Está en la página 1de 34

LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE ÁREAS
Y SUPERFICIES
MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS,
JABONES, DESINFECTANTES
SELECCIÓN DEL PRODUCTO DE LIMPIEZA

• Capacidad de limpieza,
eliminar efectivamente las • Aroma aceptable
partículas orgánicas e • Costo efectivo
inorgánicas
• Biodegradable
• Prevenir los depósitos en
medios líquidos. • Cumpla con la normatividad
vigente
• Controlar la espuma.
• Enjuagarse libremente
• Ser compatibles con los
diferentes materiales.
• Seguridad y mínima
toxicidad
CRITERIOS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN

Clasificación de las áreas:

✓ ÁREAS CRITICAS
✓ ÁREAS SEMICRÍTICAS
✓ ÁREAS NO CRITICAS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Rotulación:
Distribuir y rotular los productos químicos para la limpieza y
desinfección.
Los rótulos deben incluir el logo de la institución y estar
diligenciados en su totalidad con los siguientes datos: Nombre
del producto, servicio o área, concentración, dilución a PPM,
fecha de preparación, fecha de vencimiento , responsable y
ficha técnica.

6
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Indicaciones:
• Conocer antes de iniciar el proceso las siguientes
indicaciones:
• Realizar higiene de manos como lo indica el protocolo de
higiene de manos institucional, como medida para el control
de infecciones.
• No barrer superficies en seco.
• Retirar la suciedad y el polvo de las superficies con paño
húmedo, trapera o haragán, nunca en seco para evitar
levantar partículas de polvo en cualquier área de la
institución.

7
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Indicaciones:
• Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre
para el tránsito del personal, mientras se procede a la
limpieza del otro lado.
• El personal de aseo no debe utilizar joyas (anillos, relojes,
etc.) durante su jornada de trabajo.
• En toda actividad de limpieza y desinfección deben usarse
siempre los elementos de protección personal.

8
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Indicaciones:
• La técnica de limpieza y desinfección recomendada incluye
el empleo de los siguientes principios:

• Las superficies deben quedar lo más secas posibles ya que la


humedad favorece la multiplicación de los gérmenes
• Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes
y desinfectarlos o desecharlos si es necesario
• Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las
normas de bioseguridad y manejo de los mismos.

9
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE
INSTRUMENTAL

• Quitar materia gruesa lo antes posible


• Mantener los instrumentos húmedos en contacto con
detergentes enzimáticos
• Enjuagar con agua limpia
• Desarmar todos las partes removibles para dejar
expuestas todas las superficies a la limpieza
• Abrir todos los instrumentos con engranaje para
exponer los cierres y estrías
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE
INSTRUMENTAL
• Utilizar canastillas al procesar para separar los diferentes
elementos
• Secado después del lavado con desinfección o
esterilización lo antes posible después del lavado
• No utilizar agentes abrasivos como fibras de acero,
cepillos de alambre ya que pueden rayar y eliminar el
terminado protector del instrumental (capa pasivada)
• La preparación de las soluciones de limpieza y
desinfección deben realizarse de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante
La evidencia científica
confirma que la LIMPIEZA
MANUAL o MECÁNICA es tan o
más importante que el
proceso final al que se someta
el material médico-quirúrgico
DESINFECCIÓN
La presencia de microorganismos en el ambiente
hospitalario, supone un riesgo de infección para el
paciente y el personal, por lo tanto es
responsabilidad del trabajador de la salud conocer
profundamente los métodos de limpieza
desinfección y esterilización.
DESINFECCIÓN

Es la destrucción de
microorganismos patógenos y
otros por medios térmicos o
químicos
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE
DESINFECTANTES

• No mezcle en un • No modifique la • Verifique que los • Evite tapar los • Una vez que se
mismo recipiente concentración del envases que recipientes de los vierta el contenido
productos desinfectante contienen desinfectantes, del desinfectante,
desinfectantes de establecida para desinfectantes utilizando no lo retorne a su
distintas cada permanezcan cubiertas de metal, envase original.
composición. procedimiento. herméticamente algodón, gasa.
cerrados después • Use siempre la
de su uso. tapa original del
envase.
CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE
IDEAL
Fácil de usar
Inoloro
Económico.
Soluble
Estable
Propiedades de limpieza
W. Rutala - Disinfection, Sterilization and Antisepsis in Health Care 1998
CONDICIONES QUE INFLUYEN PARA LA
ACCIÓN

Presencia de Tipo y número de


materia orgánica microorganismos

Fuerza y
Tiempo de concentración
exposición del agente
desinfectante
GESTIÓN DE RESIDUOS

19
GESTIÓN DE RESIDUOS

La descripción cualitativa describe:

Tipo de insumos utilizados, características y color.


Descripción de la ruta sanitaria, por donde inicia y por
donde termina.
Cómo se realiza la recolección de los residuos peligrosos
y no peligrosos.
El inventario de insumos requeridos para la gestión de
los residuos, el cual se puede describir por áreas.
Planes de contingencia y/o seguridad y las actividades
que se desarrollan.

20
GESTIÓN DE RESIDUOS
La descripción cualitativa describe:

Los elementos de protección personal de quien realiza la


recolección y manejo de los residuos.
Las características físicas del sitio de almacenamiento
de los residuos.
Frecuencia con la cual se realiza la recolección de los
residuos peligrosos y no peligrosos.
Frecuencia del lavado del cuarto de almacenamiento de
los residuos.
Tipo de tratamiento realizado a los residuos y en caso
de realizar desactivación describir cómo se realiza.

21
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Estos residuos quedarán aislados de lugares


que requieran completa asepsia, minimizando
de esta manera una posible contaminación
cruzada con microorganismos patógenos.

Para el almacenamiento interno de residuos


hospitalarios y similares se debe contar como
mínimo con un sitio de uso exclusivo, el cual
debe reunir las siguientes características:

22
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1. Aislado del área de servicios asistenciales.


2. Ubicado en la misma edificación donde se generan los
residuos, iluminación natural y/o artificial.
3. Disponer de espacios por clase de residuo, de
acuerdo con su clasificación (reciclable, infeccioso,
ordinario).
4. Permitir el acceso de los vehículos recolectores.
5. Disponer de una báscula, dinamómetro, balanza o
instrumento de medición de peso.

23
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
6. Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos
hospitalarios y similares y estar debidamente señalizado.
7. Los pisos, paredes y techos, así como, las puertas y
ventanas en su totalidad deben estar recubiertos por un
material liso, de fácil lavado y desinfección.
8. Los pisos deben ser de color claro.
9. Las uniones entre pisos y paredes deben ser en media
caña, la cual no debe presentar esquinas ni uniones
pronunciadas, que permitan la acumulación de residuos.
10. Debe contar con un punto hidráulico para el uso de agua
en las operaciones de lavado, al interior del almacenamiento
debe tener desagüe y mecanismos de contingencia de
derrames hacia el exterior.
24
DEPÓSITO DE RESIDUOS

Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios


debe contarse como mínimo con dos sitios de uso
exclusivo; uno intermedio y otro central.
Los depósitos intermedios se justifican cuando la
institución o establecimiento presenta áreas grandes
de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de
la edificación.
Aquellos generadores que produzcan menos de 65 kg.
/día pueden obviar el almacenamiento intermedio y
llevar los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento central.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
Cubierto para protección de aguas lluvias.
Iluminación y ventilación adecuadas.
Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con
ligera pendiente al interior.
Equipo de extinción de incendios.
Acometida de agua y drenajes para lavado.
Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
(Angeos)
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un
aviso a manera de cartelera, identificando claramente el sitio
de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y
los criterios de seguridad, implementándose un estricto
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
• Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel,
llevar un control microbiológico periódico en estos
lugares, con el fin de evaluar los procedimientos de
desinfección y adoptar las medidas sanitarias a que
haya lugar.
• El recipiente para residuos infecciosos debe ubicarse
en un espacio diferente al de los demás residuos, a
fin de evitar la contaminación cruzada
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO CENTRAL
• Adicional a las condiciones de la unidad técnica de
almacenamiento intermedio, el almacenamiento central
debe reunir las siguientes características:
• Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de
servicios asistenciales y preferiblemente sin acceso directo
al exterior.
• Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su
clasificación (reciclable, infeccioso, ordinario).
• Permitir el acceso de los vehículos recolectores.
• Disponer de una báscula y llevar un registro para el control
de la generación de residuos.
• Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos
hospitalarios y similares y estar debidamente señalizado.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO CENTRAL
• Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos
(anatomopatológicos) de IPS de segundo y tercer nivel
deben almacenarse en ambientes con una temperatura no
mayor de 4ºC, nunca a la intemperie.
• Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de
7 días, debido a sus características y posible
descomposición.
• No obstante lo anterior, los pequeños generadores
(farmacias, centros de pigmentación) podrán ampliar el
tiempo de almacenamiento (en ningún caso superior a un
mes), siempre y cuando no sean anatomopatológicos para
minimizar los riesgos sanitarios y ambientales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN:
• Es parte esencial del componente externo del PGIRS la
formulación y ejecución de un programa de capacitación y
formación dirigido al personal involucrado en la gestión
externa de residuos hospitalarios.
• El programa estará dirigido al personal operativo de
recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de
residuos y el contenido contemplara las técnicas y
procedimientos para la adecuada ejecución de las
diferentes actividades pertinentes a la gestión externa y en
especial la divulgación de los aspectos relacionados con el
PGIRS.
Plan de contingencia

Debe contemplar las medidas para situaciones de emergencia


por manejo de residuos hospitalarios y similares por eventos
como sismos, incendios, interrupción del suministro de agua o
energía eléctrica, problemas en el servicio público de aseo,
suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc.
34

También podría gustarte