Está en la página 1de 18

TAREA GRUPAL COMPLEMENTARIA - CAÑA DE AZÚCAR

JESSICA PAOLA CARTAGENA CORTÉS CÓD.115012


ARGENI PATRICIA MUÑOZ NARVÁEZ CÓD. 115040
ESTEFANY ROSAS TEÓFILO CÓD. G30428967
PRESENTADO A: HECTOR FABIO RAMOS RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INDUSTRIALES
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

1- Describa TRES VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR sembradas actualmente en el


Valle geográfico del río Cauca.

CC 01-1940: progenitores CCSP 89-1997 x ?


Características morfológicas
✔ Tallo: largo, erecto, con disposición de los entrenudos en zig-zag suave,
✔ Entrenudo: cilíndrico, con longitud de 10-13 cm y diámetro de 35-43 mm, de color verde
amarillento cuando no está expuesto al sol y amarillo verdoso cuando lo está, tiene
mucha cera y no tiene canal de yema.
✔ Nudo: tiene anillo de crecimiento de 3.3 mm de ancho
✔ Yema: obovada, siempre sobrepasa el anillo de crecimiento
✔ Hoja: mediana, ancha, curvada en la base
✔ Yagua: de color amarillo con vetas moradas y con poca pelusa
✔ Aurícula: inclinada, simétrica el dehoje es fácil
Características agronómicas: tiene una excelente germinación, el macollamiento es de 9-13 tallos
por cepa, en cuanto a la floración es nula o muy escasa
Características sanitarias: altamente resistente a enfermedades de carbón, roya café, roya naranja,
y mosaico; además presenta una baja incidencia del virus de la hoja amarilla. Intermedia a
Diatraea spp. Y susceptible a A. varia.
FOTOS DE CENICAÑA

En la siguiente tabla se puede observar las toneladas de caña de azúcar por hectárea (TCH), el
porcentaje de sacarosa y las toneladas de azúcar por hectárea mes; por cada una de las zonas
agroecológicas para las cuales fue desarrollada esta variedad.

Fuente: CENICAÑA

CC 98-72: progenitores CC 85-92 x ?


Características morfológicas
✔ Tallo: mediano, levemente decumbente, con disposición de los entrenudos en zig-zag
profundo
✔ Entrenudo: cilíndrico, con longitud de 12-16 cm y diámetro de 34-40 mm, de color verde
amarillento cuando no está expuesto al sol y amarillo verdoso cuando lo está, tiene
mucha cera y canal de yema superficial.
✔ Nudo: tiene anillo de crecimiento de 2.2 mm de ancho

✔ Yema: pentagonal, no sobrepasa el anillo de crecimiento


✔ Hoja: larga, anchura media, erecta

✔ Yagua: de color verde amarillento y con pelusa regular

✔ Aurícula: lanceolada corta, unilateral, el deshoje es medio


Características agronómicas: tiene una excelente germinación, el macollamiento es de 14-21
tallos por cepa, en cuanto a la floración es nula o muy escasa
Características sanitarias: resistente a enfermedades de carbón, roya café, roya naranja, y
mosaico; presenta baja incidencia de escaldadura de la hoja. A la edad de 4 meses presenta
cogollo retorcido (Fusarium moniliforme), especialmente cuando el ambiente es húmedo y alta
temperatura, sin embargo, las plantas afectadas se recuperan rápidamente después de un mes.
Medianamente resistente a Diatraea spp.

FOTOS DE CENICAÑA

En la siguiente tabla se puede observar las toneladas de caña de azúcar por hectárea (TCH), el
porcentaje de sacarosa y las toneladas de azúcar por hectárea mes; por cada una de las zonas
agroecológicas para las cuales fue desarrollada esta variedad.

FUENTE: CENICAÑA

CC 01-1228: Parentales CCSP 89-1997 x?


Características morfológicas
✔ Tallo: largo, levemente decumbente, con disposición de los entrenudos en forma recta

✔ Entrenudo: cilíndrico, con longitud de 13-14 cm y diámetro de 37-40 mm, de color


amarillo verdoso cuando no está expuesto al sol y verde amarillento cuando lo está, tiene
poca cera y canal de yema profundo.
✔ Nudo: tiene anillo de crecimiento de 3 mm de ancho

✔ Yema: ovalada, sobrepasa el anillo de crecimiento ocasionalmente

✔ Hoja: larga, anchura media, arqueada

✔ Yagua: de color verde amarillento y con mucha pelusa

✔ Aurícula: lanceolada, asimétrica, el deshoje es natural


Características agronómicas: tiene una excelente germinación, el macollamiento es de 8-11 tallos
por cepa, en cuanto a la floración es nula o muy escasa
Características sanitarias: resistente a enfermedades de carbón, roya café (baja incidencia), roya
naranja y mosaico; presenta baja incidencia en raquitismo de la soca, escaldadura de la hoja y
virus de la hoja amarilla. Medianamente resistente a Diatraea spp. Y susceptible a S. flava.

TOMADAS DE CENICAÑA

En la siguiente tabla se puede observar las toneladas de caña de azúcar por hectárea (TCH), el
porcentaje de sacarosa y las toneladas de azúcar por hectárea mes; por cada una de las zonas
agroecológicas para las cuales fue desarrollada esta variedad.
FUENTE: CENICAÑA
Detalle sus CARACTERÍSTICAS: morfológicas, agronómicas, los aspectos sanitarios, la
producción de tallos y sacarosa, entre otros aspectos.

2- ¿Qué es y cómo se establece un SEMILLERO LIMPIO en caña?

Cuando se establece un cultivo de caña de azúcar es importante que la semilla tenga una buena
calidad, ya que esto es de gran importancia en el desarrollo del cultivo y en su producción final.
Por lo anterior, cuando se va aprovechar un cultivo durante varios cortes este requiere que desde
sus inicios se le haya realizado un manejo adecuado, es decir, que las labores agrícolas se hayan
hecho de forma correcta como una buena preparación del suelo, una elección apropiada, una alta
pureza genética de la variedad, y utilizar semilla libre de plagas y enfermedades con yemas
sanas, funcionales y de buen vigor (CENICAÑA, 1995).

Por lo anterior se habla de un establecimiento de semillero limpio o libre de patógenos, ya que


para obtener una semilla de buena calidad se deben establecer campos dedicados exclusivamente
para este fin, con el fin de que sean manejados con unas buenas prácticas y nos garanticen una
buena calidad del material de siembra. El área de los semilleros debe ser aproximadamente la
décima parte del área que se planea renovar cada año en las plantaciones comerciales
(CENICAÑA, 1995).

Es muy importante tener claro la época de siembra del cultivo comercial, ya que esto me
determina el momento para el establecimiento del semillero, los campos que se utilizan para este
fin deben ser los mejores teniendo en cuenta las condiciones físicas y químicas del suelo,
disponibilidad del agua y ubicación con respecto a las áreas seleccionadas para renovar
(CENICAÑA, 1995).

De igual forma en el plan de renovación anual de las plantaciones comerciales se deben tener en
cuenta los tres tipos de semilleros: básico, semicomercial y comercial, el semillero básico es la
fuente del material para la siembra de los semilleros semicomerciales y estos a su vez para la
siembra de los semilleros comerciales (CENICAÑA, 1995).

¿Cómo se MANEJAN los semilleros, en general?

El manejo de un semillero empieza con la preparación de los campos destinados para semillero,
para ello se deben realizar diferentes labores con el fin de evitar los rebrotes que alteran la pureza
genética de la variedad y constituyen una fuente de inóculo de las diferentes enfermedades, por
lo anterior se recomienda destruir totalmente los residuos de la cosecha anterior y dejar el lote en
descanso durante 2 o 3 meses (CENICAÑA, 1995).
Después de haber preparado el terreno, se realiza el establecimiento, para eso, el material de
siembra (trozos de tallo) se debe colocar en el fondo del surco con una densidad de 8 a 10 yemas
por metro lineal el cual deben estar sanas, la distancia que más se utiliza entre surcos es de
1,50m. la germinación y el vigor de la planta depende de la disponibilidad de alimentos
nutritivos en la semilla, por lo tanto, en el semillero se debe realizar aplicaciones de nutrientes
necesarios en las dosis requeridas de acuerdo con el análisis previo del suelo. En algunos casos
es necesario agregar Fósforo y Potasio, estos elementos se deben colocar en el fondo del surco en
el momento de la siembra, el Nitrógeno se aplica después de la siembra y se debe tener en cuenta
la textura del suelo y el contenido de M.O. por ejemplo en suelos arcillosos se puede hacer una
sola aplicación a los 60 días y en suelos francos o francos – arenosos se deben hacer aplicaciones
a los 30 y 90 días (CENICAÑA, 1995).

De igual forma se debe realizar control de malezas, ya que esta labor es muy importante, además
se realiza con el fin de obtener un desarrollo vigoroso de las plantas y material de siembra de
excelente calidad, este control se puede realizar de forma manual, mecánica o química
(CENICAÑA, 1995).

Posteriormente se debe tener cuidado con la humedad del suelo después de la siembra, ya que
para asegurar la germinación el suelo debe tener una humedad adecuada, por lo tanto, el primer
riego se debe aplicar inmediatamente después de la siembra, después, se debe hacer dos riegos
adicionales con una frecuencia de 10 a 12 días y una lámina de agua de 30 a 35mm. Para los
siguientes riegos se debe tener en cuenta el balance hídrico de la zona (CENICAÑA, 1995).

¿Qué es un semillero BÁSICO? ¿Qué es un semillero COMERCIAL?

Semilleros básicos: Se establece con material vegetal proveniente de CENICAÑA o


seleccionado de lotes comerciales, dichos lotes deben reunir ciertas condiciones como son:
garantía de pureza genética de la variedad, buen manejo agronómico, se debe cortar una vez
entre 7 – 10 meses de edad. De igual forma este tipo de semilleros debe tener una calidad
sanitaria por lo que se debe ajustar a ciertos criterios es decir que este libre de carbón, los niveles
de mosaico, raquitismos de la soca y raya clorótica deben ser inferiores a 1%, el ataque de roya
debe ser menor a grado 5 y presentar menos del 5% de daño. Cabe decir que el material que se
encuentra en estos semilleros es tratado térmicamente, con el fin de eliminar presencia de
patógenos que estén produciendo algún tipo de infección sistémica, además se debe realizar
evaluaciones fitosanitarias, es por ello que la primera se realiza en los primeros 4 meses de edad
para determinar si hay presencia o no de enfermedades y la segunda evaluación se hace
inmediatamente antes del corte de la semilla.

Semillero comercial: Se siembra con semilla obtenida de la plantilla o primera soca de un


semillero semicomercial, tanto la siembra como el corte de semilla deben hacerse en forma
escalonada, para lo cual debe contarse con una buena programación desde la siembra del
semillero. Este tipo de semillero, aunque no es necesario realizar un tratamiento térmico, si se
debe efectuar las mismas evaluaciones fitosanitarias que se hacen en el semillero básico

3- En caña de azúcar ¿Que son ZONAS AGROECOLÓGICAS?

Cenicaña define una zona agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar como una zona
relativamente homogénea en relación con la respuesta del cultivo en producción, caracterizada
por factores biofísicos de largo plazo generalmente estables (CENICAÑA, 2016)

¿Con base en qué factores se conforman las zonas agroecológicas?

Los factores que se tienen en cuentan para conformar las zonas agroecológicas son:
● Balance hídrico regional
● Estudio detallado de suelo y capacidad de uso de las tierras sembradas con caña de azúcar
localizadas en el valle geográfico del río Cauca
● Grupos de humedad, afinamiento y validación
● Grupos homogéneos de suelo.

Describa dos Zonas Agroecológicas que ustedes encuentren interesantes.

Zonas agroecológicas 11H0, 11H1, 11H2, Y 11H3


29 suelos (52,999 hectáreas)

Principales características Limitaciones Recomendaciones de manejo

Pertenecen al grupo homogéneo deNo suelo


presenta limitaciones · Se debe hacer nivelación y
Nº 11, es decir, suelos de textura para
francael manejo ni para el aporque
fina y franca fina sobre arcillosa,crecimiento de las raíces. · En las zonas H3, se debe
presentan un contenido de arcillas menor hacer nivelación de precisión,
del 35%. Son suelos moderadamente aporque alto, canales colectores
bien drenados y moderadamente profundos, drenajes entubados
profundos y profundos. en casos necesarios, utilizar
variedades tolerantes a la
Se encuentra distribuidos en el cuerpo y humedad.
pie de los abanicos de la llanura aluvial
de régimen údico, es de relieve plano,
con un régimen de humedad ústico,
además se encuentran suelos de
permeabilidad alta, media y baja.

Según el grupo de humedad corresponden a zonas con déficit (H0: 0 mm/año), zonas con humedad normal (H1: 20

fuente: CENICAÑA, 2011

¿Qué es AGRICULTURA ESPECÍFICA por Sitio y cuáles son sus objetivos?

Agricultura específica es el arte de realizar las prácticas agronómicas requeridas por una especie
vegetal, de acuerdo con las condiciones espaciales y temporales del sitio donde se cultiva, con el
fin de obtener de ella su máximo rendimiento potencial (CENICAÑA, 2016).

Cenicaña ha realizado aproximaciones sucesivas de la zonificación agroecológica para el cultivo


de la caña de azúcar en el valle del río Cauca y ha desarrollado una serie de herramientas el cual
facilitan tanto la caracterización de condiciones específicas como la obtención de
recomendaciones de manejo e información acerca del comportamiento productivo en cada sitio y
momento. (CENICAÑA, 2016)

La agricultura específica por sitio (AEPS) tiene como objetivos promover el manejo de las
unidades productivas de la caña de azúcar en el valle del río Cauca mediante aproximaciones
sucesivas de la zonificación agroecológica, de igual forma ayuda a desarrollar tecnologías
limpias, a la gestión de innovación y a la disponibilidad de datos e información ordenados de
forma útil y funcional para los grupos interesados (CENICAÑA, 2016)

4.- ¿Por qué es tan importante el POTASIO en la nutrición de la caña de azúcar?

El potasio es el nutriente que la caña de azúcar extrae en mayor cantidad, se encuentra en la


planta generalmente como ion y es muy móvil. Tiene una importancia decisiva en la fotosíntesis,
en la respiración, en la translocación de azúcares y en la acumulación de sacarosa y juega un rol
vital para la económica hídrica, además estimula el desarrollo de la raíz y aumenta la tolerancia a
enfermedades.

Las plantas que presentan deficiencia de potasio muestran un crecimiento pobre, el tallo se
debilita y adelgaza rápidamente hacia el punto de crecimiento, además hay una disminución en el
macollaje y los entrenudos se presentan más cortos. Inicialmente, las deficiencias aparecen en las
hojas más viejas que se secan en los extremos y en los bordes de la lámina y con fajas cloróticas
paralelas internas.

¿Cómo y a qué tiempo se aplica?

El potasio se aplica en el fondo del surco, inmediatamente antes de la siembra de la caña. En


socas se aplica en banda e incorporado al suelo a los 30 días después del corte junto con la
aplicación de nitrógeno. Para la variedad PR 61-632 es conveniente aumentar en un 50% la dosis
recomendada. La fuente de potasio más utilizada para el cultivo de la caña de azúcar es el cloruro
de potasio (60% K2O). (CENICAÑA,1993)

Recomendaciones del potasio para la caña de azúcar en suelos de la parte plana del valle de río
Cauca

Tomado de: Cenicaña, 1993

¿Cuál es el efecto del NITRÓGENO y el FÓSFORO en la caña de azúcar?

El Nitrógeno es uno de los constituyentes más importantes de la planta forma parte de


aminoácidos, proteínas y otros componentes orgánicos, se absorbe por las raíces principalmente
en forma de ion NO3- y en menor medida como NH4+. Los principales efectos que tiene el
nitrógeno sobre la planta de caña de azúcar se evidencia en un mayor y rápido macollamiento, de
igual forma en un mayor crecimiento vegetativo (más follaje, mayor altura y peso por tallo), lo
cual permite obtener un mayor rendimiento en caña de azúcar/ha.

De igual forma cuando se presenta deficiencia por este elemento se observa clorosis en las hojas
especialmente en hojas viejas o por el envés, si la insuficiencia progresa se puede llegar a
presentar cepas poco vigorosas, menor número de brotes, reducción de área foliar, del grosor y
altura de los tallos, del macollaje y del diámetro de las raíces.

El fósforo es un elemento móvil de primera importancia, el cual se concentra en la planta de caña


de azúcar en los centros de mayor actividad metabólica, participa en los principales procesos
vitales como la fotosintesis, respiracion y absorción de nutrientes. El fósforo ejerce un efecto
decisivo en la brotación, el desarrollo radical, la elongación de los tallos, el macollaje, entre
otros, es por ello que cuando se presenta una deficiencia de este elemento en la planta de caña de
azúcar se forman entrenudos extremadamente pequeños.

5.-En la región se vienen presentando ataques de SALIVAZO y PULGÓN AMARILLO en


plantaciones de caña en la región.

Detalle las características de los insectos que están implicados.


¿Cómo se manifiesta su daño? ¿Cómo se plantea su manejo y/o control?

Salivazo (Aeneolamia varia, Hemiptera :Cercopidae)

Este insecto se registró en Colombia hace más de 40 años; se encuentra establecido en los Llanos
Orientales como plaga en pasto. En caña de azúcar se detectó por primera vez en 2007 en
cultivos para la producción de panela localizados en Cundinamarca y en Santander, también en
el valle del río Cauca.

Los salivazos se caracterizan porque sus estados inmaduros secretan un líquido espumoso y
denso que les sirve para cubrirse. En el estado adulto se alimenta de las hojas, donde se produce
una reacción caracterizada por bandas rojizas necróticas longitudinales; la ninfa succiona la savia
de las raíces, causando marchitamiento de la planta.
Características morfológicas
Huevo: la hembra del salivazo coloca sus huevos durante la noche, en forma individual, en el
suelo, alrededor de las cepas de caña, cerca de las raíces y a pocos centímetros de profundidad.
Una hembra puede ovipositar entre 30-40 huevos, los cuales miden entre 0.75-0.90 mm de largo
por 0.25 mm de ancho y tienen forma alargada, fusiforme. Alrededor de 2-3 semanas, los huevos
eclosionan y de ellos emergen las ninfas.

Ninfa: el ataque de la plaga se reconoce porque en el suelo, alrededor de las plantas de caña, se
observan espumas de diferentes tamaños que en su interior albergan las ninfas del salivazo. Las
ninfas de primer instar se adhieren a las raíces superficiales de la caña y se alimentan se la savia,
durante todo el estado nonfal se recubren con una espuma que secretan por glándulas ubicadas en
los lados del abdomen, esta espuma protege a las ninfas de la desecación y el ataque de algunos
enemigos naturales, como las hormigas. La ninfa pasa por 5 instares y dura entre 35-40 días y
depende de la temperatura del aire.

El adulto mide entre 6-9 mm de largo por 4 mm de ancho, es de color negro a marrón oscuro, las
patas saltatorias y las alas del mismo color, en combinación con dos bandas transversales de
color amarillo-anaranjado. El adulto se alimenta se la caña de azúcar succionando la savia de las
hojas, inyecta a las plantas toxina que produce necrosis del tejido foliar. Las hojas afectadas en la
hoja se presentan en manchas alargadas de color pardo-rojizo y los tejidos se secan.
Los adultos del salivazo viven en promedio de 7 días, su población aumenta en días nublados o
lluviosos en comparación con los días con alta radiación solar. Los hembra deposita los huevos
en el suelo, cerca de las raíces de la planta, donde las ninfas de primer instar se alimentarán.

Estado de ninfa de Aeneolamia varia Adulto de Aeneolamia varia


Fotos de Cenicaña

Daño
El Aeneolamia varia es considerado como la plaga más dañina del cultivo de la caña de azúcar
en Venezuela, donde se le conoce con el nombre común de candelilla. Este insecto chupa la savia
de las raíces en el estado de ninfa y la savia de las hojas en el estado adulto; a través de la hoja,
los adultos inyectan una toxina en la planta. En la porción de tejido afectado se produce necrosis
y aparecen manchas alargadas de color pardo rojizo, hasta que la hoja se seca completamente.
Cuando las poblaciones del salivazo son altas, la apariencia de la caña es similar a la que ocurre
por quemazón con herbicida; el follaje se ve marchito y la planta no crece como se espera.

Monitoreo de poblaciones
Para determinar la presencia del salivazo y su incidencia en los cultivos de caña se recomienda
hacer lo siguiente:
✔ Uso de trampas pegajosas (amarillas): se utilizan para detectar la presencia de adultos del
salivazo en un lote de cultivo. Se recomienda instalar en 2 trampas por hectárea, con el
fin de revisarlas cada semana y contabilizar la cantidad de adultos capturados.
✔ Estimación de poblaciones: si en el lote se ha confirmado la presencia de A. varia se
procede a estimar la población de adultos y la población de ninfas. Para esto se
seleccionan dos sitios de muestro por hectárea y en cada sitio escoge una cepa al azar, en
la cual se cuenta el número de tallos, la cantidad de adultos en las hojas y el número de
ninfas en la base de la cepa o alrededor de esta. El umbral de daño económico es de: 50
adultos/trampa/semana, =.2 espumas/tallo, 2 adultos/tallo.

Manejo de Poblaciones
En cuanto al manejo de este insecto se recomienda hacer un manejo integrado plagas.
✔ Control cultural: realizar labores de preparación de suelo, aporque o desaporque, manejar
las labores de riego y fertilización contribuyen a proporcionar condiciones necesarias
para que la planta soporte con vigor el ataque del insecto. Control de malezas alrededor
de las suertes y en los callejones, la quema de la caña de azúcar antes de la cosecha
reduce las poblaciones del salivazo, en caso de un ataque severo afecte seriamente el
follaje se recomienda incrementar la dosis de fertilizante nitrogenado.
✔ Enemigos nativos: Se recomienda proteger a las poblaciones de la fauna benéfica que
ataca a A. varia, algunas de las especies son Salpingogaster nigra Schiner, un predador de
las ninfas de salivazo que se alimenta del polen de muchas arvenses. Esta mosca coloca
sus huevos en las espumas del salivazo donde se encuentran las ninfas de la plaga que le
servirían de alimento a las pequeñas larvas. El hongo Metarhizium anisopliae, sus
esporas infectan tanto a las ninfas como los adultos del salivazo. El nematodo
Heterorhabditis bacteriophora también afecta a las ninfa de A. varia.

Adulto de A. varia infectado por el hongo Metarhizium anisopliae

✔ Control químico: en casos de daño grave o invasión del insecto en nuevas áreas se puede
recurrir a la aplicación de insecticidas de bajo impacto ambiental como thiamethoxam e
imidacloprid.

Pulgón amarillo (Sipha flava)


El primer brote de este insecto se presentó por primera en 1988 en el Valle del Cauca, el cual
afectó principalmente en la zona norte del departamento, y se tuvo que aplicar insecticida en
4000 has aproximadamente para reducir las poblaciones.

Ciclo de vida
Su ciclo de vida en casa malla de los estados inmaduros es de 12 días, a partir de los cuales pudo
dar origen a 1.4 crías/día, durante 20 días. Bajo condiciones del trópico, todos los individuos son
hembras, las cuales no necesitan de apareamiento para ser reproductivas; por estos aspectos
biológicos es lo que contribuye al aceleramiento del incremento de sus poblaciones.

Foto tomada de CROFLIFE


Daño
Cuando el pulgón amarillo se alimenta, inicialmente origina unas pecas marrón, posteriormente
el área afectada se torna amarilla, luego roja oscura y finalmente se seca. Los insectos se reúnen
en colonias localizadas en el envés de las hojas. Este insecto puede hallarse en cañas de todas de
las edades pero prefiere aquellas que tienen entre 2 a 7 meses.
Manejo de poblaciones
Para el muestreo de poblaciones se deben seleccionar campos con variedades susceptibles con
una edad de 2 a 7 meses; en cada campo se deben sellecionar mínimo 17 surcos, tomando un
surco de cada 20. Dentro de cada uno de estos surcos seleccionados se escogen al azar seis tallos
y en cada uno de ellos se determina el porcentaje de infestación en las cuatro primeras horas. este
método permite calcular la infestación con una confiabilidad del 80% y na precisión de +-2.5
unidades porcentuales de infestación.
Si se encuentra que el porcentaje de hojas afectadas es mayor al 15% lo mejor es tratar el área
con una aplicación de pirimicarb (200 g/ha) o mlathion (1.5 L/ha).

6.-Conceptúen sobre el uso de MADURANTES en caña y su impacto.


Tema LIBRE.

Un madurante es un compuesto orgánico que, aplicado en pequeñas cantidades, inhibe fomenta o


modifica de alguna forma, procesos fisiológicos de la planta (Arcila, 1990). En el caso de caña
de azúcar, estos compuestos actúan como reguladores de crecimiento que favorecen la mayor
concentración de sacarosa.
Los reguladores de crecimiento pueden afectar la maduración, ya sea mediante la inhibición del
crecimiento sin afectar la fotosíntesis, o actuando sobre las enzimas que catalizan la acumulación
de sacarosa; la maduración es un proceso cuyo resultado es el balance entre la fotosíntesis y la
respiración.
Los objetivos básicos de un programa de maduración química son:
Obtener la máxima recuperación posible de azúcar.
Estabilizar el contenido de azúcar
Obtener una ganancia adicional en un periodo de tiempo corto, sin deteriorar el cultivo.
Reducir el periodo vegetativo entre cosechas.

Para que estos objetivos sean logrados, es necesario sincronizar el programa de aplicación con el
de cosecha, evaluar las respuestas de cada variedad y la época más adecuada de aplicación.

Dentro de los impactos que puede generar el uso de madurantes, se encuentran:


Fisiológico: en el aspecto fisiológico los efectos que se logran es la detención de crecimiento de
los meristemos, razón por la cual el desdoblamiento de los azúcares es más lento y se hace
presente el aumento de sacarosa en la planta, cada variedad responde de diferente manera a la
aplicación de estos madurantes. En la aplicación de estos madurantes lo que se logra es que
exista un mayor aprovechamiento de tallos, ya que la concentración se aumenta hasta en un 25%
en comparación con la maduración normal en el ciclo de la caña.
Económico: la reducción de ciclos que se logra en la aplicación de madurantes (cuando se tiene
programada adecuadamente la aplicación de madurantes y el corte) y al elevar las
concentraciones de sacarosa en los tallos, y esto beneficia al ingenio al recuperar una mayor
cantidad de azúcar y al proveedor ya que puede aprovechar un mayor tonelaje. Lo que al final
genera mayor ingreso y menor pérdida en la cosecha.
Ambiental: Cabe considerar que el uso de los madurantes surge en un inicio con la búsqueda de
poder inducir a la planta a la producción de sacarosa, esto principalmente en lugares donde no es
posible someter a la planta a un estrés hídrico debido a las precipitaciones. A pesar de que el uso
de Madurantes es de aplicación mundial para el cultivo de caña y genera bastantes beneficios
para la producción, también genera varios impactos en el ambiente y en el nivel de la salud.
Es importante mencionar que algunos maduradores como el glifosato, que también actúa como
herbicida (y que es uno de los más utilizados para la maduración de la caña) no se degradan
fácilmente, lo que puede llegar a presentar residualidad; generar resistencia en malezas dentro
del cultivo o el cultivo mismo, lo que provocaría que las dosis se aumenten en las siguientes
aplicaciones; daño a cultivos aledaños o plantas silvestres, porque aún al intentarse llevar de
manera controlada la aplicación, existen factores ambientales que pueden generar dispersión;
además de contaminación de fuentes hídricas, fauna e incluso salud humana al encontrarse en
contacto con esta sustancia, de manera involuntaria.

7. -Opinen sobre las QUEMAS en los campos de caña y su impacto.


Tema LIBRE.

La quema en el cultivo de la caña ha sido una práctica que ha deteriorado a través de los años la
biología los suelos ya que el efecto de estas labores generan altas temperaturas que incinera y/o
acaba con la micro y meso fauna que son vitales para sostener en el tiempo la estructura y toda la
vida del mismo, esta práctica es realizada para obtener mayor facilidad para realizar el corte
manual y obtener algunas ventajas con referencia del control de malezas ya que al quemar se
acaba con todo en el lote a excepción de la cepa de la caña que en vez de afectarla la estimula a
rebrotar más rápido reiterando así sin la ayuda de los microorganismos benéficos para su
desarrollo lo que le quita así mismo potencial al suelo para su producción por lo que a largo
plazo es una práctica que afecta la conservación del mismo, anexándole a ello la contaminación
ambiental que se genera al producir el gas carbónico al medio con estas quemas.

8.- En un cuadro compare los TIPOS DE CORTE realizados en caña con sus características más
importantes.

La labor de corte se realiza en una mayor proporción en forma manual, con corteros provistos de
herramientas o utilizando cosechadoras mecánicas, a continuación haremos una comparación
entre corte manual y mecánico:

VARIABLE CORTE MANUAL CORTE MECÁNICO

Materia extraña · En caña verde 2-4% · En caña verde 10-12%

· En caña quemada 1.5-2% · En caña quemada 8-10%%

Eficiencia · Rendimiento del cortero: · Rendimiento de la cosechadora:

· Caña semilimpia
· Caña semilimpia 24-25ton/h.
2-4t/hombre/día.

· Caña quemada 5-7t/h/día. · Caña quemada 26-28ton/h.

Manejo de residuos
Difícil manejo de residuos del corte
Fácilen
manejo de los residuos del corte verde
verde. y quemado.

Corte en verdeMayor dificultad para el corte en verde.


Menor dificultad para corte en verde.

Tiempo Alto de
tiempo de permanencia: 25h-40h.
Bajo tiempo de permanencia: 4h-10h.
permanencia

Despeje Requiere celeridad en el despaje para


Requiere
no prontitud en el despaje para la labor
afectar el rebrote de la cepa. del repique.

Manejo Manejo
de complejo de la información Menorpor complejidad en el manejo de la
información cada cortero (calidad, rendimiento,información.
pago
nomina)
otros · Requiere supervisión para· evitar Requiere supervisión para garantizar
accidentes y garantizar la calidad.
la calidad de corte (materia extraña y
rendimiento).

· Alto costo de la labor. · Mayor flexibilidad de la cosecha.

· Residuos de caña seca pueden


· Mayor eficiencia en el transporte al
llegar a la fábrica en el siguiente
incrementar el 30% del peso por viaje.
corte.

· Exige mejor descompactacion de los


suelos.

· Exige adecuación de los campos.

· Exige variedades apropiadas.

· Menor costo.

· No se puede almacenar por periodos


largos.

9.-Detalle las BASES TÉCNICAS para manejar el COMPLEJO DE BARRENADORES


(Diatraea spp) en Condiciones del Valle Geográfico.

Es importante saber que el barrenador Diatrea spp. al no controlarse de manera adecuada sus
daños pueden generar un impacto en la producción y por lo tanto económico. Estudios indican
que las pérdidas ascienden a 145 kg por cada unidad porcentual de intensidad de infestación
causada a la caña por hectárea (Gómez et al, 2009).

Los daños generados por Diatrea spp. son en estado de larva, estas atacan plantas jóvenes de
caña de azúcar causando la muerte de la yema apical, lo que da lugar al síntoma conocido como
“corazón muerto”. Por otra parte, cuando barrenan los tallos en las plantas más desarrolladas,
además del daño físico permiten la entrada y colonización de hongos como Colletotrichum
falcatum, que causa la pudrición roja, debido a la fermentación que generan coloraciones rojas y
negras dentro de las galerías. Esto causa inversiones en la sacarosa y dificulta los procesos de
fabricación de azúcar, además de propiciar la invasión por insectos secundarios atraídos por la
exposición de los jugos, como son Metamasius, Rhynchophorus, Podischnus y Xyloberus.

Dentro de las metodologías para el control de Diatrea spp están el muestreo y las diferentes
técnicas para el control de poblaciones:

· Muestreo: para realizar el muestreo tiene que ser con personal capacitado, tomar una
muestra de 100 cañas por suerte que sean representativos del lote a evaluar.

Hacer uso de la relación funcional encontrada entre el porcentaje de infestación y la intensidad


de infestación para las evaluaciones en el campo y en el patio. Procurar que los proveedores de
caña también realicen muestreos para lograr un mejor control de la plaga en las zonas infestadas.
· Control cultural: no aplicar insecticidas o usar bioestimuladores del crecimiento con
características de insecticidas, ya que estos pueden reducir las poblaciones de insectos
benéficos; sembrar variedades tolerantes o resistentes al ataque de barrenadores y mantener
en las calles arvenses que sirven de alimento para la fauna benéfica.

· Enemigos nativos: las poblaciones de Diatrea spp son reguladas por varios enemigos
naturales como los parasitoides de huevo Trichogramma exiguum y Telenomus alecto, asi
como los parasitoides de larvas, las moscas Tachinidae Billaea claripalpis, Lydella minense y
Genea jaynesi.

En algunas regiones tambien se encuentra la avispa Cotesia flavipes, que ataca larvas pequeñas
de Diatrea antes de que penetren el tallo de la caña. Tambien se registra el ataque patógenos en el
estado larvario, como el protozoario Nosema sp. y los hongos Beauveria bassiana. Lo que se
pretende con el manejo ecológico de los cultivo de caña es conservar los enemigos nativos para
que proliferen en el agroecosistema sin la ayuda del hombre.

· Control biológico: la acción más importante para reducir las poblaciones de Diatrea es el
control biológico con los parasitoides L. minense y B. claripalpis, dirigidos a los estados de
larva. La liberación de estos taquinidos debe ser al menos una vez por ciclo de cultivo en
todas las áreas infestadas. Estos deben ser liberados cuando las larvas de Diatrea se
encuentren en el interior de los tallos y el importante que las moscas se liberen en estado
adulto.

Así mismo el control se puede complementar con liberaciones del parasitoide de huevos T.
exiguum, por lo cual es importante cerciorarse de que en el cultivo hay actividad de adultos y no
están ovipositando en el follaje. Las liberaciones varían de acuerdo al nivel de infestación:

Intensidad de Número de parasitoides por hectárea y época de liberación según la

infestación. edad de la caña de azúcar.

Leve 15 parejas de moscas/ha 2-4 meses

0.5% a 0.25%

Alta 50 pulgadas2 de Trichogramma/ha 1-3 meses

2.5% a 4%
15 parejas de mosca/ha 2-4 meses

Muy alta. 50 pulgadas2 de Trichogramma/ha 1-3 meses


Mayor que 4% 15 parejas de mosca/ha 2-3 meses

15 parejas de mosca/ha 4-6 meses

El éxito del control biológico radica en la presencia constante de los enemigos de la plaga en
campo y es una actividad que debe hacerse en todas las suertes de caña en el Valle del Cauca, ya
que Diatrea es una plaga endémica.

10.-Detalle el proceso de cogeneración de ENERGÍA ELÉCTRICA Y BIOCOMBUSTIBLES de


segunda generación a partir del bagazo de caña.

Cogeneración de energía térmica y eléctrica:


· El residuo fibroso final de la caña, se denomina bagazo y es utilizado como combustible
en las calderas de los ingenios para generar energía. Parte de este bagazo también es
almacenado y posteriormente enviado a las fábricas de papel como fuente de fibra y así
disminuir la tala de árboles.
· La cogeneración utiliza la energía en forma de calor, producida por el bagazo para generar
vapor, luego con el uso de turbogeneradores. Así esta presión es utilizada para mover las
turbinas de los molinos y los generadores eléctricos, igual estos generadores pueden
alimentar la energía eléctrica necesaria para el proceso o para algunos poblados.

Proceso de cogeneración de energía.

Biocombustibles de segunda generación:

· Para la obtención del etanol, el primer proceso es la fermentación aquí es donde los
azúcares contenidos en los jugos y las mieles de la caña de azúcar se transforman en alcohol
con la ayuda de levaduras.
· Después el alcohol fermentado pasa a unas columnas de destilación, donde a través de un
proceso de evaporación se separan compuestos, obteniéndose el alcohol más puro y la
vinaza.
· La etapa final es la deshidratación, donde se retira el agua del alcohol y se obtiene el
alcohol carburante o el alcohol anhidro.
Esquema general de la producción de Bioetanol

CONDICIONES:
Seleccionen solo DIEZ preguntas de este taller.
La TAREA se realizará en grupos, máximo de TRES estudiantes, y tendrá un VALOR del 10%
del módulo de Caña (50%).
Tenga en cuenta las NORMAS TÉCNICAS para la presentación de este trabajo que NO debe
pasar de 25 páginas.
El trabajo de investigación se debe enviar, en WORD, al CORREO del profesor:
hframosr@unal.edu.co ANTES de la fecha del examen parcial.

HECTOR FABIO RAMOS RODRIGUEZ.


Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Agrícolas.

Palmira, MAYO de 2019.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● CENICAÑA. Catálogo de Variedades de Caña de Azúcar. Doc en PDF ISBN 978-958-


8449-04-3
● CENICAÑA (2011). El Salivazo de la caña de azúcar Aeneolamia varia (Hemiptera:
Cercopidae). Recuperado de: HYPERLINK
"http://www.cenicana.org/pdf/plegable/el_salivazo_aeneolamia_varia.pdf"http://
www.cenicana.org/pdf/plegable/el_salivazo_aeneolamia_varia.pdf
● Gómez, L. & Lastra, L. Insectos asociados con la caña de azúcar en Colombia.
Recuperado de: HYPERLINK
"http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/
libro_p237-263.pdf"http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/
libro_el_cultivo_cana/libro_p237-263.pdf
● Carbonell, J., Quintero, R., Torres, J. S., Osorio, C. A., Isaacs, C. H., & Victoria, J. I.
(2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río
Cauca (cuarta aproximación): principios metodológicos y aplicaciones. Serie Técnica,
38.Recuperado de: file:///D:/Downloads/zonificacion%20agroecologica%20cenica
%C3%B1a.pdf

● Victoria, J. I., & Calderón, H. (1995). Establecimiento de semilleros y multiplicación de


variedades. reucperado de HYPERLINK
"http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/
libro_p115-129.pdf"http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/
libro_el_cultivo_cana/libro_p115-129.pdf
● Uso de madurantes. Fernando Villegas y Jorge Arcila. Cenicaña.HYPERLINK
"http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/
libro_p315-335.pdf" HYPERLINK
"http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/
libro_p315-335.pdf"
http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/
libro_p315-335.pdf
● Los pros y los contras del glifosato. Mediomabiente. 27 de junio de 2018.HYPERLINK
"https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-pros-y-los-contra-del-glifosato/"
HYPERLINK "https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-pros-y-los-contra-del-
glifosato/" https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-pros-y-los-contra-del-
glifosato/
● Generación de Energía eléctrica apartir de Bagazo de caña de azúcarHYPERLINK
"http://proyectomodulo2015.blogspot.com/" HYPERLINK
"http://proyectomodulo2015.blogspot.com/" http://proyectomodulo2015.blogspot.com/
● HYPERLINK "http://www.fedebiocombustibles.com/main-pagina-id-4-titulo-
proceso_de_los_biocombustibles.htm" http://www.fedebiocombustibles.com/main-
pagina-id-4-titulo-proceso_de_los_biocombustibles.htm
● EXPERIENCIA PROYECTO ENERGÍA RENOVABLE. Ingenio Risalda.HYPERLINK
"https://www.ccc.org.co/bion/wp-content/uploads/pdf/27-abril-2018/
EladioCastroIngenioRisaralda.pdf" HYPERLINK "https://www.ccc.org.co/bion/wp-
content/uploads/pdf/27-abril-2018/EladioCastroIngenioRisaralda.pdf"
https://www.ccc.org.co/bion/wp-content/uploads/pdf/27-abril-2018/EladioCastroIngenio
Risaralda.pdf
● Proceso de Fabricación de Caña. Ingenio Riopaila Castilla S.A.
● Insectos plaga y organismos benéficos del cultivo de la caña de azucar en Colombia.
Alex Enrique Bustillo. Cenicaña. pdf

También podría gustarte