Está en la página 1de 62

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y


SEGUNDA INSTANCIA SOBRE HOMICIDIO
CALIFICADO, EN EL EXPEDIENTE N° 01743-
2016-0-2402-JR-PE-01, DEL DISTRITO JUDICIAL
DE UCAYALI – CORONEL PORTILLO, 2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR
KAREN PAOLA REATEGUI BARTRA
CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0157-3754

ASESOR

DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSAS


ORCID:

PUCALLPA-PERÚ
2020
CONTENIDO:
Equipo de Trabajo.........................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................vi
I. PLANTEAMIENTO DE TESIS...............................................................................1
1.1. Planteamiento del problema............................................................................1
1.1.1. Caracterización del problema..........................................................................1
1.1.2. Enunciado del problema.....................................................................................5
1.2.1. Objetivos de la investigación..............................................................................5
1.3. Justificación de la elaboración del proyecto..........................................................6
II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.....................................................................7
2.1. Antecedentes..........................................................................................................7
2.2. Marco Teórico......................................................................................................14
2.2.1. Aspecto Del Derecho Adjetivo.........................................................................14
2.2.1.1. El Proceso Penal............................................................................................14
2.2.1.1.1. Antecedentes Institucional del Proceso Penal.............................................14
2.2.1.1.2. Definición del Proceso Penal......................................................................15
2.2.1.1.3. Características del Proceso Penal...............................................................15
2.2.1.1.4. Objeto del Proceso Penal............................................................................16
2.2.1.1.5. Fines del Proceso Penal..............................................................................16
2.2.1.2. Principios Procesales.....................................................................................16
2.2.1.2.1. Principios del Proceso Penal.......................................................................16
2.2.1.2.1.1. Principio De Legalidad Procesal.............................................................17
2.2.2.2.1.2. Celeridad Procesal...................................................................................17
2.2.1.2.1.3. Principio de Impulso Oficial....................................................................17
2.2.1.2.1.4. Principio de Publicidad............................................................................17
2.2.2.2.1.5. Principio de presunción de inocencia......................................................18
2.2.1.2.1.6. Principio de debido proceso.....................................................................18
2.2.1.3. La Acción Penal.............................................................................................18
2.2.1.4. La Acción Civil..............................................................................................19
2.2.1.5. La Jurisdicción...............................................................................................19
2.2.1.6. La Competencia.............................................................................................19
2.2.1.7. La Prueba En El Proceso Penal.....................................................................20
2.2.1.7.2. El objeto de la prueba.................................................................................20
2.2.1.7.3. La valoración de la prueba..........................................................................20

ii
2.2.1.7.4. La Denuncia Penal de Parte........................................................................20
2.2.1.7.5. La declaración del imputado.......................................................................21
2.2.1.7.6. La declaración de la agraviada...................................................................21
2.2.1.8. La Sentencia.................................................................................................21
2.2.1.8.1. Definiciones................................................................................................21
2.2.1.8.2. Estructura....................................................................................................22
2.2.1.8.3. Forma de la Sentencia.................................................................................22
2.2.1.8.4. Motivación de la Sentencia.........................................................................22
2.2.1.9. Los Medios Impugnatorios............................................................................22
2.2.1.9.1. Tipos de medios impugnatorios..................................................................23
2.2.2. Aspecto del derecho sustantivo.........................................................................25
2.2.2.1. Conceptos generales......................................................................................25
2.2.2.2. Aspectos Generales........................................................................................25
2.2.2.3. Derecho de Penar (Ius Puniendi)...................................................................25
2.2.2.4. Disciplina Científica......................................................................................26
2.2.2.5. Dogmática Jurídica........................................................................................26
2.2.2.6. La teoría del delito.........................................................................................26
2.2.2.7. Componentes de la Teoría del Delito.............................................................26
2.2.2.8. Consecuencias jurídicas del delito.................................................................27
2.3. Marco Conceptual................................................................................................28
III. METODOLOGÍA.................................................................................................29
3.1. Tipo y nivel de investigación...............................................................................29
3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo...............................................29
3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio – descriptivo...........................................29
3.2. Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo................30
3.3. Población y Muestra............................................................................................30
3.4. Operacionalidad de la variable............................................................................32
3.5. Objeto de estudio y variable en estudio...............................................................38
3.6. Fuente de recolección de datos............................................................................38
3.7. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos..................................38
3.7.1. La primera etapa: abierta y exploratoria...........................................................38
3.7.2. La segunda etapa: más sistematizada...............................................................38
3.7.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático...................................39
3.8. Matriz de consistencia........................................................................................40
3.9. Consideraciones éticas...........................................................................................1
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA.................................................................................2

iii
ANEXO 1. Cronograma de actividades.....................................................................11
ANEXO 2. Presupuesto..............................................................................................12
ANEXO 3. Cuadro de operacionalización de la variable...........................................13
ANEXO 4. Cuadro de recoleccion.............................................................................19
ANEXO 5. Declaración de compromiso ético...........................................................31
ANEXO 6. Sentencias................................................................................................32
ANEXO 7. Matriz de consistencia.............................................................................71

iv
INTRODUCCIÓN

El problema de la investigación ha surgido a razón de los constantes deficiencias en

la administración de justicia por lo que nos llevó a preguntar si las sentencias que

emite los magistrados se ciñen a los requisitos que establece la norma para

estandarizar su calidad, en tal sentido, hemos investigado los problema judiciales a

nivel internacional, Latinoamérica, nacional y local, por tanto, hemos planteado el

enunciado del problema sobre ¿Cuál es la calidad que tiene la sentencia de primera y

segunda instancia sobre homicidio calificado contenido en el expediente N°. 01743-

2016-0-2402-JR-PE-01?, siendo el objetivo de la investigación determinar la calidad

de las sentencias de primera y segunda instancia, según los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes; es de tipo, cualitativo, nivel descriptivo,

y diseño no experimental, retrospectivo y transversal.

La bases teóricas, abarca partes desarrolladas del proceso penal, y parte general del

delito referente al caso que es materia de investigación, asimismo, hay

transcripciones que son propias de las resoluciones que anexa el expediente penal.

El hecho investigado, refleja el delito de homicidio calificado, iniciado mediante una

denuncia y posterior formalización, en el cual el ministerio público formulo

acusación para su consecuente juicio, donde declararon culpable al acusado y

confirmaron la condena en la sala penal.

El objeto que será materia de análisis son las sentencias emitidas en el proceso, el

mismo que se encuentra debidamente anexada.

v
Tomando en cuenta los problemas judiciales que afronta todo los países

latinoamericano, esta investigación está orientado a recopilar la información necesaria

para afrontar las contrariedades en el sistema de justicia peruano.

El hecho de que todo cambio sea un proceso, implica que puede constituir una

realización completa. Solo la imposible concreción plena de la utopía podría agotar las

posibilidades de que todo proceso sea grandes retos en la administración de justicia.

Vale decir, la dinámica de todo cambio, figura posibilidades de

perfeccionamiento y deterioro. El constante contrapunto de estos factores conflictivo

forma parte de estos fenómenos, como estas significan esfuerzos creadores de un pueblo

para cambiar cualitativamente su sistema de administración de justicia, es enteramente

natural que a los elementos propugnadores del cambio se opongas por mantener orden

establecidos en un sistema netamente corrupto.

En el contexto internacional

En Alemania una de los mayores problemas del sistema jurídico es que producto

de su evolución tecnológica, no han sabido sobreponerse a sus reformas normativas, ya

que aún existe corrupción y sobrecargas judiciales, Burgos, (2010) señala que:

en Europa las dilataciones irrazonables de los procesos, han generado una

ineficacia en el desarrollo de la administración judicial, lo que conlleva a que las

fallos emitidos no sean de calidad para proteger u otorgar derechos, siendo así

un problema de fondo del sistema jurídico, razón por la cual la ciudadanía

europea prefiere recurrir al estadio arbitral antes del tribunal. (parr. 15).

En México, durante los últimos años ha sido convulsionado por actos de

6
corrupción donde los carteles han intimidado a las autoridades para que no interfieran

en sus actividades ilícitas, generando si actos de corrupción y una inactividad del

gobierno en combatir la impunidad, tal como señala Jinesta (2009) al sostener que:

en Latinoamérica y sobre todo en México existen problemas de administración

judicial, debido a los altos índices de corrupción donde los magistrados son el

verdugo de la justicia, y a ello hay que añadirle que el estado no invierte en la

capacitación de los mismos, por lo que en suma existe desconfianza en su

población, hay no respaldar a sus tribunales federales. (p. 325).

En el contexto nacional:

En los últimos años la prensa nacional ha venido informando los actos de

corrupción dentro del poder judicial, donde los jueces son parcializados en los procesos,

sumado a ello hay que añadir que los abogados litigantes son los que han credo la mala

praxis jurídica en el sentido que la justicia son para el que otorga estimulo procesal. En

tal sentido, Odar (2016) manifiesta con relación a los problemas administrativos en sede

judicial, lo siguiente:

desde los años 80 a 90 el Perú ha sufrido el mayor índice de corrupción donde

el estado a estado involucrado, vulnerando derechos de sus ciudadanos con el

simple estereotipo de combatir el terrorismo, a pesar de ello, en la nueva

estructuración del sistema administrativo judicial, ha creado instituciones

emergentes y permanentes parea combatir la corrupción e incluso se incorporó la

menoría colectiva con la finalidad de recordar aquellos momentos trágicos

donde existía terreros y terrorismo de estado. Hoy por hoy la ciudadanía

peruana sigue observando actos de corrupción en su poder judicial, tal es así que

tenemos casos emblemáticos como el de ODEBRECH y los CUELLOS

7
BLANCOS, que han definido en la población una desconfianza sobre su

administración de justicia, tanto así que creen que las sentencias que emiten los

magistrados son viciados debido a su contenido parcializado. (parr 5).

En el contexto local: el sistema administrativo del poder judicial de Ucayali es

dilatada debido a dos puntos la primera es la sobrecarga laboral por la lentitud al

momento de proveer los escritos y lo segundo es a la actuación temeraria que realizan

los abogados litigantes, no sean a bien recibidas por su población, tal es el caso que en

los años 2014 hasta el 2017, se realizado un excesivo planteamiento de la solicitud de

habeas corpus, con la finalidad de liberar a las autoridades que se encontraban con

medidas cautelares. (La Republica 2017).

Por otro lado, preocupados por el problema judicial, la universidad ULADECH,

a credo una línea de investigación destinados a verificar las calidad o ponderación de las

sentencia judiciales que emiten las primera instancia y la segunda instancia, de este

modo dar la iniciativa para reformar nuestro sistema jurídico, específicamente, su

evaluación será de forma y fondo conforme lo estable nuestro códigos procesales al

establecer que es lo que debe contener una resolución judicial y especialmente una

sentencia; no hay estudios realizados, por lo que es preocupante, debido a que las

sentencia son instrumentos procesales que otorgan, restringen derechos fundamentales

de las personas.

Bajo ese lineamiento, se seleccionó el expediente N°. 01743-2016-0-2402-JR-

PE-01, que pertenece al primer juzgado de investigación preparatoria de la ciudad de

Pucallpa, en ella se data los hechos que en mayo del dos mil quince, en el distrito de

Masisea, se cometió un crimen con la finalidad de apropiarse de los bienes del

agraviado-ganados-, por el cual obtuvieron la suma de S/. 7 500.00 soles, posterior a


8
ello, los vecinos del agraviado, se dieron cuenta que no aparecía del lugar decidiendo ir

a buscarlos ya que había desaparecido, dando conocimiento del hecho a la comisaria de

ese distrito, el fiscal apertura diligencias preliminares para dar con los que resulten

responsables llegando a identificar a los imputados, procediendo a formalizar la

denuncia ante el juzgado de investigación preparatoria, en el cual recabaron suficientes

elementos de convicción y procedió a requerir la acusación fiscal, el mismo que tuvo

lugar mediante audiencia, pasando juicio oral para el juzgamiento, donde después de la

actuación probatoria se declaró culpables a los denunciados por el delito de homicidio

calificado, sin embargo al no estar de acuerdo sus defensa apelaron para que se examine

por el juzgado de grado en superior, resultando como decisión por la sala confirmar la

sentencia del colegiado. El estudio de las sentencias emitidas en el proceso será

analizado con el fin de determinar su calidad y de ese modo poder ubicarnos en la

realidad de la administración de justicia.

Finalmente la descripción precedente y la observación aplicada en el proceso judicial

del expediente citado, formulamos la siguiente pregunta de investigación:

¿ Que, calidad tiene las sentencias de primer y segundo grado, sobre homicidio

calificado, conforme los lineamientos de la norma, doctrina y jurisprudencia,

perteneciente al expediente N° 01743-2016-0-2402-JR-PE-01 del distrito judicial de

Ucayali 2020?.

Para desarrollar y buscar soluciones a los problemas se traza los siguientes objetos:

Objetivos de la investigación

General
Establecer calidad de las sentencias de primer y segundo grado sobre homicidio

calificado, conforme los lineamientos de la norma, doctrina y jurisprudencia que

9
pertenece al expediente N°. 01743-2016-0-2402-JR-PE-01 del distrito judicial de

Ucayali 2020

Específicos

Primera sentencia
Establecer calidad del extremo expositivo sobre la primera sentencia, en

atención al exordio y las posiciones de los intervinientes.

Establecer calidad del extremo considerativo sobre la primera sentencia, en

atención a la justificación de hecho y derecho.

Establecer calidad del extremo resolutivo sobre la primera sentencia, en atención

a la coherencia y contextualización del fallo.

Segunda sentencia

Establecer calidad del extremo expositivo sobre la segunda sentencia, en

atención al exordio y las posiciones de los intervinientes.

Establecer calidad del extremo considerativo sobre la segunda sentencia, en

atención a la justificación de hecho y derecho.

Establecer calidad del extremo resolutivo sobre la segunda sentencia, en

atención a la coherencia y contextualización del fallo.

Justificación de la elaboración del proyecto.

El aporte que otorga la presente investigación es de dar un resultado muestral

para saber qué calidad tiene la sentencia que emiten los juzgados penales en la materia

de homicidio calificado, de este modo ayudaran a los estudiantes, docentes,

magistrados, fiscales y abogados litigantes, a conocer la realidad jurídica sobre el cual

se empoza una sentencia. Asimismo, los resultados servirán como base para que los

interesados puedan proponer una reforma normativa y mejorar el sistema del poder

judicial y sobre todo en la redacción y emisión de las sentencias, ya que la Constitución

Política del Estado faculta a los ciudadanos a que puedan presentar proyectos que

10
coadyuven en el mejoramiento del sistema jurídico, de tal modo el presente trabajo es

justificado, ya que es un aporte más al mundo jurídico de la legislación peruana.

II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

Escobar (2010), investigó “La valoración de la prueba en la motivación de una

sentencia  en  la  legislación  ecuatoriana”;  sus  conclusiones  fueron: 

el proceso  cualquiera  sea  su  naturaleza  tiene  como  propósito  el

establecimiento  de  la  verdad,  puesto  que  sin  ella  no  hay  cabida  para

administrar  objetivamente  la  justicia…b)  Al  respecto  creemos  que  los

Magistrados de la Corte Nacional, deben revisar que los Jueces de Instancia,

realmente  motiven  las  sentencias,  y  dentro  de  la  motivación  valoren  las

pruebas  en  conjunto,  realizando  un  análisis  lógico,  de  acuerdo  a  la  sana

critica de todas las pruebas producidas…c)La   valoración de la prueba no es

sino  la  averiguación  judicial  de  los  hechos  que  tiene  como  meta  la

comprobación  de  la  verdad.

Solares (2006) En Guatemala, investigó: La sana crítica como medio absoluto de

valoración de la prueba ; concluyendo que:

el juez confecciona la sentencia en base a la materialización y aplicación de la

sana crítica razonada, a fin de soslayar la violación de principios

constitucionales, primordialmente el de defensa y debido proceso. Por

consiguiente, la sana crítica constituye un moderno sistema de valoración de la

prueba que ha tenido abundante acogida mundial a través de los códigos.

Gonzales (2006) En Chile, investigo: La fundamentación de las sentencias y la sana

11
crítica, y sus conclusiones fueron:

la sana crítica en el ordenamiento jurídico Chileno, ha pasado de ser un sistema

residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto paso en muchas e

importantes materias, y; que, seguramente pasará a ser la regla general cuando se

apruebe el nuevo Código Procesal Civil. b) Que, sus elementos esenciales son

los principios de la lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos

científicamente afianzados y la fundamentación de las decisiones. c) La forma

en que la sana crítica se ha empleado por los tribunales no puede continuar ya

que desgraciadamente muchos jueces amparados en este sistema no cumplen con

su deber ineludible de fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las

consecuencias de esta práctica socavan el sistema judicial mismo desde que,

entre otros aspectos, no prestigia a los jueces, estos se ven más expuestos a la

crítica interesada y fácil de la parte perdedora y, además, muchas veces produce

la indefensión de las partes pues estas no sabrán cómo fundamentar sus recursos

ante instancias superiores al no conocer los razonamientos del sentenciador.

Sarango (2008), en Ecuador; investigó: El debido proceso y el principio de la

motivación de las resoluciones/sentencias judiciales; en éste trabajo, en base a

resoluciones expedidas en causas ciertas, el autor sostiene que:

es evidente que ni el debido proceso ni las garantías fundamentales

relacionadas con los derechos humanos carecen de efectividad y de aplicación

práctica por lo que, necesariamente, deben ser acatados y respetados por todos,

de lo contrario se estaría violentando las garantías fundamentales que consagra

el Código Político. b) Las constituciones, los tratados internacionales sobre

derechos humanos, la legislación secundaria y las declaraciones y las

resoluciones internacionales sobre derechos humanos reconocen un amplio

12
catálogo de garantías del debido proceso, cuyos titulares tienen a su

disponibilidad demandante y demandado para invocar su aplicación en todo tipo

de procedimientos en que se deba decidir sobre la protección de sus derechos y

libertades fundamentales. c) El debido proceso legal judicial y administrativo

está reconocido en el derecho interno e internacional como una garantía

fundamental para asegurar la protección de los derechos fundamentales, en toda

circunstancia. d) Los Estados están obligados, al amparo de los derechos

humanos y el derecho constitucional, a garantizar el debido proceso legal en

toda circunstancia, y respeto de toda persona, sin excepciones,

independientemente de la materia de que se trate, ya sea ésta de carácter

constitucional, penal, civil, de familia, laboral, mercantil o de otra índole, lo cual

implica el aseguramiento y la vigencia efectiva de los principios jurídicos que

informan el debido proceso y las garantías fundamentales, a fin de garantizar la

protección debida a los derechos y libertades de las partes, y no limitarlos más

allá de lo estrictamente necesario y permitido por la ley. e) El desafío actual

constituye, en definitiva, la apropiación de la cultura del debido proceso por

parte de los operadores judiciales, y su puesta en práctica en todos los procesos,

con el fin de que ello se refleje en una actuación judicial ética, independiente e

imparcial, apegada a la normatividad constitucional y a la normativa

internacional de los derechos humanos. f) La motivación de la sentencia, al

obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar

determinado razonamiento, es una condición necesaria para la interdicción de la

arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de

inocencia del imputado. Para ello es indispensable el control que actúa como un

reaseguro de aquel propósito. g) Motivación y control vienen a convertirse, por

13
ende, en un binomio inseparable. h) Es de vital importancia que en nuestro país

la motivación sea una característica general en los fallos de quienes, de una u

otra manera, administran justicia y no una excepción, como acontece incluso en

los actuales momentos. Cabe resaltar que ha sido la Primera Sala de lo Civil y

Mercantil de la Corte de1997 la que mantuvo una teoría doctrinaria respecto de

la motivación, tal como se puede observar en los innumerables fallos expedidos

por esta Sala. i) Se puede agregar ,que es de exigencia y obligatorio

cumplimiento la fundamentación de las resoluciones y fallos judiciales tanto

para atender la necesidad de garantizar la defensa de las partes en el debido

proceso, como para atender el respeto a uno de los pilares básicos del Estado de

Derecho y del sistema republicano, que fundado en la publicidad de los actos

de gobierno y de sus autoridades y funcionarios que son responsables por sus

decisiones, demanda que se conozcan las razones que amparan y legitiman tales

decisiones. Por ello, las resoluciones judiciales, para cumplir con el precepto

constitucional requieren de la concurrencia de dos condiciones: por un lado,

debe consignarse expresamente el material probatorio en el que se fundan las

conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento de

prueba; y por otro, es preciso que éstos sean merituados, tratando de demostrar

su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que se admitan en el fallo.

Ambos aspectos deben concurrir simultáneamente para que pueda considerarse

que la sentencia se encuentra motivada, de faltar uno de ellos, no hay

fundamentación y la resolución es nula. El desafío actual constituye la

apropiación de la cultura del debido proceso por parte de los operadores

judiciales y de los poderes públicos y su puesta en práctica de todos los

procesos, con el fin de que se refleje en una actuación judicial ética,

14
independiente e imparcial, apegada a la normatividad constitucional y a la

normativa internacional de los derechos humanos. (…).

Segura (2007), en Guatemala investigó “El control judicial de la motivación de la

sentencia penal”, y sus conclusiones fueron:

la motivación de la sentencia, al obligar al Juez a hacer explícito el curso

argumental seguido para adoptar determinado temperamento, es una condición

necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho,

la realización plena del principio de inocencia del imputado. b)

Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido representada como un silogismo

perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a la ley general, la menor a un

hecho considerado verdadero, y la conclusión a la absolución o la condena. c) El

control de la motivación de la sentencia penal funciona como un reaseguro de la

observancia del principio de inocencia. Motivación y control vienen a

convertirse, por ende, en un binomio inseparable por lo que el Juez o tribunal de

sentencia, sabedor de que su fallo muy probablemente será controlado,

necesariamente habrá de situarse frente a él en la posición de quien habrá de

examinarlo y juzgarlo, es decir, en la posición de un observado razonable, con

independencia de que sea su propia convicción, de manera razonable y bien

motivada el factor determinante de su decisión. d) Se representa filosóficamente

a la sentencia como el producto de un puro juego teórico, fríamente realizado,

sobre conceptos abstractos, ligados por una inexorable concatenación de

premisas y consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del Juez, los peones

son hombres vivos que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra

resonancias o repulsiones ilógicas, pero humanas, en los sentimientos del

juzgador. e) La motivación es la exteriorización por parte del Juez o tribunal de

15
la justificación racional de determinada conclusión jurídica. Se identifica, pues,

con la exposición del razonamiento. No existiría motivación si no ha sido

expresado en la sentencia el porqué de determinado temperamento judicial,

aunque el razonamiento no exteriorizado del juzgador -suponiendo que hubiera

forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. f) En realidad se puede observar

que el principio de fundamentación, a través de la motivación en los puntos

expuestos, que regula el Artículo 386 del Código Procesal Penal, si bien es

aplicado por los tribunales de sentencia que fueron investigados, también se

pudo observar que no es aplicado de la forma que la doctrina al respecto

establece.

Mazariegos, (2008), en Guatemala, investigó sobre los vicios en la sentencia y motivos

absolutos de anulación formal como procedencia del recurso de apelación especial en el

proceso penal guatemalteco, en el cual concluyo:

El contenido de las sentencias judiciales son el punto de partida de Procedencia

del Recurso de Apelación Especial por ello las resoluciones deben estar

debidamente motivadas, teniendo una exposición coherente, lógico y congruente

para evitar que se dé lugar a los recursos impugnatorio; y en este caso al

Recurso de Apelación Especial. Las restricciones materiales que existen en la

legislación guatemalteca sobre el Recurso de Apelación Especial deben ser

subsanadas e interpretarlo como un recurso ordinario, permitir prueba para

demostrar la violación de garantías procesales y poder realizar una revisión

integral de los hechos para lograr la seguridad y certeza jurídica que se requiere

y necesita. Procede aquí el recurso de apelación especial cuando se haya dado

una inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto de

procedimiento que es igual a violación de ley procesal contenida en el Código

16
Procesal Penal, la Constitución Política de la 134 República de Guatemala y

tratados internacionales en materia de Derechos Humanos; y finalmente d. El

error in cogitando que significa defectos incurridos en la motivación de la

sentencia; esto se da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia

absurda o arbitraria, prescindir de prueba decisiva, invocar prueba inexistente,

contradecir otras constancias procesales o invocar pruebas contradictorias entre

otras y se incluye en el error in procedendo. Por el Recurso de Apelación

Especial se puede variar la resolución impugnada en beneficio del cumplimiento

del Derecho y del fortalecimiento de un Estado de Derecho, por ello debe

tomarse en cuenta que dicho recurso es sui géneris, que se aparta diametralmente

del concepto tradicional de apelación, el que debe tomarse como un recurso

ordinario y menos formal para lograr que sea declarado con lugar al plantearse,

dada su notable importancia. Si, existe dificultad para comprender e interpretar

los vicios de la sentencia y los motivos absolutos de anulación formal como

procedencia del Recurso de Apelación Especial, porque no se ha tenido los

conocimientos y la capacitación suficiente para aprender a interponerlo

correctamente. Es necesario, después de más de diez años de vigencia del

Código Procesal Penal, que los estudiantes y estudiosos del Derecho y por ende

de nuestro ordenamiento jurídico, conozcan mejor y se capaciten más y de forma

efectiva acerca de todo el contenido, planteamiento y efectos de la debida

interposición y resolución del Recurso de Apelación Especial; así como de leyes

internacionales en materia de Derechos Humanos que tienen relación con dicha

impugnación. Tanto la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad de San Carlos de Guatemala como de todas las Universidades del

país y entidades de capacitación inmersas en el campo del derecho, tanto a nivel

17
de pregrado como posgrado deben jugar un papel importante en la capacitación

y actualización de sus estudiantes acerca del presente contenido, como en la

formación profesional de sus egresados para que tengan conocimientos mínimos

especializados acerca de dicha institución y puedan aplicarlos correctamente a

casos concretos.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Aspecto Del Derecho Adjetivo

2.2.1.1. El Proceso Penal

2.2.1.1.1. Antecedentes Institucional del Proceso Penal

Placios (2013), señala que:

Desde la edad antigua surgió el derecho penal es así que en las codificación del

código de Hammurabi se contemplaba la muy llamada venganza privada y

venganza de sangre, siendo el aforismo ojo por ojo y diente por diente el mismo

que ha sido establecido como ley del talión; en otras dinastías como la Egisto

aplica penas más severas que resultaban en la muerte del agresor, para ello,

destinaban como proceso las disipaciones del rey que escuchaba a las partes y

testigos para determinar la veracidad del hecho y consecuente sanción. (p.254).

2.2.1.1.2. Definición del Proceso Penal

Institución jurídica comprendida por etapas que consecuentemente conlleva a la

absolución o condena de una persona investigada.

Mier, (1996) sostiene “es la integración de fases procedimentales que determina

18
sanción o medidas de seguridad, su naturaleza jurídica pertenece al derecho público por

lo que la sociedad podrá asistir y acceder a las actuaciones realizadas en el desarrollo

del proceso.”.

Por otro lado Mixan (1982), señala “que la finalidad del proceso penal es dar

conocimiento adoptado por la teoría que viabilizan oportunidad en la interpretación y

concepción de los códigos adjetivos en materia penal, desde el inicio hasta el final”.

2.2.1.1.3. Características del Proceso Penal

Como disciplina jurídica es necesario distinguir sus principales características

que le diferencias de los demás, por ello nos remitiremos a menciónalos:

 Es Público: la finalidad perseguida del proceso penal es dar de conocimiento a

sus ciudadanos que se está procesando una conducta reprochable a fin de que los

ciudadanos sepan de manera preventiva que la paz y la tranquilidad social

dependerán de sus conductas para no ser sancionados.

 Es Instrumental: “pertenece al conjunto del derecho sustantivo, por tanto, se

insta como instrumento para que el estado pueda ejercer protección en el sistema

jurídico procesal, garantizando la adecuada aplicación de los principios que en el

proceso se desarrolla” (Asencio Mellado, 1997).

 Es Autónomo: establece sus propias reglas procedimentales y no depende de

códigos conexos a ello, su aplicación es estrictamente a conductas que

probamente han cometido un delito, por ello aportan conocimiento de manera

objetivos que no pueden provenir de otras disciplinas jurídicas.

2.2.1.1.4. Objeto del Proceso Penal

Busca direccionar la actuación procesal desde un inicio hasta su final, otorgando

19
a los sujetos procesales reglas y principios que deberán respetar durante su desarrollo,

asimismo, otorga conocimiento parea que las partes puedan actuar de manera correcta

en las audiencias.

2.2.1.1.5. Fines del Proceso Penal

Conforme la teoría general del proceso penal, le proceso penal brinda

información para la práctica jurisdiccional, busca métodos adecuados a fin de mejorar el

sistema procesal penal, y se ocupa del desarrollo de la investigación recojo de pruebas y

juzgamiento.

2.2.1.2. Principios Procesales

Según Palacios (s/f) son

las bases nucleares por las cuales los códigos regularan conductas sin

contravenir derechos, se clasifican según su finalidad por un lado es de proteger

derechos inherentes al ser humano y del otro protege derechos que nacen de la

activación de un proceso. (p.165).

2.2.1.2.1. Principios del Proceso Penal

2.2.1.2.1.1. Principio De Legalidad Procesal

Su naturaleza jurídica nace del derecho positivo, su finalidad es de establecer

reglas de procedimiento que deberán ser respetados por las partes en todo el desarrollo

del proceso penal, sus disipaciones tendrán que ser legales y vigentes al momento de su

aplicación para activar la tutela jurisdiccional efectiva.

2.2.2.2.1.2. Celeridad Procesal

Doctrinariamente es considerado como dinamismo procesal debido a que su

20
finalidad es llevar un proceso sin dilataciones, por eso necesariamente está relacionado

con otros principios de concentración, simplicidad, economía procesal e impulso

procesal; ya que un proceso eficiente requiere reducir esfuerzos y gastos innecesarios

que a la larga beneficia directamente a la administración de justicia y las partes; se

caracteriza también porque su activación acelera el proceso y destraba las etapas

complejas convirtiendo en simple y fluido para los fines de justicia.

2.2.1.2.1.3. Principio de Impulso Oficial

Su naturaleza su jurídica ha sido recogido por el código adjetivo como principios

preliminares que serán de observación por las partes, su finalidad es facultar a las partes

a solicitar la aceleración del proceso cuando han sido retrasados por eventos maliciosa o

dilatorios; por otro lado el juez también está facultado para impulsar el proceso, a eso

se le llama impulso de oficio cuando por inobservancia de las partes no se acelera el

proceso el juez de oficio lo realiza, a fin de descongestionar la carga ´procesal y

alcanzar la correcta administración de justicia.

2.2.1.2.1.4. Principio de Publicidad

El derecho penal es de naturaleza pública por tanto, el principio de publicidad

hace que todo los procesos sean de conocimiento público excepto los que la ley limita o

restringe como en los casos de interés público o que afecta la dignidad de la persona, su

finalidad a través de la publicidad es dar una prevención positiva donde los ciudadanos

conozcan que la transgresión de las disipaciones penales conllevan a una sanción.

2.2.2.2.1.5. Principio de presunción de inocencia

Principio nuclear del código procesal penal, ya que toda persona que se

encuentra inmiscuido en un proceso se considera inocente hasta que se demuestre lo

contrario establecido en una sentencia, es por ello que la corte inter americana de

21
derechos humanos ha exhortado a todos los países afiliados a respetar de manera

obligatoria este principio para limitar el poder punitivo que tiene todo estado.

2.2.1.2.1.6. Principio de debido proceso

Es considerado como garantía procesal ya que es derivado del principio de tutela

jurisdiccional efectiva, su finalidad que el juez y las partes respeten los, derechos,

principios y plazos del proceso, donde cada interviniente adecue su acciones a un

proceso justo, donde la única acción de sanción saldría de la actuación de las pruebas

actuadas y no de la injerencia de los jueces o partes.[ CITATION San06 \l 10250 ].

2.2.1.3. La Acción Penal


Institución jurídica perteneciente al derecho público, que faculta a las personas

de acudir al órgano jurisdiccional para ventilar sus problemas nacidas de la interacción

social, en el derecho procesal penal la acción penal publica está a cargo del

representante del ministerio público quien asume la legitimidad de perseguir el hecho

punible y representar de manera parcializada al agraviado al momento de formular

acusación.

2.2.1.4. La Acción Civil

Su naturaleza jurídica pertenece al derecho privado, ya que en ella faculta solo a

los interesados a que puedan accionar en un conflicto nacido de las partes, ya que el

estado no puede intervenir en los conflicto o problemas de particulares, más aun cuando

de la vulneración delos bienes jurídicos no causa relevancia social que pudiera alterar el

orden público, la acción civil, es más bien la facultad de acudir al órgano jurisdiccional

a fin de solucionar su conflicto de interés o incertidumbre jurídica para traer como

consecuencia la devolución, resarcimiento más los pagos de indemnización por el daño

causado.

22
2.2.1.5. La Jurisdicción

Es el mecanismo procesal que otorga poder a los magistrados para que resuelvan

incertidumbres jurídicas o conflicto de interés nacidos de la interacción social, sus

elementos es que los juez puedan conocer los problemas que cada ciudadano presenta y

tiene la capacidad de hacerles comparecer, privándoles de sus derechos personales y

reales, también tiene la facultad de emitir sanciones y ejecutar a fin de cautelar su

decisión en los conflictos solucionados, en suma, la jurisdicción nace del poder del

estado para transferir al ente de administración de justicia y lograr en bien común.

2.2.1.6. La Competencia

Facultad que tiene los magistrados para conocer determinados casos, según sus

naturaleza, grado, especialidad, territorio, cuantía; la competencia direcciona y ordena la

ventilación de casos en la administración de justicia, ordenándoles en competencia

penal, civil, laboral, administrativa, tributaria, mercantil, societaria entre otras.

2.2.1.7. La Prueba En El Proceso Penal

Según Fairen, (1992), es:

La prueba es el instrumento procesal por el cual se acredita la falsedad o

veracidad de un hecho, su naturaleza jurídica implica que para su obtención debe

pasar por varios filtros durante el proceso, siendo su primer orden de línea el

indicio, después evidencia, elemento de convicción, medio probatorio y prueba.

2.2.1.7.2. El objeto de la prueba

El objeto de la prueba es verificar sobre un hecho o es falso o verdadero, para

ello se asentara de fuentes como la declaración, testimonio, pericias, documentos, entre

otros que establece la doctrina, para su finalidad es necesario determinar cada uno de los
23
aportes que dan cada prueba y si ello imbrica la manifestación expuestas por las

partes[ CITATION Caf \l 10250 ].

2.2.1.7.3. La valoración de la prueba

Según la doctrina la valoración de la prueba estará guiado por los sub principio

de legalidad, pertenencia, conducencia, utilidad, contradicción, oportunidad y

publicidad, asimismo el juez tendrá que aplicar la lógica, la ciencia y la máxima

experiencia, solo así, se realizara una correcta valoración de la prueba, para alcanzar su

finalidad de acreditar o desacreditar un hecho.

2.2.1.7.4. La Denuncia Penal de Parte

La denuncia es el comunicado que se le da a la autoridad policial o representante

del ministerio público, sobre la comisión de un supuesto hecho punible o también

llamado noticia criminosa, se presentación se realiza de manera verbal o escrita,

narrando literalmente los hechos, para que sean calificados por el fiscal, y apertura

investigación, para la validación de la denuncia este tendrá que ser ratificado por el

denunciante o dejar constancia de ello mediante la puesta de su huella dactilar. Por otra

parte la denuncia es conceptualizado como un instrumento para iniciar una

investigación, resultando también un elemento de prueba para acreditarla comisión del

delito, sin ella, no se tendrá base del desarrollo de un proceso penal.[ CITATION Car \l

10250 ].

2.2.1.7.5. La declaración del imputado

Doctrinariamente no es considerado como una fuente de prueba sino como un

medio de defensa, por ello la deflación del imputado es la manifestación libre y abierta

para que pueda colaborar en el esclarecimiento del hecho punible, puede ser fuente de

cargo y descargo siempre que cumpla con la debida imbricación con las demás pruebas,

24
dentro de los derechos procesales del imputado, este podrá guardar silencio o en su

defecto podrá declarar, sin que se ejerza amenaza o tortura ya que el estado no ampara

la autoincriminación.

2.2.1.7.6. La declaración de la agraviada

Es la manifestación libre, abierta y espontanea del agraviado, sin estar sujeta a

presiones, independientemente de la denuncia la declaración es fuente de prueba y es

sometida a interrogatorio para verificar su credibilidad y coherencia, ya que muchas

denuncias son interpuestas por existir problemas entre el denunciado y denunciante.

2.2.1.8. La Sentencia

2.2.1.8.1. Definiciones

Es la resolución que pone fin a un proceso, en ella se establecen los argumentos

de hecho, derecho, probatorio y decisión, su importancia es que goza de poder

coercitivo para que las partes la respeten y realicen lo que en ella se establece, la

sentencia es plausible de contradecirle y es a través de los medios impugnatorios.

2.2.1.8.2. Estructura

La sentencia se divide en tres partes por un lado se encuentra la parte expositiva,

en la segunda esta la parte considerativa y en el tercero esta la parte resolutiva, en la

primera se narra los hechos, en el segundo se adecua el derecho y se motiva, en el

tercero el juez después de realizar el análisis correspondiente toma su decisión, si el juez

omite esta tres partes de la sentencia, resultaría en un agravio

2.2.1.8.3. Forma de la Sentencia

Según su forma la sentencia tiene doble plataforma puede ser física o

electrónica, en cuanto a los contenidos, la sentencia es de forma externan e interna, en la

25
primera el juez debe respetar la estructura de redacción que establece el código, en el

aspecto interno es la coherencia que debe tener en juez en los argumentos expresado.

2.2.1.8.4. Motivación de la Sentencia

La motivación de sentencia es la justificación que expresa el magistrado en su

decisión, por ello los magistrados emplean sus criterios en cada transcripción de las

sentencias, muchas veces de manera diligente y otros de manera irresponsable. Para una

sentencia cumpla con los requisitos legales debe expresar la motivación de hecho y

derecho, ya que si no lo hace la sentencia recaería en nula.

2.2.1.9. Los Medios Impugnatorios

Devis (1964) señala que:

Es la facultad reconocida a todos los sujetos procesales, que ante un perjuicio o

agravio que lo consideren respecto a la resolución emitida el A quo, se pretenda

subsanar, corregir o anular dicha decisión, para lo cual el superior en grado

deberá reexaminar y corregir si lo fuese necesario la decisión emitida por el A

quo, siendo el A quen el superior en grado quien definirá, si los criterios y

fundamentos desarrollados por el A quo, fueron correctos. (p. 266).

2.2.1.9.1. Tipos de medios impugnatorios


 Remedios

Gozaíni, O. (1992) sostiene que son remedios las impugnaciones que decide el mismo

tribunal cuestionado. (p. 777).

Reimundín, E. (1957) cataloga a los remedios procesales como aquellos que tienden a la

corrección de una anomalía procesal por el mismo órgano jurisdiccional. (p. 75).

 Recurso de apelación

Apelación de autos. - Villa, S. (S.F) nos dice:

26
a. Tratándose de autos, respecto de la mecánica para el desarrollo de la

audiencia de apelación o vista de causa, corresponde aplicar lo dispuesto

en el numeral 5 del artículo 420 del Código en mención, que establece

que después de dar cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos

del recurso, acto seguido se oirá al abogado del recurrente y a los demás

abogados de las partes asistentes, lo que significa que a defensa de la

parte apelante tendrá que obligatoriamente concurrir a la vista de causa, o

audiencia de apelación, donde oralmente debe sustentar su pretensión

impugnatoria(pp. 283-284).

b. Apelación de sentencia. - Cuvas (2017) refiere que la apelación atribuye

al colegiado, la facultada de resolver la pretensión impugnatoria, con la

finalidad de examinar para resolver la resolución en alzada, cuyo

propósito es de ordenarse se declare nula o se revoque, llegando hasta la

posibilidad de que si una persona es absuelta el colegiado condene al

recurrente. (p. 340).

 Recurso de Reposición

Este medio impugnatorio no se encontraba regulado en el código de procedimientos

penales, pero con la reforma procesal fue considera dentro de los medios impugnatorios,

que tiene como objeto atacar aquellas resoluciones del tipo de decretos, que pueden ser

ordenados en plena audiencia o notificados mediante la casilla electrónica, su plazo para

recurrir es de dos días, este tipo de recurso busca corregir error que no resuelven

cuestiones de fondo respecto a la responsabilidad del acusado. (p. 54).

 Recurso de Casación

Cubas, (2017) la casación tiene una función predominante cuya finalidad es

defender los intereses y derechos de las partes procesales, pero también se busca

27
proteger y salvaguardar las normas del ordenamiento jurídico, a fin de esclarecer

ambigüedades en la aplicación de estas, así como unificando criterios, a los cuales se los

conoce como jurisprudencia que permite generar interpretaciones más justas de las

normas jurídicas

Nieva, (2013) señala al respecto: Su naturaleza jurídica es de carácter extraordinario.

 Recurso de Queja

Villa, (S.F) nos ilustra que este tipo de medio impugnatorio, solo procede contra

resoluciones, sobre aquellas resoluciones emitidas por el A quo al declarar improcedente

un recurso de apelación de auto o sentencia, así como casación, lo cual permitirá que el

colegiado examen la procedencia del recurso, a fin de que este pueda ser examinado por

el superior, haciendo una control de admisibilidad de cada recurso.

2.2.2. Aspecto del derecho sustantivo

2.2.2.1. Conceptos generales

El derecho penal es una disciplina jurídica, que se encarga de regular la

conducta de las personas, en ella se establecen supuestos de hechos y sanciones penales,

es por ello que el derecho penal es la única institución coercitiva con lo que cuenta un

estado para frenar los hechos punibles.

2.2.2.2. Aspectos Generales

Según Peña (2004), señala:

El derecho penal pertenece al derecho público, y su estructura es sancionar y

prevenir delitos, se caracteriza por se publica, autónoma y coercitivo, el derecho

penal se divide en tres parte en la primera es la parte general donde se establece

fuentes doctrinales sobre la aplicación de principios, en la segunda es la parte de

descripción de los delitos-supuestos de hechos- y están seleccionados por bienes

28
jurídicos, en la tercera parte es la de faltas.

2.2.2.3. Derecho de Penar (Ius Puniendi)

Es la facultad del estado para crear castigos a los ciudadanos que cometieron un

hecho punible, en ella tenemos la pena privativa de libertad, penas limitativas de

derechos y multas, sin embargo, este derecho no es ilimitado ya que la corte

internacional de los derechos humanos crearon mecanismos de protección para el

ciudadano sonde los estado solo pueden sancionar cuando se ha llevado un debido

proceso que respeto los derechos y principios.

2.2.2.4. Disciplina Científica

Según Sainz (1970) señala “el derecho penal es una disciplina científica porque

a lo largo del tiempo ha venido cambiando, es decir que las disposiciones no son

perpetuas si no que han venido modificándose, en ese sentido, el dinamismo es su

característica esencial”.

2.2.2.5. Dogmática Jurídica

Ramon (s.f.), citando a Hassemer escribe:

La dogmática jurídica es una parte del derecho penal, que reduce los preceptos

legales a dogmas, es decir que el juzgado crea tipos penales de manera objetiva

y clara para que las personas puedan tomar conocimiento sobre que conductas

están prohibidas realizar en la interacción social.

2.2.2.6. La teoría del delito

Es la que da la estructura para determinar su una conducta es punible o no, en

ella se establecen conceptos doctrinales de acción, tipicidad antijurídica y culpabilidad,

a lo largo de estos tiempos la teoría del delito ha venido cambiando su primera

concepción fue mediante la teoría casualista, posteriormente se aplicó en la teoría

29
finalista, y en la actualidad se sobrepone en aplicación mediante la teoría funcionalista.

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s/f).

2.2.2.7. Componentes de la Teoría del Delito

A. Teoría de la tipicidad

La tipicidad es la trazabilidad jurídica en el cual se realiza el procedimiento de

desarrollo de una acción hasta su culpabilidad, es decir, ahí se verifica que la acción se

encuadre en un tipo penal, y después de ello se analiza las categoría relevante del tipo,

que son los verbos rectores del tipo, tipicidad objetiva y subjetiva, declaración de

autoría, coautor, cómplice o instigador, si existió concurso del delito, tentativa o

consumación, este instrumento jurídico del derecho penal es el principal eje para

desarrollar la responsabilidad penal del agente.

B. Teoría de la antijuricidad

En considerada como la fase de filtro porque en ella se depura los elementos que

pueden causar causa de justificación en la conducta desplegada, es por ello, que toda

acción antijurídica es típica, pero no toda acción típica es antijurídica; en suma, la

antijuricidad es la reprochabilidad de la conducta realizada, es decir que en ella se

analiza si la acción es reprochable socialmente o existiría una causa de justificación.

C. Teoría de la culpabilidad.

En la teoría de la culpabilidad se desarrolla si el agente puede responder

penalmente por su acción, es decir si no existe una falencia física o psicológica que le

impida determinarse una pena privativa de libertad, de lo contrario solo sería plausible

una pena de medida de seguridad, en ese mismo línea de ideas, aquí se advierte si existe

30
causa de inimputabilidad o eximente de la acción.

2.2.2.8. Consecuencias jurídicas del delito

Las consecuencias jurídicas proveniente de un delito, conlleva que la imposición

de una apena y una reparación civil, es necesario decir que dichas consecuencias estas

sujetas a la aplicación de principios de proporcionalidad y razonabilidad.

2.3. Marco Conceptual

Calidad. Es la cualificación que se le establece a algo, determinándose su grado

de importancia.

Carga de la prueba. Denominación que está referida a sujetos procesales que

quieran demostrar un hecho, por lo que su obligación es satisfacer la exigencia de una

exhaustiva actividad probatoria en aras de demostrar una causa litigiosa.

Derechos fundamentales. Es la facultad que gozan todas las personas que se

encuentran sometidas a un estado de derecho; por tanto, los estados garantizan que estos

no sean vulnerados.

Distrito Judicial. “Denominación que esta referida a la descentralización que

tener el estado para administrar justicia” (Poder Judicial, 2013).

Doctrina. “Considerado como las opiniones o pensamientos expresados, que

están destinadas a reforzar, aclarar o dar sentido a una teoría; por tanto, es considerado

como fuente del derecho por su sentido estricto en la interpretación de los dispositivos

legales” (Cabanellas, 1998).

Expresa. “Es la materialización de las ideas o acuerdos que han sido adoptados

de manera verbal; por tanto, su sentido formal es que se exprese de manera clara, abierta

31
y conocida” (Cabanellas, 1998).

32
Cuadro N°1 .Operacionalizacion de las variables

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)


ESTUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de la


resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las
partes. En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No
cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? ¿Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple/No
cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en
algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
Introducción procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones
modificaciones o aclaraciones de nombres y otras; medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de
competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
S el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple/No cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple/No cumple
Postura de las partes 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal/y de la parte civil. Este último, en los casos
E que se hubieran constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
PARTE 4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
EXPOSITIVA extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
CALIDAD el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
N
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos
en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los
hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de
T los medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó
los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados

33
E DE probatorios, interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual
Motivación de los el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple/No cumple
PARTE hechos 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
N extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con
LA CONSIDERATIVA razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
C Motivación del 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
derecho 3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
conocimiento de la antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario.
(Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
I 4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para
calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
A SENTENCIA extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los
artículo 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
Motivación dependen) y 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos,
extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o
pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho
de del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven
al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones, normativas,
la jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
pena doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido ).
Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian, apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple

34
Motivación 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
de la 3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si
cumple/No cumple
reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación
jurídica prevista en la acusación del fiscal. Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles
formuladas por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si
cumple/No cumple
Aplicación del 3. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la
Principio de defensa del acusado. Si cumple/No cumple
correlación 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del
documento - sentencia). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No
Descripción de la cumple
decisión 2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si
PARTE cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los
RESOLUTIVA casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

35
Cuadro N° 2 de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia
OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO DIMENSIONES

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número del expediente, el número de


resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes.
En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple/No cumple
Introducción 3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres,
apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades
del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
EXPOSITIVA
1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple/No cumple
2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha
CALIDAD Postura de las basado el impugnante). Si cumple/No cumple.
S
partes 3. Evidencia la formulación de las pretensión(es) del impugnante(s). Si cumple/No cumple.
4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que se
hubieran constituido en parte civil). Si cumple/No cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en
N forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
DE Motivación de los relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
hechos 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los
medios probatorios; si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los
requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
T 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y
no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios,
interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez

36
E LA forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
PARTE
N 1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46
CONSIDERATIV Motivación de la del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o
A pena peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad,
educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera
C antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la
SENTENCIA habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y
completa). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple
I 3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
A 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio
(Evidencia completitud). Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio.
(No se extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No
Aplicación del cumple
Principio de 3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
correlación sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso
impugnatorio/o las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si
PARTE cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el
RESOLUTIVA cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No
Descripción de la cumple
decisión 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que

37
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

38
V. RESULTADOS
5.1. Resultados de resultados
Cuadro N° 1 de la parte expositiva
IntroduccióninstanciaParte expositiva de la sentencia de primera

Evidencia empírica

Calidad de la introducción y Calidad de la parte expositiva de


de la postura de las partes la sentencia de primera instancia

Muy alta
Muy baja

Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja

Alta
Baja

Alta
1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7- [9-
Parámetros
8] 10]

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, señala el


N° de expediente, el N° de resolución, lugar, fecha de expedición, menciona al
juez, etc. Si cumple x
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el
problema sobre lo que se decidirá? Si cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al investigado, 8
Postura de las

1. Es explicita y evidencia congruencia con la pretensión del Ministerio


Público. Si cumple
2. Es explicita y evidencia congruencia con la pretensión del Actor Civil. Si X
cumple
3. Es explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos
por las partes. Si cumple
partes

“ LECTURA. El cuadro 1, Parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue calificada con rango alta. Los cuales se basan en la

calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron calificados con rango: alta y alta, respectivamente.”

En la introducción: se observa el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad del

lenguaje.”
39
En la postura de las partes: se observa que es explicita y evidencia congruencia con la pretensión del Ministerio Público; es explicita y

evidencia congruencia con la pretensión del actor civil; es explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las

partes y claridad del lenguaje, sin embargo, de lo observado no se pudo encontrar 1 de los parámetros previstos, el cual es: explicita los

puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. ”Obtenido el nivel de Calidad de la parte expositiva de la

sentencia de primera instancia, el valor de 8.

Cuadro 2 de la parte considerativa.

40
Motivación del Motivación de Parte considerativa de la sentencia

Evidencia empírica
Calidad de la introducción y de la Calidad de la parte considerativa de la sentencia de
postura de las partes primera instancia
de primera instancia

Muy baja

Muy baja

Muy alta
Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
Parámetros 1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

1. Se evidencia la selección de los


los hechos

hechos probados o improbadas. Si


cumple X
2. Las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas. Si
cumple
1. Las razones se orientan a 9
evidenciar que las normas
derecho

aplicadas han sido seleccionadas X


de acuerdo a los hechos y
pretensiones. Si cumple
2. Las razones se orientan a

“ LECTURA. El cuadro 2, parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue calificada con rango: muy alta. Los cuales se basan en la ”“

calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron calificados con rango: alta y muy alta, respectivamente.”

En la motivación de los hechos se evidencian los hechos probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que

evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad del lenguaje, sin embargo, de lo observado no se

pudo encontrar 1 de los parámetros previstos, el cual es: razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta. ”

“ Asimismo, en la motivación del derecho de acuerdo: razones orientadas a evidenciar que las normas aplicadas han sido seleccionada de acuerdo a

los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas y respetar los derechos fundamentales; a establecer la conexión entre
41
los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad del lenguaje. ”

Obtenido el nivel de Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, el valor de 9.

Cuadro 3 de la parte resolutiva

42
Aplicación delinstanciaParte Resolutiva de la sentencia de primera

Evidencia empírica
Calidad de la introducción y de la Calidad de la parte Resolutiva de la
postura de las partes sentencia de primera instancia

Muy baja

Muy alta
Muy baja

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
Parámetros
1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones


oportunamente ejercitadas. No Cumple
2. No se extralimita en el pronunciamiento de las pretensiones X
ejercitadas. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes
a las cuestiones introducidas y sometidas al debate en primera instancia.
de la

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u 7


principio de

ordena. Si cumple
Descripción

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u X


ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una
decisión

“ LECTURA. El cuadro 3, Parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue calificada con rango: alta. El cual se derivó de la calidad de la

aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión, que fueron calificadas con rango: baja y muy alta; respectivamente.”

“ En la aplicación del principio de congruencia, los cuales son: resolución no se extralimita en el pronunciamiento de las pretensiones ejercitadas

y evidencia claridad; mientras que 3 de los 5 parámetros previstos, no fueron encontrados, los cuales son: evidencia resolución de todas las

pretensiones oportunamente ejercidas; evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate;

evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.”

En la descripción de la decisión, de acuerdo a lo observado se encontraron los 5 parámetros previstos, los cuales son: evidencia mención

43
expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la

pretensión planteada; evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si

fuera el caso, y la claridad.”

Obtenido el nivel de Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, el valor de 7.

Cuadro 4 de la parte Expositiva

44
IntroduccióninstanciaParte Expositiva de la sentencia de segunda

Evidencia empírica
Calidad de la introducción y de la Calidad de la parte expositiva de la
postura de las partes sentencia de segunda instancia

Muy alta
Muy baja

Muy baja
Muy alta
Mediana

Mediana
Baja
Baja

Alta

Alta
Parámetros 1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la


sentencia, indica el N° de expediente, el N° de resolución,
lugar, fecha de expedición, menciona al juez, etc. Si cumple X
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones?
¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?, el objeto de la
impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación/la consulta. Si 8
Postura de las

cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos X
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la consulta.
No cumple
3. Evidencia las pretensiones de quien formula la
partes

“ LECTURA. El cuadro 4, parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue calificada con rango: alta. Se derivó de la calidad de la

introducción, y la postura de las partes que fueron calificadas con el rango: muy alta y mediana, respectivamente.”

En la introducción, el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, aspectos del proceso y la claridad.”

En la postura de las partes: Evidencia el objeto de la impugnación; evidencia la pretensión de quien formula la impugnación; y la claridad; sin

45
embargo, se evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación y evidencia la pretensión de la parte

contraria al impugnante.”

Obtenido el nivel de Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, el valor de 8.

Cuadro 5 de la parte Considerativa

46
Motivación deinstanciaParte Considerativa de la sentencia de segunda

Evidencia empírica
Calidad de la introducción y de la Calidad de la parte Considerativa de la
postura de las partes sentencia de segunda instancia

Muy alta
Muy baja

Muy baja
Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
Parámetros

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o


improbadas. Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. Si cumple X
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. No
cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
1. Las razones se orientan a evidenciar que las normas aplicada ha sido 7
del
los hechos

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. Si cumple


Motivación

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. Si cumple X


3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. Si
cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
derecho

LECTURA. El cuadro 5, Parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue calificada con el rango: alta, el cual se basa en la calidad de

la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron calificados con rango: mediano y alta; respectivamente.”

En la motivación de los hechos, son: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la

fiabilidad de las pruebas; y la claridad; sin embargo, las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta y la aplicación de las reglas de la

sana crítica y las máximas de la experiencia.”

Obtenido el nivel de Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, el valor de 7.

47
Cuadro 6 de la parte resolutiva.
de de Aplicación delinstanciaParte Resolutiva de la sentencia de segunda

Evidencia empírica
Calidad de la introducción Calidad de la parte Resolutiva de la sentencia
y de la postura de las de segunda instancia
partes

Muy baja

Muy baja

Muy alta
Mediana
Muy alta
Mediana

Baja
Baja

Alta
Alta
1 2 3 4 5 [0-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
Parámetros

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones


formuladas en el recurso impugnatorio/ o los fines de la consulta. Si
cumple x 8
2. El pronunciamiento evidencia resolución solo de las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/ o la consulta. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena. Si cumple
Descripción

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u X


principio

ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una

LECTURA. El cuadro 6, Parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la calidad de la aplicación del principio
la decisión

de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: mediana ,muy alta y alta, respectivamente. ”

En la aplicación del principio de congruencia veremos todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; respecto de las pretensiones

formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/ o la

48
consulta; y la claridad; mientras que 2: aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda

instancia, evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, no se encontró.”

Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontró los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se

decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); mención expresa y

clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración), y la claridad.”

Obtenido el nivel de Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, el valor de 8.

Cuadro 7 de la sentencia de primera instancia.

49
Variable Dimensiones Sub Calificaciones de las sub dimensiones Calificaciones de las Determinación de la variable: Calidad de la
de estudio de la variable dimensiones de dimensiones sentencia de la primera instancia
la variable Muy Media Muy Muy Baja Media Alta Muy
Baja Alta
baja na alta baja na alta
[0-5] [6-11] [12- [18- [24-
1 2 3 4 5
17] 23] 30]
[9-10] Muy alta
Introducción x
Calidad de sentencia de la primera instancia
[7-8] Alta
Parte
8 [5-6] Mediana
Expositiva Postura de las
X [3-4] Baja
partes
[0-2] Muy baja
Motivación de [9-10] Muy alta
X 23
los hechos [7-8] Alta
Parte
Motivación del 8 [5-6] Mediana
Considerativa
derecho X [3-4] Baja
[0-2] Muy baja
Aplicación del [9-10] Muy alta
principio de X [7-8] Alta
Parte congruencia
7
Resolutiva Descripción de [5-6] Mediana
la decisión. X [3-4] Baja
[0-2] Muy baja

LECTURA. El cuadro 7, conforme a las valoraciones realizadas sobre la sentencia de primera instancia sobre proceso por el delito de

violación sexual, conforme a los parámetros normativos, jurisprudenciales y doctrinarios, pertinentes, en el expediente N° 00070-2014-

0-2402-JP-FC-01,Distrito Judicial De Ucayali, 2020, obtuvo el rango de: alta. El cual se derivó de la calidad de la parte expositiva,

considerativa y resolutiva: fue calificada el cuadro 1 con un rango alta, en cuadro 2 fue calificada con un rango alta; asimismo el

cuadro 3 con un rango alta; respectivamente.”

50
Cuadro 8 de la sentencia de Segunda instancia.
Variable Dimensiones Sub Calificaciones de las sub dimensiones Calificaciones de las Determinación de la variable: Calidad de la
de estudio de la variable dimensiones de dimensiones sentencia de la segunda instancia
la variable Muy Media Muy Muy Baja Media Alta Muy
Baja Alta
baja na alta baja na alta
[0-5] [6-11] [12- [18- [24-
1 2 3 4 5
17] 23] 30]
[9-10] Muy alta
Introducción X
Calidad de sentencia de la segunda instancia

[7-8] Alta
Parte
8 [5-6] Mediana
Expositiva Postura de las
X [3-4] Baja
partes
[0-2] Muy baja
Motivación de [9-10] Muy alta
X
los hechos [7-8] Alta
Parte
Motivación del 7 [5-6] Mediana
Considerativa 23
derecho x [3-4] Baja
[0-2] Muy baja
Aplicación del [9-10] Muy alta
principio de X [7-8] Alta
Parte congruencia
8
Resolutiva Descripción de [5-6] Mediana
la decisión. X [3-4] Baja
[0-2] Muy baja

LECTURA. El cuadro 8, sobre la sentencia de segunda instancia sobre proceso por el delito de violación sexual, según los parámetros

normativos, jurisprudenciales y, doctrinarios pertinentes, en el expediente N° 01743-2016-0-2402-JR-PE-01 – Distrito Judicial De

Ucayali, 2020, fue de rango: alta. La cual se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: alta, alta

y alta, respectivamente. El rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: muy alta y mediana; asimismo, de

la motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: mediana y alta; finalmente: la aplicación del principio de

congruencia, y la descripción de la decisión fueron: mediana y muy alta, respectivamente.”

51
5.2. Análisis de los Resultados.

Basado en el análisis realizado a la calidad de sentencia sobre homicidio calificado en el Expediente

N°01743-2016-0-2402-JR-PE-01 - Distrito Judicial De Ucayali, 2020, se observó que la valoración

de ambas instancias fue alta, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales

analizados. (cuadros 7 y 8).

Referido a la sentencia de primera instancia.


La calificación obtenida es de rango alta, basada en los ámbitos normativos, jurisprudenciales y
doctrinarios, dicha conclusión es respecto a la sentencia de primera instancia, emitida por el Juzgado
Penal Colegiado. (cuadros 1, 2 y 3).
1. La parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue valorada con el rango de alta.
Las directrices estuvieron basadas en la introducción y postura de las partes, las cuales se calificaron
con el rango de alta y alta, respectivamente. (cuadro 1).
En la introducción, para dar la calificación respectiva aplicamos los parámetros del cuadro
respectivamente.
En la postura de las partes, de acuerdo con lo observado se ha logrado cumplir con 4 de los 5
parámetros previstos, los cuales son: Es explícita y evidencia congruencia con la pretensión del
Ministerio Público; es explícita y evidencia la congruencia; es explícita y evidencia congruencia con
los fundamentos fácticos expuestos por las partes, sin embargo,
2.La parte considerativa. Fue valorada con el rango de muy alta. Las directrices estuvieron
basadas en la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: alta y
muy alta, respectivamente. (cuadro 2).
En la motivación de los hechos son: razones que evidencian la selección de los hechos
probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Sin embargo,
1 de los parámetros, que señala: razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta, no se
encontró.
Asimismo, en la motivación del derecho, de acuerdo con lo observado se ha logrado
encontrar los 5 parámetros previstos, los cuales son: razones orientadas a evidenciar que las normas
aplicadas han sido seleccionadas de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a
interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones
orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la
claridad.
Se ha obtenido el nivel de calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera

52
instancia, el valor de 9.
2. La parte resolutiva. fue valorada con el rango de alta. Las directrices estuvieron basadas en
la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron
de rango: baja y muy alta; respectivamente. (cuadro 3)
En la aplicación del principio de congruencia se evidencia resolución de las pretensiones
ejercidas; evidencia claridad; sin embargo, 3 de los parámetros, los cuales son: evidencia resolución
de todas las pretensiones oportunamente ejercidas; evidencia aplicación de las dos reglas precedentes
a las cuestiones introducidas y sometidas al debate; evidencia correspondencia con la parte
expositiva y considerativa respectivamente, no se encontraron.
Finalmente, en la descripción de la decisión los cuales son: evidencia mención expresa de lo
que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada; evidencian mención expresa y clara a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso y la claridad.
Se ha obtenido el nivel de calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,
el valor de 7.
Referido a la sentencia de segunda instancia
La calificación obtenida fue de rango alta, basada en los ámbitos normativos,
jurisprudenciales y doctrinarios, dicha conclusión es respecto a la sentencia de segunda instancia,
emitida por el (cuadro 4,5,6).
3. La parte expositiva: fue valorada con el rango de alta. Las directrices estuvieron
basadas en la calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: muy alta y
mediana, respectivamente. (cuadro 4).
En la introducción, de acuerdo con lo observado, se encontraron los 5 parámetros previstos:
el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, aspectos del proceso y la claridad
del lenguaje.
En la postura de las partes se evidencia el objeto de la impugnación; evidencia la pretensión
de quien formula la impugnación; y la claridad; sin embargo 2 de los 5 parámetros, los cuales son:
evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación,
evidencia las pretensiones de la parte contraria al impugnante; no se encontraron.
Se ha obtenido el nivel de calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,
el valor de 8.
4. La parte considerativa: fue valorada con el rango de alta. Las directrices estuvieron
basadas en la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de
rango: mediana y alta; respectivamente. (cuadro 5).
En la motivación de los hechos se evidencian la selección de los hechos probados o

53
improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; y la claridad; sin embargo 2 de los
parámetros, los cuales son: las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; no se
encontraron.”
Finalmente, en la motivación del derecho son las razones se orientan a evidenciar que la
norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las
razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión,
y la claridad. Sin embargo 1 de los parámetros, el cual es: las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, no se ha encontrado.
Se ha obtenido el nivel de calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda
instancia, el valor de 7.
5. La parte resolutiva: fue valorada con el rango de alta. Las directrices estuvieron
basadas en la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión,
que fueron de rango: mediana y muy alta, respectivamente. (cuadro 6).
En la aplicación del principio de congruencia, de acuerdo con lo observado se encontró 3 de
los 5 parámetros previstos, los cuales son: resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio; el pronunciamiento evidencia nada más que de las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio/ o la consulta; y la claridad; sin embargo, 2 de los parámetros, los cuales son:
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia, evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa,
respectivamente, no se encontraron.
Finalmente, en la descripción de la decisión, de acuerdo con lo observado se encontraron los
5 parámetros, los cuales son: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que
se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada; mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso,
y la claridad.
Se ha obtenido el nivel de calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,
el valor de 8.

54
VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se arribó en el proceso de alimentos, signado al expediente N°01743-
2016-0-2402-JR-PE-01 - Distrito Judicial De Ucayali, 2020– Distrito Judicial De Ucayali, 2020, se
basan en el análisis realizado a las sentencias de primera y segunda instancia conforme a los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes. (Cuadro 7 y 8).

Referido a la sentencia de primera instancia

El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre proceso por el delito de
violación sexual, fue de rango: alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva que fueron: alta y alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y
la postura de las partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la motivación de los hechos, y la
motivación del derecho fueron: alta y muy alta.
Respecto a la sentencia de segunda instancia

El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre proceso por el delito de
violación sexual, fue de rango: alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva que fueron: alta, alta y alta, respectivamente. “Dónde, el rango de la calidad de: la
introducción, y la postura de las partes fueron: muy alta y mediana; asimismo, de la motivación de
los hechos, y la motivación del derecho fueron: mediana y alta.

55
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Abad, S., & Morales, J. (2005). Constitucion Comentada. En A. D. Peru, El Derecho de Acceso a la

Informacion Publica-Privacidad de la Intimidad Personal y Familiar (págs. 81-116). Lima:

Gaceta Juridica.

Acuerdo Plenario, 1-2008-CJ-116 (Peru Corte Suprema 2008).

Arenas López & Ramírez Bejerano, M. (s.f.).

Arenas López, M., & & Ramírez Bejerano, E. E. (Octubre de 2009). LA ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA EN LA SENTENCIA. Obtenido de Contribuciones a las Ciencias Sociales :

Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

arenas, & Ramirez. (Octubre de 2009). LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA SENTENCIA.

Obtenido de Contribuciones a las Ciencias Sociales: Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

Asencio Mellado, J. M. (1997). Introduccion al Derecho Procesal. Valincia: Tirant lo Blanch libros.

Asociación Peruana de Investigacion de Ciencias Juridicas (APICJ). (2010). Teoria General del

Proceso. Lima: Ediciones Legales E.I.R.L.

Asociacion Peruana de Investigacion de Ciencias Juridicas. (2010). Teoria General del Proceso.

Lima: Ediciones Legales E.I.R.L.

Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal- Parte General. Madrid: Hamurabi.

Balbuena , P., Diaz Rodriguez, L., & Tena de Rosa, F. M. (2008). Los Principios Fundamentales del

Proceso Penal. Santo Domingo: Finjus.

Barreto Bravo, J. (2006). La Responsabilidad Solidaria. Obtenido de La Responsabilidad Solidaria:

Recuperado de:http://lawiuris.com/2009/01/09/responsabilidad-solidaria/

Brinder, A. (1993). Introduccion al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad Hot.

Bustamante Alarcón, R. (2001). El Drecho a Probar como Elemento de un Proceso Justo. Lima:

Ara.

Cafferata , N. (s.f.).
56
Cafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires: Depalma.

Calderon, A., & Choclan Moltalvo, J. A. (s.f.). Derecho Procesal Penal.

Calderon, A., & Choclan, J. a. (s.f.).

Carbonell Mateu , J. C. (1999). Derecho Penal- Conceptos y Principios Constitucionales. Tirant lo

Blanch.

Carroca Perez, A. (s.f.). El Nueco Sistema Procesal Penal.

Casal, J., & Mateu, E. (2003). En Rev.Epidem. Med.Prev.1:3-7.Tipos de Muestreo.CReSA.Centre de

Recerca en Sanitat Animal/Dep.Sanitat i Anatomia Animals,Universitat Autonoma de

Barcelona. Obtenido de En Rev.Epidem. Med.Prev.1:3-7.Tipos de Muestreo.CReSA.Centre

de Recerca en Sanitat Animal/Dep.Sanitat i Anatomia Animals,Universitat Autonoma de

Barcelona: http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf . (23.11.2013)

Cobo de Rosal, M. (1999). Derecho Penal- Parte General. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Colomer Hermández. (2000). El Arbitro Judicial. Barcelona: Ariel.

Colomer Hernández. (2000). El Arbitro Judicial. Barcelona : Ariel.

Colomer Hernández. (2000). El Arbrito Judicial. Barcelona: Ariel.

Devis Hecheandia, H. (1964). Tratado de derecho Procesal Civil. Bogotá: Temis.

Eufracio Ticona, Z. (s.f.). Teoria de la Tipicidad. Obtenido de Teoria de la Tipicidad: recuperado de;

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2206_02_ticona_zela.pdf

Ferrajoli, L. (1997). Derecho y Razon. Teoria del Garantismo Penal (2a ed). Camerino: Trotta.

Fix Zamudio, H. (1991). Derecho Procesal. Mexico: Instituto de Investigaciones Juridicas.

Gimeno Sendra, V., & otros. (1997). Derecho Procesal Penal. Madrid: Colex.

González Castillo, J. (1 de Marzo de 2006). La Fundamentacion de las Sentencias y la Sana critica.

Obtenido de Revista Chilena de Derecho: Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-34372006000100006

Guevara, J. B. (23 de 11 de 2010). La Administración de la Justicia en la España del Siglo XXI.

(Ultimas reformas). Obtenido de La Administración de la Justicia en la España del Siglo

57
XXI. (Ultimasreformas): http:recuperado de

http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=16&embedded=true

%20(23.11.2013)

Hernánadez Sampieri, R., Fernandez, C., & Batista, P. (2010). Metodologia de la Investigacion 5ta

edicion. Mexico: Mc Graw Hill.

Ingunza, F. (2002). Derecho Penal- Parte General (3a ed). Italia: Lamia.

Lenise Do Padro, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortriz, L., & Reséndiz Gonzalés, E. (El

Diseño en la Investigacion Cualitativa. En: Lenise Do Padro, M, De Sousa,M, y Carro T.

Investigacion Cualitativa en Enfermeria: Contexto y Bases Conceptuales. Serie PLATEX

Salud y Sociedad 2000 N°. 9 (pp.87-100)). El Diseño en la Investigacion Cualitativa. En:

Lenise Do Padro, M, De Sousa,M, y Carro T. Investigacion Cualitativa en Enfermeria:

Contexto y Bases Conceptuales. Serie PLATEX Salud y Sociedad 2000 N°. 9 (pp.87-100).

Washiton: Organizacion Panamericana de Salud.

León Pastor, R. (2008). Manual de Redaccion de Resoluciones Judiciales. Lima: Academia de la

Magistratura (AMAG).

Leone. (1963). Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ejea.

Mazariegos Herrera, J. (Marzo de 2008). Vicios de la Sentencia y Motivos Absolutorios de

Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el Proceso

Penal Guatemalteco. Obtenido de Biblioteca.usac.edu.gt:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7273.pdf

Mejía, J. (2004). Sobre la investigacion Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de Dersarrollo.

Obtenido de Sobre la investigacion Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de Dersarrollo:

Recuperado de:

http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.

pdf . (23.11.2013)

Mier, J. (1996). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

58
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Teoria del delito. Obtenido de Teoria del Delito:

Recuperado de: https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/Teoria-Del-

Delito.pdf

Mir Puig, S. (2002). introduccion a las bases del derecho penal. En F. Peña Cabrera, Derecho Penal-

Parte General (pág. 98). Julio Cesar.

Mixan Mass, F. (1982). Derecho Procesal Penal. Trujillo: Ankor.

Mixan Mass, F. (1982). Derecho Procesal Penal. Trujillo: Ankor.

Montero Aroca, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (10a ed). Valencia : Tirant To Blanch.

Navas Corona, A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal. Bucaramanga: Ltda.

Nieto Garcia, A. (2000). El Arte de Hacer Sentencias o la Teoria de la Resolucion Judicial. San

Jose: Copilef.

Nuñes, R. C. (1981). La Accion Civil en el proceso Penal (2da ed). Cordoba: Cordoba.

Nuñez, R. C. (1981). La Accion Civil en el Proceso Penal (2da ed). Cordoba: Cordoba.

Olmedo, C. (s.f.). Tomo II.

Pasara, L. (Junio de 2003). Cómo Sentencian los Jueces del D.F. en Materia Penal . Obtenido de

Cómo sentencian los Jueces del D.F. en Materia Penal : Recuperado de:

https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/07/como-sentencian-los-jueces-en-el-df.pdf

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2004). Derecho Penal Parte General. Lima: Moreno S.A.

Peña Cabrera, R. (1983). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol.I) ( 3 a ed). Lima: Grijley.

Placios Perez, C. D. (24 de Junio de 2013). Evolucion Historica del Derecho Procesal en el Mundo.

Obtenido de Esquema de la Historia del Derecho Procesal en el Mundo. CDPP: Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/155724199/Esquema-de-La-Historia-Del-Derecho-

Procesal-Penal-en-El-Mundo-CDPP

Plasencia Villanueva, R. (2004). Teoria del Delito. Mexico: Universida Autonoma de Mexico.

Plasencia Villanueva, R. (2004). Teoria del Delito. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de

Mexico.

59
Polaino Navarrete, M. (2004). Derecho Penal: Modernas Bases Dogmáticas. Lima: Grijley.

RAMIRES, A. &. (s.f.).

Ramires, A. &. (Octubre de 2009). LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA SENTENCIA.

Obtenido de Contribuciones a las Ciencias Sociales: Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

Ramon Serrano, J. (s.f.). El Conocimineto Cientifico del Derecho Penal. Obtenido de El

Conocimineto Cientifico del Derecho Penal: Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?

id=BP1ahe06mjEC&pg=PA662&lpg=PA662&dq=Hassemer+escribe:+la+dogm

%C3%A1tica+jur%C3%ADdica+penal+formula+las+reglas+para+la+decisi

%C3%B3n+de+un+caso+a+un+nivel+de+abstracci%C3%B3n,+situ

%C3%A1ndose+entre+la+ley

Romo Loyola, J. (Setiembre de 2001). La Ejecucion de las Sentencias en el Proceso Civil como

Derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Obtenido de La Ejecucion de las Sentencias en el

Proceso Civil como Derecho a la Tutela Judicial Efectiva: recuperado de:

http://repositorio.biblioteca.unia.es/bitstream/handle/10334/79/0053_Romo.pdf?sequence=4

Sainz Cantero , J. A. (1970). La Ciencia del Derecho Penal y su Evolucion. La Ciencia del Derecho

Penal y su Evolucion, 525-527.

Sainz Cantero, J. A. (1970). La Ciencia del Derecho Penal y su Evolucion. La Ciencia del Derecho

Penal y su Evolucion, 525-527.

San Martin Casto, C. (2006). Derecho Penal: Parte Especial (3ra ed). Lima: Grijley.

Sanchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

Sarango Aguirre, H. (Mayo de 2008). El Debido Proceso y el Principio de Motivacion de las

Resoluciones Judiciales/Sentencia Judiciales. Obtenido de T627-MDE-Sarango-El debido

proceso y el principio de motivación de Resoluciones Judicilaes/Sentencia Judiciales:

60
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/362443397/T627-MDE-Sarango-El-debido-

proceso-y-el-principio-de-motivacion-de-las-resoluciones-pdf

Segura Pachecho, H. (Nobiembre de 2007). EL CONTROL JUDICIAL DE LA MOTIVACIÓN DE

LA SENTENCIA. Obtenido de biblioteca.usac.edu:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7126.pdf

Sentencia, 15/22 (Peru Corte Sprema 2003).

Sentencia Recaida, A.V. 19-2001 (Peru Corte Suprema 2001).

Sentencia Recaida, 7/2004 (Peru Corte Suprema-Lima Norte 2004).

Sentencia Recaida, R.N. 948-2005-Junin (Peru Corte Suprema 2005).

Silva Sanchez, J. (2007). Determinacion de la Pena. Madrid: Tirant To Blanch.

Talavera Elguera, P. (2011). La Sentencia Penal en el Nuevo Codigo Procesal Penal: su Estructura

y Motivacion. Lima: Corporacion Alemana al Desarrollo.

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2011). Resolucion N°. 1496-2011-CU-ULADECH,

catolica, 2011. Chimbote.

Universidad de Cataleya. (2011). Manual Para la Publicacion de Tesis de la Universidad de

Cataleya. Centro de Investigacion. Obtenido de Manual Para la Publicacion de Tesis de la

Universidad de Cataleya. Centro de Investigacion: Recuperado de: Manual Para la

Publicacion de Tesis de la Universidad de Cataleya. Centro de Investigacion

Valderrama, S. (s.f.). Pasos Para Elaborar Proyectos y Tesis de Investigacion Cientifica (1ra ed).

Lima: San Marcos.

Vázquez Rossi, J. E. (2000). Derecho Procesal Penal (Tomo I). Buenos Aires: Rubinzal Culsoni.

Vescovi, E. (1988). Los Recursos Judiciales y demas Mediso de Impugnacion en Iberoamerica.

Buenos Aires: Depalma.

Villavicencio Terrones. (2010). Derecho Penal: Parte General (4a ed). Lima: Grijley.

Zaffaroni, E. R. (s.f.). En torno de la cuestión penal. B de F, 2005.

Zaffaroni, E. (1980). Tratado de Derecho Penal: Parte General. (Tomo I). Buenos Aires: Ediar.

61
62

También podría gustarte