Está en la página 1de 4

Lenguaje 3 CEPRUNSA II FASE

ASPECTOS ORTOGRÁFICOS 5. Real, habláis, púa, puntapié, lío, suave, aunque, mareo,
boina, fea, vuela, búho, industria, actúa, limpia,
1. Marque la secuencia que presente concurrencia miedoso. ¿Cuántos diptongos y hiatos respectivamente
vocálica en todas las palabras. hay en la lista anterior?
A. Ingeniero – profesor - Piura A. 11 - 5
B. Médico – reunión - tieso B. 10 - 6
C. Raúl – Eulogía – arribar C. 7 - 9
D. Huaura – incendio – ingenio D. 6 – 10
E. Estrategia - genial - piramidal E. 9 - 7

2. Determine la falsedad o verdad de los enunciados y 6. Marque la secuencia que tenga palabras con
marque la secuencia correcta. concurrencia vocálica en el siguiente orden: triptongo –
diptongo decreciente – hiato simple.
➢ La “h” no impide la formación de los diptongos. A. Limpiauñas – piojo – filosofía
➢ La combinación del diptongo creciente es VC + VC B. Cambiáis – androide - atrae
➢ El hiato simple ocurre cuando una vocal fuerte se une C. Efectuéis – aéreo - astronomía
a una vocal débil. D.Dioico – puerta – tarea
➢ Averigüéis es un ejemplo de triptongo. E. Arrepentíais – paisaje – oreo
➢ Un ejemplo de hiato acentual es “Paúl”.
7. Púa, mareo, aéreo, vocerío, confitería, albahaca, oído,
A. VVFVV cacarear, alcohol, toalla, estantería, rehén, petróleo,
B. VFVVV apogeo, país, laúd.
C. VFFVV ¿Cuántos hiatos propios e impropios respectivamente
D.FFVVV hay en la lista anterior?
E. VVFFV A. 8 - 9
B. 10 - 6
3. Marque la alternativa que cumpla con la siguiente C. 8 - 7
secuencia: palabra con diptongo creciente – D.7 - 10
homogéneo – decreciente. E. 7 - 8
A. Paisaje – pascua – viudo
B. Baile – bautizo - cuidado 8. Marque la alternativa que solo contenga triptongos.
C. Pie – ciudad – buitre A. Actuáis – luau – creía
D.Triunfo – boicot – deudo B. Creonte – Huaura – fiais
E. Tierra – cuidar – paisano C. Averiéis – traía – parodiéis
D.Cambiáis – Uruguay – rociáis
4. Jaime es un amante de las novelas de aventuras. E. Asociáis – miau – leías
Cuando tiene tiempo, se sienta al lado de una fuente que
hay en el patio de su casa y sueña con caballeros que 9. Las palabras “vóley, bonsái, cómic, regímenes…”,
cazan dragones, princesas que peinan sus cabellos con según las reglas de tildación, llevan:
peines de hueso y reyes que dan grandes fiestas en sus A. Tilde tópica
palacios. B. Tilde robúrica
¿Cuántos diptongos se ha usado en el texto anterior? C. Tilde diacrítica
A. 11 D. Tilde enfática
B. 12 E. Tilde optativa
C. 13
D.14 10. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
E. 15 consonantes “N”, “S” o vocal, con excepción de las
palabras:
A. Anís, común, sofá
B. Compás, Alcalá, récords
C. Tictács, zigzágs, mamúts,
D. Magrebí, pirulís, alevín
E. Comerán, anís, pensáis

1
Lenguaje 3 CEPRUNSA II FASE

11. Es correcto sobre la acentuación general: 16. Palabra aguda que no debe llevar tilde:
A. Las palabras agudas, graves, esdrújulas y A. Guirigáys
sobresdrújulas se tildan según la ubicación de la B. Bonsái
sílaba tónica. C. Espráis
B. Las palabras escritas en mayúsculas no necesitan D. Samurái
tilde. E. Averiguáis
C. Los monosílabos en general no se tildan.
D. Todas las abreviaturas llevan tilde. 17. Identifica la alternativa en la que se omitieron más
E. Las palabras compuestas llevan tilde en ambos tildes.
lexemas A. De su confianza a quien se lo merezca, mas no al que
te defrauda.
B. ¡Cuanta alegria la que el prodiga! Sera que se gano el
premio mayor.
C. Iras al te de tias del dia viernes aun cuando tu te
resistas a el.
D. Se tu mismo, sin importar el que diran.
E. ¡Por mi estas alli! Si, solo por mi.

18. Tilde que corresponde a los hiatos acentuales e impide


la formación del diptongo.
A. Diacrítica
B. Robúrica
C. Enfática
D. Tópica
12. Según el texto de la imagen anterior, se considera E. Prosódico
correcto excepto:
A. Las palabras tildadas son proparoxítonas. 19. Elija la alternativa correctamente tildada:
B. Presenta más palabras paroxítonas. A. ¡Qué hermoso aquel búho! Por mí que se lo quede él.
C. Las palabras que poseen tilde son esdrújulas. B. ¡Que hermoso aquél buho! Por mi que se lo quede él.
D. Presenta una palabra con acento libre y distintivo. C. ¡Qué hermoso aquel búho! Por mí que sé lo quede él.
E. El texto presenta más palabras polisílabas que D. ¡Que hermoso aquél búho! Por mi que se lo quede el.
monosílabas. E. ¡Qué hermoso aquel búho! Por mi que se lo quede él.

13. ¿En qué alternativa se ha empleado incorrectamente la 20. Identifica la afirmación incorrecta respecto al
tilde? monosílabo SÍ.
A. El yóquey de dirigió muy rápido al hipódromo. A. Se tilda cuando es un adverbio de afirmación.
B. Hacer ejercicios fortalece los bíceps y los cuadríceps. B. Se tilda cuando es una palabra sustantivada.
C. El médico desinfectó rápidamente los bisturís. C. Se tilda cuando es una conjunción.
D. Me quedé encantada con los cómics antiguos. D. El monosílabo presenta tilde diacrítica.
E. El roquefort francés es elaborado con leche de oveja. E. Se tilda cuando es un pronombre personal.
14. Los plurales de las palabras “régimen, espécimen,
cardumen” se tildan como corresponden en la 21. Distingue la regla de la tilde en la alternativa que
alternativa: corresponda al siguiente ejemplo.
A. Régimenes, espécimenes, cardúmenes Necesito más tareas en clase.
B. Regímenes, especímenes, cardúmenes A. Se tilda “más” porque es una conjunción indefinida.
C. Los régimen, los espécimen, los cardumen B. “Más” no debería tildarse por ser un adverbio.
D. Régimens, especímens, cardumens C. Se tilda “más” porque es un sustantivo.
E. Todos son correctos. D. Se tilda “más” porque es un adverbio de cantidad.
E. Se tilda “más” porque es un determinante indefinido.
15. Palabra que se excluye por el contexto:
A. Comúnmente
B. Suavemente
C. Sutilmente
D. Vilmente
E. Demente

2
Lenguaje 3 CEPRUNSA II FASE

22. La tilde robúrica impide la formación del diptongo. A. I, II y IV


Marque la alternativa que solo presenta dicha tilde. B. II y III
A. Pensarás, pacífico, buitre, oí C. I y IV
B. Reúnen, sonreía, ángeles, anís D. II, III y IV
C. Aún, quién, sabrás, carácter E. I, II y III
D. Diríamos, reías, aúlla, prohíbe
E. Héroe, caótico, feliz, país 28. Determine cuál es la forma correcta de escribir la
oración El problema porque atravesamos es
23. “No sé qué quieres de comer. Dime cuál es tu plato complejo.
favorito”. A. El problema porqué atravesamos es complejo.
En el enunciado encontramos: B. El problema por él que atravesamos es complejo.
A. Tilde robúrica y tópica C. El problema por qué atravesamos es complejo.
B. Tilde robúrica y diacrítica D.El problema por que atravesamos es complejo.
C. Tilde tópica y diacrítica E. El problema con que atravesamos es complejo.
D. Solo tilde diacrítica
E. Solo tilde tópica 29. Determine cuál es la forma correcta de escribir el texto
siguiente: ¡Ah, con que era él!
24. Encuentra la alternativa que ejemplifica las siguientes A. ¡Ah, era él!
reglas de la tilde. B. ¡Ah, con qué era él!
1. Se emplea con el fin de diferenciar palabras de igual C. ¡Ah, conqué era él!
forma o escritura, pero que poseen distinto significado. D.¡Ah, porque era él!
2. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en E. ¡Ah, conque era él!
vocal o consonantes “n”, “s”.
A. Verás lo que sucederá el día sábado. 30. En: Me gustaría saber……….. te pones tan pesado,
B. Andrés, es inútil tu esfuerzo. ¿qué alternativa contiene la forma correcta que
C. Si tú no confirmas cuándo y dónde será el evento, me complete la oración?
iré. A. porqué
D. Llévese el té verde, es beneficioso para usted. B. porque
E. Sé más de lo que todos creerían. C. por qué
D.por que
25. Determine en cuál de las siguientes oraciones el E. con que
adverbio aún/aun precisa de tilde.
A. Ni aun en el peor contexto se dará por vencido. 31. Si se afirma que la palabra SOLO, tanto adverbio como
B. Jamás es tarde para obtener lo que uno desea: adjetivo, se escribe sin tilde, determine entonces en
aun a los 89 años. qué oración SOLO no pertenece a ninguna de estas dos
C. Los parlamentarios siguen aun reunidos con los categorías.
ministros. A. Solo nosotros sabemos qué hacer.
D. Aun yendo en ambulancia, no llegó con vida. B. Ella solo irá al seminario.
E. Aceptaron todos, aun los más renuentes. C. Él solo estudia.
D.Él solo irá al concierto a tocar un solo de guitarra.
26. Si se señala que el adverbio de tiempo “aún” no E. Solo sé que nada sé.
presenta un caso claro de tildación diacrítica,
entonces ¿qué tipo de tildación presenta? 32. Si se afirma que la conjunción disyuntiva O no debe
A. Tópica llevar tilde, puesto que es una palabra átona, ¿cuál fue
B. Robúrica la razón que motivó a la RAE hacer permisible su
C. Diacrítica tildación entre guarismos, antes del 2010?
D. Enfática A. Evitar toda posible confusión con los guarismos.
E. Especial B. Evitar toda posible confusión con el guarismo diez.
C. Evitar toda posible confusión con el guarismo cero.
27. ¿En qué casos la palabra AUN debe tildarse? D. Evitar toda posible confusión con la cedilla.
I. Aun se mantiene joven. E. Evitar toda posible confusión con el guarismo uno.
II. El Perú aun depende de la minería.
III. Por si aun lo dudas lo verás ahora mismo.
IV. Es capaz de darlo todo y aun su propia vida.

3
Lenguaje 3 CEPRUNSA II FASE

33. Marque la oración que presente un error ortográfico en 38. ¿En cuál de las siguientes alternativas se ha usado de
cuanto a las mayúsculas. manera correcta las mayúsculas?
A. Esta semana se celebrará la Semana Internacional I. La señorita De las Casas fue mi promoción de
de la Moda, por lo que habrá muchos descuentos en secundaria.
nuestros locales. II. La niña tocó en Do mayor.
B. El libertador, Simón Bolívar, tuvo sus luces y III. Viajaré a El Salvador.
sombras, pero su sustancia política caló en un pueblo. IV. El Primero de mayo es la conmemoración del
C. El período Barroco es mi preferido de la cultura movimiento obrero mundial.
occidental. A. I-II C. II-III E. I-III
D. El atentado motivó una reunión de urgencia de la B. I-IV D. Solo I
OTAN.
E. El Sumo Pontífice visitará ciudades que hace años 39. El pasado martes, la ministra Pilar Mazzetti informó
no visitaba un papa. que a la fecha el Perú tiene 12 acuerdos preliminares
para acceder a la vacuna contra la COVID-19, además
34. Marque la oración que presente uso incorrecto de de 2 acuerdos vinculantes (Covax Facility y Pfizer), 1
mayúscula. acuerdo definitivo (Covax Facility) y 3 con
A. Alex y Julieta son amigos de la Negra. contrapropuesta de contrato (Pfizer, Sinopharm y
B. El Corán es el libro sagrado. AztraZeneca). Durante su presentación ante la
C. Herodes, el Grande, fue el rey de Judea. Comisión COVID del Congreso, Mazzetti detalló que
D. María Nieves, una venus, fue opacada. entre estos la iniciativa Covax Facility asegura que el
E. Margaret Thatcher, la dama de hierro, es inglesa. Perú podría recibir vacunas en el primer trimestre de
este año.
35. Marque la alternativa que incumpla las reglas Marque la alternativa que justifique el uso de
generales con relación al uso de las mayúsculas. mayúscula en los términos subrayados:
A. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde. A. Se usa mayúscula cuando un nombre propio se
B. La palabra Chile empieza con un dígrafo que solo generaliza.
llevará la primera letra inicial en mayúscula. B. Se usa mayúscula cuando el congreso es concreto.
C. EL señor De Felipe llamó a Diego de Almagro. C. Se usa mayúscula cuando es predominado como lo
D. «… hasta quemar el último cartucho». más importante.
E. Era varón demasiado…Imaginativo. D. Se usa mayúscula en nombres comunes que
36. En el fragmento: Pegaso fue el primer caballo que designan entidades, organismo o institución.
llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de E. Se usa mayúscula porque es una institución
Zeus, dios del cielo y de la Tierra. Pegaso, junto con su pública.
hermano Crisaor, nació de la sangre derramada por 40. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE),
Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era Jorge Salas Arenas, hizo un llamado a los candidatos de
una de las tres hermanas gorgonas: las otras eran los comicios de abril próximo a respetar las normas de
Esteno y Euríale. bioseguridad durante sus actividades de campaña.
Elija la alternativa que justifique el uso de mayúsculas “A través de las ondas de RPP, me dirijo a la colectividad
en las palabras subrayadas: en general, a los partidos políticos y a los candidatos en
A. Son nombres de personas y expresiones contienda para que se sirvan respetar las disposiciones
denominativas. sobre bioseguridad que se han dictado con la finalidad de
B. La primera subrayada empieza el enunciado. proteger a toda colectividad en esta pandemia tan dura por
C. La primera palabra se escribe con mayúscula, las la que la humanidad se encuentra atravesando”, sostuvo.
otras palabras son divinidades. Marque la alternativa que justifique el uso de mayúscula en
D. Son entes particulares del ámbito religioso. los términos subrayados:
E. Son nombres que designan a seres mitológicos. A. Se usa mayúscula cuando se nombra sustantivos propios.
37. Señale la alternativa que presenta uso incorrecto de B. Se usa mayúscula cuando se menciona una expresión
mayúsculas: propia.
A. Se CERTIFICA: Que el estudiante… C. Se usa mayúscula cuando se considera la denominación
B. Nadie quisiera hoy hablar de Satanás. respetuosa.
D. Se usa mayúscula cuando se nombra a entidades e
C. La Vía Láctea es una galaxia espiral.
instituciones.
D. La RAE ha sido muy clara con respecto a los
E. Se usa mayúscula al señalar una entidad financiera.
cambios en el idioma.
E. Hoy ,4 de Febrero, celebraré lo que yo quiera.

También podría gustarte