Está en la página 1de 66

Modelo de los Regímenes de Inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación


CRÉDITOS
Sra.Mgs.Lorena Tapia Nuñez
Ministra del Ambiente

Elaboración:
Rafael Castro
Gabriela Loarte
Mónica Romero
Raúl Galeas

Revisión técnica:
Raúl Galeas
Coordinador Proyecto Mapa de Vegetación.

Diseño y Diagramación:
Andrés Baroja

Fotos:
Archivo MAE

Quito 2013

Modelo de los Regímenes de Inundación


1. ANTECEDENTE...........................................................................................................................9

CONTENIDO
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 10
3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................... 11
4. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 11
5. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................... .12
Regímenes de inundación ................................................................................................ 12
Unidad hidrográfica (cuenca hidrográfica) ................................................................. 13
El ciclo hidrológico........................................................................................................... 14
El Balance Hidrológico ......................................................................................................... 15
Precipitación .......................................................................................................................... 15
Evaporación y Evapotranspiración ..................................................................................... 15
Escorrentía ............................................................................................................................. 16
Infiltración ............................................................................................................................... 16
Índices topográficos ............................................................................................................. 16
Generación de índices topográficos ................................................................................ 16
6. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES DE INUNDACIÓN .............................. 17
Zonas inundables ................................................................................................................. 17
Zonas inundadas ............................................................................................................... 17
Zonas susceptibles a inundación ................................................................................... 18
Zonas no inundables ........................................................................................................... 18
Origen Andino ....................................................................................................................... 18
Origen Amazónico .............................................................................................................. 18
7. ANÁLISIS ESPACIAL HIDROLÓGICO ..................................................................................... 19
Cuenca hidrográfica .......................................................................................................... 20
Corrientes de Flujo .............................................................................................................. 21
Dirección de Flujo ................................................................................................................ 22
Acumulación de Flujo ........................................................................................................ 23
Índice topográfico compuesto ........................................................................................ 24
Área de Captación Específica ........................................................................................ 24
8. DESARROLLO METODOLÓGICO...........................................................................................25
Modelo Digital de elevación .......................................................................................... 26
Modelo Hidrológico ............................................................................................................. 26
Elevación Ajustada ............................................................................................................ 27
Dirección de Flujo ................................................................................................................. 29
Acumulación de Flujo ........................................................................................................... 29
Corrientes de Flujo (Red de Drenaje) ............................................................................. 30
Orden de la Red de Drenaje.............................................................................................. 30
Segmentación de la Red de Drenaje por Elevación .................................................. 31
Cuencas Hidrográficas ..................................................................................................... 31
Área de Captación Específica........................................................................................ 32
Índice Topográfico Compuesto......................................................................................... 32
Balance Hidrológico............................................................................................................. 32
Precipitación......................................................................................................................... 33
Evapotranspiración............................................................................................................. 33
Cobertura Vegetal............................................................................................................... 35
Tipo de Suelo ...................................................................................................................... 36
Pendientes ............................................................................................................................ 37
Coeficiente de Escorrentía................................................................................................. 38
Infiltración.............................................................................................................................. 39

Modelo de los Regímenes de Inundación


9. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO .............................................................................................. 40
CONTENIDO

Pesos de las variables ........................................................................................................ 44


Modelo de Inundaciones ................................................................................................. 45
10. ANÁLISIS MULTITEMPORAL ................................................................................................... 46
Modelo de los Regímenes de Inundación .................................................................... 52
11. ORIGEN DE LAS AGUAS DE INUNDACIÓN ........................................................................... 53
Drenajes de Origen Amazónico ........................................................................................ 53
Drenajes de Origen Andino ................................................................................................ 54
12. SIMULACION DE INUNDACIONES ......................................................................................55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 61


REFERENCIAS ........................................................................................................................... 63
ANEXOS......................................................................................................................................64

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Área de Estudio .................................................................................................. 11
Figura 2. Representación 3D de una Cuenca Hidrográfica ..................................... 13
Figura 3. Ciclo Hidrológico ................................................................................................ 13
Figura 4. Análisis Hidrológico ............................................................................................. 19
Figura 5. Sectór Occidental de la Cuenca del Río Napo..................................................21
Figura 6. Cálculo de la superficie de Direcciones de Flujo .................................................. 22
Figura 7. Cálculo de la superficie de Acumulación de Flujos................................................. 23
Figura 8. Unidades hidrográficas ....................................................................................... 25
Figura 9. MDE de Ecuador 3D .......................................................................................... 26
Figura 10. Modelo Hidrológico ................................................................................................... 26
Figura 11. Elevación ajustada del área de estudio ................................................................. 27
Figura 12. Relleno de las depresiones de un MDE..........................................................................28
Figura 13. Dirección de flujo del área de estudio ....................................................................... 29
Figura 14. Acumulación de flujo del área de estudio..................................................................29
Figura 15. Red de drenaje calculada a partir del MDE .............................................................. 30
Figura 16. Orden Strahler de la Red de drenaje............................................................................30
Figura 17. Segmentación de la red de drenaje por elevación..................................................31
Figura 18. Sub Cuencas hidrográficas......................................................................................... 31
Figura 19. Microcuencas hidrográficas...................................................................................31
Figura 20. Área de Captación especifica .................................................................................. 32
Figura 21. Índice Topográfico Compuesto ................................................................................. 32
Figura 22. Distribución de Precipitación anual del Ecuador Continental ...................... 33
Figura 23. Distribución de Evapotranspiración Potencial anual del Ecuador Continental............. 33
Figura 24. Mapa de Cobertura ..................................................................................................... 35
Figura 25. Mapa de Cobertura reclasificado .......................................................................... 35
Figura 26. Mapa de Suelos ........................................................................................................... 36
Figura 27. Mapa de suelos reclasificado .................................................................................... 36
Figura 28. Mapa de pendientes en porcentaje .......................................................................... 37
Figura 29. Mapa de pendientes reclasificado ....................................................................... 37
Figura 30. Algebra de mapas coeficiente de escorrentía ....................................................... 38
Figura 31. Coeficiente de Escorrentía .......................................................................................... 38
Figura 32. Modelo de Escorrentía ............................................................................................. 39

Modelo de los Regímenes de Inundación


Figura 33. Modelo de Infiltración ................................................................................................ 39

CONTENIDO
Figura 34. Modelo de Unidades de Inundación ...................................................................... 40
Figura 35. Índice Topográfico en unidades de inundación.........................................................40
Figura 36. Clasificación por Natural Breaks..................................................................................41
Figura 37. Índice Topográfico reclasificado en unidades de inundación ............................. 41
Figura 38. Infiltración en unidades de inundación .................................................................. 42
Figura 39. Infiltración reclasificada en unidades de inundación ............................................. 42
Figura 40. Drenaje de Suelos en unidades de inundación...........................................................42
Figura 41. Pendientes reclasificadas en unidades de inundación ........................................ 43
Figura 42. Pesos de las variables del modelo de inundaciones .............................................. 44
Figura 43. Modelo de Inundaciones......................................................................................... 45
Figura 44. Esquema de un Análisis Multitemporal.........................................................................46
Figura 45. Imágenes Satelitales Landsat ..................................................................................... 46
Figura 46. Composición Multitemporal de Color ...................................................................... 47
Figura 47. Imagen Satelital Aster – Sector Zancudococha ........................................................ 48
Figura 48. Imagen Satelital RapidEye – Sector Lagartococha ................................................ 49
Figura49. Imagen Satelital RapidEye–Sector Laguna Grande Cuyabeno–É.pocaSeca....50
Figura 50. Puntos de Calibración levantados ............................................................................ 51
Figura 51. Modelo de Regímenes de Inundación ............................. ...................................... 52
Figura 52. Drenajes de origen Amazónico............................ ................................................... 53
Figura 53. Drenajes de origen Andino ............................................... ........................................ 54
Figura 54. Origen de las Aguas de Inundación de la Amazonía ............................................ 54
Figura 55. Cuenca del Rio Napo ................................................................................................. 55
Figura56. Corrientes de flujo en la Cuenca del Rio Napo ........................................... 55
Figura 57. Simulación de Inundación en la Cuenca del Rio Napo ....... ................................ 56
Figura 58. Zona sin Inundación - Rio Napo .................................................................................. 56
Figura 59. Zona Inundada - Rio Napo .......................................................................................... 56
Figura60. Modelo de precipitación anual en mm de la Cuenca del Rio Napo .............. 57
Figura 61. Inundación Real de la Cuenca del Rio Napo ......................................................... 58

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Leyenda de Regímenes de Inundación FASE 1 ...................................................... 17
Tabla 2. Calculo del Coeficiente de Escorrentía ................................................................. 34
Tabla 3. Reclasificación de Cobertura .................................................................................. 35
Tabla 4. Reclasificación de Pendientes.......................................................................................37
Tabla 5. Matriz de Jerarquías Analíticas de Saaty ............................................................... 44

Modelo de los Regímenes de Inundación


Modelo de los Regímenes de Inundación 8
1. Antecedentes

L
a generación de información confiable y actualizada que permita la planificación y
gestión del uso del territorio a escala nacional y subnacional es fundamental. El Plan
Nacional del Buen Vivir en su estrategia “Sostenibilidad, conservación, conocimiento
del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario” plantea como base considerar el
patrimonio natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y coherente de los
espacios naturales, especialmente las áreas protegidas, valorando su altísima biodiversidad.

El cumplimiento de los lineamientos allí planteados y la medición de los indicadores


sugeridos requieren contar con información temática actualizada y veraz sobre el estado y
distribución del patrimonio natural del país. En este sentido, la generación de un mapa de
ecosistemas que represente el estado de la biodiversidad en la actualidad, como referente
del capital natural, es una de los aspectos de información requeridos más importantes.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), como autoridad ambiental nacional, está
encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias y proyectos para
el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
del país. Además esta institución propone y define las normas para conseguir la calidad
ambiental adecuada que asegure desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado
de la biodiversidad y de los recursos naturales.

En este contexto, el MAE ha priorizado entre sus proyectos de inversión pública el desarrollo
del “Mapa de Ecosistemas y Uso de la Tierra del Ecuador Continental” con el objetivo de
contar con información espacial actualizada de los ecosistemas, su remanencia, su nivel de
representatividad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y una identificación de áreas
prioritarias para conservación y restauración. Adicionalmente, este Proyecto contribuirá a
la estructuración de un sistema de monitoreo ambiental que permita identificar trayectorias
de 8 Modelo de los regímenes de Inundación para la Representación Cartográfica de
Ecosistemas en el Ecuador Continental cambio de las coberturas de la tierra y analizar el
impacto de las políticas nacionales de ordenamiento del territorio sobre el capital natural.

Finalmente, se espera que la construcción del mapa de ecosistemas del Ecuador apoye a
documentar y reportar el estado de la biodiversidad del Ecuador en el marco de los tratados
y convenios internacionales de los cuales el país es miembro activo.

Modelo de los Regímenes de Inundación 9


9
2. Introducción

E
La inundación es un evento natural relacionado directamente con la Geomorfología
fluvial que presenta criterios para el análisis de tendencias evolutivas en la corriente
fluvial con sus continuas modificaciones (Pedraza, et al 1996), para delimitar áreas
con probabilidad de ser inundadas por las crecidas en periodos distintos: de invierno o de
abundante nivel de precipitación a lo largo del año, es importante identificar los elementos
morfológicos que sean inundables, inundados o susceptibles a inundación, y realizar
una zonificación de unidades geomorfológicas afectadas por este fenómeno en forma
permanente o temporal.

Para cartografiar los ecosistemas del Ecuador Continental relacionados con el agua,
es importante la Inundabilidad General como factor diagnóstico en la delimitación de
los mismos. Este componente hace referencia a la acumulación o drenaje de agua en
función de las condiciones hidrogeológicas (filtración, infiltración, escorrentía), fluctuaciones
estacionales de la precipitación y unidades geomorfológicas (llanuras inundables),
permeabilidad, impermeabilidad, textura y estructura de los suelos.

La Inundabilidad General como factor diagnóstico de los ecosistemas, cuenta con tres
clasificadores: el régimen de inundación, origen de aguas de inundación y tipo de agua,
los mismos que actúan a escalas de paisaje, local y de sitio respectivamente.

El origen de las aguas de inundación asociado a las propiedades químicas del agua y a
la continuidad con la que inunda ciertas áreas, incide en la composición florística de los
ecosistemas. Por ejemplo, los regímenes de inundación influyen en la dominancia de ciertas
especies como en las llanuras aluviales o llanuras inundables del Cuyabeno donde forman
valles saturados por ríos de origen amazónico con aguas negras, sitio en el cual abunda la
palma “morete” (Mauritia flexuosa).

Modelo de los Regímenes de Inundación 10


3. Recopilación de Información

En el proceso de recopilación de información se obtuvo los siguientes insumos:

• Modelo digital de Elevación Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), con una resolución
espacial de 90 metros.
• Mapa Geológico escala 1:1000000 realizado por el INFOPLAN
• Mapas morfopedológicos escala 1: 200 000 de PRONAREG–ORSTOM (1982).
• Mapa de paisajes naturales del Ecuador elaborado por A. Winckell (1997).
• Cartas Geológicas 1:100000 realizadas por INIGEMM.
• Cartografía Base escala 1:50000 elaborada por el Instituto Geográfico Militar (IGM).
• Mapa de Unidades Hidrográficas del Ecuador escala 1:250000 realizado por la SENAGUA, (2011)
• Limites político administrativos del Ecuador escala 1:50000 realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC).
• Mapa de Ecosistemas Amazónicos (Ecociencia – 2009).
• Modelo de Unidades Geomorfológicas para la representación cartográfica de Ecosistemas del
Ecuador Continental (Ministerio del Ambiente – 2011).
• Modelo Bioclimático del Ecuador Continental (Ministerio del Ambiente – 2011).

4. Área de Estudio

Para la construcción del modelo de Regí-


menes de Inundación se ha definido como
unidad de estudio e interpretación unida-
des hidrográficas (SENAGUA 2011), la gene-
ración de los modelos se ha dividido en dos
fases de estudio: la primera fase correspon-
de a la vertiente amazónica, y la segunda
fase pertenece a la vertiente del pacifico.

Figura 1. Área de Estudio

Modelo de los Regímenes de Inundación 11


11
5. Fundamento Teórico
5. Fundamento Teórico

5.1 Regímenes de inundación

Los regímenes pluviométricos e hidroló-


gicos, así como los caudales anuales,
presentan una gran variación espacial
en relación a los importantes cambios fi-
siográficos de sus cuencas (ej. relieve, cli-
ma). Las precipitaciones tienen un com-
portamiento más regular hacia la zona
amazónica con respecto a los andes, y
aumenta desde los 1300 mm/año en las
estribaciones de la Cordillera Oriental de
los Andes, a 3000 mm/año hacia la plani-
cie amazónica.

La llanuras constituyen la parte más baja


de inundación de los ríos de tierras bajas,
y está conformada por planicies, terrazas
bajas y abanicos aluviales que pueden
sufrir inundaciones esporádicas perma-
nentes (mayor a 8 meses) y temporales
(días, semanas y meses).

Los suelos presentes en estos mesorelieves


de llanura corresponden a suelos aluviales
con texturas estratificadas, desaturados
e hidromórficos con horizontes orgánicos
o minerales y de textura indiferenciada;
suelos ferralíticos muy arcillosos; suelos
ferralíticos andinos; andosoles hidratados
profundos. (Fuente: Winckell Alain, Paisa-
jes Naturales del Ecuador, ORSTOM). Así
mismo estos suelos de la llanura de Tie-
rras Bajas han sido agrupados en base al
Soil Taxonomy en los mapas de suelos de
PRONAREG-ORSTOM.

Modelo de los Regímenes de Inundación 12


5.2 Unidad hidrográfica
Área total que abastece de agua a un hidrológico.
arroyo o río, área natural en la cual la La cuenca hidrográfica se subdivide en:
precipitación aporta de agua hacia un
cauce principal definido bajo efecto de las • Cuenca Alta: Zona montañosa
fuerzas gravitacionales sobre la topografía de captación y recepción de la
del terreno. precipitación.

Sistema dinámico conformado por • Cuenca Media: Zona de valles


componentes físicos (agua, aire, suelo, mi- interandinos, donde existe un cauce
nerales), biológicos (flora, fauna) y antropo- definido y se efectúan actividades
génicos (sociales, económicos, culturales, socioeconómicas derivadas del uso
institucionales), los mismos que se encuen- del agua.
tran interrelacionados generando equilibrio
ecológico2. • Cuenca Baja: Zonas de inundación
y de desembocadura, donde se
La principal función de la cuenca desarrollan grandes actividades
hidrográfica es la de ser el espacio físico agropecuarias, socioeconómicas y
de consecución y disposición del ciclo de infraestructuras de riego.

Figura 2. Representación 3D de una Cuenca Hidrográfica1

1. Fuente: Duque “Modelación Cartográfica Hidrológica de la Cuenca hidrográfica del Río la chimba para Determinar la Potencialidad del
Aprovechamiento del Recurso agua mediante herramienta SIG en la Cuenca y en el área de Influencia del proyecto De riego cayambe - Ta-
bacundo”, 2008.

Modelo de los Regímenes de Inundación 13


13
5.3 Ciclo hidrológico

Figura 3. Ciclo Hidrológico (Fuente:http://idrisi.unl.edu.ec)

Existe un proceso infinito de circulación del La precipitación puede ser interceptada


agua en el ambiente, la cuenca hidrográ- por las masas vegetales antes de llegar al
fica, es el escenario natural donde se efec- suelo, la interceptación, es la evaporación
túa el ciclo hidrológico. del agua en la cara externa de las hojas
durante y después de la precipitación. A su
Empieza este ciclo cuando el agua se vez, el agua puede acumularse en depre-
evapora desde los cuerpos de agua siones formando estanques naturales: lagu-
del planeta (océanos, mares, lagos, nas, lagos, etc. Además, fluye por la super-
lagunas, ríos) y, en menor proporción de ficie terrestre formando un cauce principal
la superficie terrestre. El agua evaporada a través de la escorrentía. Se infiltra dentro
por su densidad y temperatura ascienden del suelo formando parte de su humedad.
por la atmósfera hasta que se condensa, Puede percolarse hasta alimentar los acuí-
estas partículas líquidas se agrupan hasta
feros.
que por efecto de la gravedad caen
Pero el hecho más significativo es, que la
nuevamente hacia la Tierra en forma de
lluvia, granizo o nieve, proceso conocido mayor parte del volumen de agua retorna
como precipitación. La importancia del a la atmósfera a través de la evaporación
manejo de cuencas, se origina al analizar en los cuerpos de agua y de la evapotrans-
este ciclo sobre la superficie terrestre y piración en las superficies vegetales, la cual
deducir el comportamiento del agua es una variable totalmente dependiente
a partir que llega al suelo en forma de de los factores del clima y de las caracterís-
precipitación. ticas de la masa vegetal.2

2. Fuente: Duque “Modelación Cartográfica Hidrológica de la Cuenca hidrográfica del Río la chimba para Determinar la Potencialidad del
Aprovechamiento del Recurso agua mediante herramienta SIG en la Cuenca y en el área de Influencia del proyecto De riego Cayambe - Ta-
bacundo”, 2008.

Modelo de los Regímenes de Inundación 14


5.4 El Balance hidrológico
Es el análisis cuantitativo del ciclo
hidrológico determinado con la
presencia de precipitación, escorrentía,
evapotranspiración, infiltración en la
zona no saturada del suelo y, la variación
en el almacenamiento de las aguas
subterráneas.
La ecuación del ciclo hidrológico se basa
en función de la ley de conservación de
masas en un área específica.

En el caso particular, se puede asumir,


que el cambio del nivel del agua
subterránea (ΔG), es nulo (lo cual es falso,
sin embargo, la carencia de información
técnica hidrogeológica relevante
obliga a aquella presunción). Además,
el cambio en el nivel de humedad del
suelo (ΔS), dependerá exclusivamente
de la infiltración que existe durante una
determinada época.

5.5 Precipitación
Es un componente de entrada del ciclo
hidrológico, su presencia radica en forma
de lluvia, nieve o granizo; la precipitación
surge a partir de la condensación
del vapor de agua a grandes alturas
atmosféricas en pequeñas partículas
líquidas o inclusive solidificación en forma 5.6 Evaporación y
de partículas de hielo que se adhieren
a núcleos sólidos de suelo, arcilla,
evapotranspiración
hidrocarburos, sales marinas, etc. Cuando
las gotas aumentan su tamaño gracias Es el retorno del agua hacia la atmósfera,
a la coalescencia o agregación de del estado líquido o sólido hasta el estado
sólidos, caen por acción de la gravedad gaseoso de vapor de agua, también por
hacia el planeta. La precipitación puede efectos de la respiración de las plantas,
cuantificarse a través de pluviómetros, sus hojas transpiran, de ahí el nombre
Radar o Sensores Remotos. general de evapotranspiración.

Modelo de los Regímenes de Inundación 15


15
5.7 Escorrentía de la fotointerpretación de fotografías aé-
reas, para este estudio se realizará el aná-
La escorrentía es también conocida lisis a través de procesos semiautomáticos
como el flujo superficial. Este flujo se divi- para la generación de la información a
de en dos: el flujo superficial Hortoniano y través de índices topográficos.
el flujo superficial saturado. Durante una
precipitación cuando la intensidad supe- La aparición y extensión de los Sistemas
ra a la capacidad de infiltración, el suelo de Información Geográfica (SIG) ha he-
se satura e inmediatamente el agua fluye cho posible y necesario la aplicación de
a través de la superficie, este fenómeno un concepto, co cebido ya a finales de
es conocido como el Flujo Hortoniano. la década de los 1950 (Miller y Laflamme
Cuando la precipitación no existe, a ve- 1958), para modelizar, analizar y visualizar
ces el suelo se encuentra totalmente sa- los fenómenos relacionados con la to-
turado y el flujo saturado asciende hacia pografía, o con variables de distribución
la superficie gracias a los efectos de pre- continua, de una forma numérica y pro-
sión ejercidos por el agua subterránea, en cesable por ordenadores: los Modelos Di-
este caso se habla del Flujo superficial sa- gitales de Terreno (MDT).
turado cuya velocidad depende exclusi-
vamente de la pendiente del terreno y de La obtención de variables del terreno de
la rugosidad de la superficie. forma automática a partir de los MDT y los
SIG ha abierto nuevas posibilidades de
análisis y específicamente para la geo-
morfología cuantitativa, en la delinea-
5.8 Infiltración ción automática de variables relativas a
las cuencas de drenaje, y en la delinea-
Es el movimiento del agua generalmen-
ción de formas del terreno (Zevenbergen y
te proveniente de la precipitación desde Thorne 1987, Dikau 1989)
la superficie del terreno hacia el suelo. El
proceso de infiltración analiza el movi- Los índices topográficos se clasifican en:
miento del agua dentro del suelo única-
mente dentro de la zona insaturada del
• Índices topográficos primarios
mismo. A escala global, el porcentaje de (derivables directamente a partir de
infiltración de la precipitación en el suelo los datos de altura representados en
es de aproximadamente 70% sin embar- el modelo).
go esta proporción difiere a escalas regio-
nales para lo cual se da la necesidad de • Índices topográficos secundarios o
los estudios locales. compuestos (implican combinaciones
de los atributos topográficos primarios).

5.9 Índices topográficos


Para la generación de los índices se utilizó
Tradicionalmente, la información topográfi- Modeling Watershed Geomorphology.
ca y geomorfológica ha venido haciéndo- Reference: Microimages TNTMips Randall
se a partir de mapas topográficos y a través B. Smith, Ph.D., 17 May 2010

Modelo de los Regímenes de Inundación 16


6. Sistema de Clasificación de los Regímenes de Inundación

Para este factor diagnóstico de Inundabilidad general, se definen las siguientes


categorías:

Tabla 1. Leyenda de Regímenes de Inundación

6.1 Zonas inundables


Corresponden a ámbitos geomorfológi- En estas zonas existen suelos de texturas fi-
cos asociados generalmente a valles o nas, franco limosos a areno arcillosos, con
llanuras de inundación que se inundan es- drenaje imperfecto a bueno.
tacionalmente con aguas de desborda-
miento de ríos o precipitación local. Estas
áreas pueden estar formadas por las pla-
6.2 Zonas inundadas
yas, canales de crecida o por terrazas ba-
Corresponden a lagos, lagunas, cauces
jas cercanas a las orillas y por aquellas más
alejadas que pueden sufrir inundaciones activos o cauces abandonados que se
esporádicas y comprenden períodos de inundan por más de 8 meses al año la ma-
inundación de duración diaria o semanal, yoría de los años. De igual manera estás
mientras que las áreas cercanas a las ori- áreas se pueden encontrar en las zonas
llas de ríos con bancos bajos o complejos adyacentes a la llanura de inundación de
de diques y depresiones formados por la los ríos generalmente sobre depresiones o
migración lateral del río, sufren inundacio- también en valles o bacines en los interflu-
nes algo más largas. En estas zonas se es-
vios alejados de los planos de inundación
peran suelos de texturas finas, anegados
por 1 m o más de agua durante períodos de los ríos. Estas áreas se caracterizan por
de inundación que van de 1-4 semanas al tener suelos permanentemente saturados
año la mayoría de años. y con drenaje deficiente.

Modelo de los Regímenes de Inundación 17


17
6.3 Zonas susceptibles a inundación
Corresponden a llanuras aluviales y litorales, terrazas y abanicos aluviales y otras formas
dentro de llanuras que pueden inundarse debido a un desbordamiento de ríos o un evento
de alta precipitación.

6.4 Zonas no inundables


Conocidas generalmente como el ámbito de tierra firme, corresponde a elementos geo-
morfológicos específicos (ej., vertientes, colinas, mesas y terrazas) que no presentan inun-
dación o la presentan por períodos cortos (i.e., hasta 1 m o menos en la mayoría de años).

Para los tipos de agua se definen las siguientes categorías en función del origen de las
aguas:

Origen Andino Origen Amazónico

Tienen alta concentración de sedimentos Estas aguas de origen amazónico son áci-
en suspensión, altas concentraciones de das y extremadamente pobres en nutrien-
carbono inorgánico, calcio y carbonato, tes. Tienen alto contenido de carbono or-
y electrolitos. Se caracteriza por tener pH gánico rojizo y ácidos flúvicos, con bajas
neutro, poco carbono orgánico disuelto en concentraciones de carbono inorgánico.
comparación con el carbono orgánico en Ph: 4.7-5.4, Conductividad eléctrica: 5.8-10
solución. Ph: > 6, Conductividad eléctrica: usm/cm, Calcio: 0.3-0.4 mg/l, Potasio: 0.5-
50-120 usm/cm, Calcio: >6 mg/l, Potasio: 0.6mg/l, Bicarbonatos: 1.5-2.25 mg/l, Cloru-
<20%, Bicarbonatos: > 25 mg/l, Cloruros: ros: >10%. 3
<10%.

3. Fuente: Báez ,Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, 2010.

Modelo de los Regímenes de Inundación 18


7. Análisis Espacial Hidrológico

Las características topográficas de una ver- El proceso de la caracterización, visuali-


tiente topográfica determinan las pautas zación e identificación de este análisis es
por las cuales el agua circula sobre ella. El mediante un Modelo Digital del Terreno, el
modelo digital de elevación contiene infor- mismo que analiza el modelo de elevación
mación suficiente para definir, al menos en y define las redes de drenaje y los límites
una primera aproximación, las propieda- entre las diferentes áreas de drenaje (cuen-
des de la red de drenaje superficial y, por cas). Como se indicó anteriormente se apli-
extensión, de la cuenca hidrográfica. cará el estudio de Régimen de Inundación
a nivel de cuencas. El análisis hidrológico
El modelo hidrológico representa un es- semiautomático que se representará cons-
tudio de la distribución espacial del agua tituye resultados de la combinación de ín-
presente en la corteza terrestre. Se realiza- dices topográficos secundarios o compues-
rá a través de un análisis de modelamien- tos. Con este análisis se pretende tener una
to cuantitativo (distribución temporal de cobertura en base a la generación de índi-
los recursos hídricos en una determinada ces espaciales, para la identificación de zo-
cuenca hidrográfica) y cualitativo (deter- nas potencialmente inundables derivadas
minación de formas). del modelo hidrológico.

Figura 4. Análisis Hidrológico


(Fuente: Microimages – Watershed Analysis)

Modelo de los Regímenes de Inundación 19


19
7.1 Cuenca Hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es el área y son evaluadas en el siguiente paso. El
aguas arriba de un determinado punto resultado final es una matriz donde cada
en el terreno que drena agua, sedimen- celda es identificada con el valor que in-
tos en suspensión y materiales disueltos a dica si pertenece o no a la cuenca de
dicho punto4. Las cuencas se consideran drenaje del punto de salida considerado.
unidades espaciales elementales donde
referir información sobre la morfología y La información generada por estos cál-
características del terreno por diversas culos en toda la zona de estudio se pue-
razones. Constituyen unidades espacia- de utilizar como entrada para el análisis
les básicas donde adquirir, organizar y de los recursos del agua, inundaciones y
analizar propiedades del terreno, en par- riesgo de erosión, y el movimiento de los
ticular las relacionadas con procesos de contaminantes.
erosión hídrica.
En el proceso se representan tanto resul-
Las cuencas de drenaje pueden ser deli- tados en formato raster como formato
neadas automáticamente a partir de un vector. Las cuencas hidrográficas que
MDE usando como datos de partida la vierten sus aguas más allá del borde del
matriz de direcciones de flujo y los pun- raster en la misma dirección pueden de
tos de salida de la cuenca. El proceso es hecho unirse a las zonas bajas y la forma
calculado por las direcciones locales de de grandes cuencas hidrográficas regio-
la corriente y la acumulación gradual de nales. Los atributos de cuencas incluyen
agua que se mueve cuesta abajo a tra- valores de elevación (alturas mínima y
vés del paisaje. Además a partir de estos máxima dentro de la cuenca, además
resultados intermedios se calcula la red de la elevación del límite mínimo), y el
de flujo, límites entre las cuencas hidro- área (en metros cuadrados) y el períme-
gráficas y las áreas drenadas por los siste- tro (en metros).
mas de corriente particular. Las cuencas
pueden subdividirse en las cuencas aso- Además determina subdivisiones dentro
ciadas a determinadas ramas de la red de las grandes cuencas hidrográficas de-
de drenaje. nominadas subcuenca, que son el área
drenada por una red de sucursales de
El proceso de cálculo es iterativo, y en la corriente principal. La elevación más
cada paso identifica las celdas, que se- baja en cada cuenca es la unión entre
gún la dirección de flujo, drenan a la cel- su red de corriente y una corriente más
da evaluada. Estas celdas son marcadas grande.5

4. Fuente: Martinez, Modelos Digitales del Terreno:Estructuras de Datos y Aplicaciones en el Análisis de Formas de Terreno y Edafología,1999
5. Fuente: Microimages – Watershed Analysis

Modelo de los Regímenes de Inundación 20


7.2 Corrientes de flujo
Al igual que otro tipo de información hi- de a circular aunque sin ser de mane-
drográfica, las corrientes de flujo (redes ra concentrada.
de drenaje) han venido siendo delinea-
das a partir de la interpretación de las Además, diversos autores han constata-
curvas de nivel en mapas topográficos y do que el valor de área umbral más ade-
mediante fotointerpretación. cuado para cada región puede ser dife-
rente según las características del relieve
Como se ha visto anteriormente, la matriz en cada caso: Áreas con relieve más
de flujo acumulado representa un esque- complejo tendrán densidades de drenaje
ma de la red de drenaje del área modeli- más altas que no áreas con menor varia-
zada por el MDT. bilidad del relieve.

Sin embargo, para obtener la red de dre- A este respecto, Martínez-Casasnovas y


naje queda por resolver la determinación Stuiver (1998) desarrollaron una metodo-
de un nivel umbral de flujo acumulado, logía para obtener la red de drenaje de
por debajo del cual las celdas del MDT se un área de modo automático a partir de
considera que no forman parte de la red un MDE. La red de drenaje obtenida es la
de drenaje y por encima del cual se con- que mejor se ajusta a la realidad de la red
sidera que sí que forman parte de la red de drenaje obtenida por un fotointérpre-
de drenaje. te experto

Este valor umbral de flujo acumulado


también se denomina área umbral (A), y
representa el área requerida para que el
agua que drena a un determinado punto
o celda lo haga de forma concentrada.

El problema está en la designación del


valor del área umbral. Dependiendo de
la magnitud de este valor se podrán deli-
near redes de drenaje muy diferentes:

• Un valor alto creará redes de drenaje


esqueléticas, sólo con los cauces prin-
cipales.

• Un valor bajo creará redes de drenaje


con excesivos elementos, incluyendo
áreas por donde el flujo del agua tien- Figura 5. Sectór Occidental de la Cuenca del Río Napo

Modelo de los Regímenes de Inundación 21


21
7.3 Dirección de flujo
Representa la dirección hacia la que
drenaría un volumen de agua situado
sobre un pixel. Todos los pixeles están ro-
deados por otros 8, puede tomar 8 valo-
res diferentes. De esta forma, al píxel de
análisis se le asigna el valor entero co-
rrespondiente a la dirección que se en-
cuentra su vecino con mayor pendien-
te, es decir, con mayor probabilidad de
flujo.

Los valores correspondientes a la direc-


ción varía en función de la herramien-
ta SIG de análisis, sin embargo, para el
caso, la dirección es una cobertura de 4
bits, y sus valores son enteros. (Noreste =
Dirección de flujo
1; Este = 2; Sureste = 3; Sur = 4; Suroeste = Valores temáticos
5; Oeste = 6; Noroeste = 7; Norte = 8. Un MDT
valor 0 indicaría una celda errónea.

Una de las claves para derivar esta in-


formación es la habilidad para determi-
nar la dirección del flujo en cada celda
del MDT. Se considera que la dirección
que toma el flujo de agua en una super-
ficie es, para cada celda, aquella en la
que se produce la máxima pendiente
descendente en cada entorno de 3 x 3
celdas.

El resultado final será una matriz de di-


recciones o ángulos respecto al norte,
similar a un mapa de orientaciones, que
apuntará en cada celda a la vecina en
la cual se produce la máxima pendiente.
Valores temáticos
Dirección de flujo
La matriz de dirección de flujo se emplea
para crear otra matriz que contiene,
para cada celda, el número de celdas Figura 6.. Cálculo de la superficie de Direcciones de Flujo
vecinas, aguas arriba, que fluyen a ella. Fuente: Universidad de Maine, Enero 2008

Modelo de los Regímenes de Inundación 22


7.4 Acumulación de flujo
Calcula el valor de la superficie situada
aguas arriba de cada celda, es decir, el
área de todas las celdas cuyo flujo, una
vez conducido aguas abajo, acabará
pasando por dicha celda. Al igual que la
superficie de dirección del flujo, la super-
ficie de acumulación de flujo tiene como
insumo del MDT, pero ahora, consta de
otro operador determinante, la direc-
ción de los flujos.

La línea de flujo representan atributos


relacionados con la topografía y la hi-
drología: elevaciones máximas y míni- Dirección de flujo
mas (elevaciones en los extremos aguas Valores temáticos
MDT
arriba y aguas abajo, respectivamente),
desnivel, pendiente media, longitud de
la línea como se proyecta al en proyec-
ción cartográfica x,y , y la relación de si-
nuosidad (longitud de línea dividido por
la distancia en línea recta entre los pun-
tos finales).

El valor del píxel resultante, es la suma-


toria de los píxeles que aportan indivi-
dualmente en dirección hacia dicho
píxel, es decir, concatena los valores de
dirección que inciden en un determina-
do píxel, cuenta el número de píxeles
de la concatenación y esa sumatoria es
almacenada como número digital. De
hecho, los píxeles que forman parte de
una corriente natural, tomará los valores ND(8): Σ de pixeles que lo aportan
Valores temáticos
digitales mayores; en cambio, los píxeles Dirección de flujo
que se encuentran cerca de la divisoria
de aguas, tendrá los valores de acumu- Figura 7. Cálculo de la superficie de Acumulación de Flujos
lación más bajos. Fuente: Universidad de Maine, Enero 2008

Modelo de los Regímenes de Inundación 23


23
7.5 Índice topográfico compuesto
Este índice está relacionado con la hume- Un ejemplo de la aplicación de este ín-
dad del suelo y refleja la tendencia del sue- dice es el de Moore et al. (1988), que
lo a la generación de escorrentías, ya que encontraron una relación entre el índice
las áreas con una mayor humedad son y el desarrollo de cárcavas a partir de
más proclives a saturarse y a que la preci- valores >10. También encontraron que
pitación caída sobre ellas se convierta en en algunas zonas, las cárcavas se desa-
escorrentía. Así pues, cuanto más elevado rrollaban en áreas donde se producía la
el valor de este índice, mayor humedad surgencia de agua sub superficial, fenó-
debe presentar la celda en función de su meno que se modeliza mejor con el índi-
configuración topográfica. ce de humedad.

El valor de índice se calcula como:

7.6 Área de captación específica


Es el área de drenaje por unidad de lon-
Valores altos del índice de humedad in- gitud de curva de nivel (As). Es un índice
dican potencial para la acumulación de de la distribución de agua en el suelo y
agua en el suelo, y coincide con aquellas de la localización potencial de zonas de
zonas de baja pendiente y con un valor de saturación en una cuenca. Representa
área de drenaje específica alto. una medida indirecta de la escorrentía
superficial y subsuperficial que ocurre en
Valores bajos del índice de humedad in- un punto determinado del paisaje. Inte-
dican bajo potencial topográfico para la gra los efectos combinados de la super-
acumulación de agua en el suelo, ya sea ficie que contribuye a dicho punto y de
por tratarse de un área con una cuenca la convergencia y divergencia del flujo.
de captación pequeña o por un alto va- (Moore et al. 1988).
lor de pendiente, indicador de suelos bien
drenados. A través de la longitud de curva de nivel
se calcula:
No existen unos valores del índice umbra-
les que determinen el riesgo de existencia
de cárcavas en un terreno, ya que es de-
sarrollo de éstas no sólo depende de la
topografía sino de la textura, estructura
del suelo, la litología de los materiales, la
cobertura vegetal, etc. En cada situación
se deberán establecer las correlaciones
entre el índice y la existencia de cárcavas
observada en campo.

Modelo de los Regímenes de Inundación 24


A partir del MDE se puede calcular en fun-
ción de la matriz de flujo acumulado, que
representa, para cada celda, el número
de celdas que drenan allí, y por lo tanto el
área de drenaje.
Así el área de drenaje específica se calcu-
la como:

8. Desarrollo Metodológico

Las cuencas hidrográficas en las cuales se desarrolló el modelo de inundación en la pri-


mera fase son las siguientes:

Río Putumayo
Río Napo
Río Tigre
Río Pastaza
Río Morona
Río Santiago
Río Chinchipe

Las cuencas hidrográficas en las cuales se


desarrolló el estudio como ya se mencio-
nó anteriormente corresponden a la zona
de vertiente oriental y amazonia estas
cuencas forman parte de las provincias
de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, y
Tungurahua, y parte de las provincias de
Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja, en
general esta zona presenta una compleja
topografía, caracterizada por la presen-
cia de relieve montañoso, pequeñas coli-
nas fuertemente disectadas, combinadas
con áreas relativamente planas, con sue-
los profundos y fértiles, especialmente en
los márgenes de los ríos grandes, como las
terrazas aluviales (Sánchez et al. 2002). Figura 8. Unidades hidrográficas

Modelo de los Regímenes de Inundación 25


25
8.1 Modelo digital de elevación (MDE)
Para el análisis hidrológico el modelo di-
gital de elevación (MDE), es importante
mencionar que para la ejecución de este
estudio se utilizó el MDE sin recortar ya que
en la interpretación de inundaciones en las
zonas de frontera debe tomarse en cuenta
el contexto espacial para poder discriminar
de mejor manera las unidades en estas zo-
nas, lo cúal se considera un error interpretar
sin conocer lo que se encuentra más allá
de las fronteras de territorio nacional.
Figura 9. MDE de Ecuador 3D
Se utilizó la herramienta Watershed Analy-
sis de TNTMips Microimages para generar
los índices topográficos, las redes de dre-
naje y los limites de las cuencas hidrográ-
ficas que serán insumo para el análisis de
inundaciones.

8.2 Modelo hidrológico

Figura 10. Modelo Hidrológico

Modelo de los Regímenes de Inundación 26


8.3 Elevación ajustada
Las depresiones en un MDE son áreas que los pixeles de un área finita. Esas falsas
están completamente rodeadas por ele- depresiones se mezclan con las rutas co-
vaciones de alto valor. La subsidencia, rrectas de los caminos de los flujos (red de
los movimientos a lo largo de fallas geo- drenaje) durante el análisis, especialmen-
lógicas, y el avance y retroceso de los te en áreas de relieve bajo.
glaciares pueden crear depresiones na-
turales considerables, y actividades tales El proceso resuelve este problema loca-
como la Minería y canteras crean peque- lizando y “rellenando” las depresiones.
ñas depresiones hechas por el hombre. Esto aumenta el valor de la celda dentro
Pero las depresiones naturales son raras de cada depresión a la elevación de la
en paisajes comunes que son formados celda más baja fuera de los límites (punto
principalmente por flujos de corrientes, y de salida), simulando el relleno natural de
consecuentemente la mayoría de las de- depresiones con agua para formar char-
presiones en un MDE no representan las cos y lagos. El proceso crea una capa ca-
características reales del paisaje. Ellos son rente de depresiones en el MDE. Este MDE
errores en los datos, o resultados compli- carente de depresiones es usado para
cados en el cálculo promedio en la asig- calcular los caminos del flujo (red de dre-
nación de los valores de elevación para naje), y cuencas hidrográficas6

Figura 11. Relleno de las depresiones de un MDE


(Fuente: Microimages – Watershed Analysis)

6. Fuente: Microimages – Watershed Analysis

Modelo de los Regímenes de Inundación 27


27
Figura 12. Elevación ajustada del área de estudio

Modelo de los Regímenes de Inundación 28


8.4 Dirección de flujo 8.5 Acumulación de flujo

Los valores en las direcciones del flujo del Los tonos más brillantes en el raster de
raster codifican la dirección local del flujo acumulación de Flujos indican valores
relativo a las 8 celdas circundantes. El va- de alta acumulación de flujos y traza el
lor de la dirección aumenta en el sentido patrón de ramificación de los potencia-
de las agujas del reloj desde arriba a la de- les caminos del flujo. El objeto intermedio
recha hacia arriba. Este raster es usado a es usado para generar el objeto vector
lo largo con el raster de acumulación de del camino del flujo (red de drenaje) y las
flujo para producir los objetos vectores del cuencas hidrográficas y los límites de la
camino del flujo final y cuencas7. cuenca8.

Figura 14. Acumulación de flujo del área de estudio

Figura 13..Dirección de flujo del área de estudio

7. Fuente: Microimages – Watershed Analysis


8. Fuente: Microimages – Watershed Analysis

Modelo de los Regímenes de Inundación 29


29
8.6 Corrientes de flujo
(Red de drenaje)
Los caminos de flujo o corrientes de flujo
representan la red calculada de las co-
rrientes de canales actuales y potenciales
que drenan cada cuenca hidrográfica.

El proceso de cuencas hidrográficas cal-


cula el número de celdas río arriba que
contribuyen al flujo de cada celda en el
DEM. Estos valores de acumulación de
flujo son usados en parte para encontrar
caminos del flujo río arriba, comenzando
con los valores de más alta acumulación
donde las corrientes alcanzan los límites
del área.

Figura 15. Red de drenaje calculada a partir del MDE


8.7 Orden de la red de drenaje
Una vez que los segmentos de las corrien-
tes en cada cuenca hidrográfica se unen
río abajo para formar corrientes más gran-
des, la importancia relativa de cada seg-
mento puede estar expresada como un
rango numérico u orden dentro de la red
de corrientes. El proceso calcula el orden
de las corrientes para cada elemento de
línea en el objeto vector camino del flujo
(red de drenaje) usando el sistema de or-
denamiento de Strahler.

Los segmentos de cabecera más peque-


ños son asignados con orden 1. El orden
aumenta río abajo en 1 siempre que 2 co-
rrientes de igual orden se unan. Por ejem-
plo, dos corrientes de orden 2 se unen para
formar una corriente de orden 3. Pero el or-
den de los números no aumenta cuando
una corriente de orden mayor es unida a
una corriente de orden menor. Figura 16. Orden Strahler de la Red de drenaje

Modelo de los Regímenes de Inundación 30


8.8 Segmentación de la red
de drenaje por elevación

Un paso de flujo segmentado tiene nodos


adicionales insertados para dividir la línea
en elementos basados en los valores de
elevación, esto junto a la orden de los dre-
najes permitirá encontrar los drenajes de
origen amazónico y de origen andino.

Figura 18. Sub Cuencas hidrográficas

Figura 17. Segmentación de la red de drenaje por elevación

8.9 Cuencas hidrográficas


Los límites de las cuencas hidrográficas si-
guen la división topográfica entre diferen-
tes sistemas de drenaje. Figura 19. Microcuencas hidrográficas

Modelo de los Regímenes de Inundación 31


31
8.10 Área de Captación Específica 8.12 Índice topográfico compuesto
En colores azul oscuro se muestra el máxi- Los colores azules oscuros muestran las zo-
mo flujo de escorrentía. nas que mas acumulan agua.

Figura 20. Área de Captación especifica Figura 21. Índice Topográfico Compuesto

8.11 Balance Hidrológico

En función de la ecuación del balan-


ce hidrológico reducido vamos a cal-
cular las variables que intervienen en la
ecuación:

Modelo de los Regímenes de Inundación 32


8.13 Precipitación 8.14 Evapotranspiración

Para el caso de la precipitación se La capa de evapotranspiración poten-


cuenta con una capa generada me- cial fue generada a partir de la ecua-
diante geoestadística a partir de datos ción de Turc, donde se relaciona la pre-
de estaciones meteorológicas a nivel cipitación y la temperatura, utilizando
nacional. la siguiente fórmula:

Figura 22. Distribución de Precipitación anual del Ecuador


Continental
(Fuente: Modelo Bioclimático del Ecuador Continental – Mi-
nisterio del Ambiente 2011)

Figura 23. Distribución de Evapotranspiración Potencial


anual del Ecuador Continental.
(Fuente: Modelo Bioclimático del Ecuador Continental – Mi-
nisterio del Ambiente 2011)

Modelo de los Regímenes de Inundación 33


33
El modelo de infiltración es de por sí, la va- para producir escorrentía, dada una canti-
riable más difícil de cuantificar, la infiltración dad determinada de precipitación; dicha
es susceptible a variaciones de la precipita- capacidad, tiene que ver con tres factores
ción, de la evapotranspiración, de la textu- fundamentales que la determinan: la pen-
ra del suelo, de la presencia de cobertura diente, la textura del suelo y la cobertura
vegetal, el relieve, etc. El grado de confiabi- vegetal.
lidad del valor de la infiltración dependerá
obviamente del detalle de la determina- Varios estudios han catalogado el coefi-
ción de cada variable y de la cantidad de ciente de escorrentía dependiendo de la
fenómenos que intervengan. conjunción e interrelación de las variables
antes mencionadas, su valor varía entre 0 y
Para el cálculo se utiliza el método del coe- 1; siendo, el más cercano a 0, el suelo con
ficiente de escorrentía o también llamado menor capacidad de producir escorrentía;
coeficiente de escurrimiento el cual es un mientras que, el valor más cercano a 1, es
parámetro adimensional que se relaciona el suelo con mayor capacidad de producir
directamente con la capacidad del suelo escorrentía (menor infiltración).9

Tabla 2. Calculo del Coeficiente de Escorrentía


(Fuente: Idrisi Ecuador http://idrisi.unl.edu.ec)

Esta tabla debe traducirse según las variables que intervienen en la misma, es decir la cober-
tura vegetal, el tipo de suelo o textura del suelo y la pendiente, se considera con estas capas
y se detallan a continuación.

9. Fuente: Duque “Modelación Cartográfica Hidrológica de la Cuenca hidrográfica del Río la chimba para Determinar la Potencialidad del Aprovechamien-
to del Recurso agua mediante herramienta SIG en la Cuenca y en el área de Influencia del proyecto De riego Cayambe - Tabacundo”, 2008

Modelo de los Regímenes de Inundación 34


8.15 Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal se realizó a partir de interpretación de imágenes satelitales utilizando


el sistema de clasificación del IPCC (Panel Internacional de Cambio Climático).10

Figura 24. Mapa de Cobertura Figura 25. Mapa de Cobertura reclasificado


(Fuente: Mapa Histórico de Deforestación
Ministerio del Ambiente 2010)

A esta capa se le asignó un código en función de la tabla del coeficiente de escorrentía,


para la representación del modelo se debe trabajar en estructura de tipo raster por tal
razón se convierte la capa vector a raster utilizando este código que se ha creado como
valor de la celda.
Tabla 3. Reclasificación de Cobertura

10. Fuente: Mapa Histórico de Deforestación – Ministerio del Ambiente 2010

Modelo de los Regímenes de Inundación 35


35
8.16. Tipo de Suelo

Esta corresponde al mapa de suelos de Pronareg – Orstom información recopilada


para el presente estudio, este mapa cuenta con información del tipo de suelo en
función de su textura, drenaje, pedregosidad, etc.

Figura 26. Mapa de Suelos Figura 27 Mapa de suelos reclasificado


(Fuente: PRONAREG–ORSTOM)

El mapa de suelos fue reclasificado igualmente en función de la tabla del coeficien-


te de escorrentía en tres categorías que corresponden a suelos impermeables (1),
semipermeables (2) y permeables (3) respectivamente.

Modelo de los Regímenes de Inundación 36


8.17. Pendientes

El mapa de pendientes fue calculado a partir del modelo digital de elevación mediante
un análisis de superficie, esta variable fue calculada en valores de porcentaje.

Figura 28. Mapa de pendientes Figura 29. Mapa de pendientes reclasificado


(Fuente: Modelo de unidades geomorfológicas – Ministerio
del Ambiente 2011)

Las pendientes fueron reclasificadas de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4. Reclasificación de Pendientes

Modelo de los Regímenes de Inundación 37


37
8.18. Coeficiente de Escorrentía

Para poder relacionar estas variables


se realiza una operación matemática o
también conocida como “Algebra de
Mapas” entre las capas raster reclasifica-
das de acuerdo a la siguiente expresión:

Esta capa, producto del algebra de ma-


Figura 30. Algebra de mapas coeficiente de escorrentía
pas muestra la relación entre las variables
en el siguiente orden: suelos – cobertura
– pendiente, tomando en cuenta este
orden se asigna el valor correspondiente
del coeficiente de escorrentía, por ejem-
plo para los pixeles con valor 111, signifi-
ca que tienen un suelo impermeable (1),
una cobertura sin vegetación (1) y una
pendiente > a 50% (1), a esta relación se
le asigna el coeficiente 0,80 según la ta-
bla.

Los valores altos del coeficiente de es-


correntía, quieren decir que el agua
casi no se infiltra todo escurre, y los valo-
re bajos representan poco escurrimiento
por lo tanto el agua se infiltra en mayor
cantidad. Figura 31. Coeficiente de Escorrentía vertiente del pacífico

Modelo de los Regímenes de Inundación 38


Una vez que se cuenta con todas las va- 8.19. Infiltración
riables, ahora se calcula la escorrentía
de acuerdo a la ecuación: Para el cálculo de la infiltración se partío
de la ecuación del balance de masas re-
ducido expuesto anteriormente se tiene:

La ecuación de cálculo de la escorrentía


en mm es una simplificación de la ecua-
ción de balance hidrológico (ley de con-
servación de masa: entradas = salidas),
dado que sólo toma en cuenta la preci-
pitación, la evapotranspiración y el coefi-
ciente de escorrentía.11

Figura 32. Modelo de Escorrentía Figura 33. Modelo de Infiltración

11. Fuente: Benítez, C., Arias, W. y Quiroz, J. Manual de conservación de suelos y aguas. 1980.

Modelo de los Regímenes de Inundación 39


39
9. Construcción del Modelo

Para la construcción del modelo de inun-


daciones se toma en cuenta el índice to-
pográfico compuesto o índice de hume-
dad que nace del modelo hidrológico, la
infiltración que fue calculada a partir del
balance hidrológico, la geoforma calcu-
lada a partir de variables topográficas, el
tipo de suelo y la pendiente.

La aplicación fundamental del modelo


es determinar las zonas de inundación,
estas zonas en las cuales puede inundar-
se permanentemente o temporalmente,
ya han sido definidas previamente me-
diante el modelo de unidades geomorfo-
lógicas que en función de la morfometría Figura 34. Escenario de Inundación vertiente amázonica
se pudo definir estas áreas en las cuales
se podría identificar estas zonas.

Es en estas unidades, o en estos límites los


cuales corresponden a planicies, abani-
cos aluviales y terrazas que correspon-
den a un macrorelieve de llanura donde
trabajaremos la aplicación del modelo.

El índice topográfico compuesto ya ex-


plicado anteriormente representa las zo-
nas en donde más se acumula el agua
en función de la acumulación de flujo y
el relieve.

Se define en intervalos o categorías que


representen la Inundabilidad, para el pre- Figura 35. Índice Topográfico en unidades de inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación 40


sente modelo se ha definido 5 categorías,
en donde los valores cercanos a 1 repre-
sentaran condiciones donde no se pre-
sente inundaciones y valores cercanos
a 5 condiciones favorables para inunda-
ciones. Las variables que intervienen en el
modelo serán reclasificadas utilizando el
método “Natural Breaks”, que es un algo-
ritmo desarrollado por Jenks y Caspall en
1971, este método “Natural Breaks” iden-
tifica los puntos de corte entre clases me-
diante el algoritmo de optimización de
Jenks. Esta fórmula matemática es algo
Figura 36. Clasificación por Natural Breaks
complicada y consiste básicamente en
la minimización de la suma de la varianza
intraclase. Es decir, se trata de obtener la
máxima homogenización (mínima disper-
sión) dentro de cada intervalo y la máxi-
ma dispersión entre intervalos.

De esta manera la capa ha sido reclasifi-


cada en 5 categorías que representan la
acumulación del agua en función del va-
lor de este índice, así de esta manera se
puede observar en que zonas se acumula
más agua que en otras.

Figura 37. Índice Topográfico reclasificado en unidades de


inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación 41


41
De igual manera se realiza el mismo pro-
cedimiento para las variables que inter-
vienen en el modelo de inundaciones.

Ahora que se cuenta con la capa de in-


filtración reclasificada en 5 categorías en
donde se representa las zonas en las cua-
les existe mayor y menor infiltración res-
pectivamente.

Figura 39. Infiltración reclasificada en unidades de inundación

Figura 38. Infiltración en unidades de inundación

Para la variable suelos se utiliza el mismo


criterio cuando se realizó el cálculo del
coeficiente de escorrentía, en función
del drenaje de acuerdo a los tipos de
suelo obteniendo unidades que repre-
sentan aquello. Figura 40. Drenaje de Suelos en unidades de inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación 42


Para la pendiente igualmente se aplicó el procedimiento de reclasificación en función de
la tabla para el cálculo del coeficiente de escorrentía, obteniendo las zonas planas de
menor pendiente y las zonas más inclinadas con una pendiente alta.

Figura 41. Pendientes reclasificadas en unidades de inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación 43


43
9.1 Pesos de las variables
Para la asignación de pesos se empleó el 1 = Igual de Importante
método de jerarquías analíticas de Saaty 3 = Ligeramente más importante (1/3 Li
para poder ponderar la importancia relati-
geramente menos importante)
va de cada una de las variables o indica-
dores que entran en este análisis, las varia- 5 = Más importante (1/5 Menos importante)
bles las enumeramos nuevamente: 7 = Bastante importante (1/7 Bastante
menos importante)
• Índice topográfico compuesto (humedad) 9 = Mucho más importante (1/9 Mucho
• Infiltración menos importante)
• Tipo de Suelo
• Pendiente
Luego se genera una matriz donde el peso
La jerarquización de importancia o de se lo transforma en porcentaje donde
menor importancia se la hace analizando cada valor se divide por la sumatoria de
una variable con respecto de otra y así de cada variable por columna y se multipli-
cada una de ellas, dando un valor numé- ca por 100, dando el orden jerárquico de
rico donde: cada variable.

Tabla 5. Matriz de Jerarquías Analíticas de Saaty

0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

Figura 42. Pesos de las variables del modelo de inundaciones

Modelo de los Regímenes de Inundación 44


9.2 Modelo de Inundaciones

De acuerdo a la matriz de jerarquías analíticas que define los pesos de las variables, el
modelo se establece de la siguiente forma:

Para la implementación del modelo se usó la herramienta “Weighted Sum” disponible en


el software ArcGis, la cual es una herramienta de análisis espacial que permite asignar
pesos a las variables para combinarlas de acuerdo a la expresión de el modelo.

Figura 43. Modelo de Inundaciones

Modelo de los Regímenes de Inundación 45


45
En colores azules se encuentran las zonas que más se inundan (cercanas a 5) o que cum-
plen las condiciones para que el área permanezca inundada, y las zonas en tonalidades
verdes las que no se inundan (cercanas a 1) o que cumplen características para que es-
tas áreas no se inunden al menos en condiciones normales, este modelo coincide bastan-
te bien con la realidad, sin embargo no se establece la diferencia entre las inundaciones
permanentes y temporales.

10. Análisis Multitemporal

Para poder definir las zonas inundadas de las zonas inundables es necesario realizar un
análisis multitemporal estacional o multiestacional a partir de imágenes satelitales, para
esto se identificó imágenes disponibles tanto en época seca y época lluviosa, e imágenes
de la misma época (seca – lluviosa) de distintos años.

Figura 44. Esquema de un Análisis Multitemporal


Fuente: CONAE

Se realizó el análisis utilizando imágenes sa-


telitales Landsat 5 y Landsat 7, imágenes
Aster e imágenes RapidEye, en ciertas zo-
nas fue complicado obtener imágenes de
las dos época y distintos años, por tal razón
se complementó el análisis multitemporal
utilizando el modelo de inundaciones, el
cual fue el complemento para obtener el
régimen de inundaciones. Figura 45. Imágenes Satelitales Landsat vertiente amazonica

Modelo de los Regímenes de Inundación 46


Para el presente análisis se utilizó la téc- Época seca
nica conocida como detección de cam-
bios, utilizando una composición multi-
temporal de color, donde intervienen las
bandas del infrarrojo tanto de la época
seca como de la época lluviosa.

En el ejemplo se observa dos imágenes


Landsat correspondiente a la época seca
y lluviosa del sector de la parroquia San-
ta María de Huiririma del cantón Aguarico
Provincia de Orellana, mediante esta téc-
nica se puede ver en color rojo las áreas
que se han inundado de una estación a
otra, en este caso únicamente estas co-
rresponderían a zonas inundables, las zo-
nas inundadas que se observan en la ima-
gen permanecen sin cambio debido a
que permanecen inundadas todo el tiempo.

Época lluviosa

Figura 46. Composición Multitemporal de Color

Modelo de los Regímenes de Inundación 47


47
Esta técnica se desarrolló en toda la zona de estudio utilizando la plataforma ENVI para
determinar las zonas inundables de las inundadas, apoyado mediante calibración de
campo y de el modelo de inundaciones,

Figura 47. Imagen Satelital Aster – Sector Zancudococha

Modelo de los Regímenes de Inundación 48


Figura 48. Imagen Satelital RapidEye – Sector Lagartococha

Modelo de los Regímenes de Inundación 49


49
Figura 49. Imagen Satelital RapidEye – Sector Laguna Grande Cuyabeno – Época Seca

Modelo de los Regímenes de Inundación 50


Se levantó 268 puntos GPS con más de 1340 archivos fotográficos que ayudaron a la inter-
pretación y calibración del modelo de inundaciones, dando como resultado un modelo
muy cercano a la realidad.

Figura 50. Puntos de Calibración levantados

Modelo de los Regímenes de Inundación 51


51
10.1 Modelo de los Regímenes de Inundación

Figura 51. Modelo de Regímenes de Inundación

Modelo de los Regímenes de Inundación 52


11. Origen de las Aguas de Inundación

Las rutas de flujo calculados de forma de flujo que son los que tienen valores to-
automática mediante el MDE, son deter- pográficos e hidrológicos mínimos.
minantes para analizar el origen de los
ríos Andinos y Amazónicos; esta variable Estos ríos de origen amazónico y de ori-
ejecuta tablas de la línea de flujo rela-
gen andino inundan estas zonas dán-
cionadas con la topografía e hidrología:
elevaciones máximas y mínimas, ade- doles ciertas características al hábitat
más del orden de las corrientes como se de las plantas, por tal razón además de
había mencionado, el orden fue estable- identificar las zonas inundables y las zo-
cido según Strahler donde los drenajes nas inundadas se caracterizaron por el
toman valores en función de la acumula- tipo de agua que inunda estas áreas, las
ción de flujo y la importancia del mismo, cuales se convertirán en un importan-
es así que los drenajes menos importan- te insumo para la representación de los
tes (tributarios) tienen valores de 1 y los ecosistemas amazónicos.
drenajes con mucha acumulación y que
son alimentados por varios tributarios a lo
largo de la cuenca tienen valor 5.

11.1 Drenajes de Origen


Amazónico
Pertenecen a este grupo los ríos que se
encuentran sobre el basamento de ro-
cas geológicamente más antiguas que
se formaron a partir del Precámbrico
(Cuenca del Amazonas) y cretácico Tar-
dío. (Kubitzki 1989; Prance 1979), a este
grupo corresponden algunos de los ríos
de aguas negras que contienen oligotró-
ficos, ricos en humus, ácidos y con baja
concentración de sedimentos suspendi-
dos).

Para la identificación de estos drenajes


se toma los drenajes fluviales con cate-
gorías de orden 1 y 2, y los demás drena-
jes que no corresponden a origen andino
además los dos valores mínimos de ruta Figura 52. Drenajes de origen amazónico de la Amazonia

Modelo de los Regímenes de Inundación 53


53
11.2 Drenajes de Origen Andino
En este caso, para el análisis de los ríos de origen Andino se tomó en cuenta a partir del
orden de flujo 3 a 5 y la altura de sus tributarios que alimentan a los mismos.

El análisis del origen de las aguas de inundación únicamente se realizó en la vertiente


amazónica donde se localizan distintos tipos de agua de inundación, para la vertiente
del pacifico todas las aguas corresponden a origen andino.

Figura 53. Drenajes de origen andino de la Amazonia Figura 54. Origen de las aguas de inundación de la Amazonia

Modelo de los Regímenes de Inundación 54


12. Simulación de Inundaciones

Para esta simulación se ha seleccionado


la cuenca del Rio Napo, ya que es aquí
donde se localizan la mayor cantidad de
zonas inundadas.

La cuenca se caracteriza en su parte


alta por relieves montañosos relieve so-
bre rocas metamórficas indiferenciadas,
cobertura piroclástica discontinua, an-
dosoles perhidratados, valles glaciares
con cobertura de proyección volcánica
reciente, andosoles desaturados y perhi-
dratados, muy humiferos, piedemontes
andinos con cobertura de cenizas volcá-
nicas, en la cuenca media se encontró
relieves colinados sobre areniscas y arci-
llas, suelos ferralíticos y pseudo-ferraliticos,
vertientes inferiores de mesas y colinas
sub-iguales sobre areniscas, conglomera-
dos y arcillas, piedemontes de materiales
detríticos, sin ceniza volcánica, testigos di-
sectados indiferenciados, relieves tabula-
res y relieves residuales de antiguos conos Figura 55. Cuenca del Rio Napo
de esparcimiento, suelos ferralíticos, muy
arcillosos, y en la cuenca baja se ubican
llanuras, terrazas y cordones sobre aluvio-
nes estratificados: cantos arenas y limos,
suelos ferralíticos andinos, colinas bajas a
medianas, generalmente sub-iguales, so-
bre areniscas, conglomerados y arcillas
suelos ferralíticos y pseudo-ferraliticos, y
principalmente donde se dan las zonas
inundadas: pantanos asociados con cor-
dones arenosos, testigos de divagaciones
fluviales, suelos hidromorficos orgánicos y
ferralíticos andinos, valles y terrazas indife-
renciados, suelos de textura indiferencia-
da, formas de origen aluvial.12 Figura 56. Corrientes de flujo en la Cuenca del Rio Napo

12. Fuente: Winckell, Los paisajes Naturales del Ecuador.

Modelo de los Regímenes de Inundación 55


55
Las inundaciones ocurren en zonas de
bajo relieve, zonas planas que permiten
la acumulación del agua, como se ha vis-
to en el presente estudio, estas inundacio-
nes se dan principalmente en la cuenca
baja, donde llega el agua desde la parte
alta de la cuenca, utilizando una cota de
inundación, se puede predecir las zonas
que serán inundadas, mediante herra-
mientas SIG se puede visualizar en terce-
ra dimensión y simular como se inunda la Figura 57. Zona sin Inundación - Rio Napo

zona de estudio en diferentes escenarios


esta simulación para gestión de riesgos
es muy apropiada y se puede visualizar
rápidamente las zonas que pueden inun-
darse, claro que únicamente se toma en
cuenta el relieve y los drenajes, con el mo-
delo se utilizó las variables más influyentes
que definieron si el agua permanecerá
estancada, se infiltrará o escurrirá.

Figura 58. Zona Inundada - Rio Napo

Figura 59. Zona Inundada - Rio Napo

Modelo de los Regímenes de Inundación 56


Ahora esta acumulación de agua, en condiciones normales de precipitación, que de
acuerdo a el modelo se considera bastante homogénea en la amazonia, por lo que las
áreas inundadas se mantienen en estas condiciones, existen zonas que se las conside-
ra inundables debido a que se inundan poco tiempo, a pesar que se cuenta con dos
estaciones en la amazonia, la época seca tiene una duración de 3 meses, por tal razón
no influye en la vegetación como en otras zonas del país, donde la estacionalidad es
relevante.

Figura 60. Modelo de precipitación anual en mm de la Cuenca del Rio Napo

Modelo de los Regímenes de Inundación 57


57
Esto sin duda ha marcado una condición climática, geológica, geomorfológica y eda-
fológica relacionada con las inundaciones a través del tiempo lo que ha originado cier-
tos ecosistemas inundados e inundables, por tal razón es que en este análisis se identificó
estas zonas de inundación, analizando estas condiciones mencionadas expresadas en
un modelo que predice donde pueden estar éstas zonas, es así como se visualiza las
inundaciones en forma real de la cuenca en condiciones normales.

Figura 61. Inundación Real de la Cuenca del Rio Napo

Modelo de los Regímenes de Inundación 58


Modelo de los Regímenes de Inundación 59
59
Modelo de los Regímenes de Inundación 60
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El estudio de los regímenes de inundación limitaciones en función de la tecnología


ha dado excelentes resultados, modelan- utilizada para la época en la que fueron
do la realidad en función de las variables generadas, con esto se abre la posibili-
más influyentes para establecer las zonas dad de utilizar información actualizada
de inundación el cual es el objetivo del en su momento para mejorar el mode-
presente estudio, todo acompañado con lo de inundaciones, la metodología lo
información levantada en campo que permite y da apertura al mejoramiento
valida las mismas. continuo.

La obtención de variables topográficas Para identificar las zonas inundadas de las


de forma automática para definir las zo- zonas inundables se utilizó un estudio multi-
nas de inundaciones es una técnica muy temporal, aparentemente con este análisis
útil y aplicable para conocer de manera se obtendría el mapa de inundaciones, sin
rápida y sencilla la ubicación de las mis- embargo se vio la necesidad de explicar
este fenómeno para entender profunda-
mas, lo que podría convertirse en una po-
mente las razones por las que una superficie
derosa herramienta de gestión de riesgos
se inunda, por esta razón se modeló la rea-
y planificación del territorio.
lidad utilizando los criterios más influyentes
como el suelo, la geoforma, la cobertura, la
Además de las variables obtenidas de for-
precipitación, evapotranspiración, etc., las
ma automática fue necesario calcular y cuales están directamente relacionadas y
obtener nuevas variables que ayuden a que definen las condiciones de estas zonas
determinar efectivamente las zonas que claramente.
permanecen inundadas y las zonas que
se inundan temporalmente, ya que esta Se identificó los ríos de origen amazónico y
caracterización contribuyó a identificar de origen andino en función del modela-
los tipos de vegetación que se han esta- miento hidrológico, sin embargo se conside-
blecido en estas condiciones. ra que no existe información relevante de
este tema por lo que se debería profundizar
Ciertas variables han sido recopiladas en el estudio de los ríos tanto en sus pará-
para el presente estudio, a las cuales se metros físicos y químicos que puedan ser un
las da por válidas y que fueron generadas aporte para un sin número de aplicaciones
científicamente, sin embargo tienen sus que necesita el país.

Modelo de los Regímenes de Inundación 61


61
El Modelo de Inundabilidad permitió dis- que se acerquen lo más posible a la reali-
criminar ecosistemas relacionados con dad y de esta manera poder prevenir de-
regímenes de inundación, que presentan sastres.
características particulares debido a la
adaptación de la vegetación a periodos
de inundación y aporte de nutrientes de-
bido al origen de los ríos.

Recomendaciones

Es importante relacionar este modelo con


otros fenómenos por esta razón se reco-
mienda tomar como un factor importan-
te el Cambio Climático, ya que este po-
dría alterar los regímenes de inundación
modificando hábitats de plantas y ani-
males siendo catastrófico en las cadenas
alimenticias y los ecosistemas en general.

El modelo de inundaciones y los regíme-


nes de inundación generados se con-
vierten en un importante insumo para la
representación de los Ecosistemas del
Ecuador, además de ser importantes he-
rramientas para la planificación y gestión
del territorio que es uno de los objetivos
para el desarrollo del país.

El Modelo de Regímenes de Inundación


es un insumo primordial en estudios de
Análisis de Riesgos Geológicos, estudios
de Susceptibilidad, estos pueden ser, en
áreas pobladas o en áreas protegidas,
que son vulnerables a cualquier tipo de
afectación o amenaza ante fenómenos
naturales eventuales, se sugiere continuar
con estudios en este nivel pero a escala
local que pueda determinar escenarios

Modelo de los Regímenes de Inundación 62


Referencias

• CASTRO, R., ROMERO M.,LOARTE G. Mo- • MOORE, I.D., BURCH, G.J. Y MACKENCIE,
delo de Unidades Geomorfológicas para D.H., 1988. Topographic effects on the dis-
la representación cartográfica de Ecosis- tribution of surface soil water and the loca-
temas del Ecuador Continental, Ministerio tion of ephemeral gullies.
de Ambiente del Ecuador, 2013
• MOORE, I.D., GRAYSON, R.B. Y LANDSON,
• Duque, José, “Modelación Cartográfica A.R., 1991. Digital terrain modelling: A re-
Hidrológica de la Cuenca hidrográfica del view of hydrological, geomorphological,
Río la chimba para Determinar la Poten- and biological applications. Hydrological
cialidad del Aprovechamiento del Recur-
so agua mediante herramienta SIG en la
• MULDERS, M.A., 1987. Remote sensing in
Cuenca y en el área de Influencia del pro-
soil science. Developments in Soil Science
yecto De riego Cayambe - Tabacundo”,
15, Elsevier, Amsterdam.
2008

• ZEVENBERGEN, L.W. Y THORNE, C.R., 1987.


• Báez, Selene, Propuesta Metodológica
Quantitative analysis of land surface topo-
para la Representación Cartográfica de
graphy. Earth Surface Processes and Lan-
los Ecosistemas del Ecuador Continental,
dforms, 12: 47-56.
2010

• Benítez, C., Arias, W. y Quiroz, J. (1980). Ma-


• Winckell Alain, Los paisajes Naturales del
nual de conservación de suelos y aguas.
Ecuador, ORSTOM, 1992
Ministerio de Agricultura y Alimentación.
Lima, Perú.
• Melo, Pablo; Herrera, Ximena, Modelo Bio-
climático del Ecuador Continental, Minis-
terio del Ambiente del Ecuador, 2011

• MARTÍNEZ-CASASNOVAS, J.A. Y STUIVER, J.,


1998. Automatic delineation of drainage

• networks and elementary catchments


from digital elevation models. Internatio-
nal Journal of Aerospace Survey and Earth
Sciences, 1998-3/4: 198-208.

• MOORE, I.D. Y BURCH, G.J., 1986. Mode-


lling erosion and deposition: Topographic
effects.

Modelo de los Regímenes de Inundación 63


63
Anexos
Anexo 1
Balance Hidrológico

Modelo de los Regímenes de Inundación 64


Anexos
Anexo 2
Modelo de Inundaciones

Anexo 3
Análisis Multitemporal

Modelo de los Regímenes de Inundación 65


65

También podría gustarte