Está en la página 1de 7

Plan aprobado

Prá ctica
Docente
III
Plan de clase Nro. 5

Paola Rivas

Profesora Orientadora: Patricia Ramírez

Profesora del Espacio de la Práctica III:

Laura Agüero

Curso: 2° B

Institución: ESB N° 50 de Berazategui

Módulos: 2
Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Propósitos:

 Construir ámbitos de intercambio de ideas donde los estudiantes como lectores puedan
expresar sus puntos de vista acerca de los textos y profundizar sus lecturas en diálogo con
otros lectores.
 Suscitar la exploración de las posibilidades creativas de la escritura.

 Instalar la reflexión luego del análisis de cada texto leído.


 Estimular la formación del gusto estético y el placer por los textos.
 Propiciar las situaciones de escritura creativa.

Objetivos:

Que los estudiantes puedan:

 Conocer la situación de enunciación de la noticia y relacionarla con los


argumentos que aborda la literatura fantástica.
 Identificar a través de la lectura elementos del género fantástico.
 Compartir con otros sus interpretaciones y los efectos que el texto produjo
en ellos como lectores.
 Participar de situaciones sociales de análisis y reflexión lectora.
 Comprender las relaciones que se dan entre la realidad y los textos
literarios.
 Construir un relato breve con características del género fantástico.

Contenidos:

 Seguimiento de un género: fantástico


 Lectura de una noticia con elemento fantástico: “Otra hamaca que se
mueve sola”
 Participación en situaciones sociales de lectura. 6
 Comprensión y reflexión lectora.
 Construcción de un texto literario.

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Clase:

Inicio

Se hará un recuento de los relatos breves leídos; se identificarán en ellos las


características trabajas hasta el momento: el elemento fantástico en cada uno de ellos, la sucesión
de momentos (acontecimiento inicial, nudo y desenlace), los elementos de contexto que se
utilizan para dar un marco de verosimilitud al relato, los indicios y el lector imaginario para quien
se construye.

Luego se leerá la noticia:

Otra hamaca que se mueve sola, esta vez en Victoria

Ya no sólo en la localidad santafesina de


Firmat se mueven solas. Ahora en un pueblo
entrerriano se repite el extraño suceso con
sillas colgantes que se mecen sin ayuda
alguna.

¡Un fenómeno que se multiplica! Ya no sólo en la localidad santafesina de Firmat las hamacas se


mueven solas. Ahora en un pueblo entrerriano se repite el extraño suceso con sillas colgantes que se mecen
sin ayuda alguna. Aseguran que una hamaca se mueve sola, en una plaza de Victoria. Vecinos de esta
pequeña localidad no le encuentran explicación al raro suceso. 

Se trata de un caso similar al que vivían tiempo atrás los habitantes de Firmat, en Santa Fe. Hasta
hay un video que suma más misterio a un hecho que por ahora no tiene respuesta alguna y convierte a este
material fílmico en un inquietante documento.

Acerca de la historia de la hamaca que se mueve sola en una plaza de Victoria, hay que decir que dos
ocasionales transeúntes que recorrían la plazoleta Libertad, en la mencionada localidad entrerriana, en una
noche ventosa, se sorprendieron al ver una silleta colgante que se movía en forma evidentemente distinta que
las demás, casi como si alguien se estuviera meciendo en ella.

Lo más llamativo es que allí no había nadie, solo hamacas comunes de cadenas y asientos de goma.
Un misterio parecido al que años atrás vivían los habitantes de Firmat, que aseguran ahora se está
produciendo también en Victoria, ya que no es la primera vez que vecinos de la placita cuentan historias
6
similares.

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Los testigos del particular episodio, como cualquier persona, dejaron espacio para una explicación
lógica pero al acercarse uno de ellos para detenerla quedó perplejo cuando el juego se detuvo inmediatamente
solo a pasos de que él tomara contacto. Sorprendido, decidió preparar su celular para grabar en caso de que la
hamaca volviera a moverse, y registró el momento en que “el fenómeno” volvió a ocurrir como puede verse a
través del video existente, quedando finalmente las cadenas enroscadas en uno de los parantes.

Uno de los testigos comentó a la emisora radial local, LT39, un dato que condimenta la idea del
fenómeno paranormal, ya que se comunicó telefónicamente con un amigo para contarle lo que estaba
sucediendo, el que eventualmente se encontraba en otra plaza, la llamada Merceditas, donde comenzó a
ocurrir lo mismo con una de las hamacas, segundos después de que cesó el movimiento en plaza Libertad. ¿Se
trata de un hecho sobrenatural o -por el contrario- es algo que la ciencia puede explicar con absoluta
naturalidad? Los científicos tienen la última palabra.

Al finalizar la lectura se preguntará a los estudiantes qué tipo de texto les parece
que es: ¿un cuento, una noticia, un informe?, ¿por qué?, luego se les preguntará que
opinan acerca de la noticia: ¿Qué elementos les llaman la atención?, ¿les parece extraño
lo que cuenta?, ¿lo habían escuchado en algún medio de comunicación?, ¿les parece
posible lo que describe?, ¿Cómo podrían explicar el fenómeno que se narra?, ¿recuerdan
alguna otra noticia que describa algún hecho con características fantásticas? Escribirán las
preguntas y trabajaran en las respuestas en sus carpetas y luego se hará la puesta en
común.
Tiempo aproximado de la actividad: 40 minutos.

Desarrollo:

Se conversará brevemente acerca de la literatura, se leerá una cita de Vladimir


Nabokov: “La literatura es invención. La ficción es ficción. Calificar un relato de historia verídica es
un insulto al arte y a la verdad. Todo gran escritor es un gran embaucador”, se preguntará por qué
creen que el autor se refiere al escritor como un embaucador. Se explicará que si bien es muy
difícil definir qué es literatura podemos reconocer en las obras literarias una intencionalidad
estética (un modo de crear belleza a través de la palabra) por la que se expresan distintas maneras
de ver el mundo. Se expondrá que los cuentos forman parte de la literatura y se dictarán las
características de los mismos:
El cuento es un relato breve de carácter ficcional y no podemos juzgarlo como 6
verdadero o falso ya que pertenece al discurso literario, a la ficción.

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Sus características generales son: • carácter condensado, es decir, brevedad,


•presencia de un narrador que cuenta los hechos, • conflicto central, • pocos personajes,
• descripciones precisas, • las acciones conducen a un final o desenlace.

Se copiará en el pizarrón un esquema básico:

PERSONAJES - ¿Quiénes?

MARCO ESPACIO -¿Dónde?

TIEMPO - ¿Cuándo?

¿Qué obstáculo se presenta?, ¿qué intereses


entran el conflicto?
CONFLICTO
¿Qué hecho irrumpe/rompe con la
normalidad?

¿Cómo finaliza?

DESENLACE ¿Se resuelve el conflicto o queda abierto?

Se explicará también que los cuentos poseen un argumento que desarrolla los
acontecimientos que se van sucediendo paso a paso. Y que en el caso del relato fantástico hay un
elemento que genera el conflicto al romper la normalidad establecida y que este conflicto ha de
resolverse positiva o negativamente, o quedará abierto. Para comprender el cuento es necesario
desentrañar el tema. Pero no debe confundirse con el título ya que éste, por lo general, sólo lo
sugiere o anticipa.

Luego se copiará el siguiente cuadro y se pedirá a los chicos que lo completen:

La muerte del perrito Marco:

Conflicto-Nudo:

Desenlace:

La soga (versión 1) Marco:

Conflicto-Nudo:
6
Desenlace:

Tiempo estimado: 35 minutos

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Cierre

Se retomará la temática de la noticia leída en el inicio y se invitará a los estudiantes a


comenzar a elaborar un cuento breve utilizando el elemento fantástico que allí se describe pero
valiéndose del discurso literario y de las herramientas del cuento comentadas en esta clase y en
las precedentes.
Se pedirá que entreguen los trabajos de escritura. Los mismos serán devueltos en la clase
próxima para continuar su elaboración teniendo en cuenta las observaciones realizadas por la
docente en cada caso.
Tiempo estimado: 45 minutos

Tiempo: 2 módulos

Recursos:

Fotocopias de la noticia, tizas, pizarrón.

Evaluación:

La evaluación se hará de manera continua. Se tendrá en cuenta la participación en clase y


la resolución de las preguntas. También se tendrá en consideración la escritura de los conceptos
en la carpeta y la resolución de las consignas. Se considerará, además, la realización del cuento,
que al finalizar el proceso de escritura (en las clases sucesivas) será calificado.

Se realizará un seguimiento de cada estudiante en una planilla que será completada


mediante marcas por la docente.

Bibliografía para el docente:

 D.C ES2 Prácticas del lenguaje.-1ª ed.- La plata, Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires, 2009.
 Diario Popular (2012, 30 de septiembre). Otra hamaca que se mueve sola, esta vez en
Victoria, en Diario Popular, suplemento notas, consultado 5 de agosto de 2015 en
http://www.diariopopular.com.ar/notas/131832-otra-hamaca-que-se-mueve-sola-esta- 6
vez-victoria

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 5

Bibliografía para el alumno:

 Diario Popular (2012, 30 de septiembre). Otra hamaca que se mueve sola, esta vez en
Victoria, en Diario Popular, suplemento notas, consultado 5 de agosto de 2015 en
http://www.diariopopular.com.ar/notas/131832-otra-hamaca-que-se-mueve-sola-esta-
vez-victoria

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50

También podría gustarte