Diagnostico Piñonal 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Salud


Misión Barrio Adentro
Municipio Girardot-Parroquia Joaquín Crespo
Comunidad de Piñonal-Sector IV
Maracay Estado. Aragua

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL CONSULTORIO


POPULAR TIPO (CPT) PIÑONAL IV

Elaborado por:
Dra Milca Romero
Postgrado de medicina general integral (MGI-IAE)
Dr. Carlos Mendoza

Maracay, Septiembre de 2019


Introducción

La salud presta los servicios sanitarios y no únicamente representa un proceso


biológico individual. El estado de bienestar de la población constituye el objeto de
estudio de la Salud Pública, expresa en síntesis y en un momento histórico
determinado, el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad a
través del grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la
naturaleza.

La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para


tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que
permitan observarla, describirla y sentar las bases para el análisis. El análisis de la
situación de salud (ASIS) tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. En este
caso, los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de
salud.

Los profesionales de Atención Primaria, como parte de sus responsabilidades,


se enfrentan a las necesidades de una comunidad, y menos frecuentemente a sus
demandas, han de analizar la situación de salud e identificar los problemas de esa
comunidad. El término problema de salud supera el ámbito clínico y debe
entenderse como cualquier problema que se produce en la comunidad con
consecuencias tanto para la salud, como sociales y económicas. El propósito de
esta valoración es dar una respuesta adecuada a los problemas detectados. No
tiene sentido realizar un estudio de necesidades que va a representar el uso de
muchos recursos si no es para intervenir sobre los problemas encontrados.

Junto a la dispensarizacion el análisis de la situación de salud (ASIS),


constituyen las habilidades que más singularizan al médico familiar,
diferenciándolo de las restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente
con la biomedicina y la clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito
comunitario se orienta directamente a los problemas de salud que allí prevalecen,

2
y para ello el análisis de situación de salud emerge como una valiosa y útil
herramienta

Como parte de nuestra formación como médicos integrales comunitarios, el


presente Análisis de la Situación de Salud, deviene en herramienta de
entrenamiento, y familiarización directa con el enfoque del trabajo comunitario y
epidemiológico, que nos permita una visión más abarcadora y acertada para Ia
atención al ser humano y al proceso salud-enfermedad.

Método

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de


una muestra de 3154 habitantes, agrupados en 704 familias. Se utilizaron para el
estudio las fichas familiares del consultorio, las historias clínicas y hojas de cargo.
Además se realizaron visitas de terreno, especialmente a las embarazadas,
lactantes y adultos mayores.

La recopilación de estos datos se realizó mediante las consultas y visitas de


terreno por medio de la observación y entrevista directa con las familias
dispensarizadas y se utilizó el método de resolución educativa. Todos los datos
fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La identificación de
los problemas se realizó por el método de lluvia de ideas, su jerarquización fue
mediante la técnica de RANQUEO y se utilizó la matriz DOFA para determinar los
problemas identificados.

Por último, se recurrió recurrimos a la computadora, utilizando programa Windows


2010, como del Microsoft Office Excel y Word 2016, para la realización de
automatizada de cálculos, graficos y tablas, y finalmente se conformó el informe
en Microsoft Office Word del año 2007.

3
Objetivo general

Conocer el estado de salud de la población de la comunidad de Piñonal, Sector


IV del Municipio Girardot del Estado Aragua

Objetivos específicos

➢ Identificar las causas de riesgos que influyen con los problemas de salud de
la población.
➢ Evaluar las necesidades reales y sentidas de la población.
➢ Realizar la característica demográfica de la comunidad.
➢ Priorizar los problemas de salud con mayor incide de incidencia sobre la
población, aplican los diferentes métodos y técnicas.
➢ Desarrollar un plan de acción para las posibles soluciones.

Reseña Histórica

La URBANIZACIÓN PIÑONAL, tiene una excelente ubicación geográfica dentro


del contexto territorial de la capital del ESTADO ARAGUA, donde se destaca su
perfecta planificación urbanística, tanto de sus avenidas y calles, como en la
construcción de sus viviendas .Las cuales conservan en su conjunto un
alineamiento armonioso y en donde habitan numerosas familias de tradición
popular de distintos niveles educativos, culturales y religiosos.
EL nombre de “PIÑONAL”, se debió a la existencia de la planta llamada “PIÑON”
la cual nacía silvestre y en abundancia en estas tierras .su patrono es SAN
BARTOLOMÉ.
EL PIÑONAL desde 1914 y 1919 la adquiere el GRAL. JUAN VICENTE
GOMEZ, la cual le fue confiscada. Junto con las demás propiedades que tenía en
ARAGUA y en el resto del país, a raíz de su muerte ocurrida en MARACAY en
diciembre de 1835, quedando dicha finca bajo la administración del BANCO
AGRICOLA Y PECUARIO, para luego en 1939, ser adjudicada al ministerio de la

4
defensa, siendo destinada para las harás y remonta en la hacienda de SAN
JACINTO, sin embargo, después de varios años.

Con el crecimiento demográfico de MARACAY y careciendo la población de


más expansión para el desarrollo socioeconómico, tras la caída de MARCOS
PEREZ JIMENEZ varias fincas fueron invadidas entre otras la hamaca, san
Ignacio, san Vicente, el limón y las delicias .Entre tanto en el Piñonal se había
permitido el saque de arena y el bote de escombros y se pensaba destinarlas para
otros fines sociales.

Merece especial consideración, la importante labor realizada desde marzo a


diciembre de 1958 por SR. Don. JOSE MIGUEL PEREZ HERNANDEZ, quien se
preocupó por resolver el destino de estos terrenos, reunidos en la C.V.F. Con una
comisión interministerial durante varios meses en CARACAS , se acordó en
ENERO DE 1959.entre otros puntos importantes .Obtener la adjudicación del EL
PIÑONAL entre otras propiedades regionales a favor de dicha MUNICIPALIDAD,
para reubicar a los invasores de las fincas antes citadas , destinando la parte sur
de la misma en zona industrial y la del norte en zona residencial , elaborándose a
tal efecto una planificación urbanística a cargo del M.P.O No obstante la gente
carente de viviendas no espero ser reubicados y el 12 de abril de 1960 , invadió el
PIÑONAL y a duras penas se pudo organizar una moderna urbanización con todas
sus infraestructuras e instituciones públicas y privadas .Pero será el 14 de mayo
de 1969, o sea 9 años después , en que la MUNICIPALIDAD entregue legalmente
en donaciones las tierras del PIÑONAL.

Ubicación Geográfica
El Municipio Girardot del Estado Aragua, situado, en la parte noreste de la
ciudad de Maracay, se encuentra conformado por 8 parroquias, entre ellas la
Parroquia Joaquín Crespo, con una población de 42.190 habitantes, población se
encuentra ubicada hacia la parte este de la ciudad de Maracay.

5
Consultorio Piñonal Tipo (CPT). PIÑONAL IV: Nuestro consultorio médico de
Barrio Adentro, se encuentra ubicado en el área integral de salud las Acacias,
sector Piñonal Sur en la calle Alberto Ravel, limitando al norte: Av. Rómulo
Gallegos. al sur: Av. Aragua, al este: Calle Anzoátegui, al oeste: Av. Fuerza
Aérea.

Tabla N° 1. Distribución de la Población por Grupo de Edad y Sexo. TABLA #1


DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO.

Grupos de Masculino Femenino Total


Edades
N° % N° % N° %
Menor de 1 año 12 0.38 14 0.44 26 0.80
1 a 4 años 38 1.20 38 1.20 76 2.40
5 a 9 años 53 1.68 42 1.33 95 3.01
10 a 14 años 47 1.49 60 1.90 107 3.39
15 a 19 años 76 2.41 81 2.57 157 4.98
20 a 24 años 98 3.11 105 3.33 203 6.44
25 a 29 años 163 5.17 146 4.63 309 9.8
30 a 34 años 120 3.80 103 3.27 223 7.07
35 a 39 años 114 3.61 106 3.36 220 6.97
40 a 44 años 116 3.68 103 3.27 219 6.95
45 a 49 años 128 4.06 139 4.41 267 8.47
50 a 54 años 136 4.31 140 4.44 276 8.75
55 a 59 años 122 3.87 118 3.74 240 7.61
60 a 64 años 111 3.52 124 3.93 235 7.45
65 a 69 años 111 3.52 112 3.55 223 7.07
70 y más años 131 4.15 147 4.66 278 8.81

Total 1.576 49.97 1578 50,03 3154 100

Fuente: INE (2001)

6
En cuanto a la clasificación de la población según la tabla N° 1 se puede
concluir que: La población hasta ahora del sector Piñonal IV está conformado por
un total de 3154 habitantes dispensarizados por edad y sexo, al analizar la
dispensarización de las 754 familias, nos percatamos que existe un predominio de
la población femenina con 1578 que es el (50.03%) mientras que 1576 (49,97 %)
representa la población masculina.

Cabe destacar que el grupo de edades donde encontramos una mayor


cantidad de población es el comprendido en las edades entre 25-29 años en
ambos sexos para un (9,8%) siendo el sexo masculino el que más predomina con
un total de 163 para un 5,17% seguido de los adultos mayores de 70 años
representados por el (8,71 %).

Igualmente, de acuerdo al indice Rosset, se trata de una población en proceso


de envejecimiento, donde se destaca que de 50 a 54 años, se ubica un porcentaje
de 8.75% y luego siguen las edades entre 45 a 49 años, con el porcentaje de
8.47%. En ambos extractos predomina el sexo femenino. .

El grupo menos representado de la población es el de los menores de un año


con 26 niños que representan el 0.80 % del total de la población. por lo que se
cataloga que la comunidad de Piñonal IV tiene una población netamente adulta
mayor, y que la tasa de natalidad es baja.

Datos demográficos:
Nuestra población se encuentra distribuida según se enuncia a
continuación:
❖ Población Total: 3154... Casas abiertas: 594

❖ Población Excluida: 0 Casas cerradas: 350.

❖ Población Dispensarizada: 3154 Casas renuentes: 14

7
Pirámide Poblacional de Piñonal IV

Grupos de Masculino Femenino


Edades N° N°
Menor de 1
12 14
año
1 a 4 años 38 38
5 a 9 años 53 42
10 a 14 años 47 60
15 a 19 años 76 81
20 a 24 años 98 105
25 a 29 años 163 146
30 a 34 años 120 103
35 a 39 años 114 106
40 a 44 años 116 103
45 a 49 años 128 139
50 a 55 años 136 140
55 a 59 años 122 118
60 a 64 años 111 124
65 a 69 años 111 112
70 y más
131 147
años
Escala 100 50 0 50 100

A continuación se presentan unos índices y tasas que han sido realizados


tomando como base tanto la tabla N° 1 como las proyecciones de la pirámide
poblacional. Revisando la forma que adopta la pirámide se observa que es de
base ancha para poblaciones mayores de 64 años y muy estrecha en poblaciones
menores de 14 años, se infiere que esta es la forma geométrica que adopta las
pirámides donde la población va envejeciendo y hay una baja tasa de natalidad.
Tasa de envejecimiento= Población mayor de 64 años/población total x100=
501/3154 x100= 15.88%

8
Se detectó alrededor de 16 adultos mayores de 64 años por cada 100
habitantes de la comunidad.

Tasa de sobreenvejecimiento= Población mayor de 70 años /Población Total x


100=278/3154=0.09

Aunque la población va en vías de envejecimiento, no llega al uno por ciento


(0.09) los adultos mayores de 70 años en la comunidad en general.

Tasa de Juventud= Población entre o a 15 años/ Población Total x


100=304/3154=0.10

Se nota que existe por cada aproximadamente 1 menor de 15 años por cada
1000 habitantes.

Tasa de dependencia senil= Población mayor de 64 años/ Población entre 16 a


64 años=501/2788x100= 17.97%

Nuevamente, se observó, que hay aproximadamente 18 adultos mayores de


64 años por cada 100 miembros de la población ubicados entre 16 y 64 años.

Tasa de reemplazo de la población activa= Población 60-64 /Población 15-19


años x100= 235/157x100= 14.97

Tentativamente se reemplazará en el campo laboral a 15 adultos entre 60 a 64


años por cada 100 adolescentes entre 15 a 19 años

Índice de envejecimiento = Población mayor de 64 años/ Población menor de 15


años x100= 501/304x100=45.34 %

Por tanto, existe en la comunidad de Piñonal 45 adultos mayores de 64 años por


cada 100 adolescentes y niños menores de 15 años. Un porcentaje que indica que la
población de Piñonal está en proceso de envejecimiento. Ello se aprecia por el
engrosamiento de la pirámide poblacional en su base, la cual está referida al número de
adultos mayores. (Vea gráfico)

9
Índice de Rosset
lR =501 x 100/3154=15.88%
El resultado que se obtiene se ubica según estándares aportados por este
índice:

✓ Menor del 8% población juvenil.


✓ Entre el 8% y el 10% umbral de envejecimiento.
✓ Entre el11% y el14% envejecimiento propiamente dicho.
✓ Entre el 15% y más vejez demográfica.
El número de habitantes mayor de 64 años representa un 15.88 %, que de
acuerdo a los criterios planteados en el índice de Rosset, la población está en
proceso de envejecimiento, como explicita el IR en vejez demográfica

Tabla N° 2. Distribución de la Población según el Grupo Dispensarial


Masculino Femenino Total
Grupo Disp. No % No % No %
1291 40.93 1300 41.22 2591 82.15
Grupo II (Sub-total)
255 8.08 278 8.81 533 16.90
Grupo III (Sub-total)
120 3.80 129 4.09 249 7.89
Hipertensos
80 2.54 93 2.95 173 5,49
Diabéticos
25 0.79 29 0.92 54 1.71
Asmáticos
8 0.25 20 0.63 28 0.89
Hipotiroidismo
10 0.32 5 0.16 15 0.48
Eplilepsia
12 0.38 2 0.06 14 0.44
Cardiopatía Isquémica
Grupo IV (Sub-total) 13 0.41 17 0.54 30 0.95

17 0.54 13 0.41 30 0.95


Discapacitados
1559 49.43 1595 50.57 3154 100
Total
Fuente: Fichas Familiares
Al estudiar esta tabla se puede corroborar que en una población como la
perteneciente a esta área de salud; con las condiciones de vida que en ella existen

10
se controlan mejor los problemas de salud, hay menor cantidad de pacientes con
daños permanentes de salud. Qué del total de la población dispensarizada, 3154,
que representa la sumatoria de los tres sub-totales, tienen factores de riesgo
perteneciente al grupo II lo que representa un (82.15%) de la población, 533
padecen enfermedades crónicas (16.90%) o grupo III y 30 con secuelas (0.95%) o
grupo IV. Dicha dispensarización fue dividida por sexo, destacamos que existen
más mujeres, un 50.57% que padecen de alguna enfermedad, donde prevalece la
HTA, la diabetes mellitus y el asma bronquial. .

MORBILIDAD
Tasa de morbilidad = Nº de enfermos x 100
Total de población.
Tasa de morbilidad = 563 (grupos III y IV) x 100 = 17.85 %
3154
De acuerdo a esa tasa, existe potencialmente hablando una morbilidad de 18
enfermos por cada 100 miembros de la comunidad de Piñonal sector IV

Tabla N°03. Población según Nivel Escolar


ESCOLARIDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL
Nº % Nº % Nº %
ANALFABETA 12 0.39 21 0.69 33 1.07
PREESCOLAR 52 1.68 46 1.49 98 3,17
PRIMARIA 375 12.12 321 10.38 696 22.57
BACHILLER 554 17.91 477 15.42 1031 33.33
UNIVERSITARIO 639 20.66 596 19.27 1235 39.93

TOTAL 1632 52.76 1461 47.23 3093 100


Fuente: Fichas Familiares
De acuerdo a la tabla anterior, sustentada en las fichas familiares, existe en el
sector existe una población con estudios al nivel universitario de 39.93%

11
representada por 1235 habitantes, donde predomina el sexo femenino con un
20,66% (639 féminas). Le sigue los bachilleres con un 33.33% (1031), en este
caso predomina el sexo femenino (554). En tercer lugar se ubican los de primaria,
con un 22.57%, aquí predomina el sexo femenino (375) con 12.12%. Se trata de
una población con bajos niveles de analfabetismo.

Es digno de acotar, que la población femenina ha hecho esfuerzos para


profesionalizarse, sin embargo el más alto de analfabetas se encuentra en la
población masculina.

Tabla N° 4. Distribución de la Población según la Ocupación

OCUPACIÓN FEMENINO MASCULINO TOTAL

Nº % Nº % Nº %
DESEMPLEADO 170 6.04 227 8.07 397 14.11
AMA DE CASA 711 25,27 ---- ---- 711 25.27
PROFESIONAL 433 15.39 775 27.54 1208 42.93
ESTUDIANTE 100 3,55 92 3.27 192 6.82
JUBILADO 184 6.54 122 4.34 306 10.87
TOTAL 1598 56.79 1216 43.21 2814 100
Fuente: Fichas Familiares
Se pudo observar en la tablas N° 4 que los pobladores de la comunidad de
Piñonal IV, según su actividad ocupacional, se distribuyen de la siguiente forma:
(42.93%) son profesionales, (25,27%) son ama de casa, (14,11%) son
desempleados seguido de un (10,87%) jubilados, y por ultimo (6.82%) son
estudiantes.

Se infiere, que se trata de una población económicamente activa, donde


predomina el sexo masculino con el 27.54% de los casos, se percibe que existe
niveles significativos de desempleados, donde predominan los del sexo masculino

12
con un 8.07% (227 pobladores); en cuanto a la categoría ama de casa incluye a
mujeres que solo se dedican al trabajo y labores hogareñas.

Tabla N° 5. Clasificación de la Familia

FAMILIAS MIEMBROS Nº %
PEQUEÑA 1 a 3 miembros 286 37.93
MEDIANA De 4 a 6 miembros 315 41.78
GRANDE Más de 6 miembros 153 20.29
TOTAL 754 100
Fuente: Fichas Familiares

En el sector de Piñonal IV, hay 754 familias, distribuidas en un 41.78% para un


total de 315 familias de tipo mediana. Le siguen las pequeñas, 286, con un
37.37% y finalmente, las grandes, donde probablemente se incluyen los abuelos y
tíos-sobrinos-primos-suegras-suegros-cuñados, para 153 familias que representan
el 20.29%.

Las familias pequeñas o nucleares, en el sector de Piñonal IV abarca a padres


y solo los hijos, que con este valor se denota una baja en la tasa de natalidad,
aunada o consecuencia probablemente, a la actual coyuntura socioeconómica del
país.

13
Tabla N° 6. Estilos de Vida- Hábitos Tóxicos

H. TÓXICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL


Nº % Nº % Nº %
TABACO 231 12.27 397 22.80 628 36.07
CAFÉ 304 17.46 476 27.34 780 44.80
ALCOHOL 140 8.04 193 11.89 333 19.13
DROGAS ---- ---- --
TOTAL 675 38.77 1066 61.23 1741 100
Fuente: Expedientes Clínicos

Como se visualiza en la tabla anterior, de acuerdo a lo que respondió cada


paciente que asistió a la consulta, el hábito tóxico que prevalece es la ingesta de
café, donde 780 pacientes del total que asistió a la consulta lo reportó, el cual
representa un 44.80%. En este caso, predomina el sexo masculino con un
27.34%. Sigue el tabaquismo, con un 36.07% (628 pacientes). Igualmente
predomina el sexo masculino con el 22.80% de los casos. El alcoholismo ocupa el
tercer lugar, con 33 pacientes entrevistados, para un 19.13%, en este hábito
también predomina el sexo masculino con el 11.89% del total de los pacientes
encuestados.

Primeramente se destaca la predominancia del sexo masculino en estos


hábitos tóxicos, aunque se puede ver que las féminas consumen excesivamente
café (17.46%) y tabaco (12.27%), factores de riesgo para patologías como la HTA
y trastornos respiratorios de diferente etiología

14
Tabla N° 7. Factores de Riesgo
Masculino Femenino Total
Fact. Riesgo No % No % No %
262 26.69 238 24.24 500 50.92
Accidentes
M. Háb. 153 15.58 101 10.29 254 25.87
Alimentarios
19 19.35 29 2.95 48 4.89
Obesidad
82 8.35 98 9.98 180 18.33
Sedentarismo
Total 516 52.55 466 47.45 982 100
Fuente: Expedientes Clínicos
Como se muestra en la tabla, existen 982 pacientes de la población
dispensarizada, que presentan algún factor de riesgo. Si analizamos los factores
de riesgo más frecuentes en el área podemos ver que los riesgos de accidentes
ocupan el primer lugar con un (50.92%), situación que se explica por ser una
población envejecida y segundo de tratarse de sitios de trabajo, tales como
talleres, en línea general, donde se labora sin las medidas de seguridad partiendo
de la premisa de que no se utiliza el equipo de seguridad como cascos, tapa
lentes, mascarilla e indumentaria, lo que se exponen a múltiples accidentes, donde
está la exposición a gases tóxicos. En este caso predomina los miembros del sexo
masculino con un 26.69% y son los más afectados.

Otro factor de riesgo son los hábitos alimenticios, donde un 25.87% (254
entrevistados en consulta), lo reportan, predominando con un 15.58% el sexo
masculino. Sin embargo, para el caso del sedentarismo, las féminas reportan que
llevan ese estilo de vida, el 9.89% del 18.33% que refirió la población total de
pacientes.

Estos factores de riesgo, son los que conducen a que se presenten patologías
crónicas asociadas a la alimentación, como son la diabetes. La obesidad y el
sedentarismo están muy asociados a la HTA, la cardiopatía isquémica,
enfermedades cerebrovasculares. Finalmente, los accidentes, donde se pudiera
acotar la exposición a sustancias tóxicas, explican los trastornos respiratorios

15
Tabla N° 8. Riesgo Preconcepcional

TOTAL DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Sub.total) 800


Asisten periódicamente a consulta 700
TOTAL DE EMBARAZADAS (Sub-total 13

Cuantas de ella en riesgo 2


Controladas ( Embarazadas) 13
813

Fuente: Expedientes Clínicos

De 813 mujeres dispensarizada en el sector Piñonal IV, (13) están


embarazada y 800 están en edad fértil, por lo cual el trabajo de promoción y
prevención es constante, para prevenir riesgo pre-concepcionales y evitar
embarazos no deseados, a pesar de todo existen 268 mujeres que están en RPC,
por no tener la edad acorde para la gestación y presentar enfermedades crónicas
que concomitan con el embarazo.

Otras de las actividades del consultorio es ayudar a esta comunidad en la


planificación familiar brindando orientación sexual a las parejas y embarazadas
que están en control en el mismo, 13 se están controlando su embarazo
pudiéndose percatar que 2 de la embarazadas tiene un embarazo de alto riesgo.

16
Tabla N° 9. Enfermedades No Transmisibles
ENTIDAD NOSOLÓGICA. FEMENINO MASCULINO TOTAL
Nº % Nº % Nº %
HIPERTENSIÓN 129 24.20 120 22.51 249 46.72
ARTERIAL
ASMA BRONQUIAL 29 5.44 25 4.69 54 10.13
DIABETES MELLITUS 93 17.45 80 15.01 173 32.46
HIPOTIROIDISMO 20 3.75 8 1.50 28 5.25
EPILEPSIA 5 0.94 10 1.88 15 2.81
CARDIOPATIA 2 0.38 12 2.25 14 2.63
TOTAL 278 52.16 255 47.84 533 100
Fuente: Expedientes Clínicos
En el consultorio acuden 533 pacientes, clasificados en riesgo III, en la tabla N°
2, pero en este caso solo nos enfocamos en las enfermedades no transmisibles.
Se tiene que tiene una mayor incidencia la HTA con 249 pacientes reportados,
para el 46. 72%. En esta patología predomina con el 24.20% el sexo femenino.

En segundo lugar como enfermedad crónica de múltiples complicaciones, se


encuentra la diabetes mellitus, con 173 pacientes, donde también predomina con
un 17.45% (93 féminas). En orden decreciente se tiene el asma bronquial, con un
10.13% de los pacientes que acudieron a la consulta. Para esta enfermedad,
predomina el sexo femenino con 5.44%. Cabe destacar, que entre las
enfermedades que predomina el sexo masculino, esta la cardiopatía isquémica,
con 2.25% comparado con el total general de 2.63%.

Todo este contexto, se asocia a los hábitos alimenticios, obesidad y


sedentarismo presentes en esta comunidad, lo que implica que hay que trabajar
en la promoción y prevención de salud para mejorar la calidad de vida de la
misma.

17
Tabla N° 10. Enfermedades Transmisibles
ENTIDAD NOSOLÓGICA. FEMENINO MASCULINO TOTAL
TBP 0 0 0
VIH 1 0 1
SIFILIS 0 0 0
CHAGAS 0 0 0
HEPATITIS 3 0 3
DENGUE 0 0 0
PARASITIMO 124 144 268
INSTENTINAL
TOTAL 125 142 269

Fuente: Expedientes Clínicos

De las enfermedades transmisibles a pesar que existen una alta prevalencia


de vectores como el zancudo, chiripas y cucarachas, no existe un predominio
marcado por enfermedades endémicas transmitidas por estos vectores como
dengue, paludismo o mal de Chagas, pero si asistieron a la consulta pacienetes
con parasitosis intestinal, 124 casos. Se reportó 3 casos de hepatitis B y 1 de VIH.
En línea general, muchas de estas enfermedades son tratadas a nivel hospitalario
y allí, probablemente acude la mayoría de casos que no son reportados en el CPT
Piñonal IV

Tabla N°11.Discapacidades

Masculino Femenino Total


Discapacidad No % No % No %
Motoras 8 47,0 5 36,4 13 43,3
Sensoriales 2 11,7 3 23,0 5 16,6
Psíquicas 5 29,4 3 23,0 8 26,6
Mixtas 2 11,7 2 15,3 4 13,3
Total 17 56,66 13 43,3 30 100
Fuente: Expedientes Clínicos

18
Al realizar un análisis de las discapacidades, vemos como en la comunidad
existe un predominio de las discapacidades motora con (43,3%) seguida por la
psíquicas (26.6%) y en menor prevalencia las psíquicas y mixtas.

MEDIO AMBIENTE
Factores del ambiente físico
A-) Calidad del agua de consumo: El 99 % de la población consume agua que
proviene del sistema de redes hidráulicas (Acueducto Regional del Centro),
situado en la presa “Pao la Balsa” ubicada en el estado Carabobo, unos de los
principales problemas con este servicio, es su contaminación por la ausencia de
una red de alcantarillado para las aguas servidas que son vertidas al igual que los
ríos contaminados que desembocan en la represa antes mencionada de
acueducto, existiendo problemas con su calidad pues no está clorada, provocando
la existencia de enfermedades diarreicas y parasitismo; ya que no existe cultura
sanitaria para hervir el agua de consumo y ahora, la excusa es los altos costos del
gas doméstico y su escasez.

B-) Residuales líquidos: En el caso de los residuales líquidos se hacen mediante


alcantarillados; el 100% de las viviendas poseen servicios sanitarios. Los líquidos
son eliminados por un sistema de alcantarillados y red de cloacas que se
encuentran subterráneo, el total de las viviendas se ven beneficiados por ellos. No
se recoge ningún fecalismo al aire libre, pero si desbordamiento de cloacas.

C-) Desechos sólidos:

La recogida de residuales sólidos, los sólidos son almacenados en bolsas


plásticas dentro de las viviendas y retirados por la empresa, que actualmente
realiza esta labor de manera periódica, es decir, 1 veces a la semana, la cual es
contratada por la Alcaldía de Girardot para llevarlos a su destino final, el vertedero
de San Vicente donde son tratados. Sin embargo, existen lugares donde se
acumulan los desechos, porque la comunidad los utiliza como micro-vertederos,
como es la calle 15, la Av Rómulo Gallegos frente a Piñonal Sur, entre otros,

19
situación que contribuye a la proliferación de vectores como las moscas,
cucarachas y roedores.

D-) Tabla N° 12. Vectores

Vectores Cantidad de familia que lo % del total de familia


presenta.
Moscas 754 100
Mosquitos 754 100
Cucarachas 754 100
Ratas-Ratones 754 100
Fuente: Expedientes Clínicos
La presencia de vectores constituye un problema en esta comunidad,
elemento que es altamente propiciado por el mal almacenamiento y recogida de
los desechos sólidos en las viviendas. Las 754 familias de la comunidad reportó la
presencia de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores (ratas y ratones)

E-) Animales domésticos y de corral:

Más del 72.94% de la comunidad tienen crianza de perros, seguidos de gatos,


morrocoyes, loros, y gallinas dentro de los hogares. Si no existiese una buena
higiene serían un factor de riesgo para la salud.

Tabla N°13. Presencia de Animales (mascotas)


FAMILIAS Nº %
CON ANIMALES 550 72.94
SIN ANIMALES 204 27.06
TOTAL 754 100
Fuente: Fichas familiares

20
F-) Higiene de los Alimentos.
Existen varios manipuladores de alimentos por cuenta propia en el área;
durante la visita realizada por el personal de salud no se constataron dificultades
serias que pudieran afectar la higiene de los alimentos, pues se conservan a
temperatura adecuada, se protegen de los vectores y se manipulan
correctamente.

G-) Tabla N° 14. Hacinamiento:


VIVIENDAS Nº %
VIVIENDAS CON 286 37.93
HACINAMIENTO
VIVIENDAS SIN 468 62.07
HACINAMIENTO
TOTAL 754 100
Fuente: Fichas Familiares
Se encontró en sector que el 62.07 % de las viviendas no tienen hacinamiento.
Lo que significa que los miembros de las familias viven cómodamente en sus
hogares. La misma estructuración y terrenos que tiene cada vivienda facilitan que
las familias dispongan de grandes corredores y espacios en sus viviendas.

ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Consiste en la cantidad, calidad, orden, relaciones de personas y recursos en
la prestación del servicio en la salud pública.

El CPT Piñonal IV cuenta con una buena aceptación y satisfacción de la


población a la prestación de servicios organizados según la planificación del grupo
básico de trabajo.

21
RECURSOS MATERIALES
El consultorio cuenta con los recursos necesarios para brindar una buena
atención a los pacientes, Y se han obtenido muy buenos resultados en el
tratamiento de diferentes afecciones.

Instituciones de Salud.

Se dispone con el servicio que nos presta el consultorio de nuestra área. Los
cuales son: consulta de medicina general, Dos Médico de Familia, Una
promotora.

Medicamentos.
Se cuenta, con un stock de medicamentos necesarios para darle una mayor
atención a la población.

Programa Materno Infantil.

Los niños se registran durante todo el año a nivel del Consultorio, Se trabaja
arduamente para mantener los niveles de salud adecuados, responsabilidad del
grupo básico de trabajo de salud. Se han logrado resultados importantes en
cuanto a la prematuridad y el bajo peso al nacer, por lo cual no se detectó ningún
caso en el período analizado. El nivel de embarazadas aumentó, no mortalidad
materna, ni infantil. Se mantienen el seguimiento de las embarazadas por el
médico y otras especialidades según patología asociadas. Se ha logrado un por
ciento elevado de lactancia materna exclusiva hasta los tres meses de nacido y se
aboga por mantenerla hasta los 6 meses. No se detectaron malformaciones
congénitas en las pacientes embarazadas ni al nacer en este período analizado.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

La comunidad del sector de Piñonal IV atendida por el CPT Piñonal IV,


perteneciente al ASIC LAS ACACIAS se ha identificamos los siguientes problemas

22
en la comunidad a través, de la observación, la entrevista y método de la lluvia de
ideas.
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

1. Elevado índice de pacientes con hipertensión arterial.

2. Alta incidencia de diabetes mellitus y de enfermedades respiratorias.

3. Elevado índice de parasitismo intestinal, debido a una incipiente cultura


sanitaria asociada la disposición de los desechos sólidos e ingesta de agua no
potabilizada (contaminada)

4. Presencia de vectores tales como mosquitos y/o zancudos, moscas,


cucarachas, roedores (ratas y ratones).

5. Inadecuada disposición de los desechos sólidos con presencia de micro


vertederos.

Según prioridad y nivel de solución según método de RANQUEO


• Alto índice de enfermedades crónicas no trasmisibles.(Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus Tipo 2, asma bronquial)
• Alto índice de pacientes con hábitos tóxicos (café y alcohol).
• Elevados índice de parasitismo intestinal.
• Elevado índice de mujeres con riesgo preconcepcional (mujeres no
controladas).
• Alto índice de vectores en la comunidad
• Presencia de micro-vertederos de desechos sólidos y basura
• Inadecuada disposición de la basura en las viviendas (basura y desechos
sólidos-orgánicos en los patios y jardines) y tratamiento del agua de
consumo humano
• Presencia de mascotas o animales en las viviendas

23
ANEXOS

24
PLAN DE ACCIÓN

25
PROBLEMA ESTRATEGIAS TAREAS A REALIZAR RECURSOS FECHA DE RESPONSABLE
CUMPLIMIEN
TO
Médicos del CPT
Alto índice de Charlas Charlas educativas y Humanos Piñonal IV
enfermedades Educativas audiencias sanitarias. Y Representante de salud
crónicas no Realizar trípticos y materiales Permanente- Estudiantes del MIC
trasmisibles propagandas graficas Continuo
(HTA, diabetes Educación sobre el tema.
mellitus y personalizada
asma en la consulta
bronquial)

Alto índice de Charlas Charlas educativas y Humanos Médicos del consultorio


pacientes con Educativas audiencias sanitarias. Y Permanente Representante
hábitos tóxicos Realizar trípticos y Materiales De salud comunal
(cafeína, propagandas graficas Estudiantes del MIC
tabaquismo, sobre el tema. Promotores de salud.
alcoholismo)

Elevado índice Charlas educativas y Médicos del consultorio


de parasitismo Charlas audiencias sanitarias. Humanos Permanente Representante
Educativas Realizar trípticos y y Permanente De salud comunal
propagandas graficas materiales Estudiantes del MIC
sobre el tema. Promotores de salud.
Charlas Charlas educativas. Permanente Médicos que laboran
Alta incidencia Educativas Realizar trípticos y Humanos en CPT Piñonal Sur
de propagandas graficas y Representante
riesgo pre- sobre el tema. materiales de salud comunal
concepcional Estudiantes del MIC
Promotores de salud

Identificar el micro
Alto índice de Disminuir el vertederos y lugares Humano: Mensual Médicos que laboran
vectores e índice de donde vivan los Médicos Permanente en el CPT Piñonal IV.
inadecuada vectores en el vectores. Estudiantes Representante
disposición de área Realizar abatizacion, Defensores de salud comunal
desechos fumigaciones en el área de Salud Estudiantes del MIC
sólidos y Consejo Promotores de Salud
además de la
tratamiento del Educación en el Alcaldía De Girardot
ratizacion. Comunal
agua de Servicio Cuerpo policial
Realizar recogida de Equipo para
consumo
humano desechos sólidos o abatizar-
plan cachivaches. fumigar
Charlas educativas y Camión de
audiencias sanitarias recogida de
sobre vectores y basura,
enfermedades que habitantes
trasmiten. de la zona
Realizar trípticos y
propagandas graficas
sobre los vectores y
enfermedades que
trasmiten.

También podría gustarte