Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

SEDE - MANAGUA
FACULTAD DE INGENIERIAS
Y ARQUITECTURA
(FIAA)

Asignatura: Ingeniería Termofluida

Carrera: Ingeniería Industrial

Turno: Sabatino Bloque: III Año:


III

Aula: K - 109

Actividad: Cuestionario # 1

Fecha:

Alumno: Juan Alexander Rosales

Carnet: 2018 – 09 – 00531

Docente: Ing. Jorge Palacios


Conteste las siguientes preguntas:
1. Diferencias entre fluidos compresibles, newtonianos y no newtonianos. Ejemplo de cada
uno.
R/ Todos los fluidos son compresibles, incluyendo los líquidos. Cuando estos cambios de
volumen son demasiado grandes se opta por considerar el flujo como compresible (que
muestran una variación significativa de la densidad como resultado de fluir), esto sucede
cuando la velocidad del flujo es cercano a la velocidad del sonido. Estos cambios suelen
suceder principalmente en los gases ya que, para alcanzar estas velocidades de flujo en
líquidos, se precisa de presiones del orden de 1000 atmósferas, en cambio un gas sólo
precisa una relación de presiones de 2:1 para alcanzar velocidades sónicas. La
compresibilidad de un flujo es básicamente una medida en el cambio de la densidad. Los
gases son en general muy compresibles, en cambio, la mayoría de los líquidos tienen una
compresibilidad muy baja. Por ejemplo, una presión de 500 kPa provoca un cambio de
densidad en el agua de solamente 0,024% (a temperatura ambiente). En cambio, esta
misma presión aplicada al aire provoca un cambio de densidad de 250%. Por esto
normalmente al estudio de los flujos compresibles se le conoce como dinámica de gases,
siendo esta una nueva rama de la mecánica de fluidos, la cual describe estos flujos.
Newtonianos: la viscosidad es independiente del gradiente de la velocidad y puede
depender solo de la temperatura y quizás de la presión. Para estos flujos la viscosidad
dinámica es función exclusivamente de la condición del flujo. La magnitud del gradiente
de velocidad no influye sobre la magnitud de la viscosidad dinámica. Los fluidos
newtonianos son la clase más grande de fluidos con importancia ingenieril. Los gases y
líquidos de bajo peso molecular generalmente son newtonianos.
No newtonianos: es aquel donde la viscosidad varia con el gradiente de la velocidad. La
viscosidad del fluido no newtoniano depende de la magnitud del gradiente del fluido y de
la condición del fluido, para los fluidos no newtonianos la viscosidad se conoce
generalmente como viscosidad aparente para enfatizar la distinción con el
comportamiento newtoniano.
Ejemplo de fluidos compresibles: Un ejemplo muy común son los sistemas de aire
comprimido que se usan en equipos dentales y herramientas de taller, tuberías de alta
presión para transportar gases, entre otros.
Ejemplo de fluidos newtonianos: el hidrogeno, la gasolina, el mercurio, la glicerina.
Ejemplo de fluidos no newtonianos: Disoluciones jabonosas y pasta de dientes.

2
2. ¿A que llamamos combustible?

R/ Llamamos combustible a cualquier sustancia tiene la capacidad de arder en presencia


de un comburente (oxígeno en la mayoría de los casos) mediante la aplicación de una
energía de activación, que puede ser una chispa. El combustible libera parte de su energía
en forma de calor cuando arde, al mismo tiempo que cambia su estructura química,
debido al proceso de combustión. Los combustibles se clasifican dependiendo de su
estado en sólidos, líquidos y gaseosos.

Como combustibles sólidos más utilizados podemos distinguir el carbón o la madera. El


carbón es uno de los materiales más utilizados en centrales térmicas para calentar el agua
de las calderas y con esta generar electricidad. La madera se utiliza igualmente para
calentar el agua, aunque en su caso se dedica más al consumo doméstico. Anteriormente
estos materiales se utilizaban de forma generalizada para máquinas a vapor y generación
de electricidad y calor, aunque actualmente su uso se ha visto reducido gracias a la
aparición de nuevos combustibles con mayor poder calorífico.

3. ¿Qué se necesita para obtener una combustión?


R/ Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material
se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se
quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea
combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor. Un incendio se produce
por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de ignición, material
combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en cadena. Se
acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en la que
cada elemento representa un lado.
4. Que es un sistema termodinámico y cuantos tipos conoce, descríbalos.
R/ Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define como
la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula,
una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor
térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado
alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este último caso, el sistema
objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las paredes
que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes (llamadas paredes
adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas).

3
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

 Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los


alrededores.
 Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante).
 Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.

5. Que sucede si tocamos con una cuchara un pedazo de hielo. Explique.


R/ Si la temperatura del aire es la misma, la única diferencia es la parte del hielo que está
en contacto con el metal o con la madera. Suponiendo que la superficie de contacto del
hielo con ambos materiales es la misma, se derretirá antes el hielo que está sobre la
superficie metálica dado que ésta conduce mejor el calor y facilita el intercambio de
energía entre el metal y el hielo.

6. ¿Cuál es el principio cero de la termodinámica?


R/ El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que se
encuentran en equilibrio térmico. En palabras simples, el principio dice que, si se pone un
objeto con cierta temperatura en contacto con otro a una temperatura distinta, ambos
intercambian calor hasta que sus temperaturas se igualan. El principio establece que para
todo sistema existe una propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común
para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio
mutuo con uno dado.
La ley es compatible con el uso de un cuerpo físico particular, por ejemplo, la masa de un
gas, para que coincida con la temperatura de otros cuerpos, pero no justifica a la
temperatura como una cantidad que se puede medir en números reales. Tiene una gran
importancia experimental «pues permite construir instrumentos que midan la
temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco teórico de la
termodinámica. El principio cero permite parametrizar temperaturas, pero no medir
temperaturas. Así, por ejemplo, cuando Joule necesitó comparar los resultados de sus
experiencias con los de otro investigador en Inglaterra, tuvo que atravesar el Océano
Atlántico para comprobar, sus termómetros a fin de realizar una correspondencia.

4
7. ¿Por qué no podemos llegar al cero absoluto?
R/ Los físicos durante siglos han intentado enfriar cada vez más algo hasta que se llegue al
cero absoluto, es decir, 0 grados Kelvin o bien, -273.15 grados centígrados. Este es el
límite y se le llama precisamente en termodinámica “el cero absoluto”. Los
procedimientos para llegar a esta temperatura baja tan extrema se han desarrollado por
años y se han encontrado un sinfín de obstáculos. El primero es simplemente ¿cómo saber
que se llegó al cero absoluto? Esto, dicho de otra manera, ¿cómo medimos que
efectivamente estamos a -273.15 grados centígrados?

Pero, aunque dejemos esto de un lado por el momento, ahora parece ser que el cero
absoluto es exactamente, un absoluto al cual no se puede llegar. Las matemáticas han
puesto límites al enfriamiento y han dado a una ley que tiene ya cientos de años, una
perspectiva realista. A menos que se tengan tiempo y recursos infinitos, no se puede llegar
al cero absoluto de temperatura.

8. ¿De dónde procede toda la energía primaria de la naturaleza, para conseguir la


dinámica?

R/ Una fuente de energía primaria es toda forma de energía disponible en la naturaleza


antes de ser convertida o transformada. Consiste en la energía contenida en los
combustibles crudos, la energía solar, la eólica, la geotérmica y otras formas de energía
que constituyen una entrada al sistema. Si no es utilizable directamente, debe ser
transformada en una fuente de energía secundaria (electricidad, calor, etc.). En la
industria energética se distinguen diferentes etapas: la producción de energía primaria, su
almacenamiento y transporte en forma de energía secundaria, y su consumo como
energía final.

Así, por ejemplo, la energía mecánica de un salto de agua es transformada en electricidad


y al llegar al usuario final ésta puede ser empleada para diferentes usos (iluminación,
producción de frío y calor, etc.). A nivel del usuario todas las formas de energía son, pues,
sustituibles. Esta serie de transformaciones implican una cadena energética concreta,
como por ejemplo la que se da en la cadena petrolífera: extracción, transporte, refinado y
distribución. Cada transformación se caracteriza por su rendimiento, siempre inferior a 1
debido a las pérdidas inherentes al proceso.

El concepto se utiliza especialmente en estadística energética en el transcurso de la


compilación de balances energéticos. Sin embargo, se suele identificar con energía
primaria la energía que resulta de la primera transformación (como por ejemplo el calor

5
nuclear, la electricidad eólica o hidráulica) y como energía final la que llega finalmente al
usuario (en el contador) pues son para las que se dispone de datos.

9. ¿Cómo se logra mantener constante la temperatura del cuerpo humano?


R/ La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un
organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso
cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-
objetivo. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre
ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un
objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que
depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.

En el estado estacionario, la tasa a la cual se produce calor (termogénesis) se equilibra por


la tasa a la que el calor se disipa al ambiente (termólisis). En caso de desequilibrio entre
termogénesis y termólisis se produce un cambio en la tasa de almacenamiento de calor
corporal y consecuentemente un cambio en el contenido de calor del cuerpo y en la
temperatura corporal. Los organismos termorreguladores u homeotermos mantienen la
temperatura corporal esencialmente constante en un amplio rango de condiciones
ambientales. Por otra parte, los ectotermos o poiquilotermos son organismos cuya
temperatura corporal varía con las condiciones ambientales.

La forma de obtención del calor puede ser por endotermia o por ectotermia. Los
organismos endotermos u homeotermos controlan la temperatura corporal mediante la
producción interna de calor, y mantienen habitualmente dicha temperatura por encima
de la temperatura ambiental. Los organismos ectotermos o poiquilotermos dependen,
para regular su temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa.

10. De donde se obtiene la energía que necesita un ser humano para vivir, explique y
describa.
R/ La energía que requiere el cuerpo se obtiene de las grasas, glucosa y nutrientes. El
metabolismo tiene como objetivo transformar lo que comemos en energía. Por ello, lo
que ingerimos produce una fuente energética universal, conocida como ATP, la cual nos
mantiene vivos. Para sobrevivir necesitamos nutrientes básicos como hidratos de carbono,
lípidos y proteínas, los cuales podemos complementar con minerales, vitaminas y agua;
esto permite mantener la función estructural, los músculos, órganos, el sistema nervioso
central, así como el movimiento e interacción, entre otras funciones.

6
Los hidratos producen entre 40 y el 60% de la energía que necesitamos, pero cuando no
se utiliza se almacena en forma de grasa. Existen los hidratos de carbono completos que
están en frutas, vegetales y granos, tienen mucha fibra y energéticamente son buenos,
porque favorecen la digestión y previenen una gran cantidad de enfermedades.

También podría gustarte