y maloclusión.

Grippaudo C, Paolantonio EG, Deli R, et al. Validación de


Referencias
18

el índice de evaluación del riesgo de maloclusión (ROMA). Eur J


1 Linder-Aronson S. Adenoides: sus efectos sobre el modo de respirar.
Paediatr Dent 2007; 8: 136-42.
ing y flujo de aire nasal y su relación con las 19 Grippaudo C, Pantanali F, Paolantonio EG, et al. Preva-
características del esqueleto facial y la dentición. Estudio
biométrico, rino-manométrico y cefalometro-radiográfico lencia de maloclusión en escolares italianos y ortopedia
necesidad de tratamiento dontico. Eur J Paediatr Dent 2013; 14: 314-8.
en niños con y sin adenoides.Acta Otolaryngol Suppl
1970; 265: 1-132. 20 Grippaudo C, Pantanali F, Paolantonio EG, et al. Ortodonte
2 Linder-Aronson S. Ortodoncia en el ámbito público sueco tiempo de tratamiento de tic en pacientes en crecimiento. Eur J Paediatr Dent
2013; 14: 231-6.
Tal Sistema de Salud. Transacciones de la Sociedad Europea de
Ortodoncia 1974, págs. 233-40. 21 Brook PH, ShawWC. El desarrollo de un índice de ortografía
3 Brin I, Zwilling-Sellan O, Harari D, et al. Hace un secular prioridad de tratamiento dóntico. Eur J Orthod 1989; 11: 309-320.

¿Existe una tendencia en la distribución de patrones oclusales? Ángulo o


22 Garde JB, Suryavanshi RK, Jawale BA y col. Una epidemia
thod 1998; 68: 81-4. estudio lógico para conocer la prevalencia de hábitos
4 Vázquez-Nava F, Quezada-Castillo JA, Oviedo-Treviño S, et bucales nocivos en niños de 6 a 12 años. J Int Salud Bucal
2014; 6: 39-43.
Alabama. Asociación entre rinitis alérgica, alimentación con biberón,
hábitos de succión no nutritiva y maloclusión en la primaria.
23 Dean JA, McDonald RE, Avery DA. Gestionar el desarrollo
dentición. Arch Dis Child 2006; 91: 836-40. oping oclusión. St. Louis, Mo: Mosby and Co. 2000, págs.
5 Viggiano D, Fasano D, Monaco G et al. Lactancia materna, bot- 178-217.
24 Graber TM. Las 'tres Ms': músculos, malformaciones y
tle alimentación y succión no nutritiva; efectos sobre la oclusión en
dentición decidua. Arch Dis Child 2004; 89: 1121-3. maloclusión. Soy J Orthod 1963; 49: 418-50.
6 Larsson E. Hábitos de succión artificial: etiología, prevalencia 25 Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Ortopedia dentofacial
lencia y efecto sobre la oclusión. Int J Miología Orofacial con electrodomésticos funcionales. 1S t Edición. St. Louis, MO: Mos-
1994; 20: 10-21. en 1985.
7 Larsson E. Hábitos de succión, masticación y alimentación y la 26 Warren JJ, Slayton RL, Bishara SE, et al. Efectos de los no nutritivos

desarrollo de la mordida cruzada: un estudio longitudinal de niñas de hábitos de succión positivos sobre las características oclusales en el
desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. Ángulo Orthod 2001; 71: 116-9. dentición. Pediatr Dent 2005; 27: 445-50.
8 Warren JJ, Bishara SE, Steinbock KL. Efectos de los hábitos bucales ' 27 Telles FBA, Ferreira RI, Magalhães LNC, et al. Efecto de
duración sobre las características dentales en la dentición temporal. J duración de la lactancia materna y del biberón en función de la edad de uso del chupete

Am Dent Assoc 2001; 132: 1685-93. persistencia. Braz Oral Res 2009; 23: 432-8.
9 Castelo PM, Gavião MB, Pereira LJ, et al. Mordida máxima 28 Charchut SW, Allred EN, Needleman HL. Los efectos de la
fuerza, morfología facial y hábitos de succión en niños pequeños fantásticos patrones de alimentación en la oclusión de la dentición primaria

con mordida cruzada posterior funcional. J Appl Oral Sci ción. J Dent Child 2003; 70: 197-203.
2010; 18: 143-8. 29 Meyers A, Hertzberg J. Alimentación con biberón y maloclusión:
10 Melink S, Vagner MV, Hocevar-Boltezar I, et al. Posteri- hay una asociación? Am J Orthod Dentofacial Orthop
o mordida cruzada en el período de la dentición decidua, su relación 1988; 93: 149-52.
con los hábitos de succión, funciones orofaciales irregulares y oto- 30 Graber TM, Chung DDB, Aoba JT. Ortopedia dentofacial

Hallazgos laringológicos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop versus ortodoncia. Asociación J Am Dent 1969; 75: 1145-66.
2010; 138: 32-40. 31 Demir A, Uysal T, Basciftci FA et al. La asociación de oc-
11 Carrascoza KC, Possobon RF, Tomita LM, et al. Conse-
factores clusales con sensibilidad de los músculos masticatorios en
sucesiones de la alimentación con biberón al desarrollo facial oral de sujetos turcos de 10 a 19 años. Ángulo Orthod 2005; 75: 40-6.
niños inicialmente amamantados. J Pediatr Rio J 2006; 82: 395-7. 32 Kayukawa H. Maloclusión y actividad de los músculos masticatorios:
12 Ovsenik M. Funciones orofaciales incorrectas hasta los 5 años
una comparación de cuatro tipos de maloclusión. J Clin Pediatr
y su asociación con la mordida cruzada posterior. Soy J Orthod Dent 1992; 16: 162-77.
Dentofacial Orthop 2009; 136: 375-81. 33 Esteves A, Bommarito S. Evaluación de la profundidad palatina y

Warren DW. Efecto de la obstrucción de las vías respiratorias sobre el crecimiento facial.
dimensiones de la arcada dentaria superior en pacientes con
13

Otolaryngol Clin North Am 1990; 23: 699-712. maloclusión y diferentes tipos faciales. Rev Dent Press Orthodon
14 Harvold EP, Tomer BS, Vargervik K, et al. Experimento de primates Ortop Facial 2007; 12: 84-98.
34 Levrini A. Le abitudini visiate. Quaderni di Odontoiatria In-
sobre la respiración oral. Am J Orthod 1981; 79: 359-72.
15 Harari D, Redlich M, Miri S y col. El efecto de la boca fantile Elsevier vol. 3, 1989.
respiración versus respiración nasal en el desarrollo dentofacial 35 Cozza P, Baccetti T, Franchi L et al. Rasgos transversales
y craneofacial en pacientes de ortodoncia. Laringoscopio de sujetos con hábitos de succión e hiperdivergencia facial
2010; 120: 2089-93. en la dentición mixta. Soy J Orthod Dentofacial Orthop
dieciséis Souki BQ, Pimenta GB, Souki MQ y col. Prevalencia de mal 2007; 132: 226-9.
36 Valera FC, Travitzki LV, Mattar SE y col. Muscular, funcional
oclusión entre niños que respiran por la boca: cumplir las expectativas
cumplir con la realidad? Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2009; 73: 767-73. Cambios en ortodoncia y técnicas en niños en edad preescolar con
17 Jefferson Y. Respiración por la boca: efectos adversos en la fa- adenoides y amígdalas agrandadas. J Pediatr Otorrinolaringol
2003; 67: 761-70.
crecimiento social, salud, académicos y comportamiento. Gen Dent
2010; 58: 18-25. 37 Skoner DP. Rinitis alérgica: definición, epidemiología,

393
C. Grippaudo y col.

fisiopatología, detección y diagnóstico. J Alergy Clin de los niños que respiran por la boca. Pediatría
Immunol 2001; 108: S2-8. 1984; 73: 622-625.
38 Bellanti JA, Wallerstedt DB. Actualización sobre rinitis alérgica: 46 Trask GM, Shapiro GG, Shapiro PA. Los efectos de la perenne
epidemiología e historia natural. Alergia Asma Proc rinitis alérgica en el desarrollo dental y esquelético: una combinación
2000; 21: 367-70. parison de pares de hermanos. Am J Orthod Dentofacial Orthop
39 Sousa JB, Anselmo-LimaWT, Valera FC et al. Cefalométrico 1987; 92: 286-293.
evaluación del patrón de crecimiento mandibular en respiración bucal 47 Rakosi T, Schilli W. Anomalías de clase III: una ap-
ing niños. J Pediatr Otorhinolaryngol 2005; 69: 311-7. Abordar problemas esqueléticos, dentales y de tejidos blandos. J Oral
40 Solow B, Kreiborhg S. Estiramiento de tejidos blandos: una posible Surg 1981; 39: 860-70.
factor de control en la morfogénesis craneofacial. J Dent Res 48 Vig KW. Obstrucción nasal y crecimiento facial: la fuerza
1977: 505-7. de evidencia para supuestos clínicos. Soy J Orthod Dentofa-
41 Rubin RM. Modo de respiración y crecimiento facial. Soy J O cial Orthop 1998; 113: 603-11.
thod 1980; 78: 504-10. 49 Wagaiyu EG, Ashley FP. Respiración bucal, sellado de labios y
42 Mocellin M, Fugmann EA, Gavazzoni FB. Estudo cefalo- por cobertura labial y su relación con la inflamación
métrico-radiografico y otorrinolaringologico correlacionado gingival en escolares de 11 a 14 años. J Clin Periodontol
o grau de obstrucao nasal eo padrao de crescimento facial 1991; 18: 698-702.
em pacientes nao tratados ortodonticamente. Rev Bras 50 King GJ, Keeling SD, Hocevar RA et al. El momento del tratamiento
Otorrinolaringol 2000; 66: 116-120. para las maloclusiones de Clase II en niños: una revisión de la literatura
43 Reed E, Kiebach TJ, Martin C, et al. Estabilidad de la clase temprana vista. Angle Orthod 1990; 60: 87-97.
III tratamiento ortopédico. Semin Orthod 2014; 20: 114-27. 51 Kluemper GT Beeman CS, Hicks EP. Ortodoncia temprana
44 Bresolin D, Shapiro PA, Shapiro GG, et al. Respiración por la boca tratamiento de tic: ¿cuáles son los imperativos? Asociación J Am Dent
en niños alérgicos: su relación con el desarrollo dentofacial 2000; 131: 613-20.
ment. Soy J Orthod 1983; 83: 334-34. 52 Musich D, Busch MJ. Tratamiento de ortodoncia precoz: actual
45 Bresolin D, Shapiro GG, Shapiro PA, et al. Carácter facial perspectivas clínicas. Alpha Omegan 2007; 100: 17-24.

Recibido: 10 de julio de 2015 - Aceptado: 26 de marzo de 2016

Dirección para correspondencia: Cristina Grippaudo, Universidad Católica del


Sagrado Corazón, Departamento de Ciencias Quirúrgicas para Trastornos de
Cabeza y Cuello - Instituto de Odontología, “A. Hospital Gemelli ”, largo A.
Gemelli 1, 00168 Roma, Italia. Tel. +39 06 30154286. Correo electrónico:
cristina.grippaudo@unicatt.it

394

También podría gustarte