Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

1 IDENTIFICACION
1.1 Código 1.2 Nombre 1.3 Pre-Requisito 1.4 Co-Requisito
CLASIFICACION Y
CODIFICACION DE
022604
FACTORES DE
RIESGOS
No. Créditos HADD HTI Proporción HADD:HTI
3 48 96 01:03

Obligatorio Optativo Libre


Teórico Practico Teórico/Practico
1.5 Unidad Académica Responsable del Curso
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.6 Área de Formación
Especifica
1.7 Componente No aplica

1.8 Objetivo General


Explicar la importancia de realizar en las empresas la identificación de peligros y valoración de los
riesgos; y adquirir las nociones teóricas y metodológicas para la elaboración de una matriz de
identificación de peligros y valoración de los riesgos, teniendo en cuenta la actividad económica y los
procesos productivos que llevan a cabo las organizaciones con el fin de priozar los peligros y establecer
los controles necesarios, para evitar riesgos que probablemente puedan ocasionar Accidentes de
Trabajo o Enfermedad Laboral (E.L.).
1.9 Objetivos Específico

• Identificar y describir los peligros, su clasificación de acuerdo a las normas vigentes y


metodologías aplicadas.
• Aplicar los instrumentos o registros de recolección de información para la elaboración de la Matriz
de identificación de peligros y valoración de los riesgos.
• Aplicar e identificar los principales pasos metodológicos para la elaboración y desarrollo de la
Matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación de los riesgos, su priorización y las
medidas de control o de intervención.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 1 de 6


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

2 Justificación (Max 600 palabras).

Dentro de la formación profesional del egresado de este programa es necesario la formación y la


construcción del conocimiento en cuanto a la clasificación y codificación de los peligros y/o riesgos; ya
que la identificación de peligros y la valoración de los riegos es el punto de partida del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y sobre la cual se soporta y se fundamenta
su accionar al interior de la empresa, con relación a la prevención y promoción de los factores de
riesgo los cuales están presentes en las empresas dentro de la jornada laboral.

Dentro del campo de aplicación de la Seguridad y Salud en el Trabajo, resultan importantes las
medidas de intervención, control y priorización de los factores de riesgo desde la misma fuente, el
medio y por último la persona o el trabajador.

3 Competencias a Desarrollar

3.1 Competencias Genéricas


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
• Conocimiento sobre el área de estudio y profesión
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
• Capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad creativa
• Capacidad de Investigación
• Capacidad para identificar, platear y resolver problemas.
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones
• Habilidades interpersonales
• Compromiso con la calidad
• Capacidad para elegir y practicar estilos de vida saludables
• Desarrollar herramientas metodológicas para la clasificación y codificación de los peligros y/o
riesgos; haciendo utilización efectiva de las herramientas básicas y técnicas desarrolladas y
metodológicas para la elaboración de una Matriz de Riesgo.
3.2 Competencias Específicas
• Conoce la importancia de la clasificación y codificación de los peligros asociados al ambiente
de trabajo, legislación, normatividad y metodologías vigentes.

• Identifica los peligros y/ riesgos presentes en los procesos, tareas y actividades que
desarrollan los trabajadores en los puestos de trabajo, con el fin de clasificar los peligros.

• Evalúa los peligros identificados en el ambiente de trabajo, con el fin de determinar su nivel de
Riesgo.

• . Aplica los instrumentos de recolección de información y la metodología para la elaboración


de la matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos, su priorización, control y
medidas de intervención.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 2 de 6


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

4 Contenido y Créditos Académicos

Tiempos
N Unidades /Capítulos N Temas HADD HTI
Total
T P T P
1.1 Introducción y objetivos 2 3 2 2 9
Importancia de la clasificación y codificación
1.2 2 3 2 2 9
de los riesgos, definición de términos.
Legislación, normatividad y metodología
1.3 2 3 2 2 9
vigente
GENERALIDADES CLASIFICACION Y
1 CODIFICACION DE LOS FACTORES Clasificación de los peligros con base a la
1.4 2 3 3 2 10
DE RIESGOS Metodología GTC45.
Fuente generadora, efectos posibles,
1.5 2 3 2 3 10
ocupación, causas GTC 3701.
Generalidades métodos de Evaluación o
1.6 2 3 2 3 10
análisis de Riesgos.
Conocimientos básicos para hacer
2.1 2 2 2 2 8
IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS inspecciones de seguridad-NTC 4114.
2 Y/O RIEGOS-INSPECCIONES DE
Definición de términos, objetivos, requisitos y
SEGURIDAD 2.2 2 2 3 3 10
metodología
Aplicabilidad de la Guía (GTC45 actualizada)
3.1 2 3 2 3 10
y su importancia
3.2 Metodología GTC 45 actualizada. 2 3 2 3 10
Conocer e identificar los primeros pasos para
METODOLOGIA PARA LA la elaboración y desarrollo de la matriz de
ELABORACION DE LA MATRIZ DE 3.3 2 3 2 3 10
identificación de peligros y valoración de los
3 IDENTIFICACION DE PELIGROS, riesgos.
VALORACION Y CONTROL DE LOS
3.4 Evaluación y valoración del riesgo 2 3 3 2 10
RIESGOS.
3.5 Priorización de los riesgos 2 3 3 2 10
Elaboración Matriz de identificación de
3.6 peligros y valoración de los riesgos sus, 2 3 2 3 10
medidas de intervención y control.
30 43 35 36 144
Total
Créditos Académicos 3

5 Prácticas Académicas (Laboratorios y Salida de Campo)


Temática Actividad Tema Recursos Tiempo (h) Semana
Identificación Visitar una Clasificar
de los peligros empresa para peligros en las Formato de 5 2
en una identificar diferentes Inspección, Lista
empresa y sus peligros en las áreas y de chequeo,
procesos diferentes áreas procesos Norma Técnica
productivos de trabajo y productivos Colombiana
procesos 4114
productivos
Evaluar Los Evaluar los Nivel de
Riesgos riesgos, en la deficiencia, GTC 45 de 2012
Matriz de Nivel de
Identificación y Exposición, 5 2
valoración de Nivel de
los riesgos probabilidad
Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 3 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño
Valorar los
Valorar los Nivel de
Riesgos. Riesgos, en la consecuencia, GTC 45 de 2012
matriz de Nivel de 5 2
Identificación de Riesgo,
peligros y Aceptabilidad
valoración de del Riesgo.
los Riesgo
Priorización de Determinar
los Riesgos Cuantitativa y Medidas de GTC 45 de 2012
cualitativamente intervención. 5 2
el nivel de
Riesgo

6 Metodología (máximo 600 palabras)

• Etapa previa: El docente pondrá a disposición del estudiante toda la información del curso en la
plataforma institucional.
• Sesión tutorial: El docente liderará la socialización de la temática propuesta para cada sesión
tutorial.
• Trabajos dirigidos: Se asignarán a los estudiantes individual y grupalmente actividades que
desarrollarán durante la clase y como trabajo autónomo, basados en los temas vistos.
• Foro: Desarrollo de Foro en la plataforma Black Board, de una lectura o de temas o situaciones
real o ficticia relacionada con su campo profesional.
• Consultas bibliográficas: Se asignarán a los estudiantes tareas de consultas las cuales serán
socializadas para la validación de los conceptos trabajados.
• Actividades expuestas en plataforma: El estudiante debe mantenerse en constante
comunicación a través de la plataforma con el docente, puesto que en esta se asignarán
actividades, y materiales y contenidos para que el estudiante consulte y estudie, se le hará
seguimiento a través de chat o foros.

• Evaluación final: El Estudiante resolverá la evaluación Final, donde se evaluará todos los temas
vistos en clases y conocer la apropiación del conocimiento adquirido por cada uno de los
estudiantes.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 4 de 6


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

7 Evaluación (máximo 800 palabras)

SEGUIMIENTO VALOR CRITERIOS DE EVALUACION

Primer Parcial 150 Desarrollo efectivo y cuantificable de Talleres,


Foros individuales y grupales en clase y a través
de la plataforma Blackboard.

Segundo Parcial 150 Realización Exposiciones orales en


Grupo.
Mesa redonda
Trabajos de Investigación.
Tercer Parcial 200 Evaluación Escrita. Trabajo en Grupo,
Trabajo en grupo, Elaboración de un informe,
(Matriz de Riesgo, aplicable a una empresa).

8 Recursos Educativos
N Nombre Justificación Hora (h)
Textos, Guía, Notas
Técnicas, y formatos,
Recursos
Para el estudio de conceptos, ejemplos
bibliográficos (material
y apropiación de las actividades a 50 horas
de apoyo, normas
desarrollarse en clases.
legales, etc.),
Biblioteca Virtual
German Bula
Utilización de la plataforma Blackboard
Plataforma Blackboard como acompañamiento a las clases 50 horas
presénciales
Para la proyección de Procedimientos
Video beam.
y Ejemplos de aplicación para el 10horas
Videos formativos
desarrollo de los temas.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 5 de 6


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

9 Referencias Bibliográficas
La nueva practica laboral, German Plazas, 2003, Séptima edición, Linotipia.
Guía Técnica Colombiana GTC 45 2012, Para el Diagnostico de condiciones de trabajo y Matriz
de Riesgo, su identificación y valoración.
NTP 924. Nota Técnica Preventiva en Codificación de Accidentes.
NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente -INSST.
NTC 3701 Norma técnica colombiana en Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro
y estadísticas de accidente del trabajo y enfermedad profesionales.
CARCOBA ALONSO, Ángel Carlos, Metodología sindical de análisis de las condiciones de
trabajo. Revista Salud y Trabajo, numero 57.
FRAILE CANTALEJO, Alejo y otros, Los mapas de riesgo, conceptos, metodología y aplicación
de los mapas de riesgo. Revista Salud y Trabajo, numero 55.
FRAILE CANTALEJO, Alejo y otros, Encuesta de condiciones de trabajo, mapas de riesgo,
revista Salud y Trabajo, numero 67.
BOCANUMENT ZULUAGA, Luís Guillermo, El análisis psicológico del trabajo y la prevención de
riesgos, Medellín, 19988.
NOTA TECNICA DE PREVENCION No. 238. Los análisis de peligro y de operatividad en las
instalaciones de proceso. INSHT, 1989.
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4114 Seguridad Industrial, realización de Inspecciones
DECRETO 1072 DE 2015, Reglamento Único del Trabajo.
Planeadas

Documentos y Sitios Web de acceso abierto a través de Internet


-Biblioteca Virtual German Bula
_www.unimag.edu.co
_ www.icfes.gov.co
_ www.universia.net
_ www.mineducacion.gov.co
-http://iso9001calidad.com/el-nuevo-mapa-de-procesos-140.html
http://s3.amazonaws.chttp://s3.amazonaws.com/lcp/aprende-s-0/myfiles/GTC-45-1-
docom/lcp/aprende-s-0/myfiles/GTC-45-1.doc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_relativo
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/indEpi4.htm
http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un-analisi-arbol-de-falla.html
http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichaTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_
328.pdf
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_213.ht
m

10 Recursos Educativos

Director de Programa Decano Facultad Bibliográficas

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 6 de 6


Versión: 03

También podría gustarte