Está en la página 1de 67

Perfiles de Productos con Potencial

Agroexportador

● ALUMNOS: Sáenz Cobián, Gustavo

Terrones Zavaleta, Brigitte

Vega Castillo, Harold

● DOCENTE: Hector Lopez Alvarez

● CURSO: Economía Regional

TRUJILLO - PERÚ
2020
ÍNDICE

I. Situación del agro exportación peruana ..............................................................

1 La agricultura en el Perú ..........................................................................................

1.1 Características generales ............................................................................

1.1.1 Superficie Agrícola .........................................................................

1.1.2 Regiones naturales ................................................................…….

1.1.3 Población rural y PEA en el sector agrario ....................................

1.2 Producción agropecuaria .............................................................................

1.3 Rentabilidad del agro ...................................................................................

1.5 Balanza comercial agrícola ..........................................................................

2. Principales productos y mercados ............................................................................

2.1 Principales productos ...................................................................................

2.2 Principales mercados ...................................................................................

3 Principales problemas vinculados a la agro exportación ...........................................

4. Análisis comparativo de la situación de las exportaciones peruanas ……………….

II Metodología de identificación de productos ..............................................………

1 Criterios para la elección de productos .....................................................................

1.1 Tendencia de las importaciones en el ámbito mundial ................................

1.2 Destino de las exportaciones peruanas .......................................................

1.3 Análisis de la competencia ..........................................................................

1.4 Estacionalidad ..............................................................................................

1.5 Preferencias arancelarias ............................................................................

2. Estructura de los perfiles de productos ....................................................................

2.1 Producto .......................................................................................................


2.1.1 Denominación y composición ........................................................

2.1.2 Variedades .....................................................................................

2.1.3 Usos y aplicaciones .......................................................................

2.2 Partida arancelaria .......................................................................................

2.3 El producto en el ámbito nacional ................................................................

2.3.1 Superficie cultivada ........................................................................

2.3.2 Producción nacional .......................................................................

2.3.3 Rendimiento ...................................................................................

2.3.4 Estacionalidad de la producción ....................................................

2.4 El producto en el ámbito mundial .................................................................

2.4. 1 Superficie cultivada .......................................................................

2.4.2 Producción mundial ........................................................................

2.4.3 Rendimiento ...................................................................................

2.4.4 Estacionalidad de la producción ....................................................

2.5 Comercio internacional ................................................................................

2.5.1 Países importadores ......................................................................

2.5.2 Países exportadores ......................................................................

2.6 Panorama mundial .......................................................................................

2.7 Principales exportadores peruanos ....................................................……..

III. Conclusiones y bibliografía……………………………………………………………


I. Situación del agro exportación peruana

1 La agricultura en el Perú

La agricultura en el Perú es una actividad productora que crece cada año. Y no solo
a nivel interno, pues la agroexportación es uno de los pilares de la economía, ha
sido la actividad tradicional del Perú donde se desarrollaron varios productos de
primera importancia que se encuentran hoy en todo el mundo.

El Perú es el país de origen de la papa, del tomate, de la quinua, del frejol y de la


yuca entre otros.

La exportación de productos agrícolas es ahora el tercer sector económico del país


delante del textil (algodón y alpaca) detrás de la extracción de minerales y de la
pesquería industrial.
Perú es el primer exportador mundial de espárragos con un promedio de 100,000 T
anuales (más de US$500 millones), delante de China y México.
El país es también el primer exportador mundial de paprika con cerca de 50,000 T al
año (US$200 millones) compitiendo con China, así como primero en plátanos
orgánicos con 170 millones T en 2014 (US$120 millones).
Perú también es uno de los primeros exportadores mundiales de alcachofas y
quinoa (2do), mangos (3ro), cítricos y palta (5to), uvas (7mo).

El 2018, el Banco Mundial reconoció la importancia del sector agrícola en el Perú.


“En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y
reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un
gran impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú.”

1.1 Características generales

La actividad agropecuaria en el Perú es muy heterogénea, principalmente por


diferencias tecnológicas, de articulación a mercados de productos e insumos
y el acceso a mercados de servicios (créditos, seguros, etc.), pero también
por su diversidad climática y geográfica.

En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que


desarrolla el productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a
servicios y articulación al mercado. En función a estas características se
tienen las siguientes: agricultura con producción de subsistencia, agricultura
familiar de pequeños negocios rurales, agricultura de producción comercial
(pequeños y medianos productores) y la agricultura intensiva y de
agroexportación: producción agraria empresarial (Minagri 2012-2016).

1.1.1 Superficie Agrícola


La potente industria agrícola peruana ocupa una superficie de 180,000
hectáreas, sobre todo en zonas costeras. De allí salieron los más de
3,6 millones de toneladas de frutas y hortalizas que se colocaron en
diferentes mercados del planeta la pasada campaña, lo que significó
un crecimiento de 14% con relación a un año anterior, según
información de Promperú.

Un hecho que destaca la importancia de la industria agroexportadora


del país es que, en solo ocho años, 33 empresas del sector se
posicionaron con ventas superiores a los US$20 millones. En 2010,
sólo había diez empresas en esta situación.
1.1.2 Población rural y PEA en el sector agrario

Del cuadro 1.1.5 se observa que la participación de la agricultura ha


disminuido durante el período 2001-2010 en prácticamente todas las
economías regionales. Esto se explica por el modelo de desarrollo
productivo de los últimos años, que ha significado una mayor
participación de los sectores servicios, transporte y minería. Existen,
además, diferencias regionales en relación a la contribución de la
agricultura a la actividad productiva.
En general, las regiones de la selva y de la sierra concentran una
mayor participación de la agricultura. Por otro lado, en las regiones
costeñas la contribución de la agricultura es menor. Este resultado se
confirma con el coeficiente de localización agrícola, que indica la
relativamente alta especialización agrícola de las regiones ubicadas en
la selva y en la sierra debido al desarrollo precario del sector servicios
para ofrecer el soporte adecuado a la agricultura, mientras que las
regiones de la costa muestran una menor especialización debido a la
presencia de otras actividades productivas (Santa Cruz et al., 2005).

Asimismo, se observan diferencias regionales importantes en el


crecimiento de la agricultura durante el período 2001-2010. Las
regiones más dinámicas se ubican en la selva y en la costa, mientras
que varias regiones de la sierra presentan un menor dinamismo. Este
desempeño está asociado al patrón de cultivos de cada región y al tipo
de mercado al que se orienta la producción. El desempeño de la costa
se explica por los cultivos de exportación no tradicionales (espárrago,
alcachofa, páprika, banano, entre otros), sembrados por empresas
agroindustriales y pequeños productores articulados a las empresas.

A esto se agrega el crecimiento de productos orientados al mercado


interno (arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, pollos, entre otros)
producidos por medianos y pequeños productores comerciales. El
dinamismo observado en la selva se explica por la siembra de cultivos
para el mercado externo (café, cacao, palma aceitera, entre otros),
sembrados por pequeños productores organizados y por empresas
agroindustriales y, además, por el crecimiento de cultivos destinados al
mercado interno (arroz, plátano, entre otros).

El menor desempeño de algunas regiones de la sierra se debe a su


clara orientación al mercado interno y a la coexistencia de una
agricultura comercial articulada al mercado con una agricultura de
subsistencia. Finalmente, la productividad de la mano de obra en la
agricultura es menor comparada con las otras actividades productivas.
Sin embargo, se aprecia que la tasa de crecimiento promedio anual
durante el período 2001-2010 de la productividad en el sector agrícola
es mayor en comparación con el sector no agrícola. Es decir, la
agricultura habría avanzado hacia mejores niveles de productividad de
la mano de obra en los últimos años.

1.2 Producción agropecuaria

INDICADORES DEL SECTOR AGRARIO POR REGIONES


El cuadro “muestra la evolución de la PEA total ocupada agrícola para el período
1997-2010 atendiendo a las categorías ocupacionales que son motivo de interés del
artículo. Como tendencia se identifica que los obreros aumentan su participación,
los trabajadores independientes se estabilizan y los trabajadores familiares no
remunerados caen. Lo que resulta importante a destacar es que la PEA ocupada,
alrededor del 74% en 2010, está en gran medida conformada por trabajadores
independientes y sus familiares no remunerados. Por otro lado, menos de la quinta
parte constituye empleo asalariado. Este panorama difiere de la composición de la
PEA ocupada no agraria. Es así que para el 2010, a partir de nuestras estimaciones
con la ENAHO, se identifica que el 51,2% son asalariados, el 33,3% son
trabajadores independientes y solo el 5,6% lo forman los TFNR. Estamos,
claramente, ante una composición diferenciada de la PEA ocupada entre sectores
económicos.

EVOLUCIÓN DE LA PEA TOTAL OCUPADA AGRÍCOLA (1997 - 2010)

1.3 Rentabilidad del agro 

La producción agropecuaria aumentó durante el primer semestre del presente


año en un 10% gracias a la recuperación de los cultivos que fueron afectados
por el FEN costero, principalmente de la zona norte, como el arroz cáscara,
plátano y limón, destinados al mercado interno, así como los cultivos
destinados a la industria y al mercado externo como el algodón rama, caña
de azúcar, maíz amarillo duro, páprika y palta. Todos estos cultivos
mencionados explican casi la cuarta parte del valor bruto de la producción del
sector agropecuario. Asimismo, el subsector pecuario creció 5.6% durante el
primer semestre, comportamiento explicado por el buen desempeño
mostrado por la industria avícola que registró altos rendimientos y un
aumento en las colocaciones de pollos bebe.

1.4 Balanza comercial agrícola 


En el 2018 las exportaciones agropecuarias subieron a los U $6.465 millones,
con un incremento de 13% frente al mismo período del 2017 que fue de U
$5,713 millones.

Al 2019 las cifras provisionales de exportaciones ascendieron a U $6,854


millones, incrementándose 6.0% sobre las exportaciones del mismo período
del 2018.

Las cifras del 2020 se vienen actualizando encontrándose en revisión ante la


serie de deficiencias que presenta la Data de la SUNAT que no actualiza
correctamente sus cifras.

2. Principales productos y mercados

2.1 Principales productos

En octubre de 2020 el volumen de exportación de productos no tradicionales


reportó un crecimiento de 20,1%, reportando por tercer mes consecutivo una
variación positiva, en comparación con similar mes del año anterior; en el
mes de análisis el resultado se sustentó en la mayor incidencia de los
sectores agropecuario, pesquero y químico. En octubre 2020, los envíos del
sector agropecuario crecieron en 26,9% por la mayor colocación de
arándanos (Estados Unidos de América y Países Bajos), uvas (Reino Unido y
Estados Unidos de América), espárragos frescos o refrigerados (Estados
Unidos de América) y jengibre sin triturar o pulverizar (Países Bajos), entre
otros.
2.2 Principales mercados

3 Principales problemas vinculados a la agro exportación

3.1 Aumento del proteccionismo de los EE. UU

Uno de los escenarios de riesgo en el mediano plazo para la economía


mundial está relacionada con las tensiones comerciales producto de la
implementación de políticas restrictivas a las importaciones anunciada
recientemente por los EE. UU, así como la salida de dicho país del TLCAN
que perjudica a las exportaciones de Canadá y México, este último país
proveedor de Estados Unidos de frutas y hortalizas.

Para la agricultura peruana, más que un riesgo este escenario planteado


podría convertirse en una oportunidad dado el TLC que el Perú tiene vigente
con los EE. UU, y si se endurecen las barreras comerciales especialmente
sobre México, las exportaciones de frutas y hortalizas peruanas tendrán una
ventaja competitiva frente a las de este país.

3.2 Perspectivas Climáticas: Fenómeno el Niño

Según lo informado recientemente por la Comisión Multisectorial ENFEN,


institución encargada del monitoreo del Fenómeno El Niño se descarta la
presencia de un Niño de magnitud extraordinaria con una probabilidad nula
en la costa norte y de 2% en la costa central, es decir que en el caso de la
costa norte se descarta la presencia de lluvias extraordinarias similares al
último evento del 2017. Por lo tanto, el factor climático tendría una menor
incidencia en la actual campaña agrícola 2018-2019.
4. Análisis comparativo de la situación de las exportaciones peruanas.

La menor demanda internacional, los menores precios, y la disminución de la


producción local, como resultado de la pandemia Covid-19, afectaron las
exportaciones peruanas, las cuales totalizaron US$ 1 931 millones (-46, 2%) en
mayo y US$ 13 527 millones (-25, 8%) en los primeros cinco meses del año.

En los primeros cinco meses del 2020, un total de 4792 empresas exportaron
bienes, principalmente agropecuarios (1 598); mientras que 22 269 empresas
importaron. Las exportaciones peruanas se distribuyeron en el continente asiático
(46%), América (34%) y Europa (18%).

Las agroexportaciones pasaron de US$5.0 mil millones en el 2014, a más de


US$7.0 mil millones en el 2019, lo que presentó un crecimiento de 39% a una tasa
promedio anual
TOP 10 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN (Valor FOB - US$ - millones)

II. Metodología de la identificación de productos:

1. Criterios para la elección de productos:


1.1 Tendencia de las importaciones en el ámbito mundial

Se realizó un análisis de las importaciones, tanto anuales como mensuales,


efectuadas por diversos países en el ámbito mundial durante el período 2003-
2017. La data está expresada en toneladas métricas (TM), con el propósito
de identificar el tamaño potencial de mercado. También se halló la tasa
promedio de crecimiento para el período en estudio.

1.2 Destino de las exportaciones peruanas

Sobre la base de trabajos elaborados en los seminarios de Agronegocios y


Marketing Internacional, dictados en la Universidad del Pacífico, se precisó
una lista de productos que fueron estudiados detalladamente en fuentes tales
como Prompex (Comisión para la promoción de exportaciones) y Aduanas.
Se realizó un análisis del volumen, valor y destino de las exportaciones
peruanas, con el propósito de aprovechar el conocimiento preexistente del
mercado, determinar qué partidas tienen continuidad y precisar así que
productos acceden a mercados internacionales.

1.3 Análisis de la competencia

Se efectuó un análisis de las compras de los principales países importadores,


con el propósito de conocer su origen y el nivel de participación de los países
exportadores en las diversas partidas. También se analizó las exportaciones
de países vecinos y otros con una estructura de oferta exportable similar a la
del Perú. Con la información obtenida se identificó aquellos productos que
otros países están en condiciones de producir y aquellos que venden.

1.4 Estacionalidad

Se observó el comportamiento mensual de las importaciones del período


2008- 2009, con el propósito de determinar los meses en que existe mayor o
menor demanda por los productos agrícolas estudiados en los mercados de
destino. Además, se tomó en cuenta la estacionalidad de la producción, con
el propósito de identificar ventanas comerciales para la venta del producto en
los diversos mercados del mundo.

1.5 Preferencias arancelarias

Se ha tomado en cuenta los acuerdos de integración y/o convenios suscritos


por el Perú para la obtención de preferencias arancelarias en otros países.
Se trata de descuentos otorgados sobre el arancel ad valorem (A.V.). El
porcentaje de descuento otorgado puede llegar incluso al 100% («partida
libre»). Este criterio permite centrar el análisis en aquellos productos con
beneficios arancelarios. Ello representa una ventaja al momento de introducir
el producto a un determinado país.
2. Estructura de los perfiles de productos

2.1 Producto: Arándanos

2.1.1 Denominación y composición

El arándano es una baya originaria de América del Norte, donde crece en


forma silvestre. Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush
blueberry (Vaccinium angustifolium) que comprende las especies más
pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) que abarca los
arbustos más grandes, dentro de los cuales se encuentran muchas
variedades comerciales.

El arándano, pertenece a la familia de los berries y presenta altas


perspectivas de crecimiento en el mercado internacional, debido a sus
características nutricionales, pues contiene una gran cantidad de
antioxidantes.

Este fruto pertenece a la familia de los berries, cuyo mercado es altamente


competitivo y se enfoca en lograr un abastecimiento global durante todo el
año. Este mercado es versátil, los berries pueden ser utilizados no sólo como
frutas frescas, sino también como productos secos, extractos, alimentos
procesados (helados, postres, dulces), jugos y bebidas, aceites e
ingredientes para productos altamente especializados.

Los arándanos ofrecen importantes beneficios para la salud, al contar con


menos de 80 calorías por taza, elevados niveles de antioxidantes y de
vitamina C. Una porción contiene del orden de 14 mg o casi el 25% de las
necesidades diarias de vitamina C. También son una buena fuente de fibra y
una excelente fuente de Manganeso. De acuerdo al Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los arándanos están entre los
alimentos con mayor actividad de antioxidantes por porción.
Fuente:Peruvian fruits and superfoods

2.1.2 Variedades

Hoy día el cultivo de arándano se encuentra extendido en países como


China, Japón, Chile, Nueva Zelanda, Argentina, México, entre otros.
Inicialmente las nuevas zonas de producción introdujeron variedades,
aunque, después de un tiempo, se han especializado en la producción de
aquellas adaptadas y que cuentan con aceptación en el mercado. Los
programas de mejoramiento en cada uno de los países en donde se
encuentra el cultivo de arándano tienen como objetivo obtener variedades
con mayor productividad y calidad organoléptica bajo sus propias condiciones
edafoclimáticas. La generación de nuevas variedades ha abierto una
oportunidad de negocio para muchas instituciones y empresas en la
agricultura moderna.

Las características que se han buscado mejorar en el arándano son: firmeza,


tamaño de fruto, período más corto a cosecha, mayor vigor, resistencia a
plagas y enfermedades, mayor rendimiento y calidad.

En la actualidad se está trabajando para producir variedades partenocárpicas


(sin semillas), con lo que no se requerirá de variedades polinizantes. Sin
embargo, el costo para su obtención ocasiona que el productor deba pagar
por ellas a las empresas o institutos obtentores de las nuevas variedades.

De las 30 especies que constituyen el género Vaccinium, solo un pequeño


grupo de ellas tienen importancia comercial.
Dentro del género Vaccinium, las especies más conocidas y sus variedades
son las siguientes, agrupadas en los siguientes grupos según sus
características de crecimiento y requerimientos agroclimáticos:

 Arbusto norteño o northern highbush (Vaccinium corymbosum


septentrionalis)
 Arbusto sureño o southern highbush (Vaccinium corymbosum
meridionalis, se trata de un híbrido)
 Ojo de conejo o rabbiteye (Vaccinium ashei)
 Arbusto bajo o lowbush (Vaccinium angustifolium)
 Medio alto o half-highs (Vangustifolium X Vcorymbosum)
 Arándano siempreverde o evergreen huckleberry (Vaccinium ovatum)
 Arándano azul montano o mountain blueberry (Vaccinium
membranaceum)
 Agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Sw.), arbusto silvestre de
áreas frías norandinas de Ecuador, Colombia, Venezuela.

2.1.3 Usos y aplicaciones

El consumo del arándano otorga una serie de beneficios para la salud, entre
estos tenemos:

• Son muy bajos en calorías, tienen un gran contenido de fibra, vitamina C y


vitamina K.

• Tienen la capacidad antioxidante más alta de todas las frutas y vegetales


que se consumen generalmente, con los flavonoides como principales
antioxidantes presentes.

• El jugo de arándano protege contra el daño al ADN, una causa principal del
envejecimiento y el cáncer.

• Los antioxidantes que contiene el arándano han demostrado servir como


protección contra el daño oxidativo en las lipoproteínas LDL, proceso esencial
en la aparición de problemas cardiovasculares.

• El consumo regular de arándanos ha demostrado disminuir la presión


sanguínea. Comer este fruto de manera regular puede ayudar a prevenir
ataques cardíacos.

• Contiene antioxidantes que son beneficiosos para el cerebro, ayudando a


mejorar la función cerebral y retrasando el declive relacionado con el
envejecimiento.
• Varios estudios han demostrado que los arándanos tienen efectos
protectores contra la diabetes, ayuda a bajar los niveles de azúcar en la
sangre.

• Los arándanos contienen sustancias que podrían prevenir que ciertas


bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga. Esto podría ser útil al
momento de prevenir infecciones del tracto urinario.

• Está claro que los arándanos tienen un impacto altamente positivo sobre la
salud y son muy nutritivos. Además, son de agradable sabor y puede
disfrutarse tanto fresco como congelado.

2.2 Partida arancelaria

Respecto al acceso del arándano fresco a los más importantes mercados de destino
de las exportaciones peruanas. En el cuadro N°7 se puede observar que en todos
estos mercados, desde Estados Unidos, a la Unión Europea; Canadá hasta China, y
desde Suiza hasta Singapur, el acceso del arándano peruano se encuentra liberado
del pago de aranceles. En el caso de China, este producto se encuentra sujeto a un
arancel base de 30%, el cual debe desmontarse en un plazo de cinco años, de
manera que, si el acuerdo entró en vigencia en marzo de 2010 ya en el 2014 se ha
liberado del pago de aranceles.

PERÚ, TRATAMIENTO ARANCELARIO DEL ARÁNDANO EN PRINCIPALES


MERCADOS
2.3 El producto en el ámbito nacional

En la producción nacional de arándanos por regiones, cabe precisar que la mayor


parte de ésta se encuentra concentrada en la región La Libertad, que representa
aproximadamente un 90% del total producido y exportado por el país, le siguen con
volúmenes poco significativos Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima y
Lambayeque.

2.3.1 Superficie cultivada

Actualmente hay 6,000 ha de arándanos en Perú que generaron 46,750


toneladas y ventas al exterior por US$395 millones. Se proyecta que en 2021
el área cultivada será de 12,500 ha, que producirán unas 100,000 toneladas.

2.3.2 Producción nacional

Se identificaron a Cajamarca y otras zonas similares del país como ámbitos


potenciales que reúnen de acuerdo a la zonificación realizada, las
condiciones para la producción comercial de arándanos con fines de
exportación, por lo que sugerían adoptar la tecnología productiva apropiada
para la obtención de cosechas rentables y competitivas. En ese sentido, se
prioriza su cultivo en la sierra, muy en especial en la parte norte del país,
teniendo en consideración las características agro climáticas, como vientos,
periodos de heladas o frío, suelo, etc.

2.3.3 Rendimiento del área cultivada

PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRECIO EN CHACRA DEL ARÁNDANO (2015


- 2018)

Durante el 2015 al 2018, la cosecha de arándano pasó de las 1,158


hectáreas a las 6,011 hectáreas, es decir, creció en 419%. Los rendimientos
también han mejorado.

En el 2015, el rendimiento promedio nacional era de 9,145 kilogramos por


hectárea. En cambio, el 2018 alcanzó los 15,771 kilogramos por hectárea
debido a la mejora en la técnica de siembras y cosechas.

Las regiones de La Libertad y Lambayeque son las que tienen los


rendimientos más altos. En el 2018 alcanzaron 17,104 y 15,000 kilogramos
por hectáreas, respectivamente. Mientras que el menor rendimiento se
registró en la región Arequipa.

ARÁNDANO: SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO (2015-2018)


La Libertad, Lambayeque, Ica, Lima, Ancash y Arequipa, son las regiones
productoras de arándanos. El año pasado, las regiones La Libertad y
Lambayeque participaron con el 96% de la producción nacional.

2.3.4 Estacionalidad de la producción

En Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede producir


arándanos durante todo el año, sin embargo, el grueso de la producción
anual se centra entre los meses de setiembre a noviembre de cada año, pero
se viene observando importantes volúmenes de producción en los siguientes
meses hasta el mes de enero del siguiente año. Esta situación nos muestra
una producción estacional que se encuentra orientada especialmente al
mercado europeo y norteamericano, aunque se tiene que competir con otros
proveedores del Hemisferio Sur como son Chile, Argentina, Uruguay y Nueva
Zelanda.

2.4 El producto en el ámbito mundial

A nivel mundial el arándano es un producto cuya producción ha crecido más de


250% en la última década por lo que es evidente la demanda que existe por este
producto.

2.4. 1 Superficie cultivada

La superficie cultivada de arándanos ha crecido en más de 50% en la última


década. La producción también ha crecido en mayor medida (250%), con lo
se infiere un mayor rendimiento en el producto. El aumento de la oferta y el
consumo representan indicadores interesantes para países como Argentina,
que pueden abastecer a ese mercado fuera de estación.

Fuente: FAOSTAT- Dic. 2020

2.4.2 Producción mundial

De acuerdo con las últimas cifras disponibles en la base de datos de la FAO


(FAOSTAT) al año 2019, la evolución de la producción de arándanos muestra
una tendencia creciente, resaltando el último año con un crecimiento del 24%.
En el año 2010 se registró un volumen de producción de 328 mil toneladas y
hasta el 2013 se observa un constante crecimiento (del 8% al 11% promedio
anual) registrando un volumen de 435 mil toneladas. También se nota un
decrecimiento en la producción del 2% en el año 2017, siendo esta la primera
vez que sucede desde el 2010.
Fuente: FAOSTAT- Dic. 2020

Entre los principales países productores de arándano (al 2019), destacan

Estados Unidos, Canadá y Perú que participan con el 37.5%, 21,4% y 17.3%
respectivamente del total producido. México es otro país cuya producción ha
crecido, en el 2010 era poco más de mil toneladas (0,3% de participación), al
2019, México había aumentado su producción en 4600%, llegando a tener un
6% de participación. El caso de Perú es para destacar ya que en el año 2010
este país producía 30 toneladas, cuya participación era insignificante
respecto al resto del mundo pero ya en el 2019 su producción había crecido
un 474,756%, posicionándose como el tercer mayor exportador a nivel
mundial.

Fuente: FAOSTAT- Dic. 2020

2.4.3 Rendimiento
Respecto al rendimiento de la producción de arándano en el escenario
mundial, el promedio es de 6.9 toneladas por hectárea, con un crecimiento
del 50% en este período de estudio (2010-2019).

Fuente: FAOSTAT- Dic. 2020

Sin embargo, podemos encontrar promedios nacionales superiores, como el


de Perú, México o España, quienes son los que mejor rendimiento tienen.
Los grandes países de arándano no destacan necesariamente por una
elevada productividad, es por eso que el caso de Perú es excepcional con
más del doble de rendimiento que el promedio mundial. Destaca también
México con 11.3 TM/Ha que es 60% superior al promedio mundial.

Fuente: FAOSTAT- Dic. 2020

2.4.4 Estacionalidad de la producción


Los grandes consumidores son los países ubicados en el Hemisferio Norte,
de donde es originario el arándano, en este se encuentran los más
importantes centros de producción, comercialización y consumo, entre éstos,
Estados Unidos, Canadá, algunos países de la Unión Europea (Polonia,
Alemania y Francia), etc. Aunque hay períodos en los que dejan de
producirse por cuestiones estacionales (invierno). Justamente, los países del
Hemisferio Sur aprovechan dichos períodos para colocar su producción
(ventanas estacionales) en volúmenes muy importantes. Es el caso de Chile,
Argentina, Nueva Zelanda, y ahora Perú. La fecha de producción en el
Hemisferio Norte se produce a partir de marzo hasta agosto
aproximadamente; y en el período que no se produzca (entre agosto y
febrero del siguiente año) serán los países del Hemisferio Sur quienes
suministren de arándano, incluso a ciertos nichos hasta el mes de abril.

PERIODO ESTACIONAL DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS A NIVEL


MUNDIAL

2.5 Comercio internacional

2.5.1 Países importadores

El comportamiento de las importaciones de arándanos es sostenidamente


creciente en el tiempo, con una tasa promedio anual de 14%, nos muestra un
mayor dinamismo que la evolución de las exportaciones debido a la mayor
presión de la demanda mundial por este fruto. En el 2008 el volumen
importado fue de 148 mil toneladas, pero en el 2015 el volumen importado ha
registrado 369 mil toneladas.

Debido a las bondades de esta súper fruta, año a año se han venido
incrementando los mercados donde se consume e importa. En el año 2008
se registraron 83 países importadores, mientras que en el 2015 eran ya 108;
de los cuales solo 15 países participan con el 93% del volumen total, entre
los que destaca Estados Unidos el cual en el año 2015 adquirió el 58% (187
mil toneladas) del total de importación, a su vez que Canadá demanda sólo
contra estación y lo hizo con un 12% del volumen total de importación.

2.5.2 Países exportadores

Las exportaciones mundiales de arándano fresco muestran un


comportamiento sostenidamente creciente, con una tasa de incremento
promedio anual de 9,9%. Sin embargo, en el 2015 el incremento fue de
10,3% respecto al año anterior (373 mil toneladas).
Cabe destacar que el crecimiento no se debe solamente al comportamiento
de los principales países exportadores, sino también a los nuevos países que
se han incorporado atraídos por la oportunidad de negocio debido al
incremento en los precios, otorgando mayor rentabilidad a los proyectos de
desarrollo de cultivo. En un plazo de 5 años (2008-2015), la cantidad de
países que se dedican a exportar el arándano creció de 59 a 73. Sin
embargo, son solo 15 los países que tienen una mayor participación en el
mercado de exportaciones (94%).

2.6

Panorama mundial

Pese a que el arándano es una de las especies más recientes, su consumo y


producción han tenido un crecimiento exponencial en la última década, tanto en
América del Norte donde su consumo ya era habitual como en los países europeos,
asiáticos o incluso territorios de América del Sur. El consumo per cápita en Estados
Unidos, pasó de ser 250g en los 90’ a estar próximo a los 600 g.
La mayor parte de este crecimiento se debe a los estudios realizados en los últimos
años con diversos efectos positivos en la salud, tales como la mejora de la agudeza
visual hasta la contribución a prevenir o retrasar el Alzheimer.
Reino Unido y Alemania son dos de los territorios europeos con mayor consumo,
superando los 450 g por persona cada año. A la vez que el consumo ha
incrementado, lo ha hecho la superficie cultivada en prácticamente todos los países
donde esta súper fruta tiene presencia.

2.7 Principales exportadores peruanos.

Respecto a las exportaciones de arándanos, el Perú exportó más de 589 millones


de dólares en el 2018, esto representa un 83% de crecimiento respecto al 2017.

Estas son las principales empresas peruanas que exportan arándanos

Fuente: Promperú 2019

2.1 Producto: MANGO


2.1.1 Denominación y composición

El mango es una fruta nativa del sudeste asiático, de la India y de la parte


oeste de Birmania, extendiéndose hacia Vietnam, Indonesia, Sri Lanka y
Pakistán. Fue introducida a América por los portugueses y españoles.
Pertenece a la familia de las Anacardiaceae y su nombre científico es
Mangifera indica L. El fruto es rico en calcio, magnesio, potasio, fósforo,
vitamina A, vitamina C y algunos aminoácidos.

El valor nutritivo aproximado de 100 gramos de contenido comestible de


mango es el siguiente

2.1.2 Variedades

En el Perú se cultiva dos tipos de mango: las plantas francas (no injertadas y
poliembriónicas) y las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas).

Entre las primeras existen las siguientes variedades: Criollo de Chulucanas,


Chato de lea, Rosado de lea, entre otras. Los frutos de estas plantas son
utilizados para la elaboración de pulpa y jugos concentrados, puesto que sus
características de color (amarillo), tamaño, fibrosidad de la pulpa y agradable
sabor lo han convertido en un producto de exportación apreciado en Europa.

Entre las segundas, se encuentran principalmente las variedades rojas,


preferidas por los importadores en su estado fresco. Algunas de estas son:

● Haden: variedad de Florida de tamaño mediano (350-550 g) y aspecto


redondo. Su coloración es amarillo y roja, con lenticelas. Es poco
productiva. La pulpa es amarillo anaranjada y un poco acidulada.
Tiene una buena calidad gustativa.
● Kent: variedad de Florida de gran tamaño (hasta 800 g) y aspecto
redondo. Su coloración es verde rojiza con algunas zonas de color
amarillo anaranjado, aunque varía considerablemente según las zonas
de producción. La pulpa es firme y de color amarillo anaranjado Su piel
es poco espesa y resistente. Es una variedad productiva y resistente
con una buena calidad gustativa. El Kent se ha convertido poco a poco
en el referente del mango. Se trata de una variedad de temporada
producida en la mayoría de países exportadores de América Latina y
África.

● Tommy Atkins: variedad de Florida de tamaño mediano a grande (450-


700 g), aspecto ovalado y ápice redondeado. La coloración es verde y
rojiza, con numerosas lenticelas grandes de color verde amarillento. La
pulpa es anaranjada, jugosa y fibrosa. Es una variedad productiva y
bastante resistente. Su calidad gustativa es media. Está muy
extendida en América Latina.

● Keitt: variedad de Florida de tamaño mediano a grande (500-700 g) y


aspecto oblongo. Su coloración es verde amarillento rosado, con tonos
pastel y numerosas lenticelas amarillas. La pulpa es anaranjada,
jugosa y firme, con fibras finas poco molestas. Tiene una buena
calidad gustativa. Es una variedad productiva de final de temporada.
Está muy repartida en América Latina y África. Suele completar las
campañas de exportación de la Kent

● Amelie: variedad de las Antillas de tamaño mediano (300-600 g),


aspecto redondeado y con un pico más o menos marcado. Su
coloración es verde anaranjada. La pulpa es de color naranja intenso,
sin fibras y tierna. Tiene una buena calidad gustativa. Se trata de una
variedad precoz y de temporada, que dio origen 7 al desarrollo de las
exportaciones africanas en Europa. No obstante, se ha ido
abandonando debido a su coloración poco atractiva (principalmente
verde) y su fragilidad para el transporte marítimo.

● Valencia: variedad de tamaño mediano a grande (400-700 g) y aspecto


alargado. Su coloración es verde amarillento con tonos anaranjados.
La pulpa es amarillo anaranjado. Tiene una buena calidad gustativa y
es bastante precoz.

Además de las variedades antes mencionadas, que se desarrollan


actualmente en el Perú, se cultiva en el mundo las siguientes: Zill, Alphonse,
Julie, Osteen, Maya, Smith, etc.

2.1.3 Usos y aplicaciones

El mango es muy valorado en la alimentación humana, pues es considerada


una fruta de exquisito sabor y alto poder alimenticio. Además, es empleada
como fruta fresca en la preparación de jugos y néctares, y en la industria de
conservas como puré, pulpa concentrada, pulpa en almíbar y pulpa
deshidratada.

Es también afrodisíaco e ideal como complemento de la dieta alimenticia,


gracias a su alto contenido de fibras que ofrece propiedades laxantes y
diuréticas. Gracias a su riqueza en betacarotenos y vitaminas A y C, tiene
poder antioxidante y una efectiva acción contra los radicales libres y el
envejecimiento.

2.2 Partida arancelaria

Para la comercialización de mangos al extranjero se ha identificado las siguientes


partidas:

Partida 08045080: guayabas, mangos y mangostanes secos (según clasificación


arancelaria de los Estados Unidos).

Partida 0804500099: los demás mangos (diferentes a los frescos) (según


clasificación arancelaria de la Unión Europea).

2.3 El producto en el ámbito nacional

2.3.1 Superficie cultivada

Perú contó en 2019 con 29.000 hectáreas de mango cultivados, de las cuales
20.000 hectáreas se situaron en Piura y 4.000 hectáreas en Lambayeque,
repartiéndose el resto de la superficie entre Áncash, Lima, Ica y La Libertad.

2.3.2 Producción nacional

La campaña 2019/2020 de mango ha alcanzado un volumen de 535.000


toneladas, de las cuales el 41,6% (222.664.468 kilos) se ha exportado como
mango fresco generando ventas por 256.306.278 de dólares.
La principal región productora de mango en dicha temporada fue Piura con
434.105 toneladas, concentrando el 81,3% del total. Le siguen Lambayeque
con 52.504 toneladas, Cajamarca con 11.028 toneladas, La Libertad con
7.875 toneladas e Ica con 7.496 toneladas.

2.3.3 Rendimiento

El mango peruano alcanza productividades de hasta 17 Toneladas por


Hectárea sembrada. Superando largamente la media mundial de 7,2
Toneladas/hectárea.

El mango peruano se produce con sofisticados tratamientos hidrotérmicos en


el proceso post-cosecha que le permite entre otras cosas, cumplir con los
estrictos controles sanitarios de acceso al mercado.

Recientemente el Mango peruano ha ingresado con éxito a China. Las


oportunidades aparecen también en el mercado japonés, próximo a abrirse
para esta fruta peruana, previendo un rápido crecimiento para los próximos
años.

2.3.4 Estacionalidad de la producción

La campaña de mango empieza en octubre y termina en abril. Usualmente


las cantidades exportadas son bajas los dos primeros meses y recién en
enero o febrero se alcanzan los picos de volumen. Para la temporada
2020//2021 se proyecta llegar a volúmenes máximos desde el 20 de
diciembre hasta la quincena de febrero.

2.4 El producto en el ámbito mundial

2.4. 1 Superficie cultivada

Respecto a la superficie cultivada, esta ha sufrido variaciones a lo largo de


los años sin tener una clara tendencia ni un comportamiento predecible
(sobre todo en el último quinquenio). Dentro del periodo de estudio, su mayor
crecimiento fue en el año 2017 con un 5.5%; sin embargo, dos años antes
sufrió una caída de 7.5% respecto al año 2014.
Al ser el máximo productor (con una amplia superioridad), la India es a su vez
el país que mayor superficie cultivada tiene. Al año 2019 tenía más de dos
millones y medio de hectáreas, esto representa el 46% de las plantaciones a
nivel mundial. Respecto al crecimiento, el país que mayor esfuerzo ha
realizado y crecido en la última década es Malawi con un crecimiento del
688%, además de lograr superar a Nigeria en el 2015 y entrar en el TOP 10
de países con mayor territorio cultivado a la vez que producción.

Existen otros países que cultivan también mango y juntos representan el 26%
respecto al territorio mundial; sin embargo, la proporción de superficie
cultivada no es suficiente para poder ingresar en el TOP 10 de los registros
obtenidos a nivel mundial.
Una muestra de ello es el caso de Perú, que fue incluido en esta lista a modo
de comparación con otros países más experimentados en el cultivo de

mango.

2.4.2 Producción mundial

La dinámica que la producción a nivel mundial ha tenido ha sido creciente en


la última década, teniendo un mayor pico de producción en el 2017 (esto
corresponde a la superficie cultivada y explica su crecimiento). Al año 2019
se producían más de 55 millones de toneladas de mango, siendo el tercer
año consecutivo donde la producción supera los 50 millones de toneladas por
año.
Al igual que sucede con la superficie cultivada, la India es la que ocupa el
primer lugar dentro de los países productores de mango. En el año 2019
produjo más de 25 millones de toneladas, muy por encima de las 3 toneladas
que produjo Indonesia (que ocupa el segundo lugar), esto representa el 46%
de toda la producción mundial. Además, también ha tenido un gran
crecimiento en la última década, con un 58.7% considerando el año 2010
como base.

Otros países que han destacado en crecimiento son Egipto y Malawi. El


primero triplicó su producción en 10 años consiguiendo entrar en el TOP 10
en el año 2014. Sin embargo, el caso de Malawi es destacable, debido a que
pasó de producir poco más de 150 mil toneladas en el 2010, a producir más
de 2 millones de toneladas en el 2019, esto significa un crecimiento de casi
1400% y al tener una alta proyección, se prevé que supere a México y China
en los próximos años, ocupando así el tercer lugar.

Perú tuvo un crecimiento en el último año respecto al 2018, sin embargo, esto
viene de una caída de la producción desde el 2011 hasta el 2015. A partir de
ahí tuvo un crecimiento constante y lento. En el año 2019 logró superar por

primera vez el medio millón de toneladas, teniendo también una proyección


positiva en los siguientes años.

2.4.3 Rendimiento

A diferencia de otros productos, el mango sí ha tenido un alto crecimiento


respecto al rendimiento. En la última década ha logrado crecer en 32%, esto
significa que el territorio cultivado tiene más producción respecto a otros
años, con lo que se puede decir que está siendo mejor aprovechado la
superficie.
2.5 Comercio internacional

2.5.1 Países importadores


La temporada 2019-2020 de mango peruano ha reportado un ligero aumento
del 0,8% en comparación con la temporada 2018-2019, al alcanzar envíos
por un valor de $295 millones según informó la Asociación de Exportadores
(Adex). El 78% de los envíos correspondió a mango fresco, (+16% volumen,
+1,8% valor). Le siguió el mango congelado con una participación del 20%,
(+5% volumen, +3,5% valor). Otras presentaciones, como el mango seco y
en conserva, reportaron descensos, esta última cayó en volumen y precio (-
69% y -72%, respectivamente).

De un total de 45 mercados a los que llega esta fruta peruana, los principales
fueron Estados Unidos ($96,6M) y Países Bajos ($89M), que de manera
conjunta representaron el 63% del total exportado. Los envíos al mercado
estadounidense aumentaron un 17% mientras que en el caso de Países
Bajos se observó una caída del 5%.

2.5.2 Países exportadores


El principal exportador global es México, que concentra el 23% de los envíos
totales, exportando el 16.8% de sus producciones. El volumen mexicano
ronda entre las 395,000 y 400,000 toneladas, teniendo a EE UU como el
principal mercado de destino (80% de sus envíos), seguido de Canadá, la UE
y Japón. Otros grandes países exportadores son Brasil (227,000 t), Tailandia
(207,000 t), Perú (197,000 t) y la India (132,000 t).

Brasil abastece principalmente a los mercados de Europa, EE UU y Canadá.


Los envíos de mango de Tailandia llegan principalmente a los mercados de
Asia sudoriental. El mango de Perú se exporta primordialmente a la Unión
Europea (50%) y EE UU (30%). Mientras que Ecuador solo envía este
producto frutícola hacia EE UU, Canadá, México y la UE.

El mercado de EE UU en los últimos años tiene una creciente demanda de


mangos de países de América Latina. México lidera los envíos al vecino
del norte con 396,000 toneladas, seguido de Perú (52,000 t), Ecuador
(49,000 t) y Brasil (32,000 t). En volumen, México exportó un total de
US$296 millones.

2.6 Panorama mundial

Debido a su creciente popularidad, el mango hoy en día es comercializado a


nivel mundial en diversos formatos de productos procesados. Al ser un fruto
dulce en sabor y muy versátil puede utilizarse para una cantidad innumerable de
productos como mermeladas, jaleas, helados, yogures, confituras, mangos en
conservas, pulpa de mango, trozos congelados, mango deshidratado, jugos a
base de mango, trozos en almíbar, bebidas funcionales y energéticas, entre
otros productos.

2.7 Principales exportadores peruanos

En 2019 las exportaciones de mango de Perú alcanzaron los 256.273.000


dólares, una cantidad un 35% mayor que la del año anterior, cuando se
reportaron 190.125.000 dólares.

Los principales destinos de esta fruta son Países Bajos (42%), Estados Unidos
(22%), España (9%) y Reino Unido (7%).

Los envíos a la Unión Europea sumaron 166 millones de dólares en el 2019.


Aunque este año se reducirían en 11% debido a la diversificación de los
mercados de destino de los exportadores peruanos, esta caída podría ser mayor
debido a las nuevas restricciones fitosanitarias impuestas por la UE a las
importaciones de mango, para prevenir la presencia de la mosca de la fruta.
Mientras el año 2018 la principal empresa exportadora de mango peruano fue
Sunshine Export SAC, con envíos por 12.563.000 dólares, seguida de Camposol
SA, con 10.221.000; en el 2018 Camposol lideró las exportaciones de esta fruta,
con envíos por 18.000.000, según Promperú. Le siguió de cerca Sunshine Export
SAC con 17.418.000 dólares.

La lista de las diez principales empresas exportadoras de mangos de Perú en


2019 según su beneficio es la siguiente:

1- Camposol S.A. (18 M $) 6- Passion Fresh S.A.C. (11 M $)

2- Sunshine Export S.A.C. (17 M $) 7- FLP del Perú S.A.C. (11 M $)

3- Dominus S.A.C. (14 M $) 8- Frutas de Piura S.A.C. (11 M $)

4-Sobifruits S.A.C. (14 M $) 9- Tropical Fruit Trading Peru S.A.C.


(8 M $)
5- Asia Farms S.A.C. (13 M $)
10- Luna Verde S.A.C. (8 M $)

2.1 Producto: PALTA

2.1.1 Denominación y composición

El aguacate o la palta es un cultivo nativo de América. El árbol se originó en


Mesoamérica, que es la región alta del centro de México y Guatemala
(William 1977). Los restos fósiles de aguacates encontrados en el Valle de
Tehuacán (cueva de Coxcatlán) en el estado de Puebla, México, tienen una
antigüedad de 8 000 años, cercana a los 10 000 años del Hombre de
Tepexpán, cuyos restos y del algún mamut fueron encontrados en la zona de
Tepexpan, en el Valle de México.

Las razas de aguacate mexicana y guatemalteca se originaron en México y


Guatemala. La raza Antillana probablemente se originó en el sur de México
(Yucatán) y en Centroamérica (El Salvador, Nicaragua). Algunos científicos
proponen una cuarta raza, las costarricenses.

La domesticación del aguacate se realizó también en Mesoamérica, y tal vez


con el intercambio comercial entre las civilizaciones nativas, el aguacate se
distribuyó y adaptó a Centroamérica y se extendió hasta Colombia,
Venezuela, Ecuador y Perú, donde ya fue encontrado descrito por los
conquistadores españoles y los historiadores de aquella época. En el Perú, el
Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas (1605),
describe: “Túpac Inca Yupanqui marchó a la provincia de Cahari y en el
camino conquistó otra (provincia) llamada Palta, de donde trajeron al valle
cálido cerca de Cuzco, este delicioso fruto llamado Palta” (Valle del
Urubamba). Aparentemente este es el origen del nombre en el Perú, de la
provincia de Palta, y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de
Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas
por Túpac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.

Después del descubrimiento de América y la invasión española a México,


Centroamérica, Colombia y Perú, el aguacate se diseminó a otras partes del
mundo. En la República Dominicana, el aguacate o la palta ya existía cuando
la isla fue descubierta por Cristóbal Colón (05.12.1492) y fue llevado a
España. Al Caribe llegó en 1630 (Jamaica), a Cuba en 1700, y a Barbados en
1751. El primer registro en África se encuentra en Ghana en 1750,
distribuyéndose a Mauritius (1780), Madagascar (1802), Senegal (1824),
Uganda (1856), Egipto (1870) y Sudáfrica (1904). En 1908 llegó a Israel y en
1932 a Turquía. Así se fue expandiendo a todo el mundo, muy en particular
hacia las naciones del hemisferio sur como Sudáfrica, Nueva Zelandia,
países del sudeste de Asia, India y Nueva Zelandia.

2.1.2 Nombre

El fruto del aguacate se ha conocido con diferentes nombres, a través de los


registros acumulados en cinco siglos, según las lenguas de los que conocían
y comían el fruto, desde los aztecas, mayas e incas hasta los conquistadores
europeos.

La palabra aguacate viene del Náhuatl, ahuácatl, ‘testículo’. Los españoles


hicieron el préstamo léxico de ahuácatl, creando los nahuatlismos: aguacata
y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente
a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se
conoció como “fruta de mantequilla”. La palabra guacamole proviene del
náhuatl ahuacamolli, ‘salsa de aguacate’. También es conocida como aguaco
o ahuaca.

Con este nombre (aguacate) y sus derivados se conoce al fruto de la Persea


americana en México, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, España y
los países anglosajones y lusófonos. Con la palabra Palta, en el Perú,
Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

A continuación, se presentan los diferentes nombres utilizados:


2.1.3 Usos y propiedades de la palta o aguacate

Se utiliza como acompañamiento del pan, como parte de ensaladas, como


guarnición y para preparar guacamole, así como base o acompañamiento en
la preparación de platillos, dependiendo de la gastronomía de cada país.

Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza


tanto para la piel como para el cabello, y sus hojas para la elaboración de
expectorantes.

De la pulpa se extrae, con diversas técnicas, un aceite de propiedades y


contenido muy especiales. Es utilizado no sólo en la preparación de
alimentos, sino como medicamento en problemas dermatológicos y en
variados productos estéticos.

En lo que se refiere al aspecto nutricional, el aguacate es un alimento con un


importante aporte de ácidos grasos mono insaturados, grasa, fibra, vitamina
B6, potasio, calorías, ácidos grasos poliinsaturados y agua.
Ácidos grasos. Son fuente de energía y ayudan a regular la temperatura
corporal, a proteger órganos vitales como el corazón y los riñones, y a
transportar las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando su absorción. La
grasa resulta imprescindible para la formación de determinadas hormonas y
suministra ácidos grasos esenciales que el organismo no puede sintetizar y
que ha de obtener necesariamente de la alimentación diaria.

Fibra. Contribuye a la eliminación de determinadas sustancias nocivas como


colesterol o ciertas sales biliares, y colabora en la disminución de glucosa y
ácidos grasos en la sangre. Por este motivo, los alimentos ricos en fibra se
antojan indispensables en una dieta excesivamente rica en carbohidratos,
proteínas o grasas.

Vitamina B6 (o piridoxina). Favorece la formación de glóbulos rojos, células


sanguíneas y hormonas, interviene en la síntesis de carbohidratos, proteínas
y grasas, y colabora en el mantenimiento de los sistemas nervioso e inmune
en perfecto estado, participando indirectamente en la producción de
anticuerpos. La vitamina B6 reduce además los niveles de estrógeno,
aliviando así los síntomas previos a la menstruación, y estabilizando los
niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. También evita la formación
de piedras o cálculos de oxalato de calcio en el riñón.

Potasio. Junto con el sodio, se encarga de regular el balance ácido-base y la


concentración de agua en sangre y tejidos. Las concentraciones de estos dos
elementos en el interior y exterior de las células de nuestro organismo,
generan un potencial eléctrico que propicia las contracciones musculares y el
impulso nervioso, con especial relevancia en la actividad cardíaca.

Calorías. Favorecen el mantenimiento de las funciones vitales y la


temperatura corporal de nuestro cuerpo, así como el desarrollo de la
actividad física, a la vez que aportan energía para combatir posibles
enfermedades o problemas que pueda presentar el organismo. El exceso de
calorías sólo es recomendable en circunstancias especiales como épocas de
crecimiento y renovación celular, y en personas que realizan una actividad
física intensa o padecen situaciones estresantes como enfermedad o
recuperación tras una intervención quirúrgica.

Agua (67,90%). Favorece la hidratación de nuestro organismo, al que


debemos abastecer, incluyendo el consumo a través de los alimentos, con
una cantidad de agua que oscila entre 2,7 y 3,7 litros, dependiendo de cada
constitución, de la actividad física desarrollada, o de estados como el
embarazo, la lactancia, enfermedad o exposición a fuentes de calor,
circunstancias estas últimas donde las necesidades de consumo aumentan.

El resto de nutrientes presentes en menor medida en este alimento,


ordenados por relevancia de su presencia, son: vitamina E, vitamina B9,
magnesio, vitamina B2, vitamina C, vitamina B, ácidos grasos saturados,
Vitamina B3, carotenoides, cinc, fósforo, hierro, proteínas, calcio, yodo,
vitamina A, hidratos de carbono, selenio y sodio.

2.1.2 Variedades

Variedades (Cultivares) de paltos o aguacates en el mundo y en el Perú


Los híbridos, son el resultado de los cruces de estas tres razas, se tiene un
número considerable de cultivares, pero solo tienen importancia económica,
en las zonas subtropicales los cultivares resultado del cruce entre genes de la
raza mexicana y guatemalteca, mientras que en las zonas tropicales dominan
los cultivares con combinaciones entre la raza antillana y guatemalteca. Las
principales variedades que se cultivan en el Perú tienen su origen híbrido,
entre estas:

2.1.2.1 Cultivo “Hass”

Es el principal cultivo comercial en el mundo, resultado del cruce de


progenitores desconocidos (pero más cercanos al guatemalteco), fue
lograda en el Estado de California en los Estados Unidos, por Rudolph
G. Hass. Su floración corresponde al Tipo “A”, el cual tiene su primera
apertura como hembra en la mañana y su segunda apertura como
macho por la tarde del siguiente día; al contrario del Tipo “B”, que tiene
su primera apertura como hembra por la tarde y su segunda apertura
como macho por la mañana.

La planta es medianamente vigorosa, produciendo cosechas


comparativamente altas en años alternos. En algunas localidades es
frecuente observar, en un año determinado, que la mitad de las
plantas de un huerto muestran buena fructificación, mientras que la
otra mitad de las plantas presenta escasa cantidad de frutos. Tiene
una menor tolerancia relativa a la concentración de sales.

Su fruto de 170 a 350 g, aunque en varios países tiende a ser de poco


peso, es una pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido
de aceite de 23,7%, cáscara algo coriácea, rugosa, color púrpura
oscuro al madurar, semilla pequeña y adherida a la cavidad, su fruta
se puede mantener en el árbol por algunos meses después de su
madurez fisiológica. El grado de conservación y de resistencia al
transporte es excelente.

Los cultivares modernos, casi en su mayoría proviene de la


combinación de dos y a veces de las tres razas del aguacate; en el
caso del “Hass” cuenta entre un 10% a 15% de genes de raza
Mexicana y el resto de raza guatemalteca. La raza mexicana le da una
menor adaptación a climas más templados, por lo que le confiere la
posibilidad de ubicarse en una gran amplitud de altitudes.

La “Hass” es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la


costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha de
noviembre a diciembre; en la selva, en épocas más tempranas. Su
producción está orientada esencialmente al mercado exterior.

2.1.2.2 Cultivar “Fuerte”

La palta fuerte, anteriormente fue por muchas décadas un cultivar


estándar, en los años 60 fue reemplazado paulatinamente por el
cultivar Hass.

Es una variedad híbrido resultado del cruce de un progenitor de la raza


guatemalteca y otro mexicano. Se originó en Puebla-México. De
acuerdo a su comportamiento en la floración, corresponde al Tipo “B”.

El árbol muestra buen vigor, a menudo algo compacto y porte medio.


Cultivar bastante plantado en diversos lugares, en el Perú viene siendo
reemplazada por otras variedades con menos problemas de
producción.

El fruto es piriforme, de tamaño mediano, con 300 g a 400 g de peso


en promedio. La cáscara es ligeramente áspera al tacto,
medianamente gruesa de color verde y consistencia carnosa. La
calidad de la pulpa es buena, los frutos tienen poca fibra y semillas de
tamaño mediano. El contenido de aceite varía entre 18% y 26%.

Tiene una producción alternada, habiendo años en que las cosechas


son muy bajas. Cuando las condiciones para la polinización no son
buenas, una gran parte de la cosecha puede consistir en frutos sin
semillas, de forma alargada, de 2 cm. a 6 cm. de largo (llamados
dedos) además cuando la temperatura durante la floración es extrema
(muy baja o alta) la polinización y cuajado pueden ser muy pobres.

Tiene un comportamiento regular en el transporte y almacenamiento


para cubrir distancias relativamente grandes. En condiciones de la
costa peruana no es una variedad recomendable (al nivel del mar); en
la sierra o en la selva alta (de 700 a 1 800 m.s.n.m.) se comporta muy
bien, con buenas cosechas.

En la costa central del Perú el período de cosecha se extiende desde


mayo hasta agosto; en otras áreas, las condiciones ambientales
permiten tener frutas en épocas diferentes. Su producción está
orientada básicamente al mercado interno.
2.1.2.3 Cultivar “Bacon”

Es un cultivo híbrido resultado del cruce de las razas Guatemalteco-


Mexicano, originado en California, por James Bacon.

Su fruto pesa de 198 g. a 340 g. De cáscara verde color oscuro,


delgada, lisa, buen sabor, pulpa de color amarillo-verde pálido,
contenido medio de aceite.

El árbol tiene tendencia a crecer vigorosamente en vertical y la


fructificación tiende a tener lugar en la parte terminal del árbol.

Sin embargo, es adecuado para aquellas zonas con riesgo de heladas


por su gran resistencia a las temperaturas, incluso hasta -4.4°. Su tipo
floral es “B”. Es importante destacar su anticipación en la maduración
respecto a otros cultivares.

2.1.2.4 Cultivar “Gwen”

Nueva variedad lanzada en California con gran expectación, proviene


del “Hass” de la misma forma que el “Whitsell”. El árbol tiene un hábito
vegetativo, tiende a crecer en altitud, sin embargo su abundante
vegetación actúa en el sentido de contrarrestar esta tendencia.

La productividad parece ser algo mayor que del “Hass”, se considera


que puede llegar a duplicarlo y la entrada en fructificación de los
árboles jóvenes es más rápida. La época de maduración viene a
coincidir con la del “Hass”. La época de maduración viene a coincidir
con la del “Hass”. El fruto es de características similares a las de dicho
cultivar, pero unos 40-60 g. más grande, ligeramente más oval su
fruto, siendo el gusto su pulpa más acentuado a almendra, de respecto
al “Hass” y al de otros cultivares.

Otras variedades de cultivares que se obtienen en el Perú tenemos a


la “Ettinger”, “Collinred”, “Dickinson”, “Hall”, “Linda”, “Queen”,
“Thompson”, “Villacampa”, “Criollo” o “Chanchamayo”. Además, en el
mercado mundial también se disponen de cultivares híbridos como la
“Colin V-33”, “Reed”, “Pikerton” y recientemente se viene difundiendo
las características del “Lamb Hass”, uno de los cultivares más
prometedores.

2.1.3 Usos y aplicaciones


El aguacate o palta es el fruto de una especie arbórea del género Persea,
originado en Centroamérica hace 7000 años, aunque existen evidencias del
uso de esta fruta hace 10000 años en el sur de México. El aguacate se
consume cada vez más en todo el mundo desde hace varios años: el
aumento de su demanda tanto en Europa como en EEUU y sobre todo en
China ha aumentado la Uno de los motivos de su reciente introducción en la
dieta de gran parte de la población mundial son sus beneficios para la salud,
ya que se trata de una de las pocas frutas ricas en grasas naturales y bajas
en azúcares.

El aguacate es uno de los alimentos naturales con propiedades más


beneficiosas y con más nutrientes esenciales para el organismo. Es
considerado una de las frutas más saludables del mundo debido a sus altos
niveles de proteínas, su gran contenido calórico y graso y al mismo tiempo su
bajo nivel de azúcar.

Se ha demostrado que el aceite de aguacate se basa principalmente en


grasas mono insaturadas, por lo que puede ayudar a reducir el colesterol,
dilatar los vasos sanguíneos para que la sangre fluya mejor, así como a bajar
de peso y proteger el organismo frente a enfermedades cardiovasculares.

Además de eso, los aceites vegetales del aguacate son ricos en vitamina A,
B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales y poseen propiedades
antioxidantes.

2.2 Partida arancelaria


2.3 El producto en el ámbito nacional

Los consumidores peruanos prefieren las paltas de piel verde como la variedad
“Fuerte”, sin embargo, se están realizando campañas para aumentar el consumo de
la palta “Hass”.

(Agraria.pe) Perú tiene 23.279 hectáreas de cultivo de palta, cuyo rendimiento


promedio asciende entre 12 a 15 toneladas por hectárea, señaló un reciente informe
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en
inglés).

De acuerdo a este reporte, la mayor parte de la producción de palta en nuestro país


se encuentra en la zona de La Libertad y en Lima, que juntos representan más del
40% de la producción. Asimismo, las principales variedades instaladas son Hass y
Fuerte.

“Cada variedad tiene su propio mercado. Prácticamente toda la cosecha de Hass


(95 % del total producido) se destina a la exportación, mientras que la Fuerte
permanece principalmente en el mercado nacional”, señala el documento.

En ese sentido, resaltó que el mercado nacional consume 170 mil toneladas de
palta al año. Además precisó que el promedio de consumo per cápita de palta en
nuestro país es de 5 kilos por persona al año.

2.3.1 Superficie cultivada

Según datos publicados por la Asociación de Exportadores (ADEX) de Perú,


se estima que la superficie dedicada al cultivo de palta crecerá un 25% en un
periodo de cinco años, alcanzando en 2021 las 40 mil hectáreas, frente a las
32 mil hectáreas registradas en 2018.

Este aumento en el área de producción de palta está relacionado con el


incremento de las exportaciones y con la apertura de nuevos mercados en
Asia para su comercialización, como Corea del Sur, Taiwán, Malasia o
Filipinas, y en Sudamérica, concretamente México.

El trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha sido


fundamental para lograr su ingreso en estos nuevos países.

El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade publicó que entre


enero y abril del presente año, los despachos de palta sumaron más de
141.870.000 dólares, mostrando un crecimiento de 9% en comparación a los
130.641.000 dólares obtenidos en el mismo periodo de 2018.

En el primer cuatrimestre del año, los principales mercados de destinos de la


palta peruana fueron Países Bajos, con exportaciones por un valor de
72.945.000 de dólares, registrando una reducción de 1,8% y una
participación del 51,4% del total; España, concentrando el 17,3%, Reino
Unido, China, Estados Unidos, Rusia, Hong Kong, Chile y Alemania.

Las empresas que lideraron las exportaciones fueron Camet Trading S.A.C.,
Plantaciones del Sol S.A.C., ASR Trading S.A.C., Incavo S.A.C.,
Alcoaxarquia Perú S.A.C., Consorcio de Frutas Lambayeque S.A.C., Asica
Farms S.A.C., Agrícola Cerro Prieto S.A., Complejo Agroindustrial Beta S.A.,
Eurofresh Peru S.A.C., entre otras.
Como podemos apreciar en ambos cuadros de los últimos 5 años, el
crecimiento de siembra de palta fue aumentando paulatinamente en 13.8%
por año, a su vez podemos observar que nuestra región es la región con
mayor superficie cosechada hasta el 2017 en el Perú.

2.3.2 Producción nacional


La palta peruana, también conocida como aguacate, cuyo nombre científico
es Persea Americana var Mill. Es un árbol originario de América Central, es
decir que en esta zona se encuentra el banco genético natural de su
población, elemento fundamental para la elaboración de los planes de
mejoramiento fitogenético de esta especie.

Este producto se ha constituido en el 2018 en el principal rubro de


agroexportación del Perú, superando a los ya tradicionales productos como
los espárragos, bananos, café, mandarina, etc. con una perspectiva de
expansión muy ambiciosa y que va apuntalar el desarrollo de la agricultura
nacional y fortalecer el ingreso del trabajador rural.

2.3.3 Rendimiento
Como podemos observar en las estadísticas más recientes de FAOSTAT la
producción de palta en el mundo muestra un crecimiento de un 5,1% por año
en el periodo 2000-2017, salvo en 2008, como respuesta a la expansión del
consumo mundial, en el 2017 se ha alcanzado la cifra de producción más
elevada con 6,048 mil toneladas. Siendo México el principal productor,

consumidor y exportador en el mundo, representa en el 2018 el 34% de la


producción mundial con una tasa de crecimiento anual de 5,09% en promedio
(2000-2017), le siguen en importancia República Dominicana con un 11% de
participación y un incremento de 13,3% promedio anual. El tercer país en
volumen de producción de palta es el Perú, con un 8% de participación, es el
país que muestra la tasa más elevada de crecimiento de su producción con
un 14,4% promedio por año ha superado a países como Estados Unidos en
el 2007, Chile en el 2008, Indonesia en el 2014 y Colombia en el 2015. A esa
tasa de crecimiento posiblemente al 2021 igualemos a la producción de la
República Dominicana.

En cuanto al rendimiento, el incremento promedio en el mundo ha sido de


apenas un 0,2%, es decir casi se ha mantenido estancado en estos últimos
años; sin embargo, es de resaltar el elevado incremento del rendimiento de
paltas por parte de la República Dominicana, que en los últimos años ha
incrementado de 26 toneladas en 2007 a 43 toneladas en 2017, todo un
récord, mientras que El Salvador, Kenia, Brasil muestran rendimientos de
17,1 toneladas, 16,7 toneladas y 16,5 toneladas respectivamente. Perú
presenta un moderado incremento de su rendimiento de 8,7 toneladas en
2005 pasa a 11,2 toneladas en 2014 y 11,8 kilos en el 2017.

2.3.4 Estacionalidad de la producción

En el Perú, la cosecha de palta se concentra durante los meses de Marzo a


Septiembre, período que representa una ventana importante para los
mercados internacionales. Un gran volumen (más del 90%) de la producción
es destinada a la exportación, sin embargo, desde el 2012 Promperú ha
empezado un arduo trabajo de promoción local, con la finalidad de incentivar
el consumo de palta en nuestro país.

Cada productor es responsable de su cosecha. Existen muchos parámetros a


tomar en cuenta antes de la cosecha de palta, como por ejemplo: el mercado
internacional (las exigencias de calidad pueden variar entre diferentes
destinos/clientes) o mercado local; la madurez fisiológica del fruto, que se
puede determinar a través de un indicador utilizado mundialmente que es el
% de materia seca; residuo de productos químicos; la calidad fitosanitaria de
la fruta; el calibre o tamaño de la palta a cosechar; entre otros factores. Hasta
hace algunos años, toda la palta Hass peruana se cosechaba en jabas
plásticas de 20 Kg, sin embargo en los últimos años muchos productores han
implementado el uso de bienes para la cosecha, estos recipientes tienen
diferentes modelos, de aproximadamente 400 kg de capacidad. La fruta es
cosechada y transportada a las plantas empacadoras siguiendo los
parámetros de BPA y los exigidos por SENASA.

2.4 El producto en el ámbito mundial

2.4. 1 Superficie cultivada


La superficie cultivada de palta ha tenido un crecimiento de 68% en la última
década, próximo a acercarse al millón de hectáreas cultivadas y cosechadas
en los años venideros. En el 2019 se superó la cifra de 700 mil hectáreas
cultivadas

2.4.2 Producción mundial

Como podemos observar en las estadísticas más recientes de FAOSTAT la


producción de palta en el mundo muestra un crecimiento no menor de 5% por
año en el periodo 2010-2019, salvo en el 2014 que creció más de 11%, como
respuesta a la expansión del consumo mundial. En el 2019 se ha alcanzado
la cifra de producción más elevada con 7,179 mil toneladas.

Siendo México el principal productor, consumidor y exportador en el mundo,


representa en el 2019 el 32% de la producción mundial con una tasa de
crecimiento anual de 8.6% en promedio del último quinquenio (2015-2019), le
siguen en importancia República Dominicana con un 9.2% de participación y
un incremento de 6% promedio anual. El tercer país en volumen de
producción de palta es el Perú, con un 7.5% de participación y una tasa de
crecimiento de 10.2%. En el caso de Colombia también tiene un 7.5% de
participación global, sin embargo, es el país que muestra la tasa más elevada
de crecimiento de su producción en el periodo 2015-2019 con un 16.1%
promedio por año, pese a haber tenido un decrecimiento de producción en el
año 2016, pero luego tuvo un mayor crecimiento en el 2018 llegando a
producir un 44% más. De esta manera Colombia y Perú son candidatos
fuertes en llegar a convertirse el máximo productor de palta en el mundo
(después de México claramente).

2.4.3 Rendimiento

En cuanto al rendimiento, el incremento promedio en el mundo ha sido de


apenas un 1.45%, es decir casi se ha mantenido estancado en estos últimos
años; sin embargo es de resaltar el elevado incremento del rendimiento de
paltas por parte de la República Dominicana, que en los últimos años ha
incrementado de 26 toneladas en 2007 a 43 toneladas en 2017, todo un
récord, mientras que El Salvador, Kenia, Brasil muestran rendimientos de
17,1 toneladas, 16,7 toneladas y 16,5 toneladas respectivamente. Perú
presenta un moderado incremento de su rendimiento de 8,7 toneladas en
2005 pasa a 11,2 toneladas en 2014 y 11,8 kilos en el 2017.
2.4.4 Estacionalidad de la producción
Se puede observar que el cronograma de producción es bastante variado y
con gran heterogeneidad de las variedades cultivadas en el ámbito mundial.

Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela cuentan con una gran
diversidad de variedades. Estados Unidos produce aguacate de la variedad
Hass en el estado de California, durante todo el año con excepción de los
meses de octubre y noviembre. Otras variedades se producen en el estado
de la Florida durante los meses de julio a febrero, incrementándose en los
meses de verano y disminuyendo en los de invierno. El aguacate que llega de
Chile complementa la producción interna en los Estados Unidos entre los
meses de agosto y noviembre; la producción de México, en tanto, ingresa
entre los meses de noviembre y febrero. En Europa, la producción de paltas
proviene principalmente de España (Islas Canarias) y se da entre noviembre
y mayo. Las importaciones de Israel ingresan a Europa entre enero y marzo;
las de Sudáfrica, entre marzo y julio; y las de México, entre noviembre y junio.

2.5 Comercio internacional

2.5.1 Países importadores


La palta, en especial de la variedad “Hass”, es uno de esos productos que
hasta hace una década y media atrás se consideraba un producto “exótico”,
incluso ahora hay países donde su población aún no sabe cómo se puede
consumir este producto, sin embargo en otras regiones su consumo ya viene
siendo habitual y está creciendo su demanda en todos los estratos sociales
de los principales mercados de destino como Estados Unidos, el bloque de la
Unión Europea liderada por Holanda, Francia e Inglaterra; y un poco lejos
Canadá y Japón, entre los más importantes.

Estados Unidos es, de lejos, el mayor consumidor e importador de paltas en


el mundo y es uno de los países fijadores de los precios en el mercado
internacional. Le sigue la Unión Europea, mercado que también ha disparado
su consumo en los últimos años. Por otra parte, a pesar de que
tradicionalmente no era un producto muy consumido en China, en los últimos
tiempos su demanda ha aumentado rápidamente, lo que ha provocado que
las exportaciones latinoamericanas hacia el continente se dupliquen
anualmente.

El consumo global de paltas está creciendo a una tasa mayor que el aumento
de la producción, que va un poco más retrasado. Por ahora, el mercado es lo
suficiente grande para todos los productores ya que Norteamérica, China y
Europa han demostrado solidez en la importación de paltas.

De ahí que en el largo plazo el crecimiento del precio unitario de importación


promedio anual (puerto entrada), muestra un comportamiento ondulante en
función a la estacionalidad de su producción, aunque con una tendencia de
crecimiento sostenido.

Como se puede apreciar en el gráfico, los precios promedios anuales


registran niveles crecientes año tras año. Algunos de los más importantes
mercados de destino muestran un precio por encima del precio promedio
como es el caso de Canadá, Japón (el más alto) y recientemente el mercado
chino; en cambio hay mercados como el de los Estados Unidos, Francia y
Holanda donde sus precios aumentan de manera moderada e incluso por
debajo del precio promedio mundial, ya que estos son mercados
consolidados y/o mercados a través del cual se reexportan hacia otros
mercados más lejanos de Europa del Este, Asia o Medio Oriente.

2.5.2 Países exportadores

Alrededor del 33% de la producción mundial de palta se exporta. Casi el 95%


del volumen comercializado es de la variedad Hass, el incremento de las
exportaciones en estos últimos diecisiete años es en promedio de un 12% por
año, lo cual nos muestra que este producto recién está siendo valorado en su
debida magnitud y conocido a través del mundo. En el año 2017 ha
alcanzado la cifra récord de exportación mundial con 1,9 millones de
toneladas
Desde hace muchos años México es el líder mundial de la producción y
exportación de palta, en el 2017 ha representado el 45% del total exportado,
aunque cada año en los últimos años no ha dejado de crecer (17%
promedio), en la medida que van ingresando nuevos proveedores mucho
más dinámicos, mientras que este país va bajando su relativo nivel de
participación.

El segundo lugar le corresponde al Perú con 247 mil toneladas (12,4% del
total) es uno de los países más dinámicos del sector exportador, ha venido
creciendo a una tasa promedio de un 32% por año, durante el período 2000
al 2017, superando en ese período a los más importantes países
proveedores y comercializadores del mundo.

Si se cuantificara en bloque a los países de la Unión Europea, éste sería la


segunda economía exportadora más grande; sin embargo, el desempeño del
comercio mundial se viene evaluando de manera individual, en ese sentido
los Países Bajos (191 mil toneladas), que es un país eminentemente
comercializador, importa de muchos países de América Latina y como centro
de distribución mundial, por la logística disponible, reexporta hacia mercados
muy lejanos de Europa del Este, Asia y Oceanía.

2.7 Panorama mundial

El panorama mundial con respecto a los envíos al exterior de palta superó las
359,000 tonelada durante el 2018, año en el que se reportó volúmenes récord con
tasas de crecimiento de 46% como podemos observar en los cuadros comparativos
de las exportaciones de los países integrantes de la alianza del pacifico.

Un punto importante para poder llegar a este crecimiento en un solo año fue la
diversificación de mercados, el cual es un imperativo para reducir los riesgos de que
los precios caigan. Según estudios realizados el año 2018 los países Asiáticos se
perfilan como la mejor opción para que la palta pueda seguir expandiéndose.

Otro factor, a considerar es la mejora de las condiciones climáticas y la apertura de


nuevos mercados.
En el 2019, Corea del Sur y Tailandia abrieron por primera vez sus fronteras a la
palta peruana y, desde el mes de noviembre de 2019, los productores de la sierra
central del Perú también pueden exportar palta Hass a Chile.

Además, tras varios años de negociación, México autorizó el ingreso de la fruta


peruana, pero solo para uso industrial, es decir, para la elaboración de enlatados y
aceites de uso doméstico.

Es importante mencionar que la campaña del 2020 tenía grandes posibilidades de


superar la cifra alcanzada en 2018, sin embargo, el Covid-19 no permitió ampliar
nuevos mercados, hubo restricciones en los envíos, vuelos retrasados, entre otros
factores que no permitieron el correcto envió del producto a nuevos mercados.

A la fecha, la dependencia de Estados Unidos y Europa continúa siendo alta pues


concentran el 85% de los envíos. Otros mercados de interés serían China, Japón, el
sudeste asiático y Chile.

2.7 Principales exportadores peruanos

Perú es el tercer exportador mundial de paltas, solo por detrás de México y


República Dominicana. En el año 2019, se exportaron paltas por un valor de 724
millones de dólares, pertenecientes el 95% a la variedad Hass. Esta variedad posee
características que facilitan el transporte y manejo post cosecha, además de contar
con una gran aceptación en el mercado internacional.

El 90% de la producción nacional de esta fruta se destina a la exportación en forma


de fruto fresco, en tanto cerca del 9% se destina a congelados para exportación y
apenas el 1% se destina al consumo nacional.

Según Promperú en el año 2019, tres empresas agroexportadoras registraron


envíos de palta peruana por más de 50 millones de dólares: Camet trading S.A.C.
Consorcio de frutas Lambayeque, Alcoaxarquia Perú S.A.C.
La lista de las veinte empresas exportadoras de paltas más importantes de Perú,
según los beneficios obtenidos en millones de dólares, es la siguiente:

III. CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES

 Este trabajo ha servido para evidenciar algunos productos que tienen


presente y sobre todo futuro agroexportador.

 Respecto al arándano, su alto contenido nutritivo sumado a la creciente


demanda que existe en el mundo, lo posiciona potencialmente como uno de
los mejores productos agroexportadores en nuestra nación.

 El crecimiento de su cultivo en Perú y la carrera por exportarlo, crea una


nueva oportunidad de negocio y de posicionamiento a nivel mundial.
 La palta es un producto, no obstante ser de origen muy antiguo en América
Latina, que en el mundo recién se viene descubriendo sus cualidades
culinarias y medicinales, que han permitido darle un tremendo impulso a su
demanda mundial, donde la oferta aun no cubre la presión del creciente
número de consumidores.

 Por sus características la variedad que está predominando en el mundo es la


palta “Hass”, participa con el 95% del comercio mundial. Entre el 2001y 2017,
las exportaciones mundiales de palta han crecido a una tasa promedio anual
de 12%, de manera que si en el 2001 se exportaba alrededor de 320 mil
toneladas, en el 2017 se ha multiplicado hasta registrar casi 2 millones de
toneladas. México el primer productor y exportador mundial de palta y el
Perú, un poco lejos, el segundo exportador mundial, pero con una tasa de
crecimiento promedio anual de un 32%.

 El mercado mundial de la palta está dominada por el primer productor y


exportador mundial, México, su presencia es predominante en cierto período
estacional en la que aumenta su oferta exportable (setiembre-marzo) y es el
gran fijador de los precios, mientras en otro período estacional se reduce su
dinamismo exportador (abril-agosto). Perú aprovecha estos períodos de
contra estación para posicionarse y expandirse paulatinamente en el
mercado internacional.

 En principio, en el Perú, son necesarias perspectivas políticas que apoyen la


exportación y producción, y también medidas económicas pertinentes para la
implementación de producción y exportación de arándanos que permita
atender el consumo creciente a nivel global.

 En el mango existe potencial en las regiones Ica, Lima, Arequipa, Tacna,


Moquegua y La Libertad

 El Mercado Asiático se avizora como un nicho de mercado potencial a


explotar. Existiendo la oportunidad de mercado en Estados Unidos y Europa,
mercados ya incursionados.

 El Perú tiene una gran variedad de productos agroindustriales de los cuales


podemos sacar provecho y verlo como una oportunidad de inversión, somos
un país megadiverso y considerado uno de los países emergentes con mayor
proyección. Las regiones naturales nos traen significativos beneficios y es de
suma necesidad para los microempresarios reflexionar sobre ello y sumarse
a las demás empresas agroindustriales que puedan representar al Perú y
brindarle al mundo nuestras bondades a través de productos orgánicos y de
excelente calidad, pues bien, a comparación de otros países de la región, la
diversidad natural nos brinda más oportunidades y opciones para dinamizar
nuestra economía actual.

Referencias bibliográficas y linkográficas.

Malea G, Oscar. Perfiles de productos con potencial agroexportador. — Lima:


Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2004.- (Apuntes de
Estudio; 56)

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_arandano.asp

https://bibliotecavirtual.minagri.gob.pe/index.php/analisis-
economicos/boletines/2016/36-el-arandano-en-el-peru-y-el-mundo/file

https://www.intagri.com/articulos/frutillas/variedades-comerciales-de-
arandanos-en-el-mundo

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-01-06.pdf
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2020/05/REPORTE-DE-PRECIO-DEL-ARANDANO-EN-
ESTADOS-UNIDOS-Y-SU-IMPACTO-COVID-19-A-MAYO-DE-2020-1.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-
evolucion-de-las-exportaciones-e-importaciones-oct-2020.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419801/situacion-
mercado-intern-palta_110219.pdf

https://gestion.pe/economia/arandanos-10-principales-empresas-
exportadoras-producto-estrella-269994-noticia/

http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC

http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5566

https://unctad.org/es/system/files/official-
document/INFOCOMM_cp07_Mango_es.pdf

https://bibliotecavirtual.minagri.gob.pe/index.php/analisis-
economicos/estudios/2019/28-la-situacion-del-mercado-internacional-
de-la-palta/file

https://cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2019/08/Palta-Alianza-
del-Pacifico1.pdf

También podría gustarte