Está en la página 1de 20

1

1Evidencia 3: propuesta
“Estructuración del sistema de trazabilidad”

Diana Lisette Hernández Aconcha.


Julio 2019.

Sena.
Tecnólogo.
Gestión Logística
2

Introducción

Vamos a analizar el proceso de trazabilidad de Alpina con el fin de conocer a fondo todo
el proceso de aprovisionamiento, producción y distribución de los alimentos fabricados
en Alpina a nivel nacional e internacional.
3

Información de la empresa

Alpina es una empresa colombiana productora de alimentos, fundada en 1945, Alpina se


especializa en la producción de productos lácteos.
Alpina es la empresa de derivados lácteos más importante de la subregión Andina, con
operación en Estados Unidos y Plantas en Ecuador, Venezuela y Colombia, y presencia
en el mercado Centroamericano, el Caribe y el Sur de Norteamérica, bajo el esquema de
las exportaciones. Esta compañía incorporó en la región una cultura por los quesos
maduros, implantó el yogur, estableció los empaques de larga vida y la tecnología UHT
de ultra pasteurización, industrializó postres de gastronomía local como el ariquipe, y
bebidas como la avena, entre otros.

Sede: ALPINA S.A


Km 3 Briceño, sopo
Colombia, Bogotá
Tel: 4238600 / 5718600 /
018000529999
contactenos@alpina.com.co
4

Producto

Bon Yurt

Código de barras

El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de


alimentos y de bienes de consumo. Es una secuencia de barras y espacios negros y
5

blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner


láser detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el
lector del código de barras con el fin de dar una cifra. El Código Universal de Producto
(UPC) y el Sistema Europeo de Numeración de Artículos (EAN), son los códigos
unitarios de envasado de artículos de consumo más utilizados en el comercio al por
menor.
El código EAN más utilizado es EAN-13, consta de 13digitos y se divide así:
- Los primeros dígitos pertenecen al país que otorgó el código.
- Luego se presentan los dígitos que identifican la empresa.
- El código del producto es el siguiente y completa los doce dígitos.
- Y por último está el código de verificación.
-
ETIQUETA

Su función va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información


esencial del producto. En las etiquetas pueden estar registrado los códigos de lote, fechas
de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo,
almacenamiento, entro otros. Pueden estar en uno o varios idiomas a la vez. Actualmente
las etiquetas tienen también la función de fomentar las compras por impulso mediante las
promociones. Ofrecen al producto una garantía de inviolabilidad, son de diversos
tamaños y formatos que pueden utilizarse para portar cupones, recetas y otros elementos.
Es importante saber que cada mercado establece los lineamientos a seguir para presentar
la información del producto exportado, citaremos puntos comunes:
- Nombre comercial del producto.
- Nombre y dirección comercial del productor, exportador, importador y
distribuidor.
- País de origen.
- Registro ante la autoridad competente.
- Peso neto, cantidad del producto, volumen.
- Instrucciones de uso y de almacenamiento.
- Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima.
- Lote.
-
Esta etiqueta pertenece a la empresa de flores San
Juan y es para exportar ramos de rosas con
destino a Miami Estados Unidos, podemos ver el
número de orden de la empresa en la parte
superior derecha con las iniciales PO, debajo de
este se encuentra el contenido de la caja (rosas
rosado fuerte y rosada por 55 cm de largo y por
12 unidades), luego encontramos el número de
caja (BOX CODE), a continuación esta la fecha
6

de vencimiento (SELL BY), el nombre del cliente ( SWY COLLINGTON FLORAL),


luego el nombre de la finca productora (FLORES SAN JUAN), luego se encuentra el
código de barras con su respectivo número, y al lado el número de la etiqueta en este caso
corresponde a la etiqueta número 4 de 13, y por último en la parte inferior derecha se
encuentra el lugar de destino (Miami).

PROCESO DEAPROVISIONAMIENTO Y ACTORES QUE INTERVIENEN,


ALIANZAS O NEGOCIACIONES Y SUS FUNCIONES

Alpina busca el fortalecimiento de los proveedores ganaderos, a través de la transferencia


de mejores prácticas, técnicas ambientales y sociales. Los principales proveedores de
Alpina son pequeños ganaderos del sur del país y la sabana de Bogotá. Estos proveedores
deben cumplir con los requisitos legales ambientales, de calidad e inocuidad relacionada
con su actividad.
Dentro de los 1.521 ganaderos que trabajan con Alpina, hacen parte 25 asociaciones
indígenas y campesinas, las cuales están conformadas por 2.500 pequeños productores
que aportan el 33,5% del volumen total de compra en el sur del país.
Dentro de las actividades para fortalecer las prácticas de los ganaderos con quien trabaja,
Alpina ofrece talleres, materiales didácticos y visitas técnicas. En 2012, por ejemplo,
cada proveedor recibió visitas de asistencia técnica al menos 3 veces en el año, logrando
un total de 4.726 visitas en todo el país.
En Alpina tenemos el reto permanente de crear dinámicas de crecimiento para nuestros
aliados, inclusive en momentos complejos. Con avances como estos, Alpina le apunta a
seguir generando prosperidad colectiva a lo largo de su cadena de valor y en las regiones
en las que está presente.
7

Argovia
Argovia es una empresa productora de leche ubicada en el municipio de Sopó,
Cundinamarca. Fue fundada en el año 1996, cuenta con 115 hectáreas y 350 vacas de
ordeño. Actualmente produce 8.000 litros diarios de leche y cuenta con la certificación
del ICA que declara el hato libre de Brúcela, Tuberculosis y Aftosa (Argovia S.AS, 2014
Ayurá
Ayurá se dedica a la producción y exportación de flores y a la producción de leche.
Diariamente produce 4.000 litros de leche, cuyo mercado principal es Alpina. Cuenta con
una finca mediana de 25 hectáreas ubicada en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca.
Ayurá ha trabajado en temas de agua e irrigación, manejo de fertilizantes, sustratos y
tierras, manejo integrado de pesticidas, manejo de residuos, paisaje y biodiversidad
(Ayurá S.A.S, 2013)
La Mancha
La Mancha es una finca ganadera dedicada a la producción de leche y a la cría de ganado
Holstein. Fue fundada en 1984, está ubicada en el municipio de Gachancipá,
Cundinamarca, cuenta con un predio de 75 hectáreas, 60 terneras y 180 vacas.
8

Actualmente produce entre 3.500 y 4.000 litros de leche al día y su mercado principal es
Alpina (La Mancha, 2014).
Finca San Gregorio
La Finca San Gregorio es una finca ganadera dedicada a la producción de leche y a la cría
de ganado Holstein y Jersey. Fue fundada en 1969, está ubicada en el municipio de
Saboyá, Boyacá y cuenta con un predio de 90 hectáreas y 170 vacas de ordeño. Produce
4.200 litros de leche al día y su mercado principal es Alpina.
Esta finca es miembro de ASOGABOY y se encuentra en proceso de certificación en
Buenas Prácticas Ganaderas (Finca San Gregorio, 2014)
Rodwar
Rodwar Colombia se dedica a la fabricación, reparación y venta de estibas y guacales
para el mercado nacional y de exportación. Fue fundada en 1998 y está ubicada en el
municipio de Cogua, Cundinamarca. El área de su planta es de 10.000 m2, cuenta con 16
empleados y su mercado principal son las grandes fábricas y superficies (Rodwar Ltda.,
2014)
Macrogal
Macrogal se dedica a la producción de leche en el municipio de Sopó, Cundinamarca.
Cuenta con 50 hectáreas, 120 vacas de ordeño y produce 3.350 litros de leche al día. Esta
empresa fue fundada en el año 1993 y cuenta con la certificación del ICA en Buenas
Prácticas Ganaderas (Macrogal S.A, 2014)
Finca Marsella
La Finca Marsella se dedica a la producción de leche en el municipio de Simijaca,
Cundinamarca. Cuenta con 16 hectáreas, 70 vacas de ordeño y produce 1.400 litros de
leche al día. La finca cuenta con la certificación del ICA que declara el hato libre de
Brúcela, Tuberculosis y Aftosa hasta el año 2015 (Finca Marsella, 2014).
Hacienda Casa de Lata
La Hacienda Casa de Lata es una empresa productora de leche ubicada en el municipio
de Chiquinquirá, Boyacá. Cuenta con 150 vacas de ordeño de raza Holstein, produce
4.000 litros de leche al día y su principal cliente es Alpina. La finca cuenta con la
certificación del ICA que declara el hato libre de Brúcela, Tuberculosis y Aftosa y con la
certificación de Buenas Prácticas Ganaderas (Hacienda Casa de Lata, 2014).

Hacienda El Santuario
El Hacienda el Santuario es una empresa productora de leche ubicada en el municipio de
Chocontá, Cundinamarca. Fue fundada en el año 1985, cuenta con 160 hectáreas, y
produce 700 litros de leche al día que son destinados principalmente a Alpina. La
empresa realiza ordeño mecánico son establo portátil y ha desarrollado programas de
fertilización de praderas con materiales orgánicos (Hacienda El Santuario, 2014)
Hacienda El Trébol
La Hacienda El Trébol es una productora de leche ubicada en el municipio de Tenjo,
Cundinamarca. Fue fundada en el año 2006, cuenta con 30 hectáreas y produce
diariamente 500 litros de leche. La empresa cuenta con una sala de ordeño fija
mecanizada y ha desarrollado programas de fertilización de praderas con materiales
orgánicos (Hacienda El Trébol, 2014)
9

PROCESO DE PRODUCCION O COMERCIALIZACION Y ACTORES QUE


INTERVIENEN.

Todo comienza con la recolección de la leche en las haciendas la cual es transportada por
los tanqueros con capacidad de 7.000 litros cada uno, para luego ser aprobada y
someterse a un proceso de enfriamiento después analizar los parámetros como su grado
de acidez y la clarificación quedando la leche totalmente limpia a continuación pasa a
hervir, eliminar las bacterias y concluye con el proceso de pasteurización.

Por otro lado para la elaboración del queso es necesario pasar a un proceso de adición de
fermentos, coagulación y cortado el cual consiste en una serie de modificaciones
fisicoquímicas de la proteína de la leche también así el calentamiento la elevación de la
temperatura para disminuir el grado de hidratación después a un proceso de moldeado
cuyo tamaño y forma varían según el tipo de queso más adelante el prensado , el salado y
por último la maduración del queso siendo necesario 3 meses para un queso semimaduro
y 6 meses totalmente maduro.

Finalmente se da el empacado de los productos los cuales pasan por control de calidad
para determinar si el producto está totalmente listo para su comercialización.

1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ALPINA


1.1. ENTRADA
1.1.1. RECEPCIÓN DE LA LECHE EN PLANTA: Ellos reciben la leche
exclusivamente de haciendas que ellos tienen convenio de tal manera que ellos pueden
asegurar la calidad de leche que reciben. Los tanqueros que entregan la leche entre 7000 a
20000 litros diarios y la empresa trabaja con 140000 litros diarios de leche.
El personal al recibir la leche del camión para descargarla, procede hacer pruebas de
selección para examinar la calidad de la leche.
2.1.1.1 PLANTAS PARA RECEPCIÓN DE LA LECHE: Se encuentra conformado por la
recepción de la leche y conjuntamente con un laboratorio físico, químico y
microbiológico, que es en donde analizan la leche de acuerdo a todos los parámetros
establecidos.
1.1.2. PRUEBAS DE CALIDAD DE LA LECHE: Se realizan estas pruebas para
garantizar que se cumplan con los estándares de calidad y que este apta para el
procesamiento como examinar: su sabor y olor, temperatura, antibióticos, conteos
microbiológicos, acidez, punto de congelamiento, prueba de sedimentos, contenido de
proteína, contenido de grasa.
1.2. PROCESOS
1.2.1. DESCREMADA: La descremada puede ser natural o a fuerzas centrifugas; la
finalidad de la centrifugación de la leche es separar la grasa de la leche y obtener dos
10

productos: crema de leche y leche descremada para esto empleamos un Desnatado


Centrífugo (calienta a la leche y luego se la introduce en un recipiente de desnatadora,
que gira a gran velocidad).
1.2.2. PASTEURIZACIÓN: Es el tratamiento que se hace a la leche cruda con un
equipo adecuado a una temperatura suficiente para eliminar cualquier tipo de bacteria
patógena que afecta a la salud de nuestros consumidores.
NOTA: No es lo mismo hervir la leche que la pasteurización de la leche.

1.2.2.1. PASTEURIZACIÓN BAJA


“Calentar la leche hasta 60 °C y mantener esta temperatura por 30 minutos, luego enfriar
por 37 °C.” (Murillo)
1.2.2.2. PASTEURIZACIÓN MEDIA:
“Calentar hasta 70 – 72 °C y mantener por 15 a 30 segundos, luego enfriar a los 37 °C”.
(Murillo)

1.2.3. HOMOGENEIZACIÓN:
“Es el proceso por el cual los glóbulos grasos de la leche son divididos y dispersados
mecánicamente para hacer una emulsión más estable entre la grasa y la leche descremada.
La homogenización mejora la consistencia de la leche, aumenta su blancura y hace a los
lípidos más digestibles porque las lipasas digestibles penetran mejor en una emulsión más
fina”. (Alimentos).
1.2.4. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS.
1.2.4.1. FABRICACIÓN DEL QUESO
El queso es un producto que tiene muchas variantes para su fabricación. Tenga presenta
que las operaciones primordiales antes de hacer el queso son: recepción, filtrado y
pasteurizado, después de ello se debe cumplir con las siguientes etapas que cumplen para
todos los tipos de quesos.
1.2.4.1.1. DESCREMADO: “Es el proceso de reducción de los niveles de grasa de la
leche, la magnitud del descremado depende del tipo de queso a producir y las
características que la empresa desea darle.” (Murillo)
1.2.4.1.2. COAGULACIÓN: Se aplica un agente fermentador (cuajo) para separar la
caseína del suero. Después de agregar el cuajo se debe dejar reposar entre 30 – 45 min y
mantener a una temperatura entre los 30 – 35 °C.
1.2.4.1.3. QUEBRADO DE LA CUAJADA: En esta operación comprenden dos
etapas.
CORTE: “El corte de la cuajada se realiza con una lira o con un cuchillo de hoja larga
con la finalidad de liberar el suero y obtener los granos de cuajada.” (Murillo)
BATIDO: “Tiene con objetivo darle consistencia al grano de cuajada, se lo debe realizar
de una manera suave para que no se pulverice la cuajada.” (Murillo)
1.2.4.1.4. DESUERADO: Esta operación consiste en eliminar total o parcialmente el
suero de acuerdo al tipo de queso que se esté elaborando.
1.2.4.1.5. SALADO: “Termina la etapa de desuerado y se inicia el salado, que
favorece a la producción de ácido láctico, realza el aroma y contribuye a la preservación
del queso y a su curación. Al realizar el salado se debe triturar la cuajada seca. La
11

trituración se realiza en forma manual, procurando que queden trozos de cuajada de


tamaño similar con el fin que la penetración de la sal sea homogénea. · (Murillo)
1.2.4.1.6. PRENSADO: “Para comenzar con el prensado de la cuajada es colocado
dentro de moldes. El objetivo del prensado es eliminar algo más del suero, unir el grano
haciendo la masa más compacta y dar definitivamente el formato deseado.” (Murillo)
1.2.4.1.7. EMPACADO Y ALMACENADO: Al queso se lo puede empacar en
envases o bolsas que no afecten su calidad y mantengan sus propiedades organolépticas.
1.2.4.1.8. DIVERSIDAD DE QUESOS ALPINA: Entre los productos más
representativos tenemos a los quesos que van de frescos a semimaduros y de extragrasos
a bajos en grasa. Se encuentran bajo la marca Alpina y Kiosko. Entre las diferentes
presentaciones tenemos: Enteros como el Gouda, el Mozzarella, o el Freso, rallados como
el Parmesano o el Mozzarella Pizza, en cubos como el Mix selección especial o en lonjas
como el Holandés o el Tipo Sánduche.
1.2.4.2. PREPARACIÓN YOGURT
Es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. A
menudo se le añade frutas, vainilla, chocolate y otros saborizantes, pero también se los
puede elaborar sin añadirlos. Procesos para la preparación del yogurt:
1.2.4.2.1. COCCIÓN: Se Hierve la leche entera o descremada a 90°C durante 20
segundos.
1.2.4.2.2. ENFRIADO: Después de hervir, enfríe hasta 34 °C.
1.2.4.2.3. AGREGADO DE FERMENTO: Se agrega una cuchara de yogurt
industrial por cada litro.
1.2.4.2.4. INCUBADO: “Se deja incubando a 34 °C por un día.” (Murillo)
1.2.4.2.5. ADICIÓN DE ADITIVOS: Endulce y/o mezcle el yogurt con frutas.
1.2.4.2.6. ENVASADO: Se Deposita el yogurt en los envases limpios y asegúrese
que se cierren herméticamente.
1.2.4.2.7. ALMACENADO: Se mantiene al yogurt en refrigeración
1.3. SALIDAS
La Empresa Alpina en Ecuador es un gran aliado de nuestra alimentación ya que
encontraras todo tipo de productos para todas las edades, gustos y necesidades.
“Alpina cuenta con un variado catálogo de productos alimenticios, especialmente
derivados lácteos y bebidas; además entre un de los principales productos encontramos a
los quesos bajo la marca de Alpina y Kiosko las cuales se adaptan a nuestros gustos.”
(Alpina S.A, 1945)
“Entre los productos representativos de Alpina Ecuador son: avenas, yogurt, kumis y
Bonyurt. También están los postres como la gelatina, el Alpinette y el dulce de leche o
Arequipe. En el caso de los quesos, en Alpina tiene toda una variedad de los quesos
frescos como Mozzarella o Requesón, hasta los más exquisitos quesos maduros y
semimaduros como el Gouda, el Provolone y el holandés, por nombrar algunos.” (Alpina
S.A, 1945)
Además la Empresa Alpina cuenta con productos especiales como el yogurt light que es
para personas que tienen una dieta o desean bajar de peso y para esto es muy útil porque
tiene menos grasas y calorías. También existe un yogurt que es recomendable para la
12

salud gastrointestinal y el sistema inmune o de defensas llamado Regeneris y Yox con


Defensis.

1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD


1.4.1. Al ingresar a la Empresa Alpina el personal de seguridad te pedirá una
identificación para permitir el acceso a la Empresa
1.4.2. Firmar en un registro tu nombre, la hora de ingreso a la Empresa y tu firma.
1.5. MEDIDAS DE HIGIENE
1.5.1. Ingresar con la vestimenta adecuado como: un mandil, una mascarilla y un
cobertor para el cabello
1.5.2. No ingresar con aretes, collares o cualquier tipo de metal que pueda caerse y
llegar al área de producción.
1.5.3. Siempre limpiarse los zapatos para evitar el ingreso de bacterias a la planta de
procesos al igual que la limpieza de las manos con alcohol.

PLANTAS DE PRODUCCION.

Bogotá: Alpina Market Buro


Av. calle 24 # 86 - 49 Centro Empresarial Buró 24L-S 6:30 AM - 8:00 PM - D y F
9:00 AM - 7:00 PM
CEDI La Estancia
Calle 95 No. 71-75L – S 6:00am – 6:00pm
Alpina Market Santa Bárbara
Carrera 23 No. 124-87
Domicilios Bogota 4238620L-S 6:30 AM - 8:00 PM - D y F 9:00 AM - 7:00 PM
Alpina Market Cedritos
Calle 140 No. 11-21
Domicilios Bogota 4238620L-S 6:00am – 8:00pm D y F: 9:00am – 7:00pm
Alpina Market Cedritos
Calle 140 No. 11-21
Domicilios Bogota 4238620L-S 6:00am – 8:00pm D y F: 9:00am – 7:00pm
Alpina Market Metro 127
Avenida Carrera 15 No. 125-73
Domicilios Bogota 4238620L-S 6:30am – 8:00pm D y F: 9:00am – 7:00pm
Alpina Market Colina 138
Calle 138 No. 57-45
Domicilios Bogota 4238620L-V 6:30am – 8:00pm – S 8:00am – 8:00pm – Dy F
9:00am – 7:00pm
Alpina Market Modelia
Carrera 90 No. 23J-22
Domicilios Bogota 4238620L-S 6:30 AM - 8:00 PM , D y F 9:00 AM - 7:00 PM
Alpina Market Usaquén
Carrea 6a No. 118-33
Domicilios Bogota Celular: 318 2527329L-Mie 8:00 AM - 9:00 PM – Jue – Sab: -
13

8:00 AM – 10:00 PM y D y F 8:00 AM - 8:00 PM


Alpina Market Nogal
Carrera 9 No. 77-67
Domicilios Bogota Celular: 318 2527329L-V 7:00 AM - 8:00 PM - S 8:00 AM - 8:00
PM – D y F - 9:30 AM - 7:00 PM
Planta Caloto
Zona franca del cauca etapa 3
Planta Chinchiná
Calle 95 N° 71 75
CEDI Ibagué
Km. 1 vía aeropuerto – perales
Planta Entrerríos
Km 1 Vía entrerrios L – V 8:00am – 7:00pm S, D y F: 900 – 12:00pm y 1:00pm –
6:00pm
CEDI Medellín
L – S 8:00am – 7:00pm D 9:00am – 4:00pmL-D 8:00 AM - 8:00 PM
14
15

PROCESO DE DISTRIBUCION Y ACTORES QUE INTERVIENEN, ALIANZAS


O NEGOCIACIONES Y SUS FUNCIONES.

Alpina cuenta con dos canales de distribución compuestos por dos etapas principales la
distribución primaria y la distribución secundaria.
Distribución primaria: consiste en el transporte de los productos desde las plantas hasta
el centro de distribución.

Operación CDRs (Centros de Distribución regional)

- Recepción y almacenamiento de productos terminados.


- Reserva y generación de tiquetes con base en rutas de despacho.
- Picking (proceso en el que se recoge material abriendo una unidad de
empaquetado) y discrepancias- confirmación del pedido.
- Facturación, notas de crédito, débito, planilla de despacho, orden de rutas.
- Distribución a clientes.

Distribución segundaria: Incluida en el gasto de ventas, son 167 vehículos propios y


224 vehículos fletados los que distribuyen a 18 agencias o regionales, las que se encargan
en entregarle a los canales de venta o distribución. Alpina cuenta con 183.500 clientes
entre institucionales, supermercados, mini mercados, grandes superficies.
Alpina gestiona siete canales de distribución o de venta:
- Tradicional: Orientado a la atención de cliente con tipologías de detallistas tales
como graneros, almacenes de víveres Panaderías, Cafeterías y tiendas de barrio,
atendidos directamente por la Compañía bajo el modelo de preventa mediante su
fuerza de Ventas y Distribución.
- Distribuidores: Distribuidores autorizados por la compañía quienes poseen la
responsabilidad de atender bajo parámetros establecidos de servicio y en un
territorio geográfico determinado, a clientes que posee en su mayoría, tipologías
detallistas, tales como, tiendas, graneros, cafeterías y panaderías.
- Auto venta: Orientado a la atención de cliente con tipologías de detallistas tales
como graneros, almacenes de víveres Panaderías, Cafeterías y tiendas de barrio,
atendidos directamente por la Compañía mediante su fuerza de Ventas y
Distribución atendidos bajo el modelo de venta directa.
- Autoservicios – Supermercados: Este canal tiene cobertura nacional y agrupa a
las grandes cadenas de Supermercados Nacionales, Regionales e Independientes.
Con áreas de superficie superiores a 1.000 m2, en las cuales hay varias cajas
registradoras para pago, góndolas, sistema autoservicio con variedad de surtido.
16

- Mini mercados: Canal destinado a la atención de los Autoservicios


independientes de pequeñas superficies, inferiores a 1.000 M2, con góndolas y
cajas de salida.
- Institucional: Se especializa en la atención de aquellos clientes en los cuales
nuestros productos se convierten principalmente en materias primas para la
elaboración de producto terminado tales como grandes panaderías, restaurantes,
negocios de comidas rápidas, hoteles, casinos de alimentación.
- La Cabaña: Corresponde a un canal exclusivo de ALPINA S.A. que está ubicado
en el municipio de Sopó, es un establecimiento de gran tamaño que ofrece
productos de la compañía y una gran variedad de postres.

DESCRIPCION DE LA CADENA DEABASTECIMIENTO, TIPOS DE


TRAZABILIDAD Y SUS COMPONENTES.

La gestión de la cadena de abastecimiento es una práctica basada en la filosofía


ganar/ganar, la cual consiste en la planificación, organización y el control de los flujos de
la red de valor, entre los que se encuentran los flujos transaccionales, de productos y/o
servicios, y de la información, los cuales son aplicados a los proveedores de mis
17

proveedores, mis proveedores, los operadores de transportes, los centros de distribución,


los vendedores y los consumidores finales.

La trazabilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la industria logística.


Las empresas de logística y distribución saben de su importancia.

La trazabilidad logística puede definirse como la propiedad o capacidad que identifica los
materiales en cualquier parte de los procesos de producción, centrándose en el detalle de
sus componentes, superando los límites de la empresa y orientándose siempre al exterior
de la misma. Extiende, por otro lado, el seguimiento del producto a lo largo de toda la
cadena del suministro, desde que sale del proveedor hasta la llegada al consumidor final.

Existen varios tipos de trazabilidad logística:

– Trazabilidad hacia atrás: en ella se hace referencia a la identificación de los diferentes


productos que llegan a una compañía y a la información del proveedor. Suelen ser
productos finales en la empresa, materias primas o componentes.

– Trazabilidad interna o de proceso: en este tipo se hace referencia al proceso de


seguimiento de productos dentro de la compañía, independientemente de si se están
produciendo nuevos o no. Aquí, se relaciona lo que entra con lo que sale de la empresa y
se establece un sistema que pueda aportar información sobre el recorrido del producto en
caso de que se dañe el mismo.

– Trazabilidad hacia delante. En esta trazabilidad, se habla de los productos que se


encuentran preparados para la salida y del cliente al que tienen que destinarse. En otras
18

palabras, se identifican los productos que salen de una empresa y en las que se van a
entregar.

Ventajas de la trazabilidad logística

En la mayoría de casos, es una imposición legal en diferentes sectores, como el


agroalimentario. También es una gran herramienta en la gestión de la logística y
distribución, puesto que ayuda a ordenar los trámites y la gestión de las mercancías. Entre
otras ventajas, podemos destacar las siguientes:

– Ayuda a mejorar el control interno de la mercancía.

– Automatiza la entrada de los datos sobre productos.

– Mejora la disponibilidad de la información.

– Mejora la velocidad en los datos de transmisión.

– Realiza un mayor control en las expediciones de transporte, mejorando la gestión de


stocks, dando mejor servicio.

– Se incrementa la fiabilidad de la preparación de los pedidos.

Los siguientes pasos que las empresas van a dar en materia de trazabilidad van ligados
a incorporar diferentes estándares internacionales, en algunos permitiendo directamente
la comunicación entre interlocutores comerciales y con estándares específicos en estas
trazabilidades.

En definitiva, la trazabilidad es importante para las empresas que se dedican a la logística


y distribución, ya que mejora los procesos, el transporte y la información acumulada.
Además, la implantación de nuevas tecnologías a este tipo de trazabilidades hace posible
que los registros de productos e información se realicen de una forma fiable y detallada.
19

REFERENCIAS

- https://www.google.com/search?
q=proceso+de+produccion+de+alpina&rlz=1C1CHBD_esCO856CO856&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjtxLWV-
r_jAhWMwFkKHZv6BAgQ_AUIESgB&biw=1024&bih=657#imgrc=aTiFUQ3v
qjNKtM:
- http://procesosdeelaboracionalpina.blogspot.com/
- https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%C3%ADa
%20Pr%C3%A1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- file:///C:/Users/SERVER/Downloads/edoc.pub_actividad-de-
aprendizaje-11-evidencia-3-propuesta-.pdf
- https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/822202/C
ontenido/DocArtic/Material_Sistema_de_trazabilidad.pdf
- https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/qu%C3%A9-es-cadena-de-
abastecimiento/
20

También podría gustarte