Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Ingeniería de Riegos (IR – 342)

PRECIPITACIÓN

Trabajo grupal

DOCENTE: Ing. EDWIN MALCA ORE

INTEGRANTE:

 MUÑOZ DIPAZ, Rubén Edgar


 OBANDO HUAMAN, Charles Alisson
 OROZCO HUAMANI CARLOS MARCELO
 BENDAÑO MIGUEL, Maribel

GRUPO DE PRACTICA: lunes 05-07pm

Ayacucho, 24 de mayo del 2021.

AYACUCHO- PERÚ
INTRODUCCIÓN
El agua para el riego es un recurso que cada día se limita tanto cuantitativa como
cualitativamente debido al crecimiento acelerado de las demandas para uso
doméstico e industrial, por lo que es necesario el uso más racional de la misma la
cual debe ser utilizada de manera más eficiente en los sistemas de riego. Un riego
eficiente es aquel capaz de mantener la humedad del suelo dentro de límites
apropiados, ello va a estar en dependencia de las características propias de los
cultivos, las condiciones climáticas, el manejo y el medio de desarrollo, todo lo cual
se expresa a través de la evapotranspiración. La agricultura es el sistema de
producción que mayor demanda de agua tiene a nivel global; siendo el riego la
actividad que consume el 70% de este recurso a nivel mundial Se estima que sólo
el 20% de las tierras agrícolas del mundo se encuentran bajo riego, las cuales
proporcionan el 40% de la producción agrícola. Los requerimientos hídricos
dependen de varios factores los más importantes están el clima y el consumo hídrico
según la especie y estado de desarrollo del cultivo, los cuales permiten mantener
suficiente humedad en el sistema radicular en función de los factores climáticos, la
fenología del cultivo y las características de suelo.
OBJETIVO
 Determinar en método de media aritmética
 Determinar la precipitación media por el método de los polígonos de Thiessen,
para la cuenca estudiada.
 Determinar la precipitación media de la cuenca en estudio por el método de las
Isoyetas.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO.
PRECIPITACIÓN.
La precipitación, es toda forma de humedad que, originándose en las nubes,
llega hasta la superficie terrestre. La precipitación incluye la lluvia, la nieve y otros
procesos mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como el
granizo y nevisca.

Tipos de precipitación.

De acuerdo a sus características físicas y producto de la condensación del


vapor de agua atmosférico, formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y
de las condiciones locales, la precipitación puede adquirir diversas formas, siendo
las más comunes: llovizna, lluvia, escarcha, nieve y granizo.

a) b) c) d) e)
Figura 02. Formas de precipitación.

Llovizna. Más conocida como garúas, consiste en diminutas gotitas de agua líquida
cuyo diámetro fluctúa entre 0.1 y 0,5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un
asentamiento lento y en ocasiones parecen que flotaran en el aire (Figura 02 a). Por
lo general la llovizna cae de estratos bajos y muy rara vez sobrepasa un valor de
1mm/h.

Lluvia. Consiste de gotas de agua líquida en su mayoría con un diámetro mayor a


los 5 mm. (Figura 02 b). En muchos países como en Estados Unidos por ejemplo
suelen clasificarla como ligera, moderada o fuerte según su intensidad: Ligera: Para
tasas de caída hasta de 2.5 mm/h. Moderada: Desde 2.5 hasta 7.6 mm/h. Fuerte: Por
encima de 7.6 mm/h.

Escarcha. Es una capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que
usualmente tiene bolsas de aire que se forma en superficies expuestas por el
congelamiento de agua superenfriada que se ha depositado en forma de lluvia o
llovizna. Su gravedad específica puede llegar a ser de 0,8 a 0,9 (Figura 02 c).

Granizo. Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida en nubes


convectivas.
El granizo se forma a partir de partículas de hielo que, en sus desplazamientos por
la nube van "atrapando" gotas de agua, las gotas se depositan alrededor de la
partícula de hielo y se congelan formando capas, como una cebolla. Los granizos
pueden ser esferoidales, cónicos o irregulares en forma, y su tamaño varía desde 5
hasta 125 mm de diámetro (Figura 02 d).

Nieve. La nieve está compuesta de cristales de hielo blanco o translucidos


principalmente de forma compleja combinados hexagonalmente y a menudo
mezclados con cristales simples; algunas veces aglomerada en copos de nieve, que
pueden tener varios centímetros de diámetro. La densidad relativa de la nieve fresca
varía sustancialmente, pero en promedio se asume como 0,1gr/cm3. (Figura 02 e)

Medición de la precipitación. La precipitación se mide en términos de altura de


lámina de agua, y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de
agua, indica la altura de agua que se acumulara en una superficie horizontal, si la
precipitación permaneciera donde cayó.

a) b) c) d)
Figura 03. Instrumentos de medición de precipitación.

En la figura anterior se puede apreciar los instrumentos de medición de


precipitación más usuales.
Pluviómetro. Consiste en almacenar el volumen de agua líquida precipitada, luego
ese volumen es medido manualmente con una probeta graduada a distintas horas
del día. Es el instrumento más usado.

Pluviógrafo. Almacena un volumen de agua precipitada y registra los cambios de


nivel en una banda ubicada en un tambor giratorio por sistema de relojería y el
volumen en exceso lo drena por un sifón. Es de mayor precisión que el pluviómetro
ya que registra las horas a las que ocurre las precipitaciones. De las bandas de los
pluviógrafos se obtiene las intensidades máximas.

Figura 04. Banda pluviográfica.

Pluviómetro automático. Consiste en un sensor electrónico que envía información


a un decodificador cada vez que se llena un pequeño depósito llamado balancín.
Por lo general tiene una precisión de 0.2 mm de lluvia aunque puede variar según
marcas y normas de los estados.

Medidor de nieve. Consiste en una regla graduada que mide la altura de la nieve
precipitada en un cierto tiempo.

En los diseños hidrológicos a menudo se usa terminología para referirse a ciertos


parámetros, a continuación presentamos algunos términos más usados.

Terminología relacionada a precipitación

Precipitación máxima en 24 horas. Es la precipitación más alta de 24 horas (un


día) de un año. A menudo se usa para calcular las intensidades.

Precipitación diaria. Es la precipitación que cae en un día. A menudo se usa para


monitoreo.
Precipitación acumulada mensual. Es la suma de las precipitaciones diarias de un
mes. A menudo se usa para disponibilidad hídrica.

Precipitación anual. Es la suma de toda precipitación registrada en un año. A


menudo se usa como dato referencial con otros años.

Precipitación media anual. Es el promedio de las precipitaciones anuales de varios


años. A menudo se usa para caracterización hidrológica.

Histograma. Gráfico de barras que expresa precipitación en función del tiempo en


intervalos regulares.

2. Tratamiento de datos

2.1 Datos.
UBICACIÓN DE LA CUENCA
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huamanga
E: 587732.055 N: 8547278.173

2.1.1 Método de la Media Aritmética

N
1
P = ∑ Pi
N
i=1

Donde:

 P= precipitación media de la cuenca.


 Pi= Precipitación de la estación pluviométrica.
 N= El número de estaciones que se tiene en la cuenca.
DESARROLLO:

UBICACIÓN Lugar de PP. (mm)



E N estación anual
1 593602.37 8527372.15 P. Cangallo 614
2 587516.94 8544966.98 Huamanga 581.2
3 585463.9 8530610.7 Chiara 661.6
4 585400.22 8526181.53 Allpachaka 822.4

𝟔𝟏𝟒 + 𝟓𝟖𝟏. 𝟐 + 𝟔𝟔𝟏. 𝟔 + 𝟖𝟐𝟐. 𝟒


𝐏= = 𝟔𝟔𝟗. 𝟖𝐦𝐦
𝟒

2.1.2 Precipitación media por polígonos de Thiessen.


Este método es de los más precisos y más usados en el medio, sirve para
determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se sabe que las medidas de
precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones, teniendo además el
condicionante que la cuenca es de topografía suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

 Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.


 Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar que
una mediatriz es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que
parte de su punto medio. Como las figuras formadas son triángulos, las
mediatrices se encuentran en un punto dentro del mismo, ver figura 01
 Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.
 Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

La lluvia media se calcula entonces como un promedio pesado de las


precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de influencia
correspondiente:
1
hp = A ∑ni=1 Ai hpi
T

Dónde
Ai=Es el área de influencia de la estación i y AT es el área total de la cuenca.

Figura 05.: Área para cada estación en el método de Polígono de Thiessen.

Se observa que cada pluviómetro queda con un área de influencia dentro de la


cuenca. El siguiente paso es medir el área asociada a cada pluviómetro y determinar el
ponderador de área para encontrar la precipitación media.
El ponderador de área se calcula como el cociente entre el área de asociada a
cada pluviómetro y el área total, por esto su suma debe ser 1. La precipitación
ponderada, se obtiene al multiplicar la precipitación medida en cada pluviómetro y al
factor ponderador de área.

En el manejo de estaciones meteorológicas muchas veces se presentan


dificultades al momento de obtener los datos y se pierden algunos de ellos por lo que
existen formas de completar dichos datos, así como de detalla a continuación.

Ejemplo. Determinar la precipitación media por el método de los polígonos de


Thiessen, para la cuenca estudiada.
Figura 06. Polígonos de Thiessen.

Donde:

 P= precipitación media de la cuenca.


 Pi= Precipitación de la estación pluviométrica.
 Ai= Área del polígono
 A= Área total de la cuenca.

DESARROLLO:

N° Áreas(km2) PP (mm)
1 52.51 614
2 32.39 581.2
3 111.98 661.6
4 36.37 822.4
Área total 233.25

𝟔𝟏𝟒 ∗ 𝟓𝟐. 𝟓𝟏 + 𝟓𝟖𝟏. 𝟐 ∗ 𝟑𝟐. 𝟑𝟗 + 𝟔𝟔𝟏. 𝟔 ∗ 𝟏𝟏𝟏. 𝟗𝟖 + 𝟖𝟐𝟐. 𝟒 ∗ 𝟑𝟔. 𝟑𝟕


𝐏=
𝟐𝟑𝟑. 𝟐𝟓

𝐩 = 𝟔𝟔𝟒. 𝟖𝐦𝐦
2.1.3 ISOYETAS.
Es el método más exacto para promediar la precipitación sobre un área, donde
la localización de las estaciones y las cantidades de lluvia se grafican en un mapa
adecuado y sobre este se dibujan las líneas de igual precipitación (isoyetas).

Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación para un periodo


elegido. Los intervalos de profundidad de precipitación y de incremento de tiempo se
toman de acuerdo a la necesidad del problema. Las curvas isoyetas son líneas que unen
puntos de igual cantidad de lluvia. Estas líneas se trazan interpolando los datos
puntuales dados por los distintos pluviómetros con una técnica similar a la utilizada en
topografía, y de acuerdo a las condiciones locales de la cuenca. El trazado de las
isoyetas debe considerar la variación de la precipitación con la altura y las condiciones
sinópticas de la zona.
Por medio de la planimetría se determina el área entre dos curvas isoyetas
contiguas, y multiplicando por el valor de la isoyeta intermedia se defina la cantidad
de lluvia entre las dos isoyetas contiguas. La precipitación media para el área se calcula
ponderando la precipitación media para el área se calcula ponderando la precipitación
entre isoyetas sucesivas (por lo general tomando el promedio de dos valores de las
isoyetas) por el área de las isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo este por
el área total. El cálculo de las áreas como ya se indico puede realizar con el planímetro
o pasando franjas de papel o superponiendo el mapa a un papel milimetrado (método
de la cuadrícula).
Para trazar las isoyetas, se recomienda superponer la cuenca a un mapa con
curvas de nivel, para tener en cuenta el efecto de la orografía, pues de otra forma no se
diferencia mayormente de recurrir a interpolaciones lineales, sobre todo cuando se
trabaja en zonas montañosas. Este método es el más preciso cuando el análisis de las
curvas se hace debidamente. El método de las isoyetas permite el uso y la
interpretación de toda la información disponible y se adapta muy bien para discusión.
En la construcción de un mapa de isoyetas, el analista puede utilizar todo su
conocimiento sobre los posibles efectos orográficos y la morfología de la tormenta: en
este caso el mapa final debe representar un patrón mucho más real de la precipitación
que aquel que se puede obtener utilizando únicamente las cantidades medidas. La
exactitud del método de las isoyetas depende en gran parte de la habilidad del analista.
Si se utiliza una interpolación lineal entre estaciones, el resultado será esencialmente
el mismo que se obtiene utilizando el método de Thiessen. Además, un análisis
inadecuado puede conducir a errores considerables.
Determinar la precipitación media de la cuenca en estudio por el método de las
Isoyetas.

N
1
P = ∑ Ai Pi
A
i=1

Donde:

 P= precipitación media de la cuenca.


 Pi= Precipitación promedio para isoyetas adyacentes.
 Ai= Área entre cada par de isoyetas adyacentes
 A= Área total de la cuenca.}

Figura 07. Isoyetas sobre una cuenca.


DESARROLLO

N° área pp(mm)
1 10.1 0-600
2 6.9 600-700
3 171.0 700-800
4 45.3 800-800
TOTAL 233.2

𝟎 + 𝟔𝟎𝟎 𝟔𝟎𝟎 + 𝟕𝟎𝟎 𝟕𝟎𝟎 + 𝟖𝟎𝟎 𝟖𝟎𝟎 + 𝟖𝟎𝟎


𝟏𝟎. 𝟏 ∗ ( ) + 𝟔. 𝟗 ∗ ( ) + 𝟏𝟕𝟏 ∗ ( ) + 𝟒𝟓 ( )
𝐏= 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝟐𝟑𝟑. 𝟐

𝐩 = 𝟕𝟑𝟔. 𝟔𝐦𝐦

CONCLUSIÓN

o De la cuenca estudiada en Polígonos de Thiessen la precipitación media


de la cuenca es 𝐩 = 𝟔𝟔𝟒. 𝟖𝐦𝐦 , se aplica cuando se sabe que las medidas
de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones. No
toma la orografía de precipitación y se adapta a cuencas de relieve plana.
o la precipitación media de la cuenca en estudio por el método de las
Isoyetas es P = 736.3 mm, Es el método más exacto para promediar la
precipitación sobre un área, donde la localización de las estaciones y las
cantidades de lluvia se grafican en un mapa adecuado.

REFERENCIAS

o http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
o http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
o http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/#

ANEXOS
Datos de trabajo contenido en tablas de atributos de ArcGIS 10.4.1

ISOYETAS

ISOLINEAS

Polígono thieseen

También podría gustarte