Está en la página 1de 47

Libro de campo cultivo de cítricos en la Granja Montelindo

Presentado por:
Santiago Aristizábal Suarez
Daniel Felipe Burgos
Laura Vanessa Cárdenas Valencia
Yein Cilena Casanova
Luis Alejandro Cruz
Daniel Fernando Gutiérrez
Eliana Marcela Hurtado Quintero
Carol Ximena Marín Tabares
Rosa Mary Quintero Ceballos
Kelly Tatiana Yepes Herrera

Presentado a docente:
José Fernando Kogson

Rotaciones 2021-2
Grupo 2- Ciclo 2, Granja Monte Lindo

Semana del 04 al 08 de Octubre

Universidad de Caldas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Agronómica

Octubre de 2021
Ubicación

Fig.1: https://goo.gl/maps/VaGwpDCCAschieqdA

La granja montelindo se encuentra ubicada a 38 km de Manizales, en la vereda Santagueda,


municipio de Palestina Caldas, a una altura de 1.026 msnm, con una temperatura media de
24 °C, una precipitación promedio de 2.439 mm anuales, humedad relativa de 74%. Cuenta
con una extensión de 64 hectáreas, topografía plana, totalmente mecanizable, suelos francos
de origen volcánico. (Cenicafé, 2019)
Generalidades del cultivo de cítricos
Son especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la familia de las
rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el
cual les proporciona ese sabor ácido tan característico.
Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso comercial se
obtienen injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por su
resistencia a las enfermedades.

Generalidades del cultivo de cítricos


Fechas de
Lote Distancia Injerto Copa Productiva
siembra
Trifoliad
Almendros 6m x 6m Marzo de 2917 Naranja Dulce
o
7m x Trifoliad
Lote 13 A 1991 Naranja Valencia
5,8m o
Trifoliad
Lote 13 A 6m x 6m Febrero de 2020 Naranja Dulce
o
Naranja Dulce
Trifoliad
Lote 12 6m x 6m Marzo de 2011 Mandarina Oneco
o
Sweety Orange
Lote el 8,40 x Trifoliad
2016 Limón Tahití
charco 4,80 o

Fig.2: Generalidades de los cítricos

Historial
El área en cultivos de cítricos en la granja Montelindo abarca 3.42 (ha) aproximadamente,
las cuales se encuentran divididas en lotes de diferentes m² en los que se encuentran
establecidos cultivos de naranja, mandarina y limón con distintas fechas de siembra.
De acuerdo al libro de campo las labores realizadas en el cultivo son: Control de arvenses,
aplicación de insecticidas y fungicidas para controlar diversas plagas o enfermedades que
se han presentado en los cultivos de cítricos.
Labores como control mecánico de arvenses, poda de formación, deschuponamiento,
fertilizaciones foliares y edáficas en las etapas que lo requieren.
En el libro de campo se registran las siguientes aplicaciones en cítricos:
- INEX-A 100 cc: Coadyuvante
- Oxicloruro de cobre 1 kg /200 Lt: Alternaria
- Roxion 40 EC 300cc/200 Lt: Áfidos y escamas
- Agrimis calcio boro 500 cc/ 200 Lt: Fertilización de calcio más una fuente soluble
de boro.
- Zellus upl 200 gr /200 Lt: Antracnosis (Glomerella lindemuthianum) y Botrytis
(Botrytis cinerea)
- Rhodax 200 gr/200 Lt: Alternaria (Glomerella lindemuthianum, phytophthora
infestans
- Kung – fu 200 cc/200 Lt: Phyillocoptruta oleivora - Tetranychus urticae
- Malathion 200 cc /200 Lt: Trialeurodes vaporariorum
- Nutriferd completo 200 gr: Aplicación para cada árbol en la corona
- Cosmoquel 300 gr/200 Lt: Aporta boro y calcio
- Cerostress 300 cc/Lt: Fertilizante NPK foliar, contiene aminoácidos de origen
vegetal e hidrólisis enzimática
- Benlate 200 gr/200 Lt: Pudrición gris de las flores (Botrytis cinérea)
- Ciclope 100cc /200 Lt: Colletotrichun acutatun
- Roxión 40 EC 300 cc: Áfidos, piojo blanco, escamas.

Análisis climático

Fig.3: Temperaturas de marzo a septiembre

Relacionando las temperaturas en el lapso de tiempo, entre los meses de marzo a


septiembre del 2021, se puede observar que las temperaturas oscilan entre un rango
aproximado de los 16°C y los 33°C. La temperatura del aire es el elemento climático que
más influye en el crecimiento del fruto de cítricos. Salazar (1992), afirma que la
temperatura afecta la respiración de la planta, determina el gasto de carbohidratos, lo cual
sugiere un efecto adverso de las altas temperaturas sobre la producción.

Fig.4: Humedad relativa de marzo a septiembre


Una adecuada humedad del suelo estimula el crecimiento de las yemas hasta que ocurre la
floración, ya que un buen cuajado depende de la humedad del suelo, esto influye
directamente sobre la calidad del fruto.
Los cítricos en regiones donde la humedad relativa es alta, tienden a tener piel más delgada
y suave, contienen mayor cantidad de jugo y son de mejor calidad, el rango adecuado de
humedad relativa es considerado adecuado entre 40% y 70% y según el registro de la
estación meteorológica de la granja durante el año se cumple con este requerimiento,
aunque, en algunos registros se tiene una humedad relativa por encima de 90% y esto puede
propiciar el desarrollo de enfermedades fungosas y de algunas plagas.

Fig.5: Precipitación de marzo a septiembre

Con relación a las precipitaciones presentes durante el año, se evidencia unos picos altos en
todos los meses, dando a entender que, en lo corrido del año, las precipitaciones han estado
presentes significativamente.
En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un cultivo de
cítricos oscila entre 9.000 y 1.200 m3, por hectárea / año, lo que equivale a una
precipitación anual de 900 a 1.200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no son
problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del suelo. Precipitación más baja o
una estación seca definida pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es
fundamental. Los cítricos son altamente sensibles al déficit hídrico ya que cualquier falta de
agua durante el desarrollo del fruto disminuye los rendimientos, el calibre y el jugo de la
fruta. Normalmente para los cítricos en la región debe haber un periodo de
aproximadamente 14 días de sequía o de precipitaciones bajas para inducir brotes
reproductivos y por ende la floración.
Datos estación meteorológica
Fig.6: Temperatura promedio

Las temperaturas promedio durante los dos últimos meses han tenido una fluctuación de los
23 a los 25°C favoreciendo significativamente el crecimiento y desarrollo de plagas
importantes en el cultivo de cítricos ya que este rango de temperaturas es óptimo para
plagas como Phyllocnistis citrella, Diaspididae, Orthezia praelonga, Diaphorina citri y
Áfidos o pulgones.

Fig.7: Humedad relativa promedio

La humedad relativa promedio durante los meses establecidos ha estado en un rango entre
el 70% y el 93%, estas humedades tienden a ser un poco altas y por tal razón, crean un
ambiente propicio para el ataque principalmente de enfermedades, las cuales afectan
directamente el proceso fotosintético, floración y cuajamiento de la planta. Se puede
observar que en el mes de Agosto, hubo picos altos de humedad con relación al mes de
Septiembre, esto nos indica que se pudo encontrar problemas fitosanitarios mayores en el
mes de Agosto a comparación del mes de Septiembre.

Fig.7: Precipitación promedio


Las precipitaciones registradas en los últimos meses han sido constantes con una variación
en mm que se evidencia notoriamente en el mes de agosto en contraste con el mes de
septiembre, la precipitación intermitente durante estos meses no ha generado un ambiente
propicio para el desarrollo fisiológico del cultivo disminuyendo el proceso de floración.
Arvenses
El monitoreo se realizó por el método del cuadro lanzándolo entre los platos del árbol que
se estaban evaluando; contando el número de arvenses que quedaban dentro de este y
estimando un porcentaje de cobertura, encontrando las siguientes especies dentro del
cultivo Bidens pilosa, Panicum laxum, Melothria pendula, Borreria alata, Lolium
multiflorum, Paspalum conjugatum, Arachis pintoi, Ciperus sp, Sorgum alepense,
Ischaemum rugosum, Kyllinga brevifolia, Euphorbia hirta, Emilia sonchifolia.

Porcentaje de cobertura

Arvense de hoja
ancha
30%
Arvense de hoja
angosta
70%

Se pudo determinar que las arvenses de hoja angosta se encuentran en un 70% y las de hoja
ancha en un 30%, de cubrimiento en el cultivo; se observó que estas tienen una gran altura
y están en una edad fisiología donde se hace más difícil su control, su crecimiento se ha
visto posiblemente favorecido por la precipitación y humedad relativa y el control tardío de
estas.

7
Porcentaje de2especie
% de arvense
%1 1
2 1 1%
% 4 18
1 1%%%
25 6 1
%%% % 4
1%
Bidens pilosa 3 Melothria pendula
% %
Borreria alata Arachis pintoi
Euphorbia hirta Emilia sonchifolia
Erigeron bonariensis Panicum laxum
Lolium multiflorum Paspalum Conjugatum
Ciperus sp Sorgum alepense
Ischaemum rugosum Kyllinga brevifolia
De acuerdo al monitoreo se pudo determinar las especies que predominan en todo el
cultivo, obteniendo como resultado que Paspalum conjugatum, Kyllinga sesquiflora,
Ischaemum rugosum y sorgum alepense, son las arvenses que presentan mayor porcentaje
de cobertura siendo estos del 80,70 y 60%, así mismo verificando que estas especies son
todas de hoja angosta y por lo tanto es más difícil su control, gracias a su forma de
reproducción y estado fisiológico en el que se encuentran.

Arvenses presentes en los lotes


100%
80%
60%
40%
20%
0%
sa la a i p e lia a lia is
lo um du lat rum tum n to ss ns s um o irt o ns
pi lax en ria
a lo ug
a
sp
i
er
u p e
go ev
if
ia
h
ch
if
ar
ie
ns m p tif nj hi ip ale ru br rb on
ide icu ria o rre m
ul o ac C m m a ho s on b
n th B C r gu u ng p a on
B
Pa elo iu
m um
A or em lli Eu ili er
M l a l S h a y E m ig
Lo sp Is
c K Er
Pa

Los Almendros Lote 13 A Lote 13 Lote 12 El charco

De igual forma se realizó el análisis para determinar cuáles eran las arvenses más
predominantes dentro de cada lote, encontrando que hay unas áreas que tienen mayor
cobertura de arvenses que otros, de igual forma observando que unas especies estaban en
mayor proporción que otras, tal cual se demuestra en la grafica anterior.
Se recomienda hacer un deshierbe con guadaña entre las calles, para el control de arvenses
de hoja angosta, debido a que si se hace una aplicación esta no sería efectiva, ya que estas
están en un estado fenológico muy avanzado y tienen grandes alturas; en el plato del árbol
se recomienda la aplicación de paraquat (1,7 L/lote) el cual es un herbicida para el control
de arvenses de hoja ancha, la aplicación se debe realizar a los 8 días cuando se evidencia
rebrote con el fin de evitar resistencia; se debe hacer rotación de herbicidas como glifosato
(10cc/L) y glufosinato de amonio (1 L/lote), ya que se estaría controlando las tres especies
de arvenses de hoja ancha, angosta y ciperáceas.
También se debe de mantener el plato de los árboles limpio ya que las arvenses pueden
tomar los nutrientes cuando se realicen las aplicaciones edáficas de fertilizantes, además se
hace la recomendación de realizar guadañadas mas seguidas para evitar que estas lleguen a
alturas o edades en las que se encuentran.
Estrategia de monitoreo
En la semana del 04 al 08 de octubre del presente año, en la granja montelindo a modo de
actividad practica y con enfoque productivo, se realiza un monitoreo a los lotes en los
cuales se encuentra establecido cultivo de cítricos, y al lote de maracuyá con el fin de
determinar densidades de población, labores culturales, plagas, enfermedades, población de
arvenses y actividades realizadas en los cultivos en general.
Para el análisis en campo se utilizó como método de monitoreo un muestreo aleatorio
sistematizado con el fin de determinar la incidencia, severidad de plagas y enfermedades, %
de floración, % de cuajado, frutos caídos y % de cosecha; de manera que se evaluó el tercio
medio de cada uno de los árboles tomando 2 surcos intermedios, y dentro de estos surcos se
monitoreó cada 5 árboles.

Fig.2: Diagrama de muestreo

En el anterior diagrama se muestra la distribución de los lotes con el diseño y el número de


árboles muestreados por lote.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos del monitoreo en plagas y
enfermedades realizado para cada uno de los lotes evaluados.
 Plagas
Con los datos obtenidos en el monitoreo se puede concluir que en los lotes se registra
presencia de Compsus viridilineatus, Phyllocnistis citrella, , Áfidos (Toxoptera citricida y
Toxoptera aurantii), Diaspididae y Ácaros (Phyllocoptruta oleivora).

Al realizar un comparativo con el resultado del primer monitoreo que se realizó en el mes
de septiembre del presente año, se puede evidenciar un aumento no significativo en la
severidad de las plagas y para estas se recomienda implentar los siguientes controles:
Compsus sp.
La plaga disminuye en épocas de verano, y en las lluvias las poblaciones aumentan de
nuevo (Peñaloza & Díaz, 2004).
Umbral de control: 5 individuos/árbol
Teniendo en cuenta que se vienen presentado variaciones climáticas como lluvias continuas
y humedades relativas altas con temperaturas medias, lo cual incremento la incidencia de
(Compsus sp.) en cada uno de los lotes monitoreados, cabe resaltar que en algunos lotes se
observa una mayor incidencia de este, probablemente por la ubicación de la planta en el
lote, pues se obtuvo un mayor número de Compsus por árbol en los sitios cercanos a los
extremos del lote.
Control:
- Ubicar en los tallos de los árboles trampas elaboradas con pegante, con el fin de que
en el momento de que estos se desplazasen hacia la copa de los árboles, queden
atrapados en este punto.
- Se recomienda un método que nos permita controlar tanto huevos, larvas y adultos,
para esto se procede a la implementación de hongos entomopatógenos como
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, que destruyen larvas, pupas y
adultos; y también nematodos de la familia Heterorhaditidae y el Mermitidae,
Hexamermis sp. que ataca larvas y adultos (Cano Londoño, 2000).

Áfidos o pulgones (pulgón negro; Toxoptera citricidus):


La temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre 20 °C y 26°C ésta es ideal para que
esta especie exprese su máximo potencial reproductivo y longevidad. Temperaturas muy
altas bajan sus poblaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando todas las características climáticas obtenidas
durante la primera semana de octubre, donde se presentaron más lluvias, humedades
relativas más altas con temperaturas entre 23 y 25 °C, la temperatura obtenida nos muestra
acertadamente el motivo de la incidencia de este artrópodo, que aunque fue poca la
severidad de individuos alados, se encontraron grandes poblaciones de este en sus
diferentes estadios de desarrollo, cabe resaltar que en el caso de las lluvias no les
proporcionan el mejor ambiente de desarrollo lo que nos hace pensar que en un tiempo un
poco más seco se puede llegar a incrementar aún más las poblaciones.
Control:
- Los áfidos se encontraron en los brotes nuevos y su incidencia fue mayor en árboles
jóvenes, para este se recomienda la liberación de los principales enemigos naturales
tales como las crisopas Chrysoperla sp, ya que son excelentes controladoras de
afidos, al igual que varias especies de Coccinellidae, moscas de la familia
Syrphidae, Thrips, chinches y ácaros depredadores; además de estos liberar 2
pulgadas por hectárea de parasitoides como avispitas Lysiphlebus sp. y Aphelius sp.

- Se recomienda la aplicación de hongos entomopatógenos como Verticillium lecanii,


que controla Áfidos y cuando la infestación es muy alta se recomienda el uso de un
insecticida sistémico en forma localizada tal como lo es Engeo 247 zc en dosis de
11cc/árbol, este control químico se realizaría sobre todo en los lotes que comienzan
a sobrepasar el nivel de daño económico.

- Implementar la utilización de agua jabonosa en arboles jóvenes para impedir que


estos se puedan adherir a la planta y puedan causar daño.

Escamas o cochinillas (Diaspididae)


La cochinilla harinosa se evidencio en mayor parte en las hojas de los árboles muestreados,
pero aun así su daño no es muy significativo debido a que afecta unas pocas hojas en
comparación a la cantidad de hojas de la planta, sin embargo, se hace necesario realizar
controles preventivos evitando que estos se adhieran a los tallos donde pueden provocar
grietas y estas puedan ser fuente de entrada para virus, hongos y bacterias.
Control:
- Se puede controlar con liberación de avispas parasitoides de la familia Encyrtidae, 2
pulgadas por cada lote, y predadores como los coccinélidos Cyclonea sp. y
Cryptolaemus sp.

Minador (Phyllocnistis citrella)


Es capaz de desarrollarse perfectamente en una amplia diversidad de climas.
Umbral de control: 0,7 larvas por hoja10% de hojas con minas
La temperatura promedio de 21 a 25º C de los últimos 6 meses, es una temperatura
adecuada para la oviposición del insecto, esto puede dar una explicación de la incidencia
del insecto en casi todos los lotes evaluados. Los huevos puestos por hembra a una
temperatura de 20º C a lo largo de su vida son 31 y de 70 a 25º C. siendo esta la
temperatura adecuada para su desarrollo.
Además de esto podemos observar una humedad relativa alta (mayor del 70%) lo que
influye en la sobrevivencia de los huevos, tanto en el número de huevos depositados como
en los huevos eclosionados.
Finalizando julio y durante todo el mes de agosto se puede notar que las precipitaciones
aumentaron, esto influye en el aumento de la población del insecto.
Control:
- Seleccionar variedades que sean parcialmente resistentes al minador de hojas de los
cítricos, recoger y destruir las hojas que caen del árbol y utilizar trampas de
feromonas para atraer a las polillas y controlar las poblaciones.

- Se recomienda el uso de aceite de Neem, siendo este un insecticida natural que


ayudará a controlar esta plaga. Una de sus principales ventajas es que tiene una gran
permanencia en la planta, de alrededor de 3 semanas, por lo que además de acabar
con el minador, evitará el ataque de otros insectos utilizando 3 a 5 ml/L de agua.

Ácaro tostador de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora):


En general, la incidencia de los ácaros en los cultivos se intensifica cuando hay baja
humedad relativa y las temperaturas son medias o altas.
En condiciones extremas de humedad relativa alta o baja, las poblaciones son menores.
De acuerdo a los datos de la estación meteorológica, se ha presentado una humedad relativa
alta de más del 70 %, lo que disminuye las poblaciones de ácaros no obstante se pudo notar
en los monitoreos que hay ácaros en 4 lotes. Esto podría ser el resultado de aquellos picos
de temperatura altos que se venían presentando en meses anteriores, además de eso un
factor podría ser la ubicación estratégica de los árboles en el lote que pudieron propiciar el
establecimiento de estos ácaros.
Control: Se puede realizar aplicando enemigos naturales depredadores de las
familias Coccinellidae y Staphylinidae,2 pulgadas/ ha, antes de adelantar un control
químico; en caso de poblaciones muy altas, la aplicación localizada de acaricidas o
productos azufrados es una buena opción.

 Enfermedades
En el siguiente cuadro se encuentran los resultados obtenidos de las enfermedades
presentes en los lotes de cítricos evaluados.
En el monitoreo realizado en los lotes de citricos, las enfermedades presentadas
corresponden a Antracnosis (Colletotrichum spp) y (Alternaria alternata), presentándose
una mayor severidad de esta última.
Antracnosis (Colletotrichum spp)
Para el lote de cítricos, se evidencia presencia del 3% de antracnosis (Colletotrichum spp.),
una enfermedad favorecida por la alta humedad y precipitaciones, que se han venido
presentando a lo largo de los últimos días. Su manifestación se da a través de las hojas las
cuales empiezan a presentar lesiones necróticas y mostrar también afectaciones en los
botones florares y frutos, provocando su caída.
Control:
- Se recomienda realizar un manejo eficiente e integrado donde se incluya aplicación
de fungicida sistémico con ingredientes activos como Benomyl principalmente
cuando se presenten condiciones favorables para el desarrollo del patógeno;
complementando con la implementación de prácticas que incluyan la recolección y
destrucción de frutos y ramas enfermas, con el fin de asegurar que no se conviertan
en fuentes de inoculo.

- Se recomienda realizar un manejo con la aplicación de Ciclope 500 EC en dosis de


0,35 - 0,40 L/ha fungicida sistémico con acción preventiva y curativa para evitar
que el hongo siga progresando.

- Otra forma de control para la enfermedad es implementando un manejo biológico


que consiste básicamente en el uso de organismos naturales, en este caso con cepas
específicas de bacillus subtilis que presenta efecto inhibitorio ante esta enfermedad.

Alternaría (Alternaria alternata)


Esta enfermedad no presenta una alta severidad en las plantas donde se evidenciaron, pero
aun así es necesario implementar practicas preventivas con el fin de evitar que se siga
expandiendo por los lotes.
Control:
- Se recomienda realizar podas de material vegetal infectado ayudando con esto a
mantener una buena aireación, al igual que un adecuado manejo de los residuos para
evitar la proliferación del hongo.

- Realizar aplicación de un preventivo como nativo a razón de 0,5 y 0,6 L/ha,


evitando así el progreso de la enfermedad en los árboles donde se presentó.

Porcentaje de floración y cuajamiento de los lotes


 Lote los Almendros
# de % de % de % de frutos frutos
árboles floración cuajamiento cosecha caídos
1 media 54% 60% 0
Almendros
2 bajo 70% 80% 0
3 bajo 50% 50% 2
4 bajo 40% 60% 0

Este lote lleva establecido alrededor de 6 años, teniendo en cuenta la fenología del cultivo
aún no ha alcanzado su máximo potencial de producción ya que este se da a los 8 años, por
tal razón se evidencia que el porcentaje de floración es muy bajo.
El porcentaje de cuajamiento indica un valor elevado ya que la planta aún no ha eliminado
el número de frutos que no podrá llenar debido a su competencia natural por nutrientes.
 Lote 13 A:
# de % de % de % de frutos frutos
árboles floración cuajamiento cosecha caídos
1 -- -- -- --
2 -- -- -- --
3 -- -- -- --
4 -- -- -- --
Lote 13 A
5 -- -- -- --
6 -- -- -- --
7 -- -- -- --
8 -- -- -- --
9 -- -- -- --
10 -- -- -- --

El lote 13 A es un cultivo reciente con aproximadamente un año y medio de edad, por lo


tanto, se encuentra en su fase vegetativa que dura aproximadamente hasta los 4 años, de tal
manera es un período en el cual no hay floración.
 Lote el charco
# de % de % de % de frutos frutos
árboles floración cuajamiento cosecha caídos
Lote el 1 bajo 9,60% 0% 9
charco 2 medio 4,33% 0% 9
3 bajo 6,66% 0% 12
4 bajo 7% 0% 6

Las labores de cosecha permiten observar que se hizo de forma tardía ya que se evidencia
frutos caídos y el número de frutos a cosecha es 0% ya que se estima que hace poco se
realizó esta labor, sin embargo, el % de floración y cuajamiento para la próxima cosecha es
muy bajo.
 Lote 13

# de % de % de % de frutos frutos
árboles floración cuajamiento cosecha caídos
1 medio 9% 30% 7
2 bajo 7% 10% 14
Lote 13
3 bajo 23% 40% 9
4 bajo 17% 20% 8
5 bajo 15% 10% 21
6 medio 20% 30%  2
7 bajo 50% 70%  5
8 medio 4%  50% 9
9 bajo 30%  20%  4

Es un lote que lleva establecido 30 años, es decir, que su etapa productiva comienza a
descender, como se evidencia en el % de floración que es principalmente bajo,
adicionalmente el % de cuajamiento también es inferior al 50%, es decir, la producción
para estos árboles no genera un rendimiento optimo, además de que hay poca producción se
evidenció una cantidad elevada de frutos caídos.
 Lote 12
# de % de % de % de frutos frutos
árboles floración cuajamiento cosecha caídos
1 alto 10% 10% 1
2  bajo  0% 30%  0
3 bajo 4,60% 10%  0
4 medio 10% 10% 1
5 alto 32% 90% 2
6 bajo  0% 60% 7
7 bajo  0% 70% 2
Lote 12
8 bajo 25% 50% 5
9 bajo  0% 70% 10
10 bajo 6%  0% 12
11 medio 54% 60% 0
12 bajo 23% 40% 9
13 bajo 17% 20% 8
14  bajo  0% 30%  0
15 bajo 17% 20% 8
16 bajo 70% 80% 0

Como se menciona anteriormente el cultivo de cítricos alcanza su máximo potencial de


producción a los 8 años, este lote tiene una edad de 10 años por lo que se esperaría que el
porcentaje de frutos a cosechar fuese mayor y no hubiese tantos frutos caídos, sin embargo,
al cultivo no se le ha tenido un manejo adecuado en cuanto a las podas de partes vegetativas
improductivas y cosechas tardías. En los árboles donde se evidenció floración y un
porcentaje de cuajamiento del 0% posiblemente se debe a un estrés hídrico reciente que
indujo esta floración y por lo tanto aún no ha transcurrido el tiempo necesario para que se
dé el cuajamiento.

Lote de Maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa)


Generalidades del cultivo
El cultivo de maracuyá se propaga por semilla sexual, por injerto y estacas, deben ser
sembradas en vivero antes del establecimiento en campo, se siembra en una bolsa de kilo
con sustrato suelto para la buena formación de raíces, requiere de suelos profundos con pH
entre 5.5 a 6.5 puede ser establecido tanto en zonas planas como inclinadas, la temperatura
optima está entre los 23º a 25ºC, una altura sobre el nivel del mar 1000m, una humedad
relativa de 60% y una precipitación de 800 a 1750mm al año. El cual es sembrado en
sistemas de tutorado tanto en espaldera como en emparrado, las plantas son sembradas a
4m x 4m estableciendo 625 plantas/ha. El emparrado se realiza ubicando postes cada 4m
para formar los cajones y en la parte superior una malla con alambres calibres 10 y 16 para
que tenga una mejor adaptación a climas cálidos.
Para estas plantas es importante realizar todas las practicas agronómicas con un manejo
adecuado de la plantación, realizando podas y deshojes para mejorar la ventilación y evitar
zonas de penumbra, también se debe realizar raleo de frutos cuajados y control mecánico de
malezas al igual que un buen manejo de plagas y enfermedades.
Historial del cultivo:
Se cuenta con un lote de 0,9 ha, en el cual anteriormente se encontraba establecido un
cultivo de maracuyá del que no se presentan registros de campo, posterior a su erradicación
se realizó la siembra de diferentes variedades de maracuyá de las cuales se desconoce su
procedencia, este cultivo se estableció con el fin de analizar la resistencia a virus. El área
establecida se dividió en 5 lotes y 17 surcos, ubicando en cada uno de ellos 13 cajones de 3
m y una planta por cajón, con una distancia entre surco de 2.54 m garantizando una
densidad de población de 1200 plantas.
Interacción climática:
Los cambios climáticos registrados durante los últimos meses han favoreciendo la
incidencia de plagas y enfermedades contribuyendo su diseminación, lo cual limita el
óptimo desarrollo del sistema productivo, teniendo en cuenta lo anterior y analizando los
cambios que se han presentado en el comportamiento climático de las últimas semanas
estos pueden contribuir a crear un retroceso en la producción del cultivo.
Labores realizadas en el cultivo:

Fecha Labores
9-ene-20 siembra
22-ene-20 fertilización, agrimis inicio 11050g
24-ene-20 Organización del tutorado
05-feb a 25-mar enredado y tutorado semanal
31-mar-20 fertilización foliar, Fosfacel
control de arvenses con guadaña
3-abr-20 entre las calles
Aplicación de insecticida Magestic
20g/20L de agua para el control de
3-abr-20 Trips
fertilización foliar, agrimis inicio
6-abr-20 30g/pl. + Nutrihumic 10g/pl.
fertilización en Drench DAP 400g,
20-abr-20 KCl 200,g Urea 200g / 200L de agua

30-jun-20 fertilización en Drench Cal 40 3L


Aplicación foliar, Oxicloruro de
13-jul-20 cobre Dosis sin especificar
Fertilización edáfica DAP Urea y
23-jul-20 KCl Dosis sin especificar
Aplicación foliar Globafol 1.5cc
fertilizante N K y carbono orgánico
oxidable total, cosmocel 1g, Agrimis
30-jul-20 1cc/L de agua
Aplicación foliar, Oxicloruro de
cobre Dosis sin especificar para
6-ago-20 Phytophthora y Alternaria
Mezcla y aplicación de Cosmoquel
0.5L, Score 0.5cc, Malathion 2cc/L,
21-ago-20 Inex-A 2cc/L
Aplicación foliar Globafol 1.5cc,
28-ago-20 cosmocel 1g, Agrimis 1cc/L de agua
Fertilización edáfica Agrimis + Mto
9-sep-20 - B
Aplicación foliar, Oxicloruro de
11-sep-20 cobre Dosis sin especificar
Aplicación foliar Cabrio top para
Alternaria, exalt para Trips, dosis
18-sep-20 sin especificar
Aplicación foliar Cabrio top + exalt
16-oct-20 dosis sin especificar
Aplicación foliar Score, Malathion,
23-oct-20 Inex-A 200L
Aplicación foliar Globafol 1.5cc,
10-nov-20 cosmocel 1g, Agrimis 1cc/L de agua
Aplicación foliar Cabrio top + exalt
20-nov-20 dosis sin especificar
Aplicación foliar, Oxicloruro de
9-dic-20 cobre Dosis sin especificar
Aplicación foliar Globafol 1.5cc,
17-dic-20 cosmocel 1g, Agrimis 1cc/L de agua
Aplicación foliar Natico,
28-dic-20 500cc/200L
Aplicación foliar Natico,
5-ene-21 500cc/200L
Aplicación foliar Cabrio top + exalt
20-ene-20 dosis sin especificar
Aplicación foliar, Oxicloruro de
29-ene-21 cobre Dosis sin especificar

Manejo de plagas y enfermedades:


Para evaluar las plagas y enfermedades presentes en el cultivo de maracuyá se realizó un
monitoreo aleatorio sistemático, tomando 3 surcos por lote, de cada uno se tomaron datos
de dos plantas, en total se evaluaron 15 surcos para un total de 30 plantas en 0.9 hectáreas,
el cual permitió identificar la incidencia y severidad de las plagas y enfermedades más
limitantes en el cultivo.

Imagen: distribución de las plantas muestreada


Monitoreo de plagas
Neohydadotrhrip Dasiops Tetranychus
Staphylinadae Nitidulidae Drosophila sp.
s sp. sp. urticae
   
Inc #
  Árbol Inc. # ind. . ind. Inc. # ind. Inc. # ind Inc. # ind. Inc. # ind.
lote
1 1 X 7     X 15 X 10 X 1    
  2 X 1     X 9 X 5        
  3 X 12     X 1     X 1    
  7 X 8     X 18     X 2    
  5 X 1         X 5        
  6             X 3        
  7 X 9     X 26     X 2    
  8         X 5            
  9         X 14            
lote
2 1 X 5         X 7        
  2 X 2             X 2 X 1
  3             X 8     X 1
  4                 X 2    
  5 X 1         X 1        
  6         X 3 X 3        
  7                        
  8   13           2        
  9 X 4         X 2        
lote
3 1 X 1         X 12        
  2         X 7 X 7        
  3         X 5 X 23 X 1    
  4             X 7        
  5 X 7     X 10     X 4 X 2
  6 X 1     X 3 X 2 X 1    
  7             X 5        
  8 X 2                    
  9             X 2 X 2    
lote
4 1 X 3         X 5        
  2 X 1         X 9        
  3         X 3 X 4        
  4         X 3  X 3 X  2    
  5                     X 6
  6                        
  7             X  1        
  8             X 4        
  9 X 3     X  5 X 10        
lote
5 1 X 3 X 1     X 6        
  2         X 2 X 7        
  3     X 1     X 6        
  4         X 1     X 3    
  5         X 4         X 2
  6             X 2 X 4    
  7         X 12   10     X 5
  8 X 2     X 3 X 2 X 1    
  9         X 1     X 1    

Tabla de monitoreo

Neohydadotrhrips sp.
Tetranychus
  Dasiops sp. urticae Drosophila sp.

  Inc Ind/pl. Inc Ind/pl. Inc Ind/hoja Inc Ind/pl.

Lote 1 66,6% 4,3 0% 0 44,4% 2,5 0% 0

Lote 2 44,4% 2,7 0% 0 55,5% 2,5 22,2% 0,22

Lote 3 44,4% 1,2 0% 0 77,7% 6,2 11,1% 0,66

Lote 4 33,3% 0,77 0% 0 77,7% 4 11,1% 0,66

Lote 5 22,2% 0,5 22,2% 0,22 55,5% 3,6 22,2% 0,77

Principales plagas encontradas:


Trips (Neohydadotrhrips sp.)
El daño es causado principalmente por las ninfas y los adultos en etapa vegetativa y
floración, raspando las hojas para alimentarse, posteriormente estas se encrespan y
empiezan a tornarse de color amarillento hasta ocasionar la muerte de la planta.
El umbral de acción se aplica cuando se encuentran 2 a 3 individuos por terminal en zonas
con condiciones climáticas entre 22 y 27° C, en el monitoreo realizado se encontraron en
promedio 2 Trips por planta teniendo en cuenta que se evidenció mayor presencia en las
hojas que en los terminales, de acuerdo a los resultados obtenidos no es necesario realizar
un control, pero se debe tener en cuenta que por las lluvias presentadas en los últimos días
se disminuye la presencia del insecto.
Control:
- Si la plaga supera el umbral de daño es importante tener en cuenta un manejo
integrado; en el lote se evidenció presencia de Chrysopidae sp. por esta razón se
recomienda la conservación y posible reproducción de este depredador como
enemigo natural de estos insectos, al igual que la liberación de Orius tristicolor
controlador de Trips, en caso de requerir la aplicación de un producto químico Exalt
60SC (Spinetoram) a razón de 225cc/ha.
Dasiops sp:
El daño es ocasionado especialmente por las larvas en la fase reproductiva al inicio de la
floración.
El umbral económico es cuando se evidencia la presencia de un individuo por planta, según
el monitoreo se encontró en promedio 0,22 individuos por planta, por esta razón no es
necesario realizar control, esto se presenta ya que el cultivo se encuentra en etapa de
llenado de fruto, por esta razón se evidencian muy pocas flores en todo el lote y
disminución de la presencia del insecto.
Control:
- En el momento en que el cultivo se encuentre en floración y se evidencie la
presencia del insecto se recomienda utilización de trampas Mcphile, y si los niveles
de daño económico aumentan se debe realizar la aplicación de succes Gf-120
(Spinosab) a razón de 1,6L/ha en relación 1:4.
Tetranychus urticae:
Tanto las larvas, ninfas y adultos ocasionan daños en el cultivo durante casi todo el ciclo
empezando desde la fase vegetativa, se presenta arrugamiento de las hojas, éstas a su vez se
ven amarillentas, al punto de secarse y caer, debido al ataque de estos chupadores de savia.
El umbral económico es cuando se presentan de 2 a 3 individuos por hoja o un 10% de
daño, según el monitoreo se están superando los niveles de daño, por esta razón se
recomienda hacer un manejo integrado.
Control:
- La implementación de depredadores naturales como: Phytoseiulus persimilis,
Amblyseius californicus, Amblyseius swirskii ((Phytoseiidae-Mesostigmata) y
Chrysoperla carnea (Chrysopidae- Neuróptera) esta última presente en el cultivo de
maracuyá. Aplicar insecticidas biológicos a base Lecanicillum lecanii en dosis de 2
g/ litro, en caso de aumentar el número de individuos, se recomienda la aplicación
de un producto de síntesis química, Kunfu (Bifentrina) a razón de 0,8L/ha
Drosophila sp:
El daño es ocasionado especialmente por las posturas y las larvas en la fase reproductiva al
inicio de la floración.
El umbral económico se realiza cuando se evidencia la presencia de un individuo por
planta, según el monitoreo se encontró en promedio 0,5 individuos por planta, debido a esto
no es necesario la aplicar un control, ya que el cultivo se encuentra en fase de llenado de
frutos, por esta razón se evidencian muy pocas flores en todo el lote y disminución de la
presencia del insecto.
Control:
- En el momento en que el cultivo se encuentre en floración y se evidencie la
presencia del insecto se recomienda la implementación de trampas con atrayentes,
un buen monitoreo para identificar los umbrales económicos, la eliminación de
botones florales y frutos afectados. En caso presentar un aumento de individuos se
debe aplicar succes Gf-120 (Spinosab) a razón de 1,6L/ha en relación 1:4.

Insectos Asociados
Se evidencio la presencia de entomofauna, insectos del orden coleóptera, los cuales fueron
Staphylinidae y Nitidulidae, donde se evidencia una baja población, aproximadamente 3,2 y
0,6 individuos por flor respectivamente, esto debido a la baja presencia de flores en el
cultivo por el estado de desarrollo que presenta, sin embargo, se evidencia que estos
insectos no causan ningún daño al cultivo, por el contrario se han reportado como
polinizadores.

  Staphylinidae Nitidulidae
  Inc Ind/flor Inc Ind/flor

Lote 1 77,7% 9,7 44,4% 0,66

Lote 2 11,1% 0,3 22,2% 0,4

Lote 3 44,4% 2,7 44,4% 0,88

Lote 4 33,3% 1,2 11,1% 0,22

Lote 5 66,6% 2,5 44,4% 1

Interacción climática
Los trips presentan relación inversamente proporcional con la temperatura, a medida que
aumenta la temperatura a más de 35° C el desarrollo del insecto es casi nulo, a temperaturas
de 25.5° C como las presentadas en la granja montelindo una población puede duplicarse en
aproximadamente 4 días.
La aparición y desarrollo de la arañita roja se ve favorecida por humedades relativas bajas.
A menos de 12ºC finaliza su desarrollo y entra en diapausa (período que el insecto
permanece en estado de inactividad debido a condiciones ambientales desfavorables) A
más de 40ºC se bloquea igualmente su desarrollo, produciéndose en este caso una gran
mortalidad de los diversos estados. Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden
ocasionar gran mortalidad de larvas y retrasar su desarrollo. En el último mes en la granja
se ha presentado humedades relativas altas por encima de 76% por tal razón las poblaciones
de este ácaro no han sido tan predominante.
Monitoreo de enfermedades
Roña del Antracnosi Xanthomona
maracuyá s s axonopodis
  Árbol Inc Sev Inc Sev Inc Sev
lote 1 1     X 10%    
  2 X 2% X 10%    
  3     X 5%    
  7 X 3%        
  5 X 3% X 8%    
  6            
  7 X 3%        
  8     X 14%    
  9     X 8%    
lote 2 1     X 5% X 70%
  2     X 12%    
  3     X 8%    
  4 X 35%     X 30% 
  5      X 5%    
  6            
  7            
  8     X 2%    
  9            
lote 3 1     X 7%    
  2 X 25% X 9% X 2%
  3 X 5% X 7%    
  4 X 6% X 5%    
  5 X 5% X 6%    
  6 X 4% X 8%    
  7            
  8            
  9   15%        
lote 4 1 X 2% X 2%    
  2 X 8% X 7%    
  3 X 15% X 6% X 20%
  4            
  5            
  6            
  7 X 30% X 20%    
  8   5%        
  9            
lote 5 1 X 7% X 13% X 20%
  2 X 3% X 7% X 30%
  3 X 2% X 5%    
  4 X 3% X 9%    
  5     X 7%    
  6 X 3% X 3%    
  7            
  8 X 4%        
  9   5%   30%    

Tabla de monitoreo
  Roña del maracuyá Alternaria Xanthomonas axonopodis
  Inc Sev/Pl. Inc Sev/Pl. Inc Sev/Pl.
Lote 1 44,4% 1,2% 66,6% 6,1% 0,0% 0,0%
Lote 2 11,1% 3,8% 55,5% 3,5% 22,2% 11,1%
Lote 3 55,5% 5% 66,6% 4,6% 11,1% 0,2%
Lote 4 44,4% 6,6% 44,4% 3,8% 11,1% 2,2%
Lote 5 66,6% 3% 66,6% 8,2% 22,2% 5,5%

Manejo de enfermedades:
Roña del maracuyá: Cladosporium cladosporioides
La sintomatología de las hojas son pequeñas manchas circulares, y en los frutos en forma
de verrugas irregulares de color marrón oscuro. Este hongo se disemina fácilmente por el
agua, el viento y herramientas infectadas, la incidencia presentada en el muestreo indica un
44% y 4% de severidad, la cual ha sido favorecida por las lluvias constantes presentadas en
el último mes, lo que nos lleva a concluir que se ha propiciado un clima adecuado para su
desarrollo, evidenciando que los tejidos jóvenes son susceptibles por lo que es frecuente
encontrar en ellos sintomatología similar a quemazones, que fue lo que se evidencio en
campo. Según el monitoreo anterior se evidencio una disminución de la severidad esto se
puede presentar por la recolección de frutos.
Recomendación:
Control cultural:
- Para disminuir la diseminación del patógeno, se recomienda identificar y señalar los
focos de infección para facilitar el control o la erradicación de las plantas afectadas,
se deben utilizar distancias de siembra amplias, realizar podas eliminando y
destruyendo las partes afectadas, desinfectar las herramientas antes y después de las
podas y aplicar cicatrizantes en los cortes.
Control biológico:
- Se recomienda aplicar al suelo Trichoderma sp y Gliocladium sp o aplicar Botrycid
cada 45 días.
Control químico:
- Aplicar Agrifos a razón de 1,5g o Timorex a razón de 1L/ha.
Alternaria passiflorae:
La sintomatología se presenta con manchas de color marrón o rojizo en hojas, tallos o
frutos, puede llegar a causar defoliación y heridas en los frutos, esta se ve favorecida por las
lluvias y poca aireación dentro del lote. Según el monitoreo se presenta una incidencia del
60% y una severidad del 5,2%, se deduce que la diseminación del patógeno ha sido por las
altas lluvias que se han presentado.
Recomendaciones:
Control cultural:
- Se recomienda realizar deshoje de las hojas infectadas, podas para aumentar la
aireación dentro del lote, y control oportuno de arvenses.
Control biológico:
- La aplicación de hongos antagonistas como Trichoderma harzianum 2g/L de agua
Control químico:
- Se recomienda la aplicación azoxystrobin 0,2g/L o tiabendazon 0,5cc/L
Xanthomonas: Xanthomonas campestris pv passiflorae
La sintomatología se presenta con manchas de color castaño, traslucidas y lesiones
cloróticas con aspecto aceitoso y que posteriormente se tornan oscuras, lo cual causa
secamiento y defoliación de las hojas y los frutos, quienes también presentan costras que
dificultan su comercialización. La multiplicación de esta patógeno se ve favorecida por
temperaturas entre 28º y 30ºC con una humedad relativa alta, por lo cual se deduce que las
condiciones climáticas de la granja han sido propicias para el desarrollo y diseminación, en
el monitoreo realizado se obtuvo una incidencia del 13,3% y una severidad del 3,82%, lo
que indica que se ha tenido un buen control para el patógeno.
Recomendaciones:
Control cultural:
- Se recomienda la desinfección de herramientas antes de cada uso, al igual que
manos y calzado, podas para evitar la diseminación y recolección de frutos
afectados.
Control biológico:
- Aspersión con rizo bacterias como Burkholderia cepacia.
Control químico:
- Se debe aplicar caldo bordelés, hidróxido de cobre 2,5g/L o yodo agrícola 1,5cc/L.
Numero de frutos caídos:

  Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5


Promedio Nº frutos
caídos/pl. 0,1 5,3 7,1 0,2 0
% de frutos
caídos/lote 11% 55% 55% 11% 0%

De acuerdo al análisis de frutos caídos por lote, se evidencia que la mayor perdida se
presenta en el área 2 y 3 con un 55%; la caída de estos se relaciona con la afectación de
Xanthomonas campestris pv passiflorae a los frutos, pues se pudo observar que estos tenían
síntomas característicos de esta y que la mayoría de frutos en el suelo estaban totalmente
afectados.
Control de Arvenses:
Para el lote de maracuyá se evidencia un gran número de arvenses en todos los surcos y
alrededor de la base de la planta, durante el monitoreo se observó que estas se encontraban
en menor tamaño gracias a que se realizó control mecánico; según la información dada por
los operarios al inicio del cultivo se realiza control de estas con azadón; cuando el cultivo
está en etapas mayores se guadaña entre las calles y entre los cajones se realizan
aplicaciones con productos como el paraquat el cual es un herbicida de contacto, post-
emergente de amplio espectro y no selectivo, controla arvenses de hoja ancha destruyendo
las membranas celulares de las hojas, causando necrosis y posteriormente la muerte de la
planta.
El monitoreo se realizó por el método del cuadro lanzándolo entre las calles de los surcos
evaluados; contando el número de arvenses que quedaban dentro de este y estimando un
porcentaje de cobertura, encontrando las siguientes especies dentro del cultivo Lolium
multiflorum, Panicum laxum, Kyllinga sesquiflora, Arachis pintoi, Borreria alata.

Porcentaje de cobertura

22%

78%

Arvense de hoja ancha Arvense de hoja angosta


Se pudo determinar que las arvenses de hoja angosta se encuentran en un 78% y las de hoja
ancha en un 22%, de cubrimiento en el cultivo; se observó una emergencia de las arvenses,
posiblemente favorecida por la precipitación y humedad relativa, aunque gracias al control
mecánico realizado estas aun no son competitivas para el cultivo.

Porcentaje de especie dentro del cultivo


Arachis pintoi
Borreria alata
15% 7%
Panicum laxum
27% Kyllinga sesquiflora
26% Lolium multiflorum

26%

De acuerdo al monitoreo se pudo determinar las especies que predominan en todo el


cultivo, obteniendo como resultado que Borreria alata y Kyllinga sesquiflora, son las
arvenses que presentan mayor porcentaje de cobertura siendo estos del 27 y 26%; en el
estado en que se encuentran dentro del cultivo aun no es necesario realizar aplicaciones o
control mecánico.
De igual forma se realizó el análisis para determinar cuáles eran las arvenses más
predominantes dentro de cada lote, pudiendo determinar que hay unos lotes que tienen
mayor cobertura de arvenses que otros, además se observó que unas especies estaban en
mayor proporción que otras, tal cual se demuestra en la siguiente grafica.

Arvenses por lote


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5

Lolium multiflorum Panicum laxum Arachis pintoi


Borreria alata Kyllinga sesquiflora

Se recomienda realizar monitoreos constantes para evaluar la emergencia de las arvenses


presentes en las calles, con el fin de evitar que estas lleguen a alturas donde sean difícil de
controlar; se deben de realizar guadañadas más seguidas para lograr homogeneizar la
población de arvenses entre las calles, en caso de ser necesario es recomendable hacer
aplicaciones de herbicidas con Halosulfuron a razón de 0,5 g/L el cual ayuda a disminuir la
población de ciperáceas realizando una primera aplicación y glifosato a razón de 10cc/L
para el resto del lote como segunda aplicación, también se recomienda la rotación de
productos para evitar que las arvenses creen resistencia al producto comúnmente utilizado
en la granja; dichas aplicaciones se realizarán utilizando boquillas de abanico plano; en
cuanto al plato de la planta, se recomienda realizar limpiezas manuales para evitar daños en
los tallos, también es importante tener en cuenta que el lote debe permanecer libre de
arvenses de alta competencia.

Balance hídrico 2019:


Según los datos suministrados por el anuario meteorológico de la estación Santagueda
(Cenicafé 2019) se procedió a realizar el balance hídrico para el cultivo de cítricos en la
zona, para ello se eligieron dos meses, uno con escases de lluvia (agosto) y otro con lluvias
moderadas (septiembre) con el fin de evitar la alteración de datos al tomar un promedio
mensual. Sin embargo, el balance hídrico también se calculó con información por mes, para
obtener un rango global de las condiciones agroclimáticas del año 2019.
Precipitació
Temperatura Hum. Brillo Balance
Agosto n ETP n
Rel. (%) sol. (h) hídrico
Min. Max. Med. Total
1 17,2 31,3 24,8 66,0 1,5 8,2 5,30 -2,21 0,71
2 20,0 29,5 24,0 75,3 0,0 4,9 4,48 -3,14 0,69
3 19,5 30,0 23,7 70,3 0,0 4,7 4,69 -3,28 0,68
4 19,0 30,8 25,1 69,7 0,0 7,2 5,16 -3,61 0,72
5 17,7 32,8 25,5 67,3 0,0 10,1 5,44 -3,81 0,73
6 18,0 31,6 24,8 65,7 0,0 5,8 5,32 -3,72 0,71
7 17,8 32,0 25,7 68,7 0,0 8,9 5,42 -3,79 0,74
8 18,2 32,4 25,5 64,7 0,0 8,1 5,61 -3,93 0,73
9 19,0 33,5 26,7 61,7 0,0 9,5 6,23 -4,36 0,76
10 17,1 31,9 25,8 67,0 0,0 6,5 5,56 -3,89 0,74
11 18,1 32,5 25,9 65,3 0,4 6,4 5,71 -3,60 0,74
12 18,5 33,4 25,2 65,7 0,0 8,8 5,45 -3,81 0,72
13 20,0 32,0 25,6 64,0 0,0 6,8 5,69 -3,99 0,73
14 18,6 30,4 23,9 72,0 8,5 4,5 4,65 5,25 0,69
15 17,7 30,5 24,0 62,7 0,0 4,5 5,23 -3,66 0,69
16 16,0 29,2 23,0 68,7 0,0 4,6 4,57 -3,20 0,66
17 18,6 28,0 23,9 73,7 0,0 3,0 4,55 -3,18 0,69
18 19,0 31,5 24,0 68,3 0,0 3,9 4,90 -3,43 0,69
19 16,5 30,8 23,5 73,0 0,0 6,9 4,47 -3,13 0,68
20 18,4 32,4 25,3 64,3 0,0 6,0 5,57 -3,90 0,72
21 18,5 32,5 25,8 62,0 0,0 8,0 5,90 -4,13 0,74
22 15,4 32,8 24,3 63,7 0,0 9,9 5,27 -3,69 0,70
23 18,5 31,5 25,2 65,7 0,0 7,4 5,45 -3,81 0,72
24 18,4 31,8 24,9 60,7 0,0 4,7 5,67 -3,97 0,71
25 17,5 33,7 25,9 57,3 0,0 9,6 6,25 -4,37 0,74
26 17,0 30,5 24,2 65,3 0,0 4,4 5,14 -3,60 0,70
27 14,6 34,3 24,6 62,7 0,0 9,6 5,44 -3,81 0,71
28 18,8 30,0 24,5 64,0 0,0 0,1 5,32 -3,73 0,70
29 15,6 335,0 25,6 60,3 0,0 8,9 5,94 -4,16 0,73
30 17,2 33,0 25,8 60,0 0,0 7,1 6,03 -4,22 0,74
31 19,3 32,2 25,4 60,3 2,8 6,5 5,87 -1,31 0,73

Balance hídrico agosto


6.00
4.00
2.00
0.00
-2.00
-4.00
-6.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
DÍAS DEL MES

Septiembr Temperatura Hum. Precipitación Brillo Balance


ETP n
e Min. Max. Med. Rel. (%) Total sol. (h) hídrico
1 20,1 29,5 23,4 77,3 0,0 3,4 4,19 -2,93 0,68
2 18,6 27,0 22,7 80,7 0,0 0,1 3,81 -2,67 0,66
3 17,0 34,3 26,7 57,0 0,0 8,5 6,57 -4,60 0,76
4 20,0 31,5 25,8 67,7 0,4 3,7 5,51 -3,46 0,74
5 20,4 32,8 25,4 62,0 0,0 7,3 5,76 -4,03 0,73
6 18,6 30,5 24,2 66,0 0,0 2,1 5,10 -3,57 0,70
7 16,0 31,7 25,6 73,0 0,0 5,8 5,10 -3,57 0,73
8 18,5 32,7 26,1 63,3 0,0 6,4 5,91 -4,14 0,75
9 16,3 31,5 24,6 70,3 0,0 4,7 4,96 -3,48 0,71
10 16,4 34,2 25,4 60,7 0,0 9,9 5,84 -4,09 0,73
11 18,5 33,2 26,5 58,0 23,4 5,7 6,42 18,91 0,76
12 18,9 33,5 26,2 65,0 28,5 6,5 5,83 24,42 0,75
13 19,8 31,7 25,3 68,3 0,0 6,2 5,31 -3,72 0,72
14 18,6 30,1 24,9 71,0 0,0 3,5 5,01 -3,51 0,71
15 19,6 32,0 25,6 66,3 3,4 4,3 5,54 -0,48 0,73
16 20,1 31,7 24,9 67,3 0,0 6,1 5,25 -3,67 0,71
17 19,6 31,1 23,2 76,0 36,1 4,4 4,21 33,15 0,67
18 18,9 29,9 22,7 76,7 7,2 4,3 4,03 4,38 0,66
19 18,6 29,1 23,7 68,7 1,4 3,9 4,78 -1,95 0,68
20 18,5 26,5 23,3 72,3 0,1 0,1 4,45 -3,02 0,67
21 19,8 26,8 23,0 81,0 0,9 0,8 3,87 -1,81 0,66
22 18,6 31,1 24,5 73,0 4,8 5,6 4,77 1,46 0,70
23 19,5 27,5 23,5 77,0 0,0 2,1 4,24 -2,97 0,68
24 18,5 31,9 22,6 76,0 18,4 6,3 4,04 15,57 0,65
25 18,0 28,9 22,8 72,3 55,1 3,5 4,30 52,09 0,66
26 18,6 28,2 22,7 74,0 0,0 5,4 4,18 -2,93 0,66
27 17,0 31,4 23,6 67,3 0,0 5,8 4,83 -3,38 0,68
28 18,2 31,8 25,3 63,0 13,9 9,5 5,66 9,94 0,72
29 19,3 28,5 23,2 70,3 0,0 2,9 4,54 -3,17 0,67
30 18,2 30,0 22,1 71,3 21,2 5,8 4,15 18,29 0,64

Balance hídrico septiembre


60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
-10.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Días del mes


Hum. BALANCE
PRECIPITACIÓ Brillo ETP
TEMPERATURA (°C) Rel. HÍDRICO
N sol. (h) (mm)
MES (%) (mm)
Min. Máx. Medi Total Días
med. med. a mm. lluvia
Enero 17,9 30,8 24,2 70,5 84,7 12 193,3 4,8 81,34
Febrero 19,5 30,7 24,7 71,5 208,3 16 154,5 4,92 204,86
Marzo 19,3 30 24,1 76,3 216,7 19 149,1 4,43 213,60
Abril 19,4 29,4 23,8 77,2 281,4 22 124,1 4,29 278,40
Mayo 19,7 28,5 23,6 78,5 323,7 24 99,4 4,17 320,78
Junio 19,1 29,5 23,9 75,7 227,9 15 139,1 4,39 224,83
Julio 18,8 30 24,1 72,6 156 18 198,6 4,65 152,75
Agosto 17,9 31,7 24,9 65,7 13,2 4 205,5 5,32 9,48
Septiembr
18,6 30,7 24,3 69,8 214,8 14 144,6 4,9 211,37
e
Octubre 18,6 29,1 23,1 74,5 309,7 21 162,3 4,24 306,73
Noviembr
19,1 29 23,2 78,1 251,1 22 159 4,06 248,26
e
Diciembre 19,8 30 24,1 73,3 151,7 11 159,3 4,61 148,47

Balance hídrico (mm)


350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
o o l o o e re e e
er er rz
o ri ay ni lio sto br br br
n r a Ab u Ju o ub
E
Fe
b M M J Ag ie
m c t
vi
e m
ie
m
e pt O o D ic
S N

Según la gráfica se evidencia que desde el mes de enero se presentó un incremento en las
lluvias hasta el mes de mayo de manera lineal, es decir, que durante estos meses el cultivo
de cítricos de la región obtuvo más agua de la necesaria, la cual puede favorecer la
retención de humedad en el suelo induciendo la proliferación de patógenos como es el caso
del mal rosado, el cual afecta la producción debido al secamiento que produce, en el mes de
junio empezó a disminuir hasta el mes de agosto que hubo escases, en este mes se considera
que el tiempo estuvo relativamente seco provocando que el cultivo genere un estrés hídrico
y de esta manera se indujo la floración con las lluvias caídas en el mes de septiembre.
La producción de cítricos en Colombia es permanente durante todo el año, con picos de
producción entre mayo- junio y octubre-noviembre. Las principales zonas productoras son
Valle del Cauca, Santander, Tolima, Caldas y Antioquia, que en la primera mitad del 2019
representaban el 65% de la producción total de cítricos, según cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de acuerdo con los picos de producción
de cítricos en Colombia se correlaciona con los datos suministrados por Cenicafé donde se
evidencia que en febrero y septiembre meses en los cuales vuelve a incrementarse las
lluvias después de un periodo seco transcurren 8 meses o 240 días que es el tiempo
correspondiente a la formación de flor hasta fruto maduro.

RESULTADOS DEL ANALISIS DE SUELOS

Nitrógeno % 0,24
Fosforo mg/kg: 4
Potasio cmol/kg: 0,29
Calcio cmol/kg: 0,90
Magnesio cmol/kg: 0,29
Sodio cmol/kg: 0,040
Manganeso mg/kg: 135
Cinc mg/kg: 10,39
Cobre mg/kg: 3,38
Boro mg/kg: 0
Azufre mg/kg 16,73
Textura Densidad Aparente
Franco Arenoso g
0.96
cm 3

ANALISIS UNIDADES Contenido CLASIFICACION


Nitrógeno % 0,24 BAJO
Materia orgánica %
Fosforo mg/kg 4 BAJO
Potasio cmol/kg 0,29 MEDIO
Calcio cmol/kg 0,90 BAJO
Magnesio cmol/kg 0,29 BAJO
Sodio cmol/kg 0,040 BAJO
Hierro mg/kg 135 ALTO
Manganeso mg/kg 10,39 ALTO
Zinc mg/kg 2,48 MEDIO
Cobre mg/kg 3,38 ALTO
Boro mg/kg 0 BAJO
Aluminio cmol/kg 0,03 SIN PROBLEMAS

pH CALIFICACIÓN
< 4,5 Extremadamente ácido
4,6 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6,0 Moderadamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalino
7,9 – 8,4 Medianamente alcalino
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalino
> 9,0 Extremadamente alcalino

Relaciones Iónicas
Ca
=0,90 cmol ¿¿
Mg

Mg
=0,29 cmol ¿¿
K

Ca
=0,90 cmol ¿ ¿=3,1
K
(Ca+ Mg)
=0,90 cmol ¿ ¿ ¿
K
Ca
=0,90 x 200 cmol ¿ ¿X
B
Fe 135mg /Kg
= =¿13
Mn 10,39mg /Kg
P 4 mg/ Kg
= =1,6
Zn 2,48 mg/ Kg

Bases del suelo - Contenido y saturación

ELEMENTO CÁLCULO SATURACIÓN


Calcio (Ca) % sat Ca=0,90 cmol ¿ ¿=10,03% Bajo
Magnesio (Mg) % sat Mg=0,29 cmol ¿ ¿ =3,23% Bajo

Potasio (K) % sat k=0,29 cmol ¿ ¿ =3,23% Bajo

Sodio (Na) % sat Na=0,040 cmol ¿ ¿ =0,44% Bajo

Aluminio (Al) % sat Al=0,03 cmol ¿ ¿ =0,33% Sin problemas.

Calcular el peso de una hectárea


Volumen= Área x Profundidad
Volumen= 10.000m 2 x 0,20m
Volumen= 2,000 m3
 
Masa=Volumen x Da

g 1000000 cm3 1kg kg


Da 0,96 3 x 3
x =¿ 3
cm 1m 1000 gr m
Kg
Masa= 2,000 m3 * 960
m3
Masa = 1’920,000 kg Suelo

 Nitrógeno Disponible
 %N= 0,24%
 NT= (%𝑁 ∗𝑀𝐴𝑆𝐴) /100

0,24∗1920000 g
NT= = 4608 Kg N/ha
100
NT∗Km
N disponible =
100
Km= Coeficiente de mineralización

CLIMA Km
Frío 0 – 0,5
Medio 0,5 – 1
Cálido 1 – 1,5

Requerimientos nutricionales del cultivo


Nutrientes Cantidad en Kg/ha
N 270
P2O5 60
K2O 350
S 30
Mg 40

BALANCE DE NUTRIENTES

Balance Nitrógeno (N)


Balance N=¿ kg N/ha
Balance Fósforo (P2O5)
Según las relaciones iónicas se presenta una deficiencia de fosforo, debido a esto se envía la
cantidad total de fosforo requerida por el cultivo que son
Balance Potasio (K2O)
Balance K2O =¿)245,76= kg de K2O / ha

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FERTILIZANTE

Forkamix
N P K Ca Mgo
10% 30% 10% 3%
100 kg Forkamix∗60 kgP
P= = 200 kg Forkamix
30 kgP
200 kg Forkamix∗10 kg N
N= = 20 kg N
100 kg Forkamix
246,96 kg de N – 20 kg N =226,96 kg N
200 kg Forkamix∗10 kg K
K= = 20 Kg K
100 kg Forkamix
245,76 kg de N – 20 kg N =229.1 kg N = 225,76
100 kg Forkamix∗3 kg K
MgO = = 6 Kg MgO
50 kg Forkamix
Urea:
50 Kg Urea∗226,96 kg N
N= = 493,39 kg Urea
23 kg N
KCl:
50 kg KCl∗225,76 Kg K
K= =376,26 kg KCL
30 kg K
MgO
50 kgMgO∗40 kg Mg
Mg= =43.47 kg MgO
46.5 kg Mg

RESULTADOS DEL ANALISIS DE SUELOS MUESTRA 2

Nitrógeno % 0,22
Fosforo mg/kg: 4
Potasio cmol/kg: 0,29
Calcio cmol/kg: 1,03
Magnesio cmol/kg: 0,29
Sodio cmol/kg: 0,048
Manganeso mg/kg: 133
Cinc mg/kg: 9,69
Cobre mg/kg: 1,91
Boro mg/kg: 0
Azufre mg/kg 18,02

Textura Densidad Aparente


Arenoso Franco g
0.95
cm 3

ANALISIS UNIDADES Contenido CLASIFICACION


Nitrógeno % 0,22 MEDIO
Materia orgánica %
Fosforo mg/kg 4 BAJO
Potasio cmol/kg 0,29 MEDIO
Calcio cmol/kg 1,03 BAJO
Magnesio cmol/kg 0,29 BAJO
Sodio cmol/kg 0,048 BAJO
Hierro mg/kg 133 ALTO
Manganeso mg/kg 9,69 MEDIO
Zinc mg/kg 1,91 MEDIO
Cobre mg/kg 3,20 ALTO
Boro mg/kg 0 BAJO
Azufre cmol/kg 18,02 ALTO

pH CALIFICACIÓN
< 4,5 Extremadamente ácido
4,6 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6,0 Moderadamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalino
7,9 – 8,4 Medianamente alcalino
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalino
> 9,0 Extremadamente alcalino

Relaciones Iónicas
Ca
=1,03 cmol ¿ ¿
Mg

Mg
=0,29 cmol ¿¿
K

Ca
=1,03 cmol ¿ ¿=3,55
K
(Ca+ Mg)
=1,03 cmol ¿ ¿ ¿
K
Ca
=0,90 x 200 cmol ¿ ¿X
B
Fe 133 mg/Kg
= =¿ 13,72
Mn 9,69 mg/Kg
P 4 mg/ Kg
= =2,09
Zn 1,91mg /Kg
Bases del suelo - Contenido y saturación

ELEMENTO CÁLCULO SATURACIÓN


Calcio (Ca) % sat Ca=1,03 cmol ¿ ¿=11,48% Bajo
Magnesio (Mg) % sat Mg=0,29 cmol ¿ ¿ =3,23% Bajo

Potasio (K) % sat k=0,29 cmol ¿ ¿ =3,23% Alto

Sodio (Na) % sat Na=0,048 cmol ¿ ¿ =0,53% Bajo

Aluminio (Al) % sat Al=0,18 cmol ¿ ¿ =2% Sin problemas.

Calcular el peso de una hectárea

Volumen= Área x Profundidad


Volumen= 10.000m 2 x 0,20m
Volumen= 2,000 m3
 
Masa=Volumen x Da

g 1000000 cm3 1kg kg


Da 0,96 3
x 3
x =¿ 3
cm 1m 1000 gr m
Kg
Masa= 2,000 m3 * 960
m3
Masa = 1’920,000 kg Suelo

 Nitrógeno Disponible
 %N= 0,22%
 NT= (%𝑁 ∗𝑀𝐴𝑆𝐴) /100
0,22∗1920000 g
NT= = 4180 Kg N/ha
100
NT∗Km
N disponible =
100
Km= Coeficiente de mineralización

CLIMA Km
Frío 0 – 0,5
Medio 0,5 – 1
Cálido 1 – 1,5

Requerimientos nutricionales del cultivo


Nutrientes Cantidad en Kg/ha
N 270
P2O5 60
K2O 350
S 30
Mg 40

BALANCE DE NUTRIENTES

Balance Nitrógeno (N)


Balance N=¿ kg N/ha
Balance Fósforo (P2O5)
Según las relaciones iónicas se presenta una deficiencia de fosforo, debido a esto se envía la
cantidad total de fosforo requerida por el cultivo que son
Balance Potasio (K2O)
Balance K2O =¿)246,85= kg de K2O / ha

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FERTILIZANTE


Forkamix
N P K Ca Mgo
10% 30% 10% 3%
100 kg Forkamix∗60 kgP
P= = 200 kg Forkamix
30 kgP
200 kg Forkamix∗10 kg N
N= = 20 kg N
100 kg Forkamix
249.1 kg de N – 20 kg N =229.1 kg N
200 kg Forkamix∗10 kg K
K= = 20 Kg K
100 kg Forkamix
246.85 kg de N – 20 kg N =229.1 kg N = 226.85
100 kg Forkamix∗3 kg K
MgO = = 6 Kg MgO
50 kg Forkamix
Urea:
50 Kg Urea∗226,406 kg N
N= = 498,04 kg Urea
23 kg N
KCl:
50 kg KCl∗226.85 Kg K
K= =378.08 kg KCL
30 kg K
MgO
50 kgMgO∗40 kg Mg
Mg= =43.47 kg MgO
46.5 kg Mg

También podría gustarte