Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

ERGONOMÍA APLICADA MARTES Y JUEVES DE


09:00 A 11:00 HORAS

TEMA:

INVESTIGACIÓN

1.3 INGESTA ALIMENTICIA Y CONSUMO


CALORICO

ALUMNO. AZAEL ALEJANDRO ESCUDERO


PÉREZ

PROFESOR: M.C JAIME GUADALUPE PÉREZ


MUÑOZ

FECHA DE ENTREGA
10/03/2021

V. 2
pág. 1
INDICE
Introducción................................................................................................................................................................................. 3
Desarrollo .................................................................................................................................................................................... 3

1.3 Ingesta y consumo calórico ..............................................................................................................................3


Gasto calórico .....................................................................................................................................................5
Alimentación y actividad física ..........................................................................................................................5
Balance entre necesidades e ingesta energética ..................................................................................................9
¿Cuántas calorías necesitan los niños? ............................................................................................................ 10
¿Cuántas calorías debo ingerir si estoy enfermo?............................................................................................ 10
¿Cuántas calorías debo ingerir si estoy embarazada? ...................................................................................... 10
1.3.1 Hábitos alimenticios y actividad física ....................................................................................................... 12
Hábitos alimenticios ........................................................................................................................................ 12
Todos necesitamos alimento............................................................................................................................ 12
La promoción de hábitos saludables en educación inicial ............................................................................... 13
Beneficios que ofrece ...................................................................................................................................... 14
Importancia de los hábitos de alimentación desde la infancia ......................................................................... 15
Condición física ............................................................................................................................................... 18
Normas oficiales .............................................................................................................................................. 20
Conclusión ........................................................................................................................................................... 27
Referencias .......................................................................................................................................................... 28

pág. 2
I NTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales,
sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia
debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy
elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar
situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

Hay que tener siempre presente que una dieta sana y equilibrada es la mejor garantía de:

- Salud.
- Mantenimiento de una buena condición física.
- Rendimiento óptimo en cualquier tipo de actividad.

D ESARROLLO
1.3 Ingesta y consumo calórico
Las calorías son la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua
pura un grado centígrado a una presión de una atmósfera.

En nuestro día a día necesitamos un aporte continuo de energía para poder llevar a cabo todas
nuestras funciones: para el buen funcionamiento del corazón, del sistema nervioso, para realizar
el trabajo muscular, para los procesos biosintéticos relacionados con el crecimiento para
desarrollar una actividad física, para la reproducción y reparación de tejidos y también para
mantener la temperatura corporal.

La energía que necesitamos para poder llevar a cabo estas funciones es suministrada por los
alimentos que comemos y se obtiene de la oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Denominamos valor energético o calórico de un alimento a la cantidad de energía que se


produce cuando es totalmente oxidado o metabolizado para producir dióxido de carbono y agua.

pág. 3
Todos los alimentos son potenciales administradores de energía, pero en cantidades diferentes
según su variable contenido de macronutrientes.

El valor energético de un alimento lo expresamos normalmente en kilocalorías (kcal). Aunque


debemos distinguir entre kilocalorías y calorías. Aunque en el campo de la nutrición con
frecuencia se utilizan como sinónimos.

En la actualidad existe una creciente tendencia a utilizar la unidad kilojulio (kj) en lugar de
kilocaloría.

Cuatro son los elementos que pueden nutrir nuestro cuerpo de energía, pero de éstos, solo tres
de ellos nos aportan nutrientes, son los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto
elemento sería el alcohol, pero éste no nos aporta ningún nutriente, sino energía en la forma de
calorías propiamente dicha.

La cantidad de energía que aporta cada uno de esto elementos son:

• Hidratos de Carbono = 4 kilocalorías por gramo.


• Proteínas = 4 kilocalorías por gramo.
• Grasas = 9 kilocalorías por gramo.
• Alcohol = 7 kilocalorías por gramo.

Es importante saber que la necesidad energética diaria de una persona varía y está condicionada
por su gasto energético total. Éste es la suma de su metabolismo basal, el efecto termogénico de
los alimentos, el trabajo muscular y el factor de lesión.

• Metabolismo basal: se trata del consumo energético necesario para mantener las
funciones y la temperatura corporal del organismo. Este valor se vería afectado por
otros factores como la superficie corporal, la masa magra, el sexo, la edad, si ha
estado embarazada y el número de embarazos que ha tenido, la raza, el clima, si
tiene alteraciones hormonales, o los estados nutricionales entre otros factores.

pág. 4
• Efecto termogénico: en este caso el efecto termogénico de los alimentos es el
consumo energético que aparece como consecuencia de la digestión de los propios
alimentos.
• Factor de actividad: es el gasto energético necesario para el desarrollo de las
diferentes actividades. En una persona moderadamente activa representa entre el 15
al 30 por ciento de las necesidades totales de la energía.
• Factor de lesión: aquí se trata de la energía adicional utilizada por el organismo para
tratar enfermedades o problemas. Este factor varía dependiendo del grado de
gravedad, la extensión o la duración del proceso patológico de salud.

Gasto calórico
Es la cantidad de energía que necesita liberar el organismo para mantener su actividad. La
unidad de medida que utilizamos es la kilocaloría. Entre el 60 y el 70% de la energía que
produce nuestro cuerpo se degrada en forma de calor. El resto es el que se utiliza para los
trabajos mecánicos y las actividades celulares.

• Aunque no realicemos ejercicio físico alguno, el organismo necesita energía para


mantener su metabolismo basal (es decir, para producir las reacciones bioquímicas
que mantienen sus funciones vitales: la circulación sanguínea, la respiración, el
mantenimiento de la temperatura corporal, la digestión, las funciones cerebrales, etc.
• La energía que consume nuestro organismo depende del peso corporal. Cuanto
mayor sea este más energía consume.

Alimentación y actividad física


El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía
ingerida a través de los alimentos y el gasto energético o energía total empleada.

pág. 5
Tradicionalmente ha sido expresado mediante la siguiente ecuación:

• Equilibrio energético: Si la ingesta y el gasto de energía son iguales, se mantiene el


equilibrio en cuanto al depósito calórico representado por el peso corporal.
• Balance energético positivo: Cuando la ingesta de energía es mayor que su gasto, se
traduce en un aumento de su peso debido al aumento de tejido adiposo.
• Balance energético negativo: Cuando la ingesta de energía es menor que su gasto,
se produce una disminución del peso corporal

La ecuación estática del balance de energía nos permite entender en términos generales la
influencia de la ingesta de alimento y el gasto de energía en la variación del peso. Sin
embargo, debe entenderse que los seres vivos son organismos muy complejos y que existen
otros factores que afectan los componentes del balance energético tales como la influencia
genética, el tipo de dieta, hábitos alimenticios, condiciones ambientales y estilo de vida.

• El índice de masa corporal es un método simple y ampliamente usado para estimar


la proporción de grasa corporal. Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en
kilogramos) por el cuadrado de su altura (en metros), por lo tanto, es expresado en
kg / m²

pág. 6
La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece una definición comúnmente en uso
con los siguientes valores, acordados en 1997, publicados en 2000 y ajustados en el 2010:

✓ IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.


✓ IMC de 18,5-24,9 es peso normal
✓ IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.
✓ IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.
✓ IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.
✓ IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, severa (o mórbida).

pág. 7
La actividad física supone un gasto energético muy variables, que una dieta equilibrada
supone alrededor de una cuarta parte del total. Hay muchas páginas web en Internet para
ayudar a calcular el gasto energético por actividad física realizada.

TABLA DE GASTO ENERGÉTICO

Los números se refieren a kilocalorías quemadas por kg de peso y minuto. Para cada
actividad, calcula la media de minutos que le dedicas cada día y multiplícalo por tu peso
en kilos y el coeficiente que te corresponda y obtendrás la energía diaria que gastas en ello:

(Energía usada en una actividad) = (coeficiente) x (kg de peso) x (minutos de actividad)

pág. 8
Balance entre necesidades e ingesta energética
El balance entre necesidades de energía y la ingesta calórica es el principal determinante del
peso corporal.

Erróneamente son muchos los que piensan que deben quemar todas las calorías que consumen
porque de lo contrario los llevará a un aumento de peso, pero esto no es cierto. Nuestro
organismo necesita calorías para funcionar.

Si nuestra dieta aporta más energía de la necesaria, el exceso se almacena en forma de grasa
dando lugar a sobrepeso y obesidad. Si por el contrario el aporte de energía es inferior al gasto,
se hace uso de las reservas corporales de grasa y proteínas, produciéndose, si se mantiene la
situación, una disminución del peso y malnutrición.

Dado el caso, en ambas situaciones puede existir un mayor riesgo para la salud, por lo que se
recomienda mantener un peso adecuado, que es aquel que se correlaciona con una mayor
esperanza de vida.

pág. 9
¿Cuántas calorías necesitan los niños?
Al igual que las personas, no todos los niños necesitan el mismo aporte de calorías, por lo tanto,
no existe una cantidad exacta. Sin embargo, existe un rango recomendado para la mayoría de
los niños en edad escolar entre 1600 calorías a 2200 calorías por día.

En la etapa de la pubertad son las niñas las que necesitan más calorías que los niños, aunque la
mayoría de los niños no tienen que preocuparse por las calorías debido a la actividad física diaria
que realizan. Aquellos que padecen sobrepeso deben asegurarse de no consumir demasiadas
calorías. Para ello pueden comenzar evitando los alimentos altos en calorías como las bebidas
azucaradas, las golosinas y las comidas rápidas. Lo mejor es seguir una dieta saludable y
equilibrada, realizar ejercicio físico y jugar, ya que ayuda a quemar calorías.

¿Cuántas calorías debo ingerir si estoy enfermo?


En el estado de enfermedad o si se está en tratamiento contra el cáncer, lo más probable es que
el paciente haya perdido el apetito, pero debe comer. Es importante consumir suficientes
proteínas y calorías que le ayudarán a manejar la enfermedad y los efectos secundarios del
tratamiento. En todo caso siempre debe tratar este tema con su especialista.

Si se encuentra sin apetito puede cambiar los hábitos alimentarios para obtener más calorías.
Algunas recomendaciones son:

• Coma cuando tenga hambre.


• Ingiera alimentos en pequeñas dosis entre cinco o seis veces al día en lugar de tres
comidas grandes al día.
• No se llene con líquidos antes o durante las comidas.

¿Cuántas calorías debo ingerir si estoy embarazada?


En el caso de gestación, el consumo de calorías debe ser adecuado, ya que en caso contrario
puede asociarse al desarrollo de una enfermedad. Si se da un incremento de la ingesta calórica

pág. 10
por debajo de los índices necesarios puede haber una escasa ganancia de peso durante la
gestación y como consecuencia que el recién nacido tenga bajo peso.

Por el contrario, si se da un aumento excesivo de la ingesta de calorías, conllevará a mayor


riesgo de obesidad materna y de mayor peso fetal, generando un riesgo y aumentando las
posibilidades de preeclampsia, diabetes gestacional, parto instrumental y de cesárea.

El aumento de calorías en el embarazo se incrementa principalmente en el segundo y tercer


trimestre de gestación. En la primera parte del embarazo, las necesidades son muy similares al
estado de no gestación: los hábitos alimenticios de la mujer embarazada deben concentrarse en
mantener una dieta equilibrada y variada.

Durante el embarazo la cantidad media de calorías en una mujer normal menor de 30 años es de
unas 2.000 calorías al día. En el caso de mujeres mayores de 31 años, estas recomendaciones
descienden a 1.800 calorías.

Durante el segundo trimestre, el aumento de la ingesta de calorías recomendadas es de 340


calorías al día. Entre el tercer y sexto mes se acumulan los requerimientos energéticos más
elevados. En este periodo se producen cambios importantes en el metabolismo materno y esos
cambios incluyen el aumento de la resistencia a la acción de la insulina en todos los tejidos
maternos, con el consecuente aumento de glucosa sanguínea, y con ello, el aumento de depósitos
maternos de glucosa y de ácidos grasos con la intención de cumplir dos preceptos: mantener
unos depósitos maternos y asegurar el paso de nutrientes y energía necesarios para el correcto
desarrollo fetal.

Finalmente, durante el último trimestre de gestación, las necesidades de calorías aumentan en


450 calorías diarias. Este aumento se debe a la maduración de los tejidos que ya se han
desarrollado previamente en el feto, así como el mantenimiento de todos estos tejidos nuevos
que acarrea un mayor gasto metabólico. En este trimestre también se produce un crecimiento
muy rápido de los tejidos fetales y es también cuando se da la mayor ganancia de peso fetal y el

pág. 11
mayor almacenamiento de ácidos grasos por el futuro recién nacido. Además, a este aumento
de las necesidades fetales hay que añadir que la madre necesita un mayor gasto energético basal
durante estas últimas semanas para mantener su actividad normal.

Si hablamos de calorías, hablamos de energía, por tanto, una vez que consumimos el alimento
con determinada cantidad de calorías, éstas se descomponen en nuestro organismo y se reparten
según las necesidades de nuestro cuerpo. Algunas ayudan al funcionamiento de nuestros
órganos y otras a nutrir nuestro músculo; otras se queman o se convierten en grasas.

Así cuando consumimos más calorías se convierten en grasas y de lo contrario cuando ingerimos
menos calorías de las necesarias, nuestro organismo empieza a quemar grasa de nuestro
organismo.

1.3.1 Hábitos alimenticios y actividad física


Hábitos alimenticios
Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están influidos por factores como
el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y
experiencias, pero también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de
selección y preparación de los alimentos y la manera de consumirlos (horarios, compañía).

Todos necesitamos alimento


Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para
crecer sanos, fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra
sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona problemas graves
en la salud.

pág. 12
Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de
obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas
nuestras funciones según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado
de salud.

Es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables
se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta
perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación
adecuada y oportuna a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos responsables
de la atención y cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover
la enseñanza-aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan
a proteger y cuidar la salud.

La promoción de hábitos saludables en educación inicial


Los hábitos son un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede
ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria. El proceso de formación de hábitos en
los niños se basa en la construcción de rutinas en las cuales es importante que los adultos
tengan en cuenta los siguientes aspectos:

• Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-
aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.
• Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y
práctica constante en la vida diaria.
• Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante, por
parte de los(as) niños(as) y la familia.

pág. 13
Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen
las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y
consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten
(favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el bienestar.

Por ejemplo, lo que los padres y adultos comen a diario conformará parte de las
preferencias o hábitos que el niño y la niña aprenderá gradualmente por imitación.

Algunos ejemplos de hábitos saludables:

• Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.


• Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.
• Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y
balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el embarazo y en las sucesivas
etapas de desarrollo del niño y la niña.

Beneficios que ofrece


La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables de forma sistemática contribuye a:

• Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y


enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición, que se pueden manifestar
a corto plazo y posteriormente en la edad escolar, adolescencia y hasta en la edad
adulta.
• Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida
saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y
adultos significativos, para su aplicación en la rutina escolar, familiar y en la
comunidad.

pág. 14
• Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen actitudes
positivas de los niños hacia una alimentación saludable.
• Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la
protección y cuidado responsable de su salud integral.

Importancia de los hábitos de alimentación desde la infancia


Alimentar de forma saludable a nuestros hijos representa un gran reto porque no siempre
contamos con la información adecuada para hacerlo bien y, en ocasiones nos dejamos
llevar por hábitos que no necesariamente son correctos.

Mantener una alimentación saludable durante la infancia es uno de los factores más
importantes para contribuir a un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños. La
adopción de hábitos alimenticios saludables en los niños ayuda a prevenir el sobrepeso y
la obesidad; la desnutrición crónica, el retardo del crecimiento, la anemia, entre otros.

Es en esta etapa de la vida de nuestros hijos cuando aprenderán los hábitos y las costumbres
que predominarán a lo largo de su vida, de ahí la importancia de que adquieran hábitos de
alimentación saludables.

Un niño bien alimentado tiene más energía para un mejor desempeño escolar y en la
actividad física. Para facilitar la adopción de buenos hábitos de alimentación, es importante
que consideres como tus responsabilidades:

• Seleccionar y comprar los alimentos


• Regular el horario de las comidas
• Ofrecer los alimentos de manera que el niño pueda manejarlo
• Hacer agradable el tiempo de la comida
• Apoyar al niño para que participe en las comidas familiares
• Establecer reglas de comportamiento en la mesa

pág. 15
• Determinar el horario y lugares donde se come

En este sentido, las responsabilidades de tus hijos consisten solamente en decidir si comen
o no y, la cantidad de alimento que comen.

Algunos consejos importantes que debes tomar en cuenta son:

Considera la variedad en sabores, olores, formas y consistencias, ya que un plato bien


preparado siempre despierta el interés de los niños y estimula las ganas de comer.

Incluye en su dieta verduras y frutas (5 porciones al día).

Ayúdalos a que consuman suficientes cereales, ofréceles de preferencia los que sean
integrales para cubrir sus necesidades de fibra. Recuerda que los cereales les proporcionan
la energía que necesitan para realizar las actividades diarias. Ejemplos de cereales son:
tortilla, pan, cereales para el desayuno, pastas para sopa, papas, galletas, entre otros.

Asegúrate de que consuman leche todos los días y sus derivados como queso, yogurt, etc.,
de preferencia productos bajos en grasa.

Acostúmbralos a que conozcan y consuman alimentos tradicionales de nuestro país como


frijoles, tortillas, nopales, jitomate, maíz, etc.

Los niños aprenden por imitación, si los padres no acostumbran a consumir verduras,
seguramente sus hijos tampoco lo harán.

Sirve raciones pequeñas que se puedan terminar, recuerda que un niño no debe consumir
las mismas cantidades que los adultos. Si quiere más, permite pedir más.

Ofrécele alimentos sin forzarlo o condicionarlo a que los consuma, al hacerlo crearás una
actitud negativa hacia los alimentos. Dales la libertad de decir que no, pero motívalos a
comer de todo.

pág. 16
Ejemplos de lo que no es recomendable decir: si te lo comes puedes comer postre, salir a
jugar, ver televisión, etc.

Cree en ellos cuando te dicen que ya están satisfechos.

Es importante que mientras comen exista un ambiente agradable y de convivencia familiar,


no permitas que el niño juegue en la mesa o que vea la televisión mientras come.

La mejor manera de que un niño obtenga los nutrimentos que necesita para alcanzar su
potencial de crecimiento y desarrollo es, ofreciéndole una amplia variedad de alimentos
que le resulten agradables basándonos en el consumo de una dieta variada que incluya
alimentos de todos los grupos (cereales, frutas y verduras; alimentos de origen animal y
leguminosas).

a) Hábitos personales

Tabla de alimentos y frecuencia


Desayuno Frec. Comida Frec. Por Cena Frec. Por
Por semana semana
semana
Cereal 3 Tortitas de carne 2 Cereal 2
Torta de 3 Hamburguesa 1 Café con 2
jamón galletas
Sándwich 3 Milanesa 3 Sándwich 4
Chocomil con 2 Tortas de papa 2 Cuernito 1
pan
Huevo 3 Tacos dorados 2 Tacos de 1
estrellado pastor

pág. 17
Atún 2 Bistec de res a la 2 Molotes 1
mexicana

En cuanto a mi alimentación no la considero del todo correcta pero tampoco consumo


demasiadas calorías, es muy aleatorio lo que desayune, coma o cena ya que no me gusta
repetir comida y al vivir solo, la comida es comprada de una fondita y varía mucho su
menú diariamente. De igual forma las porciones que administro son adecuadas para
satisfacerme.

Tabla de horario de comidas


Desayuno Comida Cena
Entre 10:00 y Entre 14:30 y Entre 20:00 y
12:00 16:30 22:00

En cuanto al horario de mis comidas son algo variadas ya que depende mucho
el día por la escuela, tampoco me malpaso para no generar un problema y solo
hago 3 comidas al día, también es muy rara la ves que llegue a consumir frituras
y/o golosinas.

Condición física
Una de las definiciones de condición está vinculada al estado o la situación en que se
encuentra alguien o algo. La noción de física, por su parte, puede relacionarse con
la naturaleza corporal o con la constitución exterior de una persona.

La condición física, por lo tanto, hace referencia al estado del cuerpo de un individuo.
Quien tiene buena condición física está capacitado para realizar diversas actividades con

pág. 18
efectividad y vigor, evitando las lesiones y con un gasto de energía reducido.
Las personas que tienen mala condición física, en cambio, sienten cansancio al poco
tiempo de iniciado el trabajo, experimentando un progresivo deterioro de su capacidad y
de su efectividad.

Una persona con buena masa muscular, que no tiene exceso de peso y que cuenta con buena
salud a nivel general, es un exponente de la buena condición física, alguien que puede
realizar deportes, emprender largas caminatas o hacer esfuerzos físicos sin problemas. Para
alcanzar este estado se requiere, como mínimo, de un cierto entrenamiento, una
alimentación saludable y un buen descanso.

Un sujeto obeso, con exceso de grasa corporal y poca elasticidad, en cambio, constituye un
ejemplo de mala condición física, alguien que tiene dificultades para hacer deportes o,
incluso, para desenvolverse en la vida cotidiana, dado su bajo nivel de resistencia y la
frecuencia con la que aparecen la fatiga y la agitación.

La condición física, por lo tanto, está vinculada a las capacidades de resistencia (sostener
un esfuerzo de intensidad durante un período prolongado), velocidad (realizar una
actividad en el menor tiempo posible), flexibilidad (el recorrido máximo de las
articulaciones) y fuerza (vencer una resistencia).

b) Tabla de metabolismo basal


Tabla metabolismo basal
Eda Peso Estatur IMC Meta
d a bolis
mo
basal
23 84k 178cm 26.827 2016
años g 4 kcal/
kg/m´2 24h

pág. 19
Normas oficiales
Las Normas Oficiales Mexicanas que controlan la producción e inocuidad de alimentos
son la norma oficial mexicana NOM-120-SSA1-1994: Bienes y servicios, prácticas de
higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas; y la
NOM-093- SSA1-1994: Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que
se ofrecen en los establecimientos fijos.

Estas normas se enfocan a los controles sanitarios y buenas prácticas de manufactura y


saneamiento para establecimientos procesadores de alimentos (restaurantes, negocios de
comidas, comisariatos y similares).

Sin embargo, ante la continua presencia de enfermedades transmitidas por alimentos, el


problema de la influenza AH1N1, el surgimiento de más patógenos emergentes como todas
las E.colienterohemorrágicas además de la E.coli O157:H7 y la globalización en el
suministro mundial de alimentos, el Sistema Federal de Salud por medio de COFEPRIS,
inició, consultó y decretó finalmente en diciembre del 2009, la NOM-251-SSA1-2009
Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, que
entró en vigor oficial desde septiembre del 2010.

Esta norma ya contempla la aplicación de sistemas de gestión que garanticen la inocuidad


de los alimentos, como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o
HACCP, siglas en inglés). Aunque el sistema APPCC que se describe en la norma se trata
de una recomendación más formal, su aplicación es voluntaria.

El objetivo de estas normativas es brindar a los productores un marco general de requisitos


para reducir los riesgos de contaminación a lo largo de todas las etapas de la producción
de alimentos, con el fin de fortalecer el sistema de abastecimiento alimentario bajo formas
de producción más seguras.

pág. 20
Por otro lado, en México como en otras regiones de Latinoamérica, se han incrementado
considerablemente el número de certificaciones independientes y privadas en temas de
calidad e inocuidad alimentaria. Sin embargo, la gran oferta de Sistemas de Certificación
puede llegar a confundir al Productor sobre la elección del sistema que más le conviene.

En ese sentido, es importante que los interesados se informen e identifiquen el Sistema que
cumple con las especificaciones apropiadas al sistema de producción de alimentos que
desarrollan y que cuente con reconocimiento y prestigio internacional

Normas Oficiales Mexicanas de Alimentos


Clave Título Temas Publicación Entrada Estado
en el DOF en vigor actual
NOM-002- Salud ambiental. Bienes y servicios. ENVASES, 14-11-1994 15-11-1994 VIGENTE
SSA1-1993 Envases metálicos para alimentos y ALIMENTOS,
bebidas. Especificaciones de la costura. BEBIDAS
Requisitos sanitarios. ALCOHÓLICAS,
BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS
NOM-040- Productos y servicios. Sal yodada y sal ALIMENTOS 13-03-1995 09-09-1995 VIGENTE
SSA1-1993 yodada fluorada. Especificaciones
sanitarias.
NOM-040- Modificación a la Norma Oficial ALIMENTOS 23-09-2003 01-03-2004 VIGENTE
SSA1-1993 Mexicana NOM-040-SSA1-1993,
Productos y servicios. Sal yodada y sal
yodada fluorurada. Especificaciones
sanitarias.
NOM-040- Modificación de los numerales 2, 3, 6, 8, ALIMENTOS 31-12-2010 01-01-2011 VIGENTE
SSA1-1993 9 y 11 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-040-SSA1-1993, Productos y
servicios. Sal yodada y sal yodada
fluorurada. Especificaciones sanitarias.
DOF 31/12/2010.
NOM-040- Adición de los numerales 8.2.1, 8.2.2, ALIMENTOS 16-07-2018 17-07-2018 VIGENTE
SSA1-1993 9.2.3, 13.20, 13.21, así como de los
capítulos 8 y 9, del Apéndice Normativo
A y 2, del Apéndice Normativo B y
modificación del Capítulo 3, del
Apéndice Normativo A y de la Tabla B1,
del Apéndice Normativo B, de la Norma
Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993,
Productos y servicios. Sal yodada y sal
yodada fluorurada. Especificaciones
sanitarias, publicada el 23 de
septiembre de 2003.
NOM-040- Adición de los numerales 8.2.1, 8.2.2, ALIMENTOS 16-07-2018 17-07-2018 VIGENTE
SSA1-1993 9.2.3, 13.20, 13.21, así como de los
capítulos 8 y 9, del Apéndice Normativo
A y 2, del Apéndice Normativo B y
modificación del Capítulo 3, del
Apéndice Normativo A y de la Tabla B1,
del Apéndice Normativo B, de la Norma

pág. 21
Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993,
Productos y servicios. Sal yodada y sal
yodada fluorurada. Especificaciones
sanitarias, publicada el 23 de
septiembre de 2003.
NOM-051- Especificaciones generales de ETIQUETADO, 05-04-2010 01-01-2011 VIGENTE
SCFI/SSA1- etiquetado para alimentos y bebidas no ALIMENTOS,
2010 alcohólicas preenvasados-información BEBIDAS NO
comercial y sanitaria. ALCOHÓLICAS
NOM-051- Resolución por la que se modifican los ETIQUETADO, 26-10-2010 01-01-2011 VIGENTE
SCFI/SSA1- numerales 3.22, 3.41, 4.2, 4.2.8.3.2, la ALIMENTOS,
2010 Tabla 3 del numeral 4.2.8.3.6, 4.3.1.1, BEBIDAS NO
4.3.1.2 y la Tabla 4; se adicionan un ALCOHÓLICAS
inciso vii al numeral 4.2.8.2.4, así como
los numerales 4.2.8.3.9 y 4.3.1.3, y se
elimina el inciso d) del numeral 4.3.1.1
de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-
SCFI/SSA1-2010, Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos
y bebidas no alcohólicas preenvasados-
Información comercial y sanitaria. DOF
26-10-10.
NOM-051- Acuerdo por el cual se establece el ETIQUETADO, 31-12-2015 04-01-2016 VIGENTE
SCFI/SSA1- criterio para la implementación y ALIMENTOS,
2010 verificación de la Modificación de la BEBIDAS NO
Norma Oficial Mexicana NOM-051- ALCOHÓLICAS
SCFI/SSA1-2010, Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos
y bebidas no alcohólicas preenvasados-
Información comercial y sanitaria,
publicada el 5 de abril de 2010. Se
adicionan los incisos 3.2; 3.5; 3.17; 3.18;
3.21; 3.40; 4.2.9 con sus subincisos y se
ajusta la numeración subsecuente; 4.5
con sus subincisos y el Apéndice
Normativo A. Se modifica el Capítulo 2
Referencias, así como el literal b) del
inciso 3.11; 3.15; 4.2.8.1. Se ajusta
numeración del capítulo 3 Definiciones,
símbolos y abreviaturas, publicada el 14
de agosto de 2014. DOF 31-12-2015.
NOM-086- Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas ALIMENTOS, 26-06-1996 26-07-1997 VIGENTE
SSA1-1994 no alcohólicas con modificaciones en su BEBIDAS NO
composición. Especificaciones ALCOHÓLICAS
nutrimentales.
NOM-086- Modificación de los numerales 2, 7.16 y ALIMENTOS, 22-12-2010 01-01-2011 VIGENTE
SSA1-1994 apéndice normativo B de la Norma BEBIDAS NO
Oficial Mexicana NOM-086-SSA1- 1994, ALCOHÓLICAS
Bienes y servicios. Alimentos y bebidas
no alcohólicas con modificaciones en su
composición. Especificaciones
nutrimentales. DOF 22-12-2010.
NOM-086- Modificación de los numerales 3.5, 4, ALIMENTOS, 27-12-2012 28-12-2012 VIGENTE
SSA1-1994 7.10 y 11.7 y la eliminación de los BEBIDAS NO
numerales 7.10.1, 7.10.2, 7.10.3, 7.11, ALCOHÓLICAS
7.12, 7.13, 7.14, 7.15, 11.6.2, 11.7.1,
11.7.2 y 11.7.3 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-086-SSA1-1994.
Bienes y servicios. Alimentos y bebidas
no alcohólicas con modificaciones en su
composición. Especificaciones
nutrimentales. DOF 27-12-2012.
NOM-092- Método para la cuenta de bacterias MÉTODOS DE 12-12-1995 11-01-1996 VIGENTE
SSA1-1994 aerobias en placa. PRUEBA,
ALIMENTOS

pág. 22
NOM-110- Bienes y servicios. Preparación y MÉTODOS DE 16-10-1995 15-11-1995 VIGENTE
SSA1-1994 dilución de muestras de alimentos para PRUEBA,
su análisis microbiológico. ALIMENTOS
NOM-111- Bienes y servicios. Método para la MÉTODOS DE 13-09-1995 13-10-1995 VIGENTE
SSA1-1994 cuenta de mohos y levaduras en PRUEBA,
alimentos. ALIMENTOS
NOM-112- Bienes y servicios. Determinación de MÉTODOS DE 19-10-1995 18-11-1995 VIGENTE
SSA1-1994 bacterias coliformes. Técnica del PRUEBA,
número más probable. ALIMENTOS
NOM-113- Bienes y servicios. Método para la MÉTODOS DE 25-08-1995 24-09-1995 VIGENTE
SSA1-1994 cuenta de microorganismos coliformes PRUEBA,
totales en placa. ALIMENTOS
NOM-115- Bienes y servicios. Método para la MÉTODOS DE 25-09-1995 06-11-1995 VIGENTE
SSA1-1994 determinación de Staphylococcus PRUEBA,
aureus en alimentos. ALIMENTOS
NOM-116- Bienes y servicios. Determinación de MÉTODOS DE 10-08-1995 09-09-1995 VIGENTE
SSA1-1994 humedad en alimentos por tratamiento PRUEBA,
térmico. Método por arena o gasa. ALIMENTOS
NOM-117- Bienes y servicios. Método de prueba MÉTODOS DE 16-08-1995 15-09-1995 VIGENTE
SSA1-1994 para la determinación de cadmio, PRUEBA,
arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, ALIMENTOS, AGUA
zinc y mercurio en alimentos, agua
potable y agua purificada por
espectrometría de absorción atómica.
NOM-130- Bienes y servicios. Alimentos ALIMENTOS, 21-11-1997 02-05-1998 VIGENTE
SSA1-1995 envasados en recipientes de cierre ENVASES
hermético y sometidos a tratamiento
térmico. Disposiciones y
especificaciones sanitarias.
NOM-130- Modificación de los numerales 2, 3 y 10 ALIMENTOS, 22-12-2010 01-01-2011 VIGENTE
SSA1-1995 de la Norma Oficial Mexicana NOM-130- ENVASES
SSA1-1995, Bienes y servicios.
Alimentos envasados en recipientes de
cierre hermético y sometidos a
tratamiento térmico. Disposiciones y
especificaciones sanitarias. DOF 22-12-
2010.
NOM-130- Modificación de los numerales 3.4, 4 y ALIMENTOS, 27-12-2012 28-12-2012 VIGENTE
SSA1-1995 7.6 de la Norma Oficial Mexicana NOM- ENVASES
130-SSA1-1995, Bienes y servicios.
Alimentos envasados en recipientes de
cierre hermético y sometidos a
tratamiento térmico. Disposiciones y
especificaciones sanitarias. DOF 27-12-
2012.
NOM-131- Productos y servicios. Fórmulas para FÓRMULA PARA 10-09-2012 08-01-2013 VIGENTE
SSA1-2012 lactantes, de continuación y para LACTANTES,
necesidades especiales de nutrición. ALIMENTOS,
SEGUNDA Alimentos y bebidas no alcohólicas para BEBIDAS NO
PARTE lactantes y niños de corta edad. ALCOHÓLICAS,
Disposiciones y especificaciones ETIQUETADO,
sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y MÉTODOS DE
métodos de prueba. PRUEBA
NOM-131- Modificación del numeral 15 de la Norma FÓRMULA PARA 01-01-2013 08-01-2014 VIGENTE
SSA1-2012 Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, LACTANTES,
Productos y servicios. Fórmulas para ALIMENTOS,
lactantes, de continuación y para BEBIDAS NO
necesidades especiales de nutrición. ALCOHÓLICAS,
Alimentos y bebidas no alcohólicas para ETIQUETADO,
lactantes y niños de corta edad. MÉTODOS DE
Disposiciones y especificaciones PRUEBA
sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y
métodos de prueba. DOF 04-01-2013.
NOM-131- MODIFICACIÓN de la Tabla No. 5 del FÓRMULA PARA 28-04-2014 24-04-2014 VIGENTE
SSA1-2012 punto 7.6.3.2.7, de la Norma Oficial LACTANTES,

pág. 23
Mexicana NOM-131-SSA1-2012, ALIMENTOS,
Productos y servicios. Fórmulas para BEBIDAS NO
lactantes, de continuación y para ALCOHÓLICAS,
necesidades especiales de nutrición. ETIQUETADO,
Alimentos y bebidas no alcohólicas para MÉTODOS DE
lactantes y niños de corta edad. PRUEBA
Disposiciones y especificaciones
sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y
métodos de prueba. DOF 28-04-2014.
NOM-143- Bienes y servicios. Método de prueba MÉTODOS DE 19/nov/1997 01/ene/1998 VIGENTE
SSA1-1995 microbiológico para alimentos. PRUEBA,
Determinación de Listeria ALIMENTOS
monocytogenes.
NOM-159- Productos y servicios. Huevo y sus ALIMENTOS 16-01-20189 17-03-2018 VIGENTE
SSA1-2016 productos. Disposiciones y
especificaciones sanitarias. Método de 15-07-2018
prueba.
NOM-159- MODIFICACIÓN del punto 15 de la ALIMENTOS 15-01-2019 16-01-2019 VIGENTE
SSA1-2016 Norma Oficial Mexicana NOM-159-
SSA1-2016, Productos y servicios. 21-03-2019
Huevo y sus productos. Disposiciones y
especificaciones sanitarias. Método de 18-07-2019
prueba, publicada el 16 de enero de
2018. 21-08-2020
NOM-159- MODIFICACIÓN del punto 6.1.7 y ALIMENTOS 15-08-2019 20-08-2019 VIGENTE
SSA1-2016 adición de los puntos 6.1.7.1, 6.1.7.2,
6.1.7.2.1, 6.1.7.2.2, 6.1.7.2.3 y 6.1.7.2.4
a la Norma Oficial Mexicana NOM-159-
SSA1-2016, Productos y servicios.
Huevo y sus productos. Disposiciones
y especificaciones sanitarias. Método
de Prueba, publicada el 16 de enero de
2018.
NOM-182- Etiquetado de nutrientes vegetales. ETIQUETADO, 21-04-2011 20-04-2012 VIGENTE
SSA1-2010 NUTRIENTES
VEGETALES
NOM-186- Cacao, chocolate y productos similares, ALIMENTOS, 28-03-2014 27-05-2014 VIGENTE
SSA1/SCFI- y derivados del cacao. Especificaciones MÉTODOS DE
2013 sanitarias. Denominación comercial. PRUEBA 28-03-2015
Métodos de prueba.
NOM-186- MODIFICACIÓN de los numerales 3.4, ALIMENTOS, 20-01-2015 21-03-2015 VIGENTE
SSA1/SCFI- 9.2.1.8 y 9.2.2.4 de la Norma Oficial MÉTODOS DE
2013 Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2013, PRUEBA
Cacao, chocolate y productos similares,
y derivados del cacao. Especificaciones
sanitarias. Denominación comercial.
Métodos de prueba, publicada el 28 de
marzo de 2014.DOF-20-01-2015
NOM-187- Productos y servicios. Masa, tortillas, ALIMENTOS, 18-08-2003 13-02-2004 VIGENTE
SSA1/SCFI- tostadas y harinas preparadas para su MÉTODOS DE
2002 elaboración y establecimientos donde PRUEBA
se procesan. Especificaciones
sanitarias. Información comercial.
Métodos de prueba.
NOM-187- Modificación de los numerales 2, 3, 4, 6, ALIMENTOS, 01-01-2011 01-06-2011 VIGENTE
SSA1/SCFI- 8 y 9 de la Norma Oficial Mexicana MÉTODOS DE
2002 NOM-187-SSA1/SCFI-2002, Productos PRUEBA
y servicios. Masa, tortillas, tostadas y
harinas preparadas para su elaboración
y establecimientos donde se procesan.
Especificaciones sanitarias. Información
comercial. Métodos de prueba. DOF-01-
02-11.

pág. 24
NOM-187- Modificación de los numerales 3.1, 4 y ALIMENTOS, 03-01-2013 04-01-2013 VIGENTE
SSA1/SCFI- 6.3.5, y eliminación de los numerales del MÉTODOS DE
2002 6.3.5.1 al 6.3.5.8 de la Norma Oficial PRUEBA
Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002,
Productos y servicios. Masa, tortillas,
tostadas y harinas preparadas para su
elaboración y establecimientos donde
se procesan. Especificaciones
sanitarias. Información comercial.
Métodos de prueba. DOF-03-01-2013.
NOM-194- Productos y servicios. Especificaciones ALIMENTOS, 18-09-2004 18-09-2005 VIGENTE
SSA1-2004 sanitarias en los establecimientos PRODUCTOS
dedicados al sacrificio y faenado de CÁRNICOS
animales para abasto, almacenamiento,
transporte y expendio. Especificaciones
sanitarias de productos.
NOM-194- Modificación de los numerales 2, 3, 6 y ALIMENTOS, 22-12-2010 01-01-2011 VIGENTE
SSA1-2004 9 de la Norma Oficial Mexicana NOM- PRODUCTOS
194-SSA1-2004, Productos y servicios. CÁRNICOS
Especificaciones sanitarias en los
establecimientos dedicados al sacrificio
y faenado de animales para abasto,
almacenamiento, transporte y expendio.
Especificaciones sanitarias de
productos. DOF- 22-12-2010.
NOM-194- Modificación a los numerales 4 y 6.10.4, ALIMENTOS, 26-12-2012 27-12-2012 VIGENTE
SSA1-2004 adición del numeral 3.0 y eliminación del PRODUCTOS
numeral 2.8 de la Norma Oficial CÁRNICOS
Mexicana NOM-194-SSA1-2004,
Productos y servicios. Especificaciones
sanitarias en los establecimientos
dedicados al sacrificio y faenado de
animales para abasto, almacenamiento,
transporte y expendio. Especificaciones
sanitarias de productos. DOF: 26-12-
2012.
NOM-213- NORMA Oficial Mexicana NOM-213- ALIMENTOS, 03-04-2019 13-12-2019 VIGENTE
SSA1-2018 SSA1-2018, Productos y servicios. PRODUCTOS
Productos cárnicos procesados y los CÁRNICOS,
establecimientos dedicados a su MÉTODOS DE
proceso. Disposiciones y PRUEBA
especificaciones sanitarias. Métodos de
prueba.
NOM-242- Productos y servicios. Productos de la ALIMENTOS, 10-02-2011 11-05-2011 VIGENTE
SSA1-2009 pesca frescos, refrigerados, congelados PRODUCTOS DE LA
y procesados. Especificaciones PESCA, MÉTODOS
sanitarias y métodos de prueba. DE PRUEBA
NOM-242- Modificación de los numerales 3.1, 4.2, ALIMENTOS, 27-012-2012 28-12-2012 VIGENTE
SSA1-2009 6.13.3, 7.1.1.1.2, 7.1.5.2.3, 7.1.7, 7.1.10 PRODUCTOS DE LA
y eliminación del Apéndice normativo A PESCA, MÉTODOS
de la Norma Oficial Mexicana NOM-242- DE PRUEBA
SSA1-2009, Productos y servicios.
Productos de la pesca frescos,
refrigerados, congelados y procesados.
Especificaciones sanitarias y métodos
de prueba. DOF-27-12-2012.
NOM-243- Productos y servicios. Leche, fórmula FÓRMULA PARA 27-09-2010 27-09-2010 VIGENTE
SSA1-2010 láctea, producto lácteo combinado y LACTANTES,
derivados lácteos. Disposiciones y MÉTODOS DE
especificaciones sanitarias. Métodos de PRUEBA
prueba.
NOM-243- MODIFICACION de la tabla 5 de la FÓRMULA PARA 30-05-2011 31-05-2011 VIGENTE
SSA1-2010 Norma Oficial Mexicana NOM-243- LACTANTES,
SSA1-2010, Productos y servicios. MÉTODOS DE
Leche, fórmula láctea, producto lácteo PRUEBA

pág. 25
combinado y derivados lácteos.
Disposiciones y especificaciones
sanitarias. Métodos de prueba. DOF-30-
05-11.
NOM-243- Modificación de la denominación y de FÓRMULA PARA 26-12-2012 27-012-2012 VIGENTE
SSA1-2010 los numerales 1.1, 1.2, 2, 3.1, 3.41, 3.44, LACTANTES,
4.2, 4.3, 5, 6.1.5.6, 6.1.5.10, tablas 2, 3, MÉTODOS DE
4 y 5, 6.1.9.1, 6.2.1, 9.1, 9.13 y la PRUEBA
eliminación de los numerales 3.21, y del
Apéndice Normativo A y la adición de los
numerales 3.38 bis y 3.43 bis de la
Norma Oficial Mexicana NOM-243-
SSA1-2010, Productos y servicios.
Leche, fórmula láctea, producto lácteo
combinado y derivados lácteos.
Disposiciones y especificaciones
sanitarias. Métodos de prueba.
NOM-247- Productos y servicios. Cereales y sus CEREALES, 27-07-2009 31-01-2010 VIGENTE
SSA1-2008 productos. Cereales, harinas de ALIMENTOS,
cereales, sémolas o semolinas. MÉTODOS DE
Alimentos a base de: cereales, semillas PRUEBA
comestibles, de harinas, sémolas o
semolinas o sus mezclas. Productos de
panificación. Disposiciones y
especificaciones sanitarias y
nutrimentales. Métodos de prueba.
NOM-247- Modificación del primer transitorio de la CEREALES, 19-07-2010 20-07-2010 VIGENTE
SSA1-2008 Norma Oficial Mexicana NOM-247- ALIMENTOS,
SSA1-2008, Productos y servicios. MÉTODOS DE
Cereales y sus productos. Cereales, PRUEBA
harinas de cereales, sémolas o
semolinas. Alimentos a base de:
cereales, semillas comestibles, de
harinas, sémolas o semolinas o sus
mezclas. Productos de panificación.
Disposiciones y especificaciones
sanitarias y nutrimentales. Métodos de
prueba, publicada el 27 de julio de 2009,
adicionado mediante la modificación
publicada el 22 de enero de 2010. DOF-
19-07-2010.
NOM-247- Modificación de la Norma Oficial CEREALES, 22-01-2010 23-01-2010 VIGENTE
SSA1-2008 Mexicana NOM-247-SSA1-2008, ALIMENTOS,
Productos y servicios. Cereales y sus MÉTODOS DE
productos. Cereales, harinas de PRUEBA
cereales, sémolas o semolinas.
Alimentos a base de: cereales, semillas
comestibles, de harinas, sémolas o
semolinas o sus mezclas. Productos de
panificación. Disposiciones y
especificaciones sanitarias y
nutrimentales. Métodos de prueba,
publicada el 27 de julio de 2009. DOF-
22-01-2010.
NOM-247- Modificación de los numerales 1.4, 2, CEREALES, 10-05-2011 11-05-2011 VIGENTE
SSA1-2008 3.2, 3.10, 3.12, 3.17, 3.18, 3.19, 3.36, ALIMENTOS,
3.44 y 8 de la Norma Oficial Mexicana MÉTODOS DE
NOM-247-SSA1-2008, Productos y PRUEBA
servicios. Cereales y sus productos.
Cereales, harinas de cereales, sémolas
o semolinas. Alimentos a base de:
cereales, semillas comestibles, de
harinas, sémolas o semolinas o sus
mezclas. Productos de panificación.
Disposiciones y especificaciones

pág. 26
sanitarias y nutrimentales. Métodos de
prueba. DOF-10-05-2011.
NOM-247- Modificación de los numerales 3.2, 3.10, CEREALES, 27-12-2012 28-12-2012 VIGENTE
SSA1-2008 3.33, 4, 5.1.1, 5.2.7.ii.1), adición del ALIMENTOS,
numeral 5.1.5 y eliminación de los MÉTODOS DE
numerales 5.2.2.8, 5.2.3.4, 5.2.4.5 y el PRUEBA
Apéndice normativo A de la Norma
Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008,
Productos y servicios. Cereales y sus
productos. Cereales, harinas de
cereales, sémolas o semolinas.
Alimentos a base de: cereales, semillas
comestibles, de harinas, sémolas o
semolinas o sus mezclas. Productos de
panificación. Disposiciones y
especificaciones sanitarias y
nutrimentales. Métodos de prueba.
DOF-27-12-2012.
NOM-251- Prácticas de higiene para el proceso de ALIMENTOS, 01-03-2010 26-11-2010 VIGENTE
SSA1-2009 alimentos, bebidas o suplementos BEBIDAS NO
alimenticios. ALCOHÓLICAS,
SUPLEMENTOS
ALIMENTICIOS

Conclusión
No podemos ingerir demasiados alimentos y realizar pocas actividades o ingerir
pocos alimentos y realizar muchas actividades; esto afecta principalmente la salud
de las personas, por ello es de suma importancia tener un balance energético
adecuado para así poder tener una mejor salud.

Absolutamente todas las actividades que realizamos al día requieren de un


porcentaje de energía por eso es muy importante controlar lo que comemos e
ingerir lo suficiente para poder llevar a cabo nuestras actividades cotidianas, ya
que la principal fuente de energía de nuestro cuerpo humano es la alimentación
por lo cual lo mas recomendable seria seguir una dieta balanceada para poder
saber aproximadamente cual seria nuestro consumo de calorías adecuado y así
tener un mejor estilo de vida.

También es importante ejercitarse lo mas frecuente posible ya que el contar con


una buena condición física hace que el cuerpo tenga un mejor rendimiento a la

pág. 27
hora de realizar nuestras actividades cotidianas porque, aunque no lo creas
respirar, comer e, incluso, reír consume calorías. Somos máquinas de gasto
energético las 24 horas, incluso durmiendo, lo hacemos.

Referencias

- BALANCE ENERGÉTICO (INGESTA Y GASTO CALÓRICO). (s. f.). Balance Energético.


Recuperado 10 de marzo de 2021, de
http://www.travelmatica.com/fgrp/6247/hab%20alimenticios%20BALANCE_ENERG_TICO(7)
.pdf
- (2020, 1 diciembre). Revista del Consumidor Diciembre 2020. Issuu.
https://issuu.com/profeco/docs/revistadelconsumidor526_diciembre_2020
- Alimentos. (s. f.). COFEPRIS. Recuperado 9 de marzo de 2021, de
http://transparencia.cofepris.gob.mx/index.php/es/marco-juridico/normas-oficiales-
mexicanas/alimentos
- Calorías. (s. f.). cuidate. Recuperado 10 de marzo de 2021, de
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/calorias.html
- Desconocido, O. (2019, 19 mayo). Condición Física y salud. Mundo Entrenamiento.
https://mundoentrenamiento.com/condicion-fisica-y-salud/
- Souza, V. (s. f.). LegisComex. Sistema de Inteligencia Comercial. legiscomex. Recuperado 10 de
marzo de 2021, de https://www.legiscomex.com/Documentos/normatividad-mexico-inocuidad-
alimentos-virginia-perez-actualizacion

pág. 28

También podría gustarte