Está en la página 1de 20

Complejo Educacional Juan Schleyer

Departamento Agropecuario
IV Proyecto interdisciplinario
Freire

4°E Especialidad Agropecuaria

Recuerdo 4° E Agro. Periodo académico primavera 2019

Esta carpeta
pertenece a:

(Nombre completo)

El presente Material pedagógico fue preparado con sensibilidad, afecto y dedicación para todos los estudiantes
de formación técnica agropecuaria del Wallmapu que viven en la pandemia.

Noviembre de 2020.

INSTRUCCIONES PARA ESTUDIANTE


- Deja 1-1,5 horas como tiempo máximo para el desarrollo de cada una de las 10
lecciones que contiene esta carpeta.

- Responda todo con lápiz grafito y envíe respaldo fotográfico de cada una de las 10
actividades completas. (ESTE REGISTRO TENDRÁ PUNTUACIÓN, SERVIRÁ PARA COMPLEMENTAR LA
ACTIVIDAD DE LENGUAJE DENOMINADA “ÁLBUM FOTOGRÁFICO”)

- Es requisito que en la esquina superior izquierda dejes constancia de la fecha y hora


en que realizas cada una de las actividades

- CHECK LIST
(MARCA LA VIÑETA CUADRADA CON UNA X CUANDO VAYAS COMPLETANDO CADA UNA DE
LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS)

Día I. Lección 1. TECHNICAL ENGLISH VOCABULARY


Actividad 1. Traducción de lenguaje técnico agrícola inglés – español y explicación ciclo de
vida del limón

Día II. Lección 2. FENOLOGÍA DE CULTIVOS Y LABORES AGRÍCOLAS


Actividad 2. Identifica estadios fenológicos de los cultivos de cereza y papa

Actividad 3. Preguntas de desarrollo

Día III. PRODUCTO FINAL


Actividad 4. Elaboración de un video explicativo

Día IV. Lección 3. TÉCNICAS DE CULTIVOS TRADICIONALES “LA LUNA Y EL HUERTO”


Actividad 6. Preguntas y actividades de desarrollo

Actividad 7. Calendario lunar agrícola

Día V. Lección 4. PODA Y CONDUCCIÓN DE FRUTALES


Actividad 8. Preguntas de desarrollo

Actividad 9. Mapa mental/conceptual Fundamentos de la poda

Día VI. Lección 5. LENVUAJE Y COMUNICACIÓN

Actividad 10.

Día VII. PRODUCTO FINAL


Actividad 11. Elaboración de un video explicativo.

DÍA I.
Lección 1. Technical English vocabulary
Asignatura. Idioma extranjero inglés.
Objetivo. Reconoce y domina lenguaje técnico agrícola en idioma inglés.
Instrucciones. Observe “The lemon life cycle”, traduzca cada una de las palabras que componen
el ciclo. Luego complete las actividades propuestas a continuación.
Recursos. Ciclo de vida productivo del limón. Guía de actividades.

THE LEMON LIFE CYCLE

DÍA I
Actividad 1.
a) Traduce las palabras en inglés de lenguaje técnico agrícola al idioma español

SEED PLANTING SEEDLING


GERMINATION FLOWERS
SPROUT TREE WHIT FRUIT
GROWTH FLOWERING
ROOT FERTILIZER
STEM FARM
LEAF POLLINATION
SOIL HARVEST
COMPOSTING PATHOLOGY

b) Explica brevemente el Ciclo de vida de limón.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

DÍA II.
Lección 2. Fenología de cultivos y labores agrícolas.

Asignatura. Técnicas de cultivo de especies vegetales


Objetivo. Asociar estado de desarrollo del cultivo con la técnica a desarrollar.
Instrucciones. Lea atentamente el texto de apoyo a la actividad “Fenología de cultivos y labores
agrícolas”. Luego complete las actividades propuestas a continuación.
Recursos. Guía de actividades y apoyo. Lápiz de pasta azul.

FENOLOGÍA DE CULTIVOS Y LABORES AGRÍCOLAS


La Fenología es la descripción de cada una de las etapas de vida de la planta. Estas etapas
deben ser conocidas y distinguidas porque cada una representa distintas funciones
metabólicas, requerimientos de agua, cantidad de nutrientes y balance de estos. La
precisión de las labores agrícolas que requieren los cultivos se basa, generalmente, en el
conocimiento de cada una de las etapas que vive la planta durante su ciclo. Esta
información es clave para planificar la fertilización. La vida de la planta se puede
subdividir en dos grandes etapas: el ciclo vegetativo (nacimiento, primer desarrollo y
juventud del cultivo) y el ciclo reproductivo (madurez y senescencia).
CICLO VEGETATIVO.
LATENCIA. La planta o semilla se encuentra en receso metabólico el cual termina luego
de acumular una cantidad de horas de frío (de 1 a 7 ºC), que rompen la organización
hormonal interna que mantenía a la planta “dormida”. Antiguamente se pensaba que No
existe transporte ni consumo interno de agua ni nutriente (carbohidratos), estos últimos se
encuentran en forma de reserva. Hoy se comprobó que en latencia hay un mínimo de
actividad y en nuestra región la planta inicia la inducción de latencia en diciembre del año
anterior cuando inicia la reducción de horas de luz.
ACTIVACIÓN Termina la Latencia. Se han cumplido las horas de frío para activar la
planta. En semillas se han producido un ambiente de humedad y temperatura suficientes
para activar la semilla. Al aumentar la temperatura del suelo (sobre 8°C) se inicia la
movilización de los nutrientes (P y N) hacia los puntos de brotación. Se da inicio al
consumo de nutrientes de reserva. En frutales todavía no hay aparición de raíces nuevas y
se da inicio a la etapa de yema hinchada gracias a las reservas nutritivas almacenadas post
cosecha de los frutos. En cultivos anuales, la semilla u órgano de siembra (papa, plántula),
comienza a activar los meristemas de brotación y las semillas a hincharse. En esta etapa la
fertilización previa juega un rol clave en el éxito del proceso.
BROTACIÓN / GERMINACIÓN. Comienza una intensa actividad celular. Aparecen las
primeras hojas y flores. En especies anuales se inicia la emisión de raíces y la absorción de
agua y nutrientes del suelo. En especies perennes de hoja caduca todavía no existe una clara
formación de raicillas y la planta se sustenta en gran medida de las reservas del propio
árbol. El consumo de nutrientes del suelo y fertilizantes es bajo. En esta etapa el nutriente
de mayor importancia es el fosfato debido a su relación directa con el aporte de energía que
requieren los procesos de activación meristemática. El objetivo principal en esta etapa es
ayudar a la planta a establecer rápidamente los órganos de relación con el medio para auto
sustentarse antes que sus reservas se agoten, estos órganos son las hojas (fotosíntesis) y las
raíces (para absorción de agua y nutrientes). El aporte de macro y micronutrientes en forma
balanceada es clave en esta fase.
DESARROLLO. La planta produce una gran división celular orientada a la formación de
todos los órganos especializados en distintas funciones en la planta (hojas, tallos, raíces,
flores y frutos. Este momento corresponde, por ejemplo, a la etapa de macolla en los
cereales, donde se ve un bajo aumento de volumen foliar, pero internamente el número de
células aumenta enormemente. Cuando se produce un estrés por agua, nutrientes y
herbicidas el efecto se verá en una disminución de los órganos estructurales (ej: menos
granos por espiga). En frutales y vides esta etapa marca el inicio de la aparición de raicillas.
CRECIMIENTO. Las células multiplicadas y especializadas en la fase o estadio anterior
comienzan a crecer aumentando su tamaño considerablemente, no se da origen a nuevas
células, solo a un gran aumento de tamaño de esos órganos. Aquí se inicia un aumento
notable en la demanda diaria de agua y nutrientes minerales, especialmente Nitrógeno y
también Calcio. La planta utiliza muy pocas reservas propias de nutrientes. Las raíces se
encuentran desarrollándose continuamente en esta fase.
CICLO REPRODUCTIVO.
FLORACIÓN. Se inicia la etapa reproductiva de la planta. Se produce un gran cambio
hormonal interno y los nutrientes, azúcares y agua son destinados en su mayoría a la flor.
Antes, todo se concentraba en las hojas, ahora la planta se encuentra con todo su potencial
radicular desplegado y la absorción de agua y nutrientes llega a ser máxima. La
dependencia de nutrición y riego externo llega a ser máxima. Aquí la demanda de
nutrientes es muy alta, en especial Potasio, dado su rol en el transporte de carbohidratos, los
que conformarán el 90% del peso seco de los órganos cosechados y calcio que tiene directa
relación con la firmeza de los frutos.
CUAJA. Corresponde a la caída de los pétalos florales posterior a la fecundación donde el
boro es muy importante en la emisión del tubo polínico, es una etapa muy breve y marca el
inicio de la etapa más relevante en la producción agrícola: la fase del llenado de fruto.
LLENADO DE LOS FRUTOS. Ocurre el proceso más masivo de movilización interna
de nutrientes y azúcares, absorción externa de agua y nutrientes. En esta etapa la planta
llega a su demanda máxima de nutrientes, especialmente de Potasio y en la primera etapa
de formación del fruto, Calcio. Se le define como fase crítica porque cualquier estrés (por
falta o exceso de agua o nutrientes, ataque de plagas o enfermedades, estés térmico o
climático) afectará más que en ninguna otra etapa la producción final del cultivo. Se deben
evitar a toda costa los desbalances nutricionales, hídricos y sanitarios. La clave del llenado
y sabor del fruto radica en la disponibilidad de agua y radiación solar.
PINTA. Esta es la etapa en que la fruta ha llegado a su calibre máximo y comienza a
cambiar de color. En frutales y hortalizas de fruta, es necesario equilibrar el aporte de
Nitrógeno un exceso puede favorecer la inducción de nuevos brotes que son necesarios para
sistemas intensivo y desórdenes en el flujo que terminan con problemas de post cosecha y
la falta produce problemas en las ramas productivas en la siguiente temporada. En esta
etapa la planta completa trabaja para el fruto, el Potasio y boro juegan un papel estratégico
en lograr calibre dureza y grados brix.
COSECHA. Es una etapa en la cual normalmente no se aplican nutrientes en plantas
anuales, pero en las perennes y frutales se deben fertilizar en post cosecha con bajas dosis
con el fin que la planta aumente sus reservas y que en el suelo se acumulen nutrientes que
estarán disponibles al momento de romper la latencia. En cultivos anuales termina aquí el
proceso y se trata ahora de evaluar que el fruto o la semilla completen los estándares de
calidad requeridos. En frutales y vides, el término de la cosecha da inicio a la etapa final del
proceso, la senescencia o postcosecha.
SENESCENCIA O POSCOSECHA. En esta etapa la planta recupera parte de su volumen
radicular y se genera un reflujo de nutrientes desde las hojas rumbo a la madera.es por esto
que se sugiere como practica de manejo en frutales o especies perennes fertilizar con bajas
dosis de nitrógeno en post cosecha antes de la senescencia.
DÍA II.
Actividad 2.
Identifica y rotula en cualquier espacio de la hoja los estadios fenológicos en el ciclo de vida de
una planta de papa y un árbol de cereza (DE ACUERDO CON LOS CONTENIDOS DEL TEXTO ANTERIOR
E INVESTIGACIÓN PROPIA)

Fenología cultivo de papa

Fenología cultivo de cereza

DÍA II.
Actividad 3.
Preguntas de desarrollo
a) Describa y fundamente en que momentos del cultivo de cerezas se deben realizar
fertilizaciones nitrogenadas (N), fosfatadas (P) y potásicas (K).

Fertilización (N)__________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Fosfatada (P)____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Potásica (K) _____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener presentes para mantener la calidad de
los productos agrícolas durante los últimos estadios fenológicos de los cultivos
(poscosecha)?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Día III.
Actividad 4.

Realice un video donde no salga usted pero que muestre los cultivos que sembró según lo
trabajado en los proyectos anteriores y con su voz explique qué especie vegetal cultivó,
donde la estableció, en qué estadio fenológico se encuentra, que manejo agronómico usted
sugiere realizar, que fue lo más complejo del proceso y como se siente usted con su trabajo.

El video debe contener:


1- Su presentación (nombre, lugar donde se encuentra)

2- Desarrollo (que estableció, estado fenológico de su cultivo, manejo técnico que


realizo y que sugiere hacerle ahora)

3- Conclusión final (que fue lo que más le costó y como se siente con su trabajo)

4- Tiempo del video, mínimo 3 minutos, máximo 6 minutos.

El video debe ser enviado al WhatsApp del


profesor o del grupo curso usted decide
DÍA IV.
Lección 3. Técnicas de cultivos tradicionales “La luna y el huerto”.

Asignatura. Técnicas de cultivo de especies vegetales.


Objetivo. Reconoce prácticas de cultivos tradicionales-ancestrales como herramienta para la
planificación agrícola.
Instrucciones. Lea atentamente el texto de apoyo a la actividad “Fenología de cultivos y labores
agrícolas”. Luego complete las actividades propuestas a continuación.
Recursos. Guía de actividades y apoyo. Lápiz de pasta azul. Esquema de ciclos fenológico de un
frutal y una hortaliza. Formato de calendario. Hojas de Block.

LA LUNA Y EL HUERTO.

Algunos agricultores creen que la luna tiene efectos fundamentales en los cultivos. Antaño a las
siembras y las cosechas ya se hacían en función de sus fases. Hoy en dia los más escépticos
consideran esta práctica una tradición anticuada, pero hay evidencias científicas que demuestran
que funciona. La tierra se encuentra en un extenso campo gravitacional sometido a la influencia de
la Luna y del Sol, y una de las consecuencias más evidentes de esas fuerzas de gravedad son las
mareas. El ciclo Lunar dura 28 días, se compone de 4 fases: la primera dura 4 días y es la de Luna
Nueva; la segunda es el Luna Creciente y dura once días; la tercera es la Luna Llena y dura 3 días, y
la cuarta que dura otros 11 días es la de Luna Menguante.

Luna llena
En esta fase la savia está en la parte aérea de la planta, por lo que aumenta su crecimiento de follaje
y en altura, pero hay poco crecimiento de raíces. Es el momento de mayor movimiento interno de
agua y savia. Es un momento idóneo para cosechar hortalizas de hoja, trabajar la tierra y hacer
trasplantes, ya que las plantas crecen muy rápido en este periodo.
Se desaconseja cortar las plantas en esta fase, ya que tienen mucha agua en el interior y las
hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) están muy diluidas. Esto perjudica la
estimulación de la emisión de raíces. Además, las plantas podrían deshidratarse rápido al cortarlas,
ya que el agua tiende a salir. Tampoco es conveniente cortar los esquejes o propagar la plantación
mediante el uso de estacas.
Cuarto menguante
Podemos distinguir esta fase porque es en la que la luna tiene forma de C. En este periodo la
intensidad de los rayos lunares empieza a reducirse y la savia está situada, sobre todo, en las raíces.
Es un buen momento para podar, injertar y sembrar hortalizas de hoja, raíz (menos cebolla y ajos)
tallo y fruto, así como semillas de germinación lenta. También es adecuado para el trasplante,
porque las raíces crecen rápido y con vigor, y para aplicar combatir plagas y enfermedades.
Las plantas recién sembradas o trasplantadas en este momento tienen una adaptación más rápida y
fácil. En cambio, como la cantidad de luz es limitada, el crecimiento de los cultivos (tanto aéreo
como subterráneo) y del follaje es lento y puede llegar a estancarse. Las plantas tienen menos
vitalidad.

Luna nueva
Es el momento en que menos rayos lunares hay, por lo que es un periodo de reposo y adaptación. El
crecimiento del sistema radicular y del follaje es lento en esta fase lunar, que es apropiada para
adaptar las plantas al medio sin que éstas sufran ningún daño. También es un buen momento para
retirar las hierbas indeseadas que puedan crecer entre los cultivos, para podar y comenzar a abonar.
Las plantas se adaptan con facilidad a los cambios en este periodo, apropiado para la siembra de
semillas de germinación rápida.

Cuarto creciente
Podemos distinguir esta fase porque es en la que la luna tiene forma de D. La savia está,
principalmente, en la parte aérea de la planta. La cantidad de rayos lunares va en aumento y las
plantas se desarrollan poco a poco, equilibradamente, lo que es beneficioso para el crecimiento
tanto de follaje (que irá en aumento en esta fase) como de raíz (que se irá ralentizando
paulatinamente). También es un buen periodo para hacer podas que vigoricen a la planta, pero
deben evitarse los esquejes.
Es un momento apropiado para cosechar fruta y para abonar y trasplantar plantas aéreas, ya que
crecerán más rápido y con más follaje. Dentro del suelo hay grandes movimientos de agua, por lo
que las raíces disponen mejor de ella y las semillas la pueden absorber más rápidamente. Por ello,
plantar semillas de germinación rápida es apropiado en este momento.

Para complementar su aprendizaje, observe el video


de Youtube:

“FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA”.


DÍA IV.
ACTIVIDAD 5.

Preguntas de desarrollo

a) ¿En qué componente o estructura de la planta la luna tiene directa influencia?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) ¿En qué fase lunar sería mejor regar-fertilizar y por qué razón?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) ¿En qué fase lunar sería mejor podar e injertar y por qué razón?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 6. Planifica las actividades del huerto que estableció. Diseña un calendario lunar agrícola del mes de diciembre de 2020 con las fases lunares y las labores
recomendadas según corresponda para las especies hortícolas que usted cultivó. Recuerde enviar registro fotográfico.
DICIEMBRE 2020
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31
DÍA V.
Lección IV. Poda y conducción de frutales.

Asignatura. Manejo para optimización de cultivos frutales.


Objetivo. Reconocer sistemas y protocolo de poda
Instrucciones. Lea atentamente el texto de apoyo a la actividad “Fenología de cultivos y labores
agrícolas”. Luego complete las actividades propuestas a continuación.
Recursos. Guía de actividades y apoyo. Lápiz de pasta azul. Esquema de ciclos fenológico de un
frutal y una hortaliza. Formato de calendario. Hojas de Block.

LA PODA
La poda es una práctica cultural, corresponde al proceso en que recortamos un arbusto o
árbol. Se debe realizar cuidadosamente y dejar las estructuras necesarias para propiciar un
buen desarrollo, mejorar la intercepción de la luz sobre la estructura de la planta y mantener
una buena arquitectura productiva que propicie una buena aireación. Esta práctica es
utilizada para conseguir formas artificiales de los árboles o arbustos. Bien ejecutada y
repetida en periodos adecuados aumenta significativamente la productividad y calidad en
los cultivos.
Una poda mal realizada puede terminar con problemas sanitarios y acortar la vida
productiva del huerto, para evitar esto se recomienda 3 acciones:
1- Desinfectar las herramientas cada vez que se inicia la poda en un árbol lo más
simple es usar agua con cloro, una cucharada de cloro en 5 litros de agua, sumerges
la herramienta las veces que quieras.
2- Usar pasta poda en cada corte, comercialmente se vende podax o mastic, en forma
casera puedes preparas una pasta con (pintura con fungicida + sulfato de cobre + cal
agrícola) o hacer una pasta con “caldo bordelés” + latex y aplicar en las heridas
3- Al iniciar la poda parta eliminando ramas enfermas, luego aquellas que se cruza
entre sí, posteriormente baje la altura del árbol y por ultimo retoque siempre
pensando en la entrada de luz y aire.

PODAR LOS ÁRBOLES FRUTALES ESTIMULA:

- Una mejor intercepción de la luz sobre la planta, permitiendo la emisión de brotes


vegetativo y reproductivos. (ADECUADA FOTOSÍNTESIS)
- Una correcta aireación en la estructura de la planta que permita la polinización
- Aumento de la calidad y rendimiento de la fruta por una adecuada fotosíntesis.

OBJETIVOS DE LA PODA:

- Equilibrar la parte vegetativa con la parte productiva del árbol frutal (RENOVANDO LA
PARTE AÉREA DEL ARBOL FRUTAL Y EVITANDO EL ENVEJECIMIENTO TEMPRANO).
- Lograr una arquitectura del árbol que permita obtener el máximo de rendimiento y
calidad de fruta (PERMITIENDO LA MAYOR ENTRADA DE LUZ EN TODA SU ESTRUCTURA )
- Manejar el vigor de la planta (ARBOLES MUY GRANDES NO SON PRODUCTIVOS).
- Acortar el periodo de entrada en producción
- Eliminar las partes dañadas de la planta (MEJORANDO SU SANIDAD)
INFOGRAFÍAS
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

TIPOS DE PODA ÓRGANOS VEGETATIVOS DE UN ÁRBOL

ARBOL ANTES Y DESPUÉS DE LA PODA


LA FORMA CORRECTA DE TRATAR UN ARBOL
Fuente: Ecologistas en acción

DÍA V.
Actividad
7.

Preguntas
de
desarrollo.

a)
Describa la
relación
entre la fenología de cultivos frutales y sus labores de poda. (ESTUDIANTE APÓYATE DE LA
INFOGRAFÍAS DE TU CARPETA)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) Complete el cuadro de planificación para el establecimiento de un cultivo frutal de


Cerezo. Marque el momento en que se deben realizar las distintas labores agrícolas
siguiendo un orden temporal. Considere conocimientos previos adquiridos en 3° año.

Cultivo: Variedad: Fecha siembra:


Fecha cosecha:
LABOR AGRÍCOLA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Programación de la producción

Gestión comercial (mercado)

Preparación del suelo

Manejo y mantención del sistema de riego

Reparación infraestructura productiva

Limpieza de bodegas y galpones

Plantación

Riego

Fertilización

Poda de formación

Poda de fructificación

Poda de producción

Control de malezas

Control de plagas

Control de heladas

Cosecha

Cuidados de postcosecha

Comercialización

DÍA V.
Actividad 8.
Para desarrollar la siguiente actividad, observe el
video de Youtube:

“FUNDAMENTOS DE LA PODA DE ÁRBOLES Y


ARBUSTOS. TIPOS DE PODA”.

https://www.youtube.com/watch?v=3OxOcb9s7FQ

a) Registre el mapa conceptual sobre los Tipos de Poda expuesto en el video que acaba de
observar. (RECUERDE LA TÉCNICA DE MAPAS MENTALES, LA PUEDE APLICAR AHORA PARA ENTENDER DE UNA
FORMA MÁS GRÁFICA LOS FUNDAMENTOS DE LA PODA)

Día VI
B) Seleccione una especie frutal de su entorno y grave un video con tu fono explicando que
poda tu sugieres hacerle, porque, señale los pasos a seguir, las áreas de corte, como
haces el corte, que herramientas usarías ( recuerda la primera guía de poda que se te
envió en abril).
El video debe contener,
1 - Una presentación (tu nombre, el lugar donde estas, el árbol o arbusto que quieres
podar) 2- Explicar las razones del tipo de poda que quieres hacer.
3- Explicación cómo y dónde realizaras los cortes
5- Mencionar que precaución tomaras para evitar trasmitir enfermedades durante la
poda.
6- Duración máxima 6 minutos.

El video debe ser enviado al WhatsApp del


profesor o del grupo curso usted decide

DÍA VII.
Lección 5.

Asignatura. Lenguaje y Comunicación


Objetivo.
Instrucciones.
Recursos. .

Lee el siguiente texto informativo de carácter científico atentamente:

LA FOTOSÍNTESIS DE LAS PLANTAS SUBIÓ UN 30% EL SIGLO PASADO POR


LAS EMISIONES HUMANAS
Por Milton Trumans

Las plantas ayudan a combatir el


cambio climático porque la fotosíntesis
aumentó un 30% durante el siglo pasado
gracias al incremento de las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero
es insuficiente para compensar el calentamiento
global causado por los seres humanos.
Así se recoge en un estudio realizado
por ocho investigadores de Estados Unidos,
Francia y Finlandia, y publicado en la revista
‘Nature’, que confirman los cálculos empleados
por el Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Las plantas absorben el CO2 como parte del proceso de fotosíntesis, esto es, una serie de
reacciones celulares a través de las cuales transforman la energía solar en energía química
para alimentarse.
Así como las plantas crecen más rápido y más profusamente cuando se proveen de niveles
elevados de CO2 en los invernaderos, en los ecosistemas naturales se espera que crezcan
más rápido a medida que aumenta la concentración global de dióxido de carbono en la
atmósfera. Esto podría ofrecer una cierta estabilidad al sistema climático al contrarrestrar
las emisiones humanas de CO2.
La magnitud de este efecto está actualmente en debate por si es tan grande
globalmente como en experimentos a pequeña escala en invernaderos o si hay otros
factores que limitan la respuesta del sistema global al aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Por ello, es necesario un registro a largo plazo similar al de las concentraciones
de CO2 y las temperaturas para hacer frente a esta incertidumbre en las proyecciones del
cambio climático.
“Las mediciones fiables de la fotosíntesis se hacen típicamente a nivel de las
hojas. Pero no se puede obtener el panorama general de esa manera y necesitamos saber
qué está haciendo la Tierra en su conjunto y cómo ha respondido a través del tiempo”,
explica J. Elliott Campbell, de la Universidad de California en Merced (Estados Unidos) y
autor principal del estudio.
“DEPENDE DE NOSOTROS”
Los investigadores usaron trabajos previos que demuestran que la concentración
atmosférica del sulfuro de carbonilo se puede utilizar para inferir el nivel de la fotosíntesis
global. Reconstruyeron un registro histórico con el aire atrapado en el hielo y la capa de
nieve de la Antártida durante siglos, los espectros infrarrojos de la atmósfera tomados por
astrónomos desde la década de 1970 y los datos de una red nacional de seguimiento de
gases de efecto invernadero de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica) desde los años 90.
Los resultados muestran que la fotosíntesis global fue estable durante cientos de años antes
de la revolución industrial, pero luego creció rápidamente a lo largo del siglo XX hasta
aumentar en un 30%, lo que se correlaciona con los incrementos del CO2 atmosférico
debido a la quema de combustibles fósiles.
"El fenómeno de las plantas de que absorben dióxido de carbono del aire se ha incluido en
los modelos de cambio climático durante muchos años", explica Joe Berry, de la
Universidad Carnegie (Estados Unidos), quien añade que “siempre ha sido difícil saber si la
fuerza de este efecto está siendo modelado de una manera realista”.
"Puede ser tentador interpretar estos resultados como la evidencia de que la dinámica de la
Tierra está respondiendo de una manera que estabilizará naturalmente las concentraciones
de CO2 y el clima. Pero el verdadero mensaje es que el aumento de la fotosíntesis no ha
sido lo suficientemente grande como para compensar la quema de combustibles fósiles. Los
frenos de la naturaleza no están a la altura de la tarea. Así que ahora depende de nosotros
averiguar cómo reducir la concentración de CO2 en la atmósfera", concluye Berry.

I-A partir de la lectura del texto expositivo escribir un ensayo de 1 plana teniendo en cuenta
lo siguiente:
1- Responder a la siguiente interrogante
¿Qué relación tiene la fotosíntesis con el cambio climático?
La reflexión que te otorgue la interrogante anterior debe servir para realizar
tu ensayo
2- Tener en cuenta las características del ensayo entregadas en el material adjunto.
3- Aspectos formales
- 1 plana
- Tamaño de letra 12
- Tipo de letra times new roman
- Interlineado 1,5
- Justificado
- Respetar ortografía y buena redacción.
Para la realización del ensayo puedes guiarte por el esquema a continuación:

Título del ensayo

Planteamiento de tesis: Proposición u opinión, especialmente de


carácter científico, que se mantiene y se intenta demostrar con
razonamientos

Argumentos: Razonamientos puntos de vista sobre un tema

Respaldos
Estadísticas- datos comprobables

Conclusión: Se retoma la tesis y se da respuesta a las interrogantes

Tener en cuenta que en el esquema anterior se explica la estructura interna


del texto argumentativo con las respectivas explicaciones de qué aspectos
2. Integrar una actividad relacionada
debe tener con
cadaun glosario
etapa de 20 palabras técnicas que los
del ensayo
estudiantes no conozcan que se hayan utilizado en las infografías, en esta guía o en el
proceso de su investigación personal.

También podría gustarte