Está en la página 1de 177

INDICE

1. Introducción sobre el contenido del libro

2. Concepto básico de tai sabaky (esquivas)

3. Concepto básico de tai sabaky + Te katana

4. Tai Sabaki + Te Katana orientados a la defensa personal

5. Desarrollo del Junana hon desde el punto de vista de aplicación para defensa personal

6. Siete técnicas adicionales de aplicación a la defensa personal

7. Concepto de Atemi

8. Amenazas y agresiones

9. Defensa básica ante agarres y estrangulaciones

10. Defensa contra Amenazas con tanto

11. Defensa contra Amenazas con pistola

12. Defensa contra Agresiones a mano vacía y con armas

13. Defensa contra Agresiones con patadas

14. Conclusiones
INTRODUCCION (volver al Indice)

La idea con la que nació esta guía surgió gracias a uno de mis alumnos (Alberto).

Normalmente en mi dojo solemos hacer un par de entrenamientos libres al mes los sábados, a
parte de las clases oficiales. En uno de estos entrenamientos tras finalizar nos fuimos, como
solemos hacer siempre, a tomarnos una cerveza. En esta ocasión coincidimos mi Alumno
Alberto (3º Kyu) y dos compañeros más veteranos que yo en esto del aikido; Rafa (3º dan
aikido) y Pedro (3º dan de aikido).

Mientras nos tomábamos la cerveza surgió el tema de la inexistencia de una guía de Aikido
Tomiki en castellano y de lo bueno y necesario que sería tenerla. Todos coincidimos que la
persona idónea por experiencia y porque es el maestro de todos nosotros, debería ser Juan
Carlos Aguilar (5º dan de aikido).

Sin embargo, mi alumno Alberto hizo una observación interesante y fue que al igual que
enseñamos a alumnos, podemos aportar nuestra experiencia.

Esto me hizo pensar y llegar a una conclusión : Tuve claro que la elaboración de una guía
oficial de Aikido Tomki en castellano no podía ser asumida por mi persona, ya que hay más
maestros en España con más experiencia que yo y en mi opinión la persona idónea para esta
labor es mi maestro Juan Carlos Aguilar. Sin embargo sí que me sentí capacitado para poder
aportar una visión orientada a la defensa personal a través del Aikido Tomki, basada en mi
experiencia y con esta idea en la cabeza nació esta guía.

Bueno creo que ahora toca presentarme :

Mi nombre es Francis Romero actualmente 3º dan de Aikido Tomiki, 1º Kyu de Yawara Jitsu y
3º Kyu de Judo.

Mi primer contacto con las artes marciales fue sobre los 10 años cuando en el colegio mis
padres me apuntaron a Judo. Estuve practicando aproximadamente un par de años aunque
recuerdo que por aquel entonces llevaba para adelante también el futbol y alguna que otra
actividad más. Por aquello de los estudios supongo que elegí quedarme con el futbol y deje
aparcado el judo.

No fue hasta el año 1.996 cuando en mi época universitaria comencé con el Yawara Jitsu en el
Rincón de la Victoria que es donde vivía por aquel entonces.

Estuve practicando unos 5 años, incluso llegue a examinarme de 1º Dan solo que no tuve
mucha suerte y no aprobé.

En el 2003 tras casarme y mudarme a vivir en Benalmádena y el dojo para seguir practicando
Yawara Jitsu me quedaba lejos y tuve que dejar de asistir a clases. Por aquel entonces
trabajaba en Málaga y buscaba empezar una nueva actividad y a través de un amigo
empezamos a practicar Aikido.

La verdad desde mi experiencia anterior con el Yawara Jitsu donde las técnicas de defensa
personal eran muy contundentes, me vi muy sorprendido con el Aikido donde la aplicación de
técnicas era mucho más fluida y sin la necesidad de apenas emplear fuerza, basado en la
técnica más que en la fuerza bruta.

Este aspecto creo que es lo que más me cautivo además de la enorme riqueza en Katas. Por
supuesto comencé a asistir a todos los seminarios que podía, tanto a nivel nacional e
internacional.

En el 2.008 alcancé el grado de 1º Dan y actualmente (2.014) tengo el grado de 3º Dan.

Fue en el 2.010 cuando me surgió la oportunidad de comenzar a dar clases en el Gimnasio


Forum del Rincón de la Victoria (Málaga). Tras solicitar el asesoramiento de mi Sensei Juan
Carlos Aguilar, decidí aceptar el reto y desde luego fue toda una aventura comenzar desde
cero un dojo en un gimnasio donde antes nunca se había impartido Aikido.

Puedo decir que si cuando comencé con el Aikido me sorprendió muy gratamente este arte
marcial, ahora tras cerca cuatro años impartiendo clases, no hay día que no aprenda cosas
muy interesante de mis alumnos que creo me hacen mejorar día a día en mi Aikido.

Recientemente he retomado lo que fue mi origen en las artes marciales y he comenzado de


nuevo a practicar Judo animado por la idea de que grandes maestros de Aikido Tomiki son
también judokas, entre ellos el fundador de nuestro estilo Kenji Tomiki.

Lo bueno del Aikido Tomiki es que es un sistema muy abierto en el que puede caber distintas
inquietudes o preferencias de los practicantes : hay quienes se especializan más en la
competición (Shiai), quienes tiene más inquietudes por la practicas de los katas y koryus, los
que les apasiona la practica libre (randori, toshu), etc.

Recuerdo que mi compañero Pedro (4º dan aikido) de los más antiguos, compañero de Juan
Carlos Aguilar (mi sensei y 5 º dan de aikido), preguntaba a Lee Ah Loi (8º dan aikido) sobre sus
inquietudes de la aplicación de las técnicas de aikido a la defensa personal y ella le contestaba
diciéndole : “Busca en los Koryus”. Y es cierto que en los koryus puedes encontrar gran
número de aplicaciones de técnicas ante diferentes agresiones y amenazas, pero desde mi
punto de vista, no deja de ser un kata donde un tipo de agresión o amenaza se resuelve con
una técnica determinada y donde la improvisación suele brillar por su ausencia; es decir,
cuando uno estudia un koryu trata de hacerlo según un estándar o modelo a seguir.

Los que me conocen saben de mis inquietudes por la aplicación de las técnicas de Aikido a las
distintas situaciones de defensa personal. Recuerdo cuando comencé en el Aikido que mi
maestro explicaba que una de las diferencias principales de nuestro estilo de Aikido, con
respecto a otros, era la orientación hacia la practica libre.

Como practica libre hay que entender la utilización de las técnicas de Aikido fuera del concepto
de kata como Randori, pero no confundir a este con el Shiai o competición. Es decir práctica
libre es un acuerdo entre uke y tory, en el que uke ataca o amenaza a tory de una determinada
forma y tory aplica técnicas libres sin seguir ningún orden de kata y con la posibilidad de
realizar aplicaciones sobre las técnicas básicas, que potencien o faciliten la ejecución de la
misma.
Partiendo de este concepto de práctica libre es donde se desarrolla esta guía.

Bueno creo que tras esta introducción, ahora estamos listos para empezar : ¡Empecemos!

TAI SABAKI – ESQUIVAS (Volver al Indice)

Los que lleváis en esto del Aikido un tiempo estaréis habituados a este término. No obstante
paso a explicar que es el Tai Sabaki :

“El tai-sabaki [体捌き], literalmente movimiento (sabaki) del cuerpo (tai), es el desplazamiento
del cuerpo fuera de la línea de ataque, es por tanto, el primer elemento de respuesta para
anular en primer momento la eficacia del ataque y a su vez el desequilibrio del agresor.”
(termino sacado de : http://kohaido.blogspot.com.es/2013/06/tai-sabaki-el-fundamento-de-
las-esquivas.html)

En toda arte marcial o deporte de contacto este concepto es de vital importancia para evitar
que el ataque del contrincante nos alcance, si bien, en otras disciplinas lo denominen como
movimientos de esquivas.

Lo que diferencia al Aikido de otras disciplinas, es que se nos enseña desde un primer
momento a realizar esquivas no solo del tronco superior, sino de todo el cuerpo (tronco
superior y piernas). ¿Recordáis el ejercicio de Judo Unsoku?

Es decir es de vital importancia apartar todo nuestro cuerpo de la trayectoria del ataque.
Sobre este punto todos los maestros insistimos siempre a nuestros alumnos, si bien a la hora
de la practica se nos olvida y pasamos a utilizar mucho más los brazos para apartar el ataque y
con suerte esquivamos con el tronco superior. Más adelante hablaremos de la utilización de
los brazos y manos (Te Katana) como complemento a la esquiva y no como elemento principal
del Tai Sabaki.

Si os gusta el randory y habéis competido alguna vez en Shiai, observareis que muchas veces
pitan falta al Uke por no realizar Tai Sabaky (Shido Tai Sabaki); y es que no es tan fácil realizar
un buen Tai Sabaki si el ataque es rápido y contundente.

Partiendo de este problema, os muestro en el siguiente punto un ejercicio que aprendí en un


seminario de Sato Tadayuki, que os obligara a realizar un Tai Sabaki perfecto de tronco y
piernas.

EJERCICIO PRACTICO PARA EL DESARROLLO DE UN BUEN TAI SABAKI – ESQUIVA

Lo primero es saber que herramientas necesitamos para poder realizar este ejercicio.

Necesitamos algo similar a un boken, de su longitud aproximada, flexible y acorchado. Como


el ejercicio va a implicar que os llevéis si o si bastante impactos en la cabeza, hombros y
piernas, en mi dojo hemos optado por varas de olivo. No en serio. La mejor opción es utilizar
los corchopan tipos espaguetis y cortarlos a la longitud de un boken aproximadamente. A
partir de este momento me referiré al corchopan como “boken”.

Son baratos, muy flexibles y lo más importante mantiene tu integridad física a salvo.

Primer consejo antes de empezar : Mantén tu barbilla baja, ya que si bien el “boken” no duele
al impactar, si te da en la nariz vas a flipar en colores; así que mantén tu barbilla baja para que
los impactos sean en el occipital (hueso más duro de la cabeza). Fíjate en la posturas de los
boxeadores.

Bueno ahora que tenemos las herramientas podemos comenzar con el ejercicio.

Uke cogerá el “boken” con una mano y se situara a distancia de Tori de Te Katana
considerando la longitud del “boken” (Uke necesita avanzar para poder alcanzar con su ataque
a Tori).

Uke cargará el “boken” en postura de ataque de Furi Caburi (descarga del “boquen” de arriba
hacia abajo a la vez que se avanza)

La idea es que Uke realice ataques de descarga (Furi Caburi) sobre Tori, rompiendo la distancia
avanzando a la vez que ataca. El ataque debe no debe de ser en bucle, es decir, no debe de
haber una misma frecuencia siempre, si no intentar buscar el momento o timing adecuado
para sorprender a Tori.

Una vez realizado el ataque Uke volverá a su posición inicial para volver a repetir el ataque
hasta cambio de Uke a Tori.

Un consejo : Al comenzar con este ejercicio Uke debe de buscar la velocidad de ataque
adecuada para permitir a Tori esquivar, pero con la suficiente velocidad para que a Tori no le
sea sencillo. Conforme cogemos confianza y destreza con este ejercicio podremos ir
aumentado la velocidad y sorpresa para forzar a Tori al límite.

El objetivo de este ejercicio es por un lado, obligar a Tori a realizar un Tai Sabaki de todo su
cuerpo, ya que se dará cuenta que si solo esquiva con el tronco superior el “boken” impactara
en su pierna y si pensamos en el corchopan representa un boken de madera o lo que es peor
una katana mal asunto.

Por otro lado este ejercicio busca que Tori aprenda a esquivar en el último momento y a
mantener la calma y sangre fría. Como le escuche una vez decir a Eddy Woulpout (7º dan
aikido), para poder esquivar una katana hay que estar dispuesto a llevarte un corte.

Os animo a practicar este ejercicio y convertirlo un habito en vuestros dojos. Veréis que
después de un tiempo tras muchos golpes del corchopan avanzareis en velocidad, confianza y
destreza de vuestro Tai Sabaki.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=GRQGJZZErJs


TAI SABAKI + TE KATANA (volver al Indice)

En primer lugar y lo mas importante es saber que el orden es tal y como se expresa en el título
: primero Tai Sabaky, después Te Katana.

¿Qué quiere decir esto?

Partiendo de un ataque básico de Uke de tanto directo al abdomen (ataque habitual que más
se suele hacer en práctica libre), lo principal es primero apartarse de la trayectoria del ataque
con un buen Tai Sabaky y seguidamente utilizar nuestro brazo y mano (Te Katana), para
ayudarnos a salir del ataque y controlar el arma de Uke.

Como he explicado anteriormente cuando estamos en randory o shiai y Uke nos está atacando
con la intención verdadera de alcanzarnos, en muchas ocasiones se tiende a bracear, es decir
damos prioridad al Te Katana por encima del Tai Sabaki.

Esto es un grave error, ya que si falla nuestra rapidez con los brazos el tanto sin duda nos
alcanzará porque no nos hemos apartado de la trayectoria. Sin embargo si nos concentramos
en siempre dar prioridad al Tai Sabaki y este es correcto, habremos salido de la trayectoria del
tanto aun fallando nuestro Te Katana.

Para forzar nuestra prioridad por realizar siempre Tai Sabaki previo al Te Katana, podemos
realizar en nuestros dojos el siguiente ejercicio :

Uke atacará a Tori con ataque básico de tanto directo y Tori tendrá que esquivar el ataque sin
posibilidad de utilizar los brazos. Al principio Uke debe de buscar la velocidad de ataque
adecuada para permitir a Tori esquivar, pero con la suficiente velocidad para que a Tori no le
sea sencillo. Conforme cogemos confianza y destreza con este ejercicio podremos ir
aumentado la velocidad y sorpresa para forzar a Tori al límite.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=-hiABqIIDSg


Si se realiza este ejercicio de manera continuada, grabaremos el automatismo para siempre
priorizar el Tai Sabaki por encima del Te Katana.

TAI SABAKI + TE KATANA ORIENTADOS HACIA LA DEFENSA PERSONAL (volver al


Indice)

Me gustaría antes de nada aclarar que cualquier Tai Sabaki + Te Katana bien hecho es eficaz.
Lo que trato de explicar en este apartado es simplificar y explicar desde mi punto de vista los
ejercicios que son más rápidos, sencillos y directos ante un ataque básico de tanto directo.

Estos son los cuatro movimientos principales :

- Tai Sabaki oblicuo interior + Te Katana : Movimiento circular hacia dentro con mismo
pie (derecho) y misma mano (derecha)
- Tai Sabaki oblicuo exterior + Te Katana : Movimiento circular hacia fuera con mismo
pie (izquierdo) y misma mano (izquierda)
- Tai Sabaki lateral hacia la derecha + Te Katana envolvente con brazo izquierdo : El
brazo debe de estar situado a las doce y bajar como las agujas de un reloj a las seis
- Tai Sabaki laterial hacia la izquierda + Te Katana envolvente con brazo derecho : El
brazo debe de estar situado a las doce y bajar como las agujas de un reloj a las seis

Debes partir de una premisa : Ante un ataque directo con tanto, si no esquivas el ataque
(Tai Sabaki + Te Katana), de nada te servirá tus técnicas por muchas que sepas y lo bien
que las hagas. Aprende primero a que no te den.

Recordar que el objetivo de cada uno de los ejercicios basados en Tai Sabaki que hemos
explicado, y que solo la practica continua de los mismos hará que puedas avanzar en
confianza, seguridad y rapidez en tus Tai Sabaki.

Recordemos el objetivo de los tres ejercicios que hemos propuesto :

- Ejercicio con “corchopan” : Desarrollar un buen Tai Sabaki tanto de tronco superior
como inferior
- Ejercicio de Tai Sabaki sin Te Katana : Mecanizar el orden Tai Sabaki + Te katana y
evitar que solo utilicemos los brazos sin quitarnos de la trayectoria del ataque
- Tai Sabaki + Te Katana orientados a la defensa personal : Simplificar y búsqueda de la
máxima eficacia en nuestros movimientos

Bueno, ahora que nos queda a todos claro la enorme importancia del Tai Sabaki + Te
Katana, creo que estamos en condiciones de empezar a desarrollar las técnicas.

DESARROLLO DEL JU NANA HON (17 TECNICAS BASICAS) : APLICACIÓNES HACIA


LA DEFENSA PERSONAL (volver al Indice)

Lo primero quiero dejar claro que estas técnicas son aplicaciones para la defensa personal
y practica libre en randori. La idea a la hora de desarrollar estas aplicaciones es la
búsqueda de poder dotar a las técnicas estándar del Ju Nana Hon, de unos accesorios que
nos faciliten y potencien la ejecución de las técnicas.

Vamos a ir desarrollando las técnicas por grupos según kata oficial y basándonos en un
ataque estándar de puño directo, similar al ataque de tanto directo, con mano derecha de
Uke (atacante).

En este apartado tan solo estamos mostrando cómo funcionan estas aplicaciones del Ju
Nana Hon. Más adelante introduciremos otro factor imprescindible para su aplicación a la
defensa personal como son los Atemis; y de este modo podremos pasar a su aplicación
directa ante las diferentes situaciones de amenazas y agresiones en defensa personal.

Dicho esto podemos comenzar con el primer grupo de técncias.

ATEMI WAZA : TECNICAS CON GOLPES

Este grupo lo componen cinco técnicas :

- Shomen Ate
- Aigamae Ate
- Gyakugamae Ate
- Guedan Ate
- Ushiro Ate

Si buscáis el significado de Atemi en la wikipedia encontrareis que lo define como “grupo


de golpes rápidos al cuerpo, que pueden ser una técnica por si mismo o complementario
para comprometer el equilibrio del oponente”.

Siempre que voy a explicar este grupo de técnicas a mis alumnos nuevos, le hago la misma
pregunta : Si el grupo se denomina Atemi Waza. ¿Dónde están los Atemis en el kata?

Para los que nunca os habías hecho esta pregunta, seguro que ahora estaréis pensando :
Pues es verdad ¿Dónde están los Atemis?
Veamos : Recuerdo un seminario de Sato Tadayuky, donde se daba respuesta a estas
cuestiones. Según se explicaba originalmente estas técnicas procedían del Jiut Jitsu y por
tanto eran técnicas muy contundentes que buscaban que el Atemi fuese la técnica en sí.
Tomiky en su búsqueda de desarrollar un sistema de entrenamiento y competición seguro
entre Uke y Tori, evoluciono estas técnicas hacia las que todos conocemos ahora.

El problema está que al evolucionar estas técnicas su ejecución las hace más difíciles.
Recuerdo a Eddy Woulpout que comento en una ocasión que este grupo de técnicas que
están puestas las primeras en la enseñanza para alguien que empieza en el Aikido Tomiki,
en realidad no son las más fáciles de aprender.

Para los que no conozcáis las técnicas de Atemi Waza del Juit Jitsu, os la muestro a
continuación, ya que sin duda son de aplicación directa para la defensa personal, si bien la
integridad física del atacante va a quedar bastante comprometida y en mi opinión se aleja
un poco del concepto del Aikido de reducir pero tratando de no destrozar al oponente.

Por supuesto en defensa personal, dependiendo de la situación, hay ocasiones donde lo


que menos me tiene que preocupar es la integridad física de quien me ataca. Sin embargo
pensemos en un policía, guardia civil, vigilante, etc, donde en su trabajo tiene que
enfrentarse a situaciones donde tiene que reducir a un individuo, pero donde debe de
tratar de evitar en la medida de lo posible provocar daños. He aquí donde el Aikido y la
defensa personal se unen.

Estas son las técnicas de Atemi Waza originarias del Juit Jitsu por supuesto podréis
encontrar variaciones, pero la esencia del Atemi como técnica en sí creo que es evidente
de visualizar.
SHOMEN ATE :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior + Te Katana derecha (mismo pie misma mano).

Bloqueo y control con mano izquierda la mano derecha del Uke.

Golpe directo al mentón, al rostro o a la nariz con mano abierta o puño cerrado con el
brazo derecho.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=giCCvWj7bpA


AIGAMAE ATE :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior (movimiento de judo unsoku) + Te Katana izquierda.

Golpe en shomenuchi (círculo de arriba hacia abajo) con brazo derecho hacia el rostro de
uke con puño cerrado o Te Katana. Brazo izquierdo controla el brazo derecho de uke en
todo momento.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=miYz_3bl-6c


GYAKUGAMAE ATE :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda.

Golpe en yokomenuchi (círculo de arriba hacia abajo) con el brazo izquierdo al rostro de
uke con Te katana o puño cerrado. Brazo derecho controla el brazo derecho de uke en
todo momento.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=gahSM2SSuZI


GUEDAN ATE :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior +Te Katana izquierda.

Levantamos con mano derecha el brazo derecho de uke controlando este en todo
momento.

Nos agachamos levemente y golpeamos con nuestro codo izquierdo las costillas de uke

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=PbCpdeoFcm8


USHIRO ATE

Tai sabaki lateral hacia fuera, controlando con nuestra mano derecha el brazo derecho de
uke. Al mismo tiempo descargamos en yokomenuchi (círculo de arriba hacia abajo)
nuestro brazo izquierdo con mano en te katana en el cuello de uke

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=6k8-KgWQqQ4


Ni que decir tiene, que a la hora de practicar este grupo de técnicas es de vital importancia
mantener el control en todo momento por parte de Tori, marcando el golpe y evitando
cualquier tipo de contacto con uke para evitar lesiones.

Bien, una vez hemos visto este grupo de Atemi Waza desde una perspectiva del Jiut Jitsu,
vamos ahora a desarrollar estas mismas técnicas desde una perspectiva de aplicación
práctica de Aikido.
SHOMEN ATE 1 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha + Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Bloqueo y control con mano izquierda la mano derecha del Uke.

Colocamos con nuestro mano izquierda el brazo derecho de uke a su espalda, justo su
mano derecha debe de estar por debajo de sus glúteos. Esto va a darnos un punto de
apoyo que potenciara el desequilibrio de uke e impedir que pueda dar un paso hacia atrás.

Aplicar movimiento hacia delante de forma natural como la técnica original del kata

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=nTP9NOf_pSA


SHOMEN ATE 2 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

A partir de este punto entramos en shomen ate pero con nuestra mano y pie izquierdo, al
mismo tiempo que colocamos nuestra mano derecha por detrás del bíceps femoral de la
pierna izquierda de uke para bloquear su posible escapatoria dando un paso hacia atrás.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=vGcTZ44ZEso


SHOMEN ATE 3 :

Esta técnica es idéntica a la nº 8 de koryu dai sam de la parte de tachi waza.

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Amagamos con un golpe al rostro con nuestra mano derecha (como si fuésemos a hacer
shomen ate); o damos un atemi en el esternón; inmediatamente nos arrodillamos sobre
nuestra pierna izquierda y colocamos nuestra mano izquierda por detrás del talón de la
pierna derecha de uke.

Con nuestra mano derecha sobre la rodilla de uke, aplicamos un movimiento hacia nuestro
lado izquierdo y hacia abajo.

ENLACE CONVIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=AjMG3pGi6ws


SHOMEN ATE 4 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha.

Amagamos con realizar un Shomen Ate estándar, justo entonces con nuestra mano
derecha atacamos la estabilidad de uke a la altura de su cadera, justo por debajo de su
cinturón. Al mismo tiempo con nuestra mano izquierda la colocamos por detrás del bíceps
femoral de la pierna derecha de uke para bloquear su posible escapatoria dando un paso
hacia atrás.
ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=xE2M94qCoT8
SHOMEN ATE 5 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior + Te Katana derecha.

Amagamos con realizar Shomen Ate estándar. Justo en ese momento nos dejamos caer
sobre nuestra rodilla derecha, al mismo tiempo que empujamos a uke con nuestro cuerpo
a la altura de su cintura.

Nuestro brazo derecho rodea por detrás la espalda de uke y nuestra mano izquierda
bloquea la pierna derecha de uke por detrás de su gemelo, con el objetivo de impedir que
uke pueda realizar un paso hacia atrás para restablecer su equilibrio.

ENCLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=Y3phGgQ9ZKk


SHOMEN ATE 6 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior + Te Katana derecha.

Entramos hacia uke agarrando con nuestra mano izquierda el brazo derecho de uke y
cargando con nuestro hombro derecho contra uke y al mismo tiempo con nuestra pierna
derecha enganchamos la pierna derecha de uke por detrás de su gemelo; de modo que
impidamos que pueda restablecer su equilibrio dando un paso hacia atrás.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=GA9PNdJQvUI


SHOMEN ATE 7 :

Idem a Shomen Ate 6, solo que en este caso bloqueamos bloqueamos envolviendo con
nuestra pierna derecha la pierna izquierda de uke.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=aYFMPnkSckQ


SHOMEN ATE 8 :

Idem a Shomen Ate 7, solo que en este caso con nuestra pierna derecha envolvemos la
pierna derecha de uke por detrás de su gemelo, bloqueando un posible paso atrás de uke
para restablecer su equilibrio.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=R0axbqAp6P4


AIGAMAE ATE 1 :

Tai Sabaki lateral hacia la izquierda + movimiento envolvente del brazo derecho en el
sentido contrario a las agujas del reloj

Avanzar con pierna derecha y pegar nuestra cadera a uke

Rodear cuello de uke siguiendo el movimiento envolvente de nuestro brazo derecho

Cerrar presa con brazo derecho juntando al final del movimiento mano derecha con mano
izquierda, rodeando el cuello con nuestro brazo derecho. Esto va a provocar que si
apretamos este cierre vamos a provocar una estrangulación sanguínea sobre uke.

Finalmente desplazar sutilmente con nuestra cadera sobre la cadera de uke. Esto
provocara un fuerte desequilibrio sobre uke, para finalmente desplazarnos en movimiento
hacia adelante, para proyectar a uke.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=cHobQo-_awg


AIGAMAE ATE 2 :

Tai Sabaki lateral hacia la izquierda + movimiento envolvente del brazo izquierdo en el
sentido a las agujas del reloj.

Avanzamos con nuestra pierna izquierda colocándola por detrás de uke. Al mismo tiempo
nuestra mano izquierda la ponemos detrás de uke a la altura de su cadera y nuestro brazo
derecho sobre el pecho de uke.

En un solo movimiento a la vez que avanzamos se trata de realizar un movimiento de


nuestra mano izquierda hacia nosotros desequilibrando a uke hacia atrás, mientras con
nuestro brazo derecho empujamos a uke hacia delante y hacia abajo.
Estos dos movimientos combinados e inversos provocaran sobre uke un fuerte
desequilibrio hacia atrás que combinado con nuestro empuje hacia delante harán que uke
caiga hacia atrás.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=ogrVemiZ0Hw


AGAMAE ATE 3 :

Tai Sabaki lateral hacia la izquierda + movimiento envolvente del brazo izquierdo en el
sentido a las agujas del reloj.

En el hueco que queda, entramos con nuestra colocando nuestra cadera pegada a la
cadera de uke y con nuestra pierna derecha adelantada por detrás de uke.

Al mismo tiempo con nuestro brazo derecho rodeamos el cuello de uke y empujamos hacia
delante desplazando con nuestra cadera la cadera de uke.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=M9XN03kYr5Q


GYAKUGAMAE ATE :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda.

Brazo derecho controla el brazo derecho de uke en todo momento.

Cruzamos el brazo izquierdo sobrepasando el rostro de uke.

Movimiento de giro brazo izquierdo colocando palma de la mano en Te Katana sobre


rostro izquierdo de Uke.

Seguimos el movimiento de giro, de modo que aplicamos el movimiento descendente


sobre la cabeza y cuello de Uke. Esto va a ser que provoquemos un fuerte desequilibrio
sobre Uke, y en este momento realizamos desplazamiento de avance y descendente para
finalizar la técnica proyectando a Uke.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=7QMQwQ2rjps


GUEDAN ATE 1 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda.

Nuestro brazo izquierdo controla el brazo derecho de uke, a la vez que avanzamos hacia
uke pegando nuestra cadera por detrás de la de uke y al mismo tiempo colocamos pie
izquierdo por detrás del talón del pie izquierdo de uke.
Realizamos un giro de cintura hacia la izquierda con nuestro brazo izquierdo por delante
del abdomen de uke, a la vez que avanzamos.

Si todos estos pasos se realizan en un movimiento armónico y directo, comprobaremos


que uke sale proyectado con facilidad y con una caída incomoda para él.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=_fDpzZNbucw


GUEDAN ATE 2 :

Variante arrodillaros justo en el momento de realizar el giro de cintura. Esto hace que uke
caiga por encima de nuestra pierna sin necesidad de avanzar.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=NWl8-hc4bZI


GUEDAN ATE 3 :

Tai Sabaki oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda.

Con el muslo de nuestra pierna izquierda golpeamos la parte trasera del muslo de uke de
su pierna derecha, de modo que provocaremos un desequilibrio de uke hacia atrás.

Al mismo tiempo nuestro brazo derecho se coloca sobre el abdomen de uke empujando
hacia atrás y hacia abajo, a la vez que nos dejamos caer hacia atrás para potenciar la
técnica. En principio podría también realizarse sin necesidad de ir nosotros al suelo, solo
que al sacrificarnos nosotros yendo al suelo vamos a tener muchas mas posibilidades de
éxito en esta técnica.
ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=nH0tgb98N2g

USHIRO ATE 1 :

Tai Sabaki oblicuo hacia el exterior. Pierna izquierda avanzada y Te Katana mano izquierda
controlando brazo derecho de uke.

Con nuestra mano derecha cogemos el brazo derecho de uke. Al mismo tiempo nuestra
mano izquierda la colocamos por detrás del hombro izquierdo de uke.

Hacemos un giro avanzando en el sentido contrario de las agujas del reloj y colocamos
brazo derecho de uke como si fuera una bufanda alrededor de su cuello y empujamos
hacia delante y hacia abajo. Todo esto combinado va a potenciar la caída en Ushiro de
uke.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=h6ZSGehqExE


USHIRO ATE 2 :

Técnica idéntica a la anterior solo que con nuestra mano izquierda iniciamos un
movimiento circular y de rotación sobre el hombro de uke lo que va a hacer que este se
desequilibre hacia atrás.

Nuestra pierna izquierda la hemos colocado por detrás pierna derecha de uke. Esto
combinado con el movimiento de rotación anterior hará que uke caiga hacia atrás por
encima de nuestro muslo izquierdo.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=KN-qzoBm274


USHIRO ATE 3 :

Tai Sabaki oblicuo exterior con Te Katana izquierda. Con nuestro brazo derecho
envolvemos a uke por debajo de su mano derecha y a la altura de su pecho. Al mismo
tiempo colocamos nuestra mano izquierda sobre el hombro izquierdo de uke y en un
movimiento continuo de rotación en el sentido de las agujas del reloj y hacia atrás
derribamos a uke, por nuestro lado derecho, moviendo nuestra pierna derecha hacia atrás.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=7Taf73xUg0k


HIJI WAZA : TECNICAS DE CODO

Este grupo lo componen cinco técnicas :

- Oshi Taoshi
- Ude Gaeshi
- Hiki Taoshi
- Ude Garame
- Waki Katame

OSHI TAOSHI

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior + Te Katana derecha.

Con nuestra mano derecha abrazamos la mano derecha de uke bloqueando su pulgar y
realizamos un movimiento circular muy amplio de su brazo en el sentido de las agujas del
reloj y nos ayudamos con nuestra mano izquierda sobre el codo derecho de uke.

Cuando alcancemos con el movimiento circular el punto de las 12 del reloj, justo en ese
momento, realizamos un movimiento rápido descendente del brazo derecho de uke a la
vez que nos desplazamos lateralmente hacia la derecha.
Conforme nos desplazamos hacia la derecha el movimiento lateral va descendiendo y nos
ayudaremos de nuestra mano izquierda sobre el hombro derecho de uke para potenciar el
movimiento descendente.

Como comprobareis este ejercicio es muy diferente al Oshi Taoshi tradicional, pero bien
hecho es muy rápido y contundente.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=eIY4RqLaWmY


UDE GAESHI

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda.

Movimiento envolvente con nuestra mano izquierda sobre la mano derecha del uke
anulando su pulgar. Similar a como si fuésemos a hacer Kote Gaeshi.

Movimiento explosivo de nuestro brazo izquierdo, en el sentido contrario a las agujas del
reloj pasando la mano derecha de uke a la posición de las 12 en punto

Pasamos nuestro brazo derecho por debajo del codo derecho de uke y cogemos con
nuestra mano derecha la mano derecha de uke, completando de este modo el agarre en
ude gaeshi.
A la vez nos arrodillamos sobre la pierna izquierda y bajamos el brazo de uke de las 12 a las
9 en punto siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=wFQgfGbukZQ


HIKI TAOSHI

Esta técnica es de timing; es decir, requiere de realizarse justo en el momento adecuado


para que sea eficaz.

Es muy importante que por parte de tori haya un movimiento de tai sabaki hacia fuera con
pierna y te katana izquierda, pero sin bloquear el movimiento de ataque de uke. Se trata
de absorber el movimiento y no de bloquearlo.

Seguidamente con nuestra mano derecha agarramos mano derecha de uke. El pulgar de
nuestra mano derecha debe de estar apuntando hacia abajo.

Movimiento circular explosivo y descendente hacia lado derecho de uke. La palma de la


mano de uke debe de quedar hacia arriba. Con la mano izquierda podemos potenciar la
técnica colocándola sobre el codo de uke.

Si se ejecuta en el timing adecuado esta técnica es muy efectiva.

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=P6BLR7t9zHw


UDE GARAME

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior + Te Katana izquierda envolvente.

Movimiento envolvente de nuestro brazo izquierdo en el sentido de las agujas del reloj,
pasando de la posición de las 12 a las de las 9.

Al mismo tiempo que envolvemos con nuestro brazo izquierdo entramos desplazándonos
en guardia de izquierda hacia delante.

Nuestro brazo derecho pasa ahora a colocarse encima del hombro derecho de uke.

Llegado a este punto podemos decidir entre :


- Proyectar a uke : Realizaremos movimiento circular en el sentido de las agujas del
reloj. A la vez colocamos nuestro brazo derecho sobre el hombro derecho de uke para
controlar que no se pueda levantar; y con nuestro brazo izquierdo provocamos
palanca sobre hombro de uke a la vez que terminamos avanzando la pierna derecha,
para proyectar a uke

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=rrAluwWU620


- Controlar a uke : Para ello realizaremos un movimiento circular en el sentido de las
agujas del reloj de nuestro cuerpo a la vez que con el brazo derecho presionamos el
hombro derecho de uke hacia abajo. Una vez hayamos llegado hasta el suelo con el
uke nos arrodillaremos y realizaremos movimiento de palanca de control sobre el
hombro de uke

ENLACE CON VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=TJF1_arWO2o


WAKI KATAME

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior + Te Katana derecha.

Con la mano derecha cogemos la mano derecha de uke anulando su pulgar y con nuestra
mano izquierda la colocamos en el tricep de uke.

Realizamos un giro del brazo de uke de modo que su palma quede mirando hacia arriba a
la vez que avanzamos con nuestra pierna izquierda y pegándonos al cuerpo de uke.

Con nuestra mano izquierda bajamos el hombro de uke y con nuestra mano derecha
provocamos kimi sobre su muñeca derecha en kote maguashi. Cuando llegamos a este
punto estaremos realizando una triple luxación sobre uke, en su hombro, codo y muñeca.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=0RccrW0n3u4


TEKUBI WAZA : TECNICAS DE MUÑECA

Este grupo lo componen las siguientes técnicas :

- Kote Hineri
- Kote Gaeshi
- Tenkai Kote Hineri
- Tenkai Kote Gaeshi o Shiho Nague

KOTE HINERI

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Con nuestra mano derecha cogemos la mano de uke anulando su pulgar y realizamos un
movimiento circular hacia el rostro de uke.

La palma de la mano de uke debe de quedar mirando hacia arriba. La idea del movimiento
es como si uke tuviese en la palma de su mano agua y quisiéramos darle de beber esa
agua.

Al hacer este movimiento vamos a provocar una luxación de la muñeca de uke y que este
se incline hacia atrás y baje. Justo en ese momento con nuestra mano izquierda la
colocamos sobre el codo derecho de uke y realizamos movimiento de Oshi Taoshi con
desplazamiento lateral hacia nuestra derecha, hasta que uke caiga al suelo boca abajo.

Llegado este punto controlamos a uke colocando su brazo derecho recto entre medio de
nuestras dos piernas y ejercemos presión hacia abajo sobre la muñeca de uke.

ENLACE A VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=lUOzHlJLSMc


KOTE GAESHI

Dos posibilidades a la hora de realizar esta técnica :

Técnica en Omote (defensa con bloqueo de ataque) :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano).

Con nuestra mano izquierda envolvemos la mano de uke anulando su pulgar y realizamos
movimiento tanto de nuestro brazo como del cuerpo, colocando la palma de la mano
derecha de uke mirando hacia él.
Justo en ese momento con nuestra mano derecha la colocamos en forma de shotei sobre
la mano de uke y aplicamos presión hacia abajo, a la vez que avanzamos.

Cuidado al realizar esta técnica ya que ejerce mucha fuerza de torsión sobre la muñeca de
uke. Para evitar lesiones, uke debe de ir rápidamente al suelo para proteger su muñeca.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=sx4ZlCW-6QM


Técnica en Ura (defensa sin bloque del ataque) :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano). Se trata de realizar un movimiento de esquiva absorbiendo el ataque de
uke y no bloqueándolo.

Con nuestra mano izquierda envolvemos la mano derecha de uke anulando su pulgar y
realizamos un movimiento circular en el sentido de las agujas del reloj, de modo que
quedemos en una postura donde nuestra mano derecha está a la espalda de uke. Este
movimiento provocara un desequilibrio de uke hacia delante.
Llegado a este punto realizamos un movimiento circular con nuestra mano izquierda sobre
la muñeca de uke, contrario a las agujas del reloj y al mismo tiempo con nuestra mano
derecha aplicamos presión hacia abajo sobre la muñeca uke, completando el kote gaeshi.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=elqI6nGvK-k


TENKAI KOTE HINERI

Dos posibilidades a la hora de realizar esta técnica :

Sin bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano). Se trata de realizar un movimiento de esquiva absorbiendo el ataque de
uke y no bloqueándolo.

Agarramos la mano derecha de uke con nuestras dos manos y nos desplazamos hacia
nuestra izquierda manteniendo la guardia de izquierda y llevando la mano de uke
ligeramente hacia nuestra rodilla izquierda. Este movimiento va a provocar un
desequilibrio lateral de uke.

En este momento con nuestras dos manos llevamos la mano de uke no más alto que la
altura de nuestro pecho y realizamos un movimiento enroscándonos por debajo de la
mano de uke en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Ahora nos desplazamos hacia atrás a la vez que bajamos el brazo derecho de uke hacia
abajo hasta llegar a derribar a uke.

ENLACEA VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=ZiASrOs9bhM


Con bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano). En este caso nos encontramos en la situación que hemos bloqueado el
ataque de uke.

Con nuestras dos manos cogemos la mano derecha de uke y nos la colocamos a la altura
de nuestra frente. En este momento realizamos un movimiento enroscándonos bajo la
mano de uke, en el sentido contrario de las agujas del reloj.

En cuanto estemos dando la espalda a uke, nos arrodillamos con las dos piernas y tiramos
hacia abajo con nuestras dos manos del brazo derecho de uke, por delante de nuestra
cara.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=YbcoctzwwqQ


TENKAI KOTE GAESHI O SHIO NAGE

Dos posibilidades a la hora de realizar esta técnica :

Sin bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano). Se trata de realizar un movimiento de esquiva absorbiendo el ataque de
uke y no bloqueándolo.

Con nuestras dos manos cogemos la mano derecha de uke, al mismo tiempo realizamos un
movimiento circular y hacia adelante, avanzando con nuestra pierna izquierda y
terminando con la palma de uke mirando hacia nosotros.

La mano de uke no debe de terminar por encima de nuestro pecho.

En este momento realizamos un movimiento enroscándonos por debajo de la mano de uke


y en el sentido de las agujas del reloj.

Justo cuando terminemos mirando en el mismo sentido de uke, nos arrodillamos sobre
nuestra pierna derecha y bajamos el brazo de uke hacia abajo al mismo tiempo.

Es importante que el brazo de uke este flexionado y no estirado para evitar lesiones.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=V2H-jL9toV0


Con bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano). En este caso nos encontramos en la situación que hemos bloqueado el
ataque de uke.

Con nuestras dos manos agarramos la mano derecha de uke y nos la colocamos a la altura
de nuestra frente. En este momento realizamos un movimiento enroscándonos bajo la
mano de uke en el sentido de las agujas del reloj.

Justo cuando estemos mirando en la misma dirección de uke nos arrodillamos sobre las
dos piernas y tiramos del brazo de uke hacia abajo, por delante de nuestra cara.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=4TLtVLvnvxI


UKI WAZA : TECNICAS DE FLOTACION

Este grupo lo componen las siguientes técnicas :

- Mae Otoshi
- Sumi Otoshi
- Hiki Otoshi
MAE OTOSHI

Terminación en Omote :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano). Se trata de realizar un movimiento de esquiva absorbiendo el ataque de
uke y no bloqueándolo.

Con nuestras dos manos cogemos la mano derecha de uke, al mismo tiempo realizamos un
movimiento circular y hacia adelante, avanzando con nuestra pierna izquierda.

En este punto llevamos nuestro brazo izquierdo por debajo del tríceps del uke y nuestra
pierna izquierda debe de estar por delante de uke.

Ahora con nuestra cadera desplazamos ligeramente la cadera de uke al mismo tiempo que
cargamos con nuestro hombro sobre el hombro de uke y con la mano derecha tiramos
ligeramente hacia atrás de la mano de uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=aX3yKi87zes


Terminación en Ura :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano).

Con nuestras dos manos cogemos la mano derecha de uke, al mismo tiempo realizamos un
movimiento circular y hacia adelante, avanzando con nuestra pierna izquierda.

En este punto llevamos nuestro brazo izquierdo por debajo del tríceps del uke y nuestra
pierna izquierda debe de estar por delante de uke.

Al mismo tiempo realizamos un movimiento giratorio con nuestra cintura hacia nuestra
derecha, a la vez que desplazamos ligeramente con nuestra cadera, la cadera de uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=67lYuX3c0l8


SUMI OTOSHI 1

Sin bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano). Se trata de realizar un movimiento de esquiva absorbiendo el ataque de
uke y no bloqueándolo.

La idea es que el ataque de uke pase de largo.

Cogemos con nuestras dos manos el brazo derecho de uke y realizamos un movimiento de
péndulo de su brazo hacia nuestro frente, y apuntando al talón derecho de uke.
Al mismo tiempo bajamos con todo nuestro cuerpo el brazo derecho de uke hacia su talón
derecho.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=MIYTiqo9BX4


Con bloqueo del ataque de uke :

SUMI OTOSHI 2 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano). En este caso nos encontramos en la situación que hemos bloqueado el
ataque de uke.

Con nuestras dos manos cogemos el brazo derecho de uke y realizamos un desplazamiento
lateral oblicuo hacia nuestra izquierda.

Ahora se trata de realizar algo parecido a una caída lateral hacia nuestra izquierda.

Al mismo tiempo que llevamos el brazo derecho de uke hacia abajo apuntando hacia su
talón derecho, nos dejamos caer hacia el talón de uke y estirando nuestra pierna izquierda
por detrás de uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=Px-_wNzxLxo


SUMI OTOSHI 3 :

Técnica muy parecida a la anterior solo que en este caso con nuestro pie izquierdo
bloqueamos el pie derecho de uke por detrás y ejecutamos Sumi Otoshi dejándonos caer
sobre nuestra pierna izquierda.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=oWH1ppx82yc


SUMI OTOSHI 4 :

Tai Sabaki oblicuo exterior con Te Katana izquierda. Con nuestra mano izquierda
agarramos la muñeca derecha de uke y con nuestra mano derecha agarramos a la altura
del codo de la mano derecha de uke.

En este momento realizamos un cambio de guardia de izquierda a derecha colocándonos


hacia el interior de uke. Ahora realizamos movimiento de Sumi Otoshi y con nuestro pie
derecho enganchamos la pierna derecha de uke por detrás de su gemelo y al mismo
tiempo nos dejamos caer sobre nuestra pierna derecha.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=W3j_vuw1X6U


SUMI OTOSHI 5 :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Agarramos con nuestra mano izquierda la mano derecha de uke, a la vez colocamos
nuestra mano derecha por encima del codo de uke, dando un paso largo con nuestra
pierna derecha y echando el peso de nuestro cuerpo hacia abajo haciendo presión sobre el
brazo de uke.
ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=Min9iJYNxKA
SUMI OTOSHI 6 :

Similar en ejecución al Sumi Otoshi 4. La diferencia es que el Tai Sabaki lo relizamos


oblicuo e interior con Te Katana derecha.

Con nuestra mano izquierda agarramos la muñeca de uke y con nuestra mano izquierda
empujamos a la altura del codo derecho de uke hacia dirección de Sumi Otoshi, al mismo
tiempo que con nuestra pierna derecha bloqueamos la pierna derecha de uke por detrás
de su gemelo y nos dejamos caer sobre nuestra pierna derecha para potenciar el
desequilibrio.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=c5gh5sXbu_E


HIKI OTOSHI

Sin bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior con pierna derecha. Se trata de que el ataque de uke
pase de largo.

Al mismo tiempo que hemos realizados el Tai Sabaki con nuestra mano izquierda
agarramos la muñeca derecha de uke.

Realizamos un giro de nuestra cintura hacia nuestra izquierda, a la vez que nuestra mano
derecha se coloca por encima del codo derecho de uke, en un movimiento hacia abajo y
hacia delante siguiendo el sentido del ataque de uke.

Todo esto debe de realizarse a la vez y en un solo movimiento para que la técnica sea
eficaz.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=C4J_o7g6p-Q


Con bloqueo del ataque de uke :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano). En este caso nos encontramos en la situación que hemos bloqueado el
ataque de uke.

Con nuestra mano izquierda cogemos la mano derecha de uke, al mismo tiempo
realizamos un movimiento circular de nuestro cuerpo hacia nuestra izquierda, llevando a la
vez nuestra pierna derecha ligeramente por detrás de la pierna derecha de uke; y nuestro
brazo derecho por encima del codo derecho de uke en un movimiento hacia abajo y
siguiendo el sentido de nuestro giro.
Con nuestra pierna derecha no se trata de realizar un barrido, si no lo que vamos a
provocar es que actué como obstáculo para uke, cuando se desequilibre hacia delante.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=bRqfHlJErNg


SIETE TECNICAS ADICIONALES AL JUNANA HON PARA LA APLICACIÓN A LA DEFENSA
PERSONAL (volver al Indice)

TECNICA Nº 1

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Con nuestra mano derecha agarramos la mano derecha de uke anulando su pulgar, y
giramos su muñeca de modo que su pulgar quede apuntando hacia abajo. Al mismo
tiempo con nuestra mano izquierda agarramos la muñeca de uke y en este punto
movemos hacia delante su mano, de modo que sus dedos apuntes hacia arriba.

Esto va a provocar que uke baje y se incline hacia atrás como consecuencia del fuerte kimi
que provocamos sobre su muñeca.

Llegado a este punto nos desplazamos lateralmente hacia nuestra derecha con un
movimiento descendente del brazo de uke para derribarlo boca abajo.

ENLACE A VIDEO : http://www.kendokan-aikido.com/Tecnicas-Adicionales-Practica-


Libre/Tecnica-I/
TECNICA Nº 2

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano).

Realizamos movimiento idéntico como si fuésemos a hacer Tenkay Kote Hineri.

Agarramos la mano derecha de uke con nuestras dos manos y nos desplazamos hacia
nuestra izquierda manteniendo la guardia de izquierda y llevando la mano de uke
ligeramente hacia nuestra rodilla izquierda. Este movimiento va a provocar un
desequilibrio lateral de uke.

En este momento con nuestras dos manos llevamos la mano de uke no más alto que la
altura de nuestro pecho y realizamos un movimiento enroscándonos por debajo de la
mano de uke en el sentido contrario a las agujas del reloj, a la vez que con nuestro codo
izquierdo golpeamos en las costillas de uke.

Ahora llevamos el brazo de uke a su espalda, colocamos nuestra mano derecha en el codo
de uke y nuestra mano izquierda presionamos la muñeca de uke hacia dentro. Esto va a
provocar un fuerte kimi en la muñeca de uke que va a hacer que se ponga de puntillas.

Mientras mantengamos el kimi uke no tiene ninguna posibilidad de reacción.


Llegado a este punto podemos decidir por :

- Derribar a Uke boca abajo y controlarlo en el suelo : Para ello tenemos que pasar de la
posición de control a una posición de control en tenkai.

Con nuestra mano izquierda aplicamos tenkai sobre la muñeca derecha de uke, y con
nuestro brazo derecho hacemos presión sobre el hombro de uke hacia abajo.

En este punto iniciamos un movimiento descendente y lateral hacia nuestra derecha,


hasta llevar a uke al suelo boca abajo.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=_1ISjzhn_wA

- Controlar a uke para llevárnoslo en cualquier dirección y terminar derribándolo de


espalda : Para ello vamos a pasar el brazo derecho de uke por delante. Es muy
importante no perder el kimi en ningún momento y terminar apoyando su codo
encima de nuestro brazo izquierdo.
Llegado a este punto vamos a poder mover a uke hacia donde nosotros queramos
siempre que mantengamos la presión sobre su muñeca.

Finalmente si queremos derribar a uke, colocaremos nuestra pierna izquierda por


detrás de la pierna derecha de uke y giraremos nuestra cintura hacia la izquierda,
derribando a uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=yZP2thjRQms


TECNICA Nº 3

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha + Te Katana derecha.

Con la mano derecha cogemos la mano derecha de uke anulando su pulgar y con nuestra
mano izquierda la colocamos en el tricep de uke.

Realizamos un giro del brazo de uke de modo que su palma quede mirando hacia arriba a
la vez que avanzamos con nuestra pierna izquierda, pegándonos al cuerpo de uke y con
nuestra mano izquierda en forma de te katana, realizamos un movimiento de corte sobre
el tríceps hacia abajo, hasta llegar a derribar a uke.

Una vez en el suelo colocamos el brazo derecho de uke entre nuestras piernas y
presionamos la muñeca de uke con ambas manos, para mantener el control.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=xC_oEfREmAY


TECNICA Nº 4

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha + Te Katana derecha.

Con nuestro brazo izquierdo envolvemos el brazo derecho de uke, de modo que
terminemos haciendo una palanca sobre su codo, a la vez que avanzamos nuestra pierna
izquierda. En este momento colocamos nuestra mano derecha sobre su hombro y
realizamos un movimiento con nuestro te katana de arriba hacia abajo.

Conforme uke vaya cayendo no perder el control de la palanca y terminar controlando en


el suelo apoyando ligeramente nuestra rodilla derecha sobre las costillas de uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=tYhyLhOn1hM


TECNICA Nº 5

Tai Sabaki oblicuo exterior + Te Katana izquierda. Con nuestra mano izquierda envolvemos
la mano derecha de uke por su muñeca y realizamos un movimiento envolvente por detrás
de uke.

Al realizar este movimiento envolvente vamos a provocar un bloqueo del codo derecho de
uke que le va a obligar a seguirnos en el movimiento envolvente. En cuanto uke este de
nuevo frente a nosotros y sin perder la dinámica del movimiento entramos con técnica de
Iriminague ayudándonos con nuestra cadera.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=ynIG0lPrFEI


TECNICA Nº 6

Tai Sabaki oblicuo interior + Te Katana izquierda. La idea es realizar todos los movimientos
para poder aplicar un Shomen Aten. Justo cuando comenzamos a empujar a uke hacia
atrás, utilizamos esto como amago y agarramos con nuestras dos manos la mano derecha
de uke y empujamos hacia nosotros utilizando todo nuestro cuerpo arrodillándonos sobre
nuestra pierna izquierda.

Es muy importante nuestra postura en este momento ya que si nos colocamos de frente a
uke nos caerá justo encima. Por lo tanto es muy importante colocar nuestro cuerpo de
costado de modo que uke se encuentre nuestro cuerpo como obstáculo cuando va hacia
delante.
Cuando uke comienza a precipitarse contra nosotros, con nuestra mano ayudamos a
potenciar el desequilibrio sobre uke empujando hacia arriba la pierna derecha de uke, al
mismo tiempo que realizamos un movimiento de basculación de nuestro cuerpo desde
nuestro pie derecho a nuestro pie izquierdo. Esto evitará que uke nos caiga literalmente
encima ya que resbalara por nuestra espalda y hombros.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=OZ8KKrMhIus


TECNICA Nº 7

Movimiento inicial idéntico a la Técnica nº 6.

Tai Sabaki oblicuo interior + Te Katana izquierda. La idea es realizar todos los movimientos
para poder aplicar un Shomen Aten. Justo cuando comenzamos a empujar a uke hacia
atrás, utilizamos esto como amago y agarramos con nuestras dos manos la mano derecha
de uke y empujamos hacia nosotros utilizando todo nuestro cuerpo.

En este momento cuando uke viene hacia nosotros con nuestra mano derecha envolvemos
el cuello de uke y al mismo tiempo nos giramos, colocando nuestra pierna derecha
ligeramente adelantada a la izquierda.

En este instante esta técnica se convierte en un movimiento de Koshinague o proyección


de uke con nuestra cadera. Es muy importante que para conseguir esta proyección en
cuanto uke este sobre nosotros utilicemos la fuerza de nuestras piernas para despegar los
pies de uke del suelo, a la vez que basculamos nuestro hombro derecho hacia nuestro pie
izquierdo, para potenciar la proyección.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=j7Pw8i9aUjw


EL ATEMI (volver al Indice)

Bueno ahora que ya sabemos cómo funcionan las 24 técnicas (17 básicas + 7 adicionales)
que hemos desarrollados anteriormente. Es hora que introduzcamos a nuestro gran aliado
: “El Atemi”

Una regla básica : “Un buen atemi facilita la ejecución de una técnica”

El orden a seguir para poder solventar una situación de defensa personal, partiendo de
una agresión estándar de ataque directo con tanto, sería :

- Evita que te alcance el ataque : Tai Sabaki


- Controla el arma del contrario : Te katana

- Kusushi y/o Atemi : Este punto merece mayor atención que explico a continuación

- Aplica la técnica más acorde a la situación : No te compliques buscando una técnica


concreta. Se practico y directo. Aplica aquella técnica que salga más directa según la
situación y en la que más confianza tengas.

Kusushi y/o Atemi :

Estaremos muy habituados a escuchar de nuestros senseis que sin kusushi es muy difícil,
por no decir imposible, aplicar una técnica.

Yo añadiría que para situaciones de defensa personal, además del kusushi, es


imprescindible utilizar un buen atemi. Por supuesto hay casos donde no siempre es
necesario aplicar un atemi.

Sin embargo debo de grabar en mi celebro una regla : En el 90 % de los casos el atemi es
fundamental. Luego : “En defensa personal siempre que pueda aplicar atemi”

Bueno ahora solo nos queda saber : ¿Qué es exactamente un Atemi?

Es fácil ¿no?. Un atemi es un golpe. ¿O no?

Un Atemi no solo es un golpe. Recordemos la definición de atemi que hace la Wikipedia :


“Grupo de golpes rápidos al cuerpo, que pueden ser una técnica por si mismo o
complementario para comprometer el equilibrio del oponente”.

Bien lo más importante que tenemos que entender que vamos a ver el atemi no como una
técnica por si misma sino como aplicación para romper la estabilidad del uke, entendiendo
como estabilidad, no solo su equilibrio, si no conceptos como aturdir, distraer, que afloje
su tensión, etc.

Ahora si hemos entendido el papel del Atemi dentro de nuestro Aikido, podremos
comprender su enorme papel que juega para conseguir un buen kusushi (desequilibrio,
aturdir, romper estabilidad, …) y por tanto lo imprescindible de ser utilizado antes de
aplicar cualquier técnica.

Como bien sabéis en muchos de nuestros katas aparecen los atemis, previos a la utilización
de una técnica, si bien cuando realizamos ejercicios de kakari Geiko no lo utilizamos
mucho que digamos.

Una pregunta que quizás os estéis planteando es : ¿Cuántos tipos de atemis hay?

La respuesta es tantos como se os puedan ocurrir, sin embargo, voy a tratar a continuación
de facilitaros unos atemis básicos muy directos, sencillos, rápidos y que sobre todo
cumplen su función : kusushi
EJERCICIO BASICO PARA PRACTICA DE ATEMIS

Son un total de cuatro atemis : dos de puños (esquiva interior y exterior) y dos de piernas
(esquiva interior y exterior).

Vamos a clasificar los atemis dependiendo de si la esquiva es de interior o de exterior.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=4G-8hPyI1NE

ESQUIVA DE INTERIOR

Atemi de puño :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Con nuestra mano izquierda cogemos la mano derecha de uke y con nuestra mano
derecha marcamos atemi con el puño cerrado, sobre la boca del estomago de uke.
Atemi de pierna :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el interior, pierna derecha y Te Katana derecha (mismo pie
misma mano).

Aprovechando el movimiento de tai sabaki, con nuestra pierna derecha marcamos atemi
con patada circular a la parte interior del muslo de la pierna derecha de uke.

ESQUIVA DE EXTERIOR

Atemi de puño :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano).

Con nuestra mano derecha agarramos la mano derecha de uke y con nuestra mano
izquierda marcamos atemi con el puño cerrado a las costillas derechas de uke.
Atemi de pierna :

Tai Sabaki en oblicuo hacia el exterior, pierna izquierda y Te Katana izquierda (mismo pie
misma mano).

Aprovechando el movimiento de tai sabaki, con nuestra pierna izquierda marcamos atemi
con patada circular al muslo de la pierna derecha de uke.
EJERCICIO PRACTICO PARA NUESTRO DOJO : Realizar esta secuencia de atemis lo más
rápido posible, ante un ataque lo más rápido posible de uke. Se trata con este ejercicio de
interiorizar el mecanismo del atemi.

IMPORTANTE :

Siempre marcar el atemi, ya que si nos dejamos llevar e impactamos sobre uke, sobre todo
en las zonas de las costillas y boca del estómago, podemos hacer bastante daño.

En una situación real de defensa personal, recuerda que el objetivo de estos atemis es
provocar kusuhi. Si te pasas en la intensidad del atemi, probablemente sobre la técnica
posterior, porque habrás convertido al atemi en técnica por sí mismo.

Recuerda que el Aikido trata de reducir al atacante manteniendo la integridad física de


este.
AMENAZAS Y AGRESIONES (volver al Indice)

Llegado a este punto estamos en condiciones de empezar a estudiar cómo reaccionar ante
diferentes situaciones de amenazas y agresiones.

Hasta ahora hemos estado viendo el funcionamiento de las 25 técnicas ante una situación
de ataque directo de uke.

Siendo crítico con nuestro sistema de Aikido, diría que basamos nuestros ejercicios de
practica libre (Randori), prácticamente en un 80 % o más en que uke nos ataque con
ataque directo con tanto, y lo que es aun pero bajo las normas de competición (Shiai),
manteniendo el cuerpo recto, avanzando con la pierna derecha, tanto bien extendido, etc.

Me explico :

Me parece muy bien esta práctica para el para adquirir destreza y para el aikidoka que
vaya a competir. Pero lo que debemos de entender que este tipo de ataque no es más que
otro de muchos con los que nos podemos encontrar. Si miráis en los koryus o Goshin Ho,
podéis entender a que me refiero.

En los koryus y Goshin Ho, se representan situaciones de amenaza y agresiones y


reacciones diferentes ante ellas, con aplicación de técnicas que casi en su totalidad
pertenecen al Junana Hon. Es decir, estos Koryus y Goshin Ho, hacen hincapié en la
reacción ante diferentes amenazas y agresiones.

El problema, creo yo, está en que deberíamos de sacar estas diferentes amenazas y
agresiones y ponerlas en práctica en un concepto de randori mucho más a menudo.

En mi opinión la misma importancia tiene saber reaccionar ante un ataque directo de


tanto, como ante una volea, una amenaza de cuchillo al cuello, etc.

El tema esta, en que si no sabemos reaccionar de forma adecuada antes estas diferentes
amenazas y agresiones : ¿De qué nos sirve nuestro Aikido?

Os animo a buscar y ver videos de defensa personal. En ellos podréis ver diferentes
situaciones de amenaza y agresiones. Probablemente os fijéis en la técnica que ejecuta,
pero no tanto en la reacción previa que hay antes de aplicar la técnica y sin duda esa
reacción previa, cuando veáis diferentes videos de defensa personal observareis que se
repiten.

Lo que os quiero decir con todo esto, es que si domináis la correcta reacción ante las
diferentes amenazas y agresiones, podréis aplicar vuestras técnicas, tantas como
conozcáis. Pero si no se reaccionar ante ellas, de nada me servirá mi aikido. Es como
quedarse inmóvil ante un ataque directo con tanto de uke. Si me ha alcanzado en una
situación real estoy muerto y de nada sirve mi aikido.

Aclarado todo esto creo que ahora estamos preparados para ver la defensa (reacciones)
ante diferentes situaciones de amenazas y agresiones.

RECORDAR LA IMPORTANCIA Y EL PAPEL QUE JUEGAN LOS ATEMIS


NO VOY A EXPLICAR TECNICAS CONCRETAS, SI NO REACCION ANTE LAS DIFERENTES
AMENAZAS Y AGRESIONES. LA TECNICA A APLICAR PODRA SER AQUELLA QUE MEJOR TE
VENGA EN LA SITUACION CONCRETA, MAS SEGURIDAD TENGAS A LA HORA DE HACER,
MAS DIRECTA SALGA EN ESE MOMENTO, ETC. RECUERDA QUE TIENES 25 TECNICAS
DONDE ELEGIR.

DEFENSA BASICA ANTE AGARRES Y ESTRANGULACIONES (volver al Indice)

Tanto el los Koryus como en el Goshin Hon, podéis encontrar reacciones y técnicas ante
diferentes tipos de agarres.

Mi intención en este apartado es daros unas claves básicas de reacción ante ellas.

ESTRANGULACIONES

Lo principal es evitar exponer tu cuello a dicha estrangulación. Si te agarran bien del cuello
y comienzan a estrangularte, tu tiempo de reacción es muy limitado, ya que si te falta el
oxigeno al celebro, estarás acabado.

La reacción en el momento de cualquier tipo de agarre que lleve como objetivo


estrangularte es bajar la barbilla pegándola a tu pecho, de modo que impida acceder la
estrangulación a tu garganta, al mismo tiempo cogemos la mano o brazo de uke con el que
nos intenta estrangular y lo pegamos a nuestro pecho.

Esto que es fácil de decir, es difícil de hacer ya que requiere una reacción de timing muy
rápida en cuanto uke intente cogernos del cuello.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=iOFIjqmr02w


Reacción ante estrangulación con antebrazo de uke por detrás de tori (agarre conocido
como mata león) :

Nos arqueamos hacia atrás y con nuestras dos manos agarramos el brazo de uke con el
que nos estrangula y lo pegamos a nuestro pecho, a la vez que en cuanto tengamos hueco
para hacerlo bajamos nuestra barbilla pegándola al pecho evitando que acceda a nuestro
cuello.
A partir de aquí podemos optar por hacemos hueco con nuestra cadera, haciendo un ligero
movimiento hacia delante y luego rotamos hacia atrás nuestra cadera hasta llegar a
colocar nuestra pierna izquierda por detrás de uke, sin necesidad de girar nuestro tronco
superior en ningún momento.

Una vez en este punto giramos nuestro tronco hacia atrás y vamos a provocar un Guedan
Ate sobre uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=xwdTIKe8k5Y

O bien proyectar a uke por encima de nosotros. Para ello nos inclinaremos hacia delante
al mismo tiempo que pegamos nuestra cadera a la cintura de uke y flexionamos las
piernas.
Para terminar proyectando cargaremos el peso de uke volviendo a estirar nuestras piernas
y tirando con nuestras dos manos que agarran el brazo de uke, hacia abajo.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=BzciLINrtWo

AGARRES

Como en los koryus y Goshin Hon hay muchas técnicas de reacción ante diferentes agarres
no voy ser reiterativo y os animo a ver en los Koryus y Goshin Hon estas reacciones y
técnicas.

Solo os voy explicar una reacción muy efectiva ante agarres por detrás. Ya sean con
intento de estrangulación o no.

Reacción agarre con dos manos de uke por detrás, bloqueando nuestros brazos :
Lo primero es dar un atemi bien con la parte trasera de nuestra cabeza y en el rostro de
uke, o dando un pisotón en el pie de uke.

Seguidamente hacemos hueco con nuestra cadera, haciendo un ligero movimiento hacia
delante y luego rotamos hacia atrás nuestra cadera hasta llegar a colocar nuestra pierna
izquierda por detrás de uke, sin necesidad de girar nuestro tronco superior en ningún
momento.

Una vez en este punto giramos nuestro tronco hacia atrás y vamos a provocar un Guedan
Ate sobre uke.

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=bDRSNAp1rR8


PRACTICA EN EL DOJO : Practica randori con diferentes tipos de agarre y estrangulaciones
y trata de aplicar la reacciones explicadas e ir aplicando diferentes técnicas
AMENAZAS CON TANTO (volver al Indice)

Antes de nada me gustaría hacer hincapié en nuestra actitud a la hora de una amenaza con
arma.

Lo más importante es no mostrar al atacante (uke) en ningún momento cualquier signo


que le haga ver una posible agresión hacia él, o actitud de defensa por nuestra parte.
Debemos mostrar una actitud de sumisión donde aprecie que el domina la situación en
todo momento.

Para ello la forma más natural de conseguir esto es encogiendo nuestros hombros y
llevando nuestras dos manos hacia arriba y con las palmas hacia fuera en señal de
sumisión.

Ahora bien, ¿a qué altura pongo mis manos? He aquí la clave. La idea es tener nuestras
dos manos lo más cerca del arma de uke, sin que este aprecie ningún signo de defensa por
nuestra parte, si no todo lo contrario.

Otro aspecto igual de importante es que a la hora de manejar las diferentes técnicas,
evitar que la trayectoria del arma pase por delante de nuestro cuerpo y por supuesto,
siempre que no sea una técnica de proyección, desarmar y controlar a uke.
AMENAZA FRONTAL CON TANTO AL ABDOMEN

Postura de sumisión con manos a la altura del tanto.

Girar nuestra cintura hacia la derecha al mismo tiempo que con nuestra mano izquierda
apartamos el tanto de nuestro cuerpo y cogemos la mano de uke.

Hay que terminar de perfil frente a uke, ya que se trata de que en caso de que el
movimiento de cintura y mano no sea suficientemente rápido, evitar que el tanto se
clavase en nuestro abdomen y en todo caso recibir un corte pero no la puñalada.

Al mismo tiempo que hemos reaccionado soltamos atemi con nuestra pierna izquierda a la
parte posterior del muslo de la pierna derecha de uke.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica.

Ejemplo 1 : Kote Gaeshi + Control Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=rGs3wL64QcU


Nota : Esta misma reacción se puede realizar también con giro de nuestra cintura hacia la
izquierda. En este caso la mano a utilizar sería nuestra derecha y el atemi lo realizaríamos
con nuestra pierna derecha.
Ejemplo 2 : Waki Katame + Control Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=btIAwJtkDg4


AMENAZA CON TANTO A CUELLO

Postura de sumisión con manos a la altura del tanto.

Girar nuestro cuello hacia la izquierda al mismo tiempo que con nuestra mano izquierda
apartamos el tanto de nuestro cuerpo y cogemos la mano de uke.

Hay que terminar de perfil frente a uke. Se trata de que en caso de que el movimiento de
cuello y mano sea suficientemente rápido, evitar que el tanto se clave hacia arriba y en
todo caso recibir un corte o se clave de forma lateral.

Al mismo tiempo que hemos reaccionado soltamos atemi con nuestra pierna izquierda a la
parte posterior del muslo de la pierna derecha de uke.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica.

Ejemplo 1 : Ude Gaeshi + Control con luxación sobre Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=YdRO0cmBUZQ


Nota : Esta misma reacción se puede realizar también con giro de nuestro cuello hacia la
derecha. En este caso la mano a utilizar sería nuestra derecha y el atemi lo realizaríamos
con nuestra pierna derecha.

Ejemplo 2 : Hiki Taoshi + Control Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=tKASjfFjxBQ


AMENAZA LATERAL CON TANTO

Postura de sumisión con manos a la altura del tanto.

Realizamos giro de nuestra cintura hacia nuestra izquierda a la vez que con el codo de la
mano izquierda quitamos y alejamos el tanto de nuestro cuerpo.

Al girar nuestra cintura se trata de evitar que el tanto clave directo y que en el peor de los
casos sea un corte sobre nuestro costado.

Damos atemi, bien con patada con nuestra pierna derecha o aprovechando el movimiento
con rodillazo al pecho de uke.

Nuestra mano derecha debe buscar lo más rápido posible el contacto con la mano derecha
de uke para controlar en todo momento el tanto.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica. No complicarse y aplicar


la técnica que salga más directa.
Ejemplo 1 : Ude Garame con control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=tigCSkr1ipU


Ejemplo 2 : Aigamae Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=Pxo2oLmnW9o

AMENAZA LATERAL CON TANTO : UKE NOS COGE NUESTRA MANO IZQUIERDA CON SU
MANO DERECHA Y CON SU MANO IZQUIERDA NOS AMENAZA CON EL TANTO

En este caso el tanto va a quedar en nuestro lateral por delante del brazo izquierdo que
uke nos tiene cogido con su mano derecha.

Lo más importante en los casos en que uke nos amenaza y nos tiene agarrado uno de los
brazos, es no mostrar en ningún momento signo de resistencia o de realizar movimiento
alguno del brazo que nos agarra.
Pensar que si alguien que nos está amenazando con un cuchillo sobre nuestro costado y
nos tiene cogido el brazo y en un momento dado nota cualquier movimiento extraño en
dicho brazo puede verse inducido a agredirnos con el tanto.

Po consiguiente, es muy importante que el brazo que uke nos tiene agarrado este relajado
en todo momento no mostrando ni tensión ni resistencia alguna.

Al tener el tanto por delante del brazo izquierdo el movimiento de reacción se complica y
es necesario tener una gran destreza y seguridad para poder llegar a dominarlo.

Hay que realizar un movimiento explosivo girando la cintura hacia nuestra izquierda, al
mismo tiempo que con nuestra mano derecha apartamos el tanto de nuestro cuerpo y
controlamos el arma.

Al girar nuestra cintura se trata de evitar que el tanto clave directo y que en el peor de los
casos sea un corte sobre nuestro costado.

Soltamos atemi con nuestra pierna derecha aprovechando el movimiento circular de


reacción.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica. No complicarse y aplicar


la técnica que salga más directa.

Ejemplo 1 : Kote Gaeshi + Giro con control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=GON4XNZCdwg


Ejemplo 2 : Kote Gaeshi llevando el tanto hacia el rostro de uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=AHO4L9_PNHA


Ejemplo 3 : Ude Garame con proyección de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=SdebYzvApWE


AMENAZA LATERAL CON TANTO : UKE NOS COGE NUESTRA MANO IZQUIERDA CON SU
MANO IZQUIERDA Y CON SU MANO DERECHA NOS AMENAZA CON EL TANTO

En este caso el tanto va a quedar por detrás de nuestro brazo izquierdo que uke nos tiene
agarrado.

No mostrar en ningún momento signo de resistencia o de realizar movimiento alguno del


brazo que nos agarra.

Realizamos giro de nuestra cintura hacia nuestra izquierda a la vez que con el codo de la
mano izquierda quitamos y alejamos el tanto de nuestro cuerpo.

Al girar nuestra cintura se trata de evitar que el tanto se clave directo y que en el peor de
los casos sea un corte sobre nuestro costado.

Nuestra mano derecha debe buscar lo más rápido posible el contacto con la mano derecha
de uke para controlar en todo momento el tanto.

Soltamos atemi con nuestra pierna derecha aprovechando el movimiento circular de


reacción.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica. No complicarse y aplicar


la técnica que salga más directa.
Ejemplo 1 : Ude Garame con control sobre hombro de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=I_eUs9_MEuY


Ejemplo 2 : Aigamae Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=MKELnUrJMNU

AMENAZA DE TANTO POR LA ESPALDA

Postura de sumisión con manos a la altura del tanto.

Realizamos giro de nuestra cintura hacia la derecha y con nuestro brazo derecho
apartamos el tanto de la trayectoria de nuestro cuerpo. (También se puede hacer el giro
hacia nuestra izquierda)
Al mismo tiempo con nuestra mano izquierda y derecha controlamos el brazo donde uke
tiene el tanto.

Al girar nuestra cintura se trata de evitar que el tanto clave directo y que en el peor de los
casos recibir un corte.

Soltamos atemi, bien con nuestra pierna o con el brazo según nos venga mejor y
aprovechando el movimiento de giro de cintura.

A partir de aquí estaremos en disposición de aplicar una técnica. No complicarse y aplicar


la técnica que salga más directa.

Ejemplo 1 : Salida por mi derecha : Aigamae Ate + Kote Gaeshi mano derecha de uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=_iS4CNqK4X4


Ejemplo 2 : Salida por mi izquierda : Proyección de hombro y cadera :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=gtpcTYUjjLU


AMENAZA CON FILO DEL TANTO SOBRE NUESTRO CUELLO

En estos caso el tanto de uke nos amenaza haciendo presión en nuestro cuello con la parte
del filo, ya sea de frente, de costado o desde nuestra espalda.

Este tipo de amenaza es complicada ya que no podemos realizar ningún tipo de giro de
nuestro cuello y mucho menos apartar el tanto; ya que lo único que lograremos es que el
tanto nos corte.

La única forma de evitar el corte y poder movernos es bloqueando la mano del tanto de
uke, para evitar que pueda hacer cualquier movimiento de corte hacia un lado u otro.

Una vez bloqueada la mano de uke podremos iniciar nuestro movimiento para aplicar
atemi y realizar la técnica más oportuna.
AMENAZA FRONTAL :

Ejemplo 1 : Ude Gaeshi + Control con desarme :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=Pb-Bf0PgwjI


Ejemplo 2 : Kote Gaeshi mano derecha de uke + Sumi Otoshi + Control y desarme :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=QMYwaQU4FeA


AMENAZA POR LA ESPALDA :

Ejemplo 1 : Guedan Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=fLcvEmhECGY


Ejemplo 2 : Tenkay Kote Hineri + Control Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=PX2Xb7Ql71g


AMENAZA CON ARMA DE FUEGO (volver al Indice)

Las amenazas con arma de fuego requieren de un apartado especial, debido a su poder de
intimidación y complejidad a la hora de reaccionar ante las amenazas.

Lo primero que hay que decir es que la dinámica de reacción ante las diferentes amenazas,
por delante, de costado y por detrás; funcionan del mismo modo de que si fuese una
amenaza con tanto.

Ahora bien, hay que tener muy presente que si bien podemos reaccionar y apartar el arma
de fuego de la trayectoria de nuestro cuerpo, nuestro atacante (uke) no pierde la
capacidad de tan solo apretar el gatillo para disparar, por lo que es imprescindible que en
todo momento el cañón del arma este fuera de la trayectoria de nuestro cuerpo.

De este modo, la premisa a la hora de realizar cualquier técnica es siempre la misma, pero
en este caso aún más : No complicarse a la hora de utilizar técnicas y usar la más directa y
adecuada según el caso.

Otro aspecto importante es que si la amenaza se produce a distancia, poco podremos


hacer, por lo que debemos procurar acortar la distancia hasta que el cañón del arma este
en contacto con nuestro cuerpo. Es la única forma en que podremos ejecutar el
movimiento de reacción adecuado y aplicar una técnica.

Evidentemente si la amenaza se produce a cierta distancia, la manera en que acortemos la


distancia no debe suponer en ningún momento una señal de amenaza para nuestro
atacante. Recordar la actitud de sumisión de hombros encogidos y manos levantadas y
palmas de las manos mirando al frente, e ir acortando distancia con el arma.

En el caso de de amenazas con armas, os diré que una de las técnicas más recurridas y
útiles es el Kote Gaeshi, ya que nos permite a la hora de ejecutar la técnica que el cañón
del arma nunca apunte hacia nuestro cuerpo.
Amenaza frontal :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=ayw1ptx7Ih4


Amenaza Lateral :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=X6b8LZm60Fg


Amenaza por la espalda :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=hndxnaBHoVg


Amenaza frontal a la cabeza con Uke de rodillas :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=DaISe3Dn6-g

PRACTICA EN EL DOJO : Practica randori con diferentes tipos de amenazas y trata de


aplicar las reacciones explicadas e ir aplicando diferentes técnicas.
AGRESIONES A MANO VACIA Y CON ARMAS BLANCA (volver al Indice)

ATAQUE CON PUÑO DIRECTO / ATAQUE CON TANTO DIRECTO

Si el ataque se realiza con el puño puede ir dirigido a diferentes alturas, bien al abdomen o
a la cabeza.

Si el ataque es con un tanto lo más habitual es que el ataque se produzca a la altura de


nuestro abdomen, aunque también puede ir hacia el cuello.

La reacción ante este tipo de ataque, se puede decir que es a la que mas habituados
estamos los practicantes de Aikido Tomiki, ya que es el que más solemos emplear en
nuestra practica de Randori; y en competición (Shiai), es el ataque estándar que se realiza,
siempre a la altura de nuestro abdomen.

Por tanto, es un ataque al que solemos estar habituados a reaccionar, si bien hay aspectos
a considerar :

Tipos de Tai sabaky + Te Katana :

1. Tai sabaky + Te katana hacia el interior o exterior (practicar en ambas direcciones),


mismo pie misma mano.

Ejemplo : Esquiva interior : Sumi Otoshi :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=D1GKio-D8ko


Ejemplo : Esquiva exterior : Ushiro Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=tdR0750YYyc


2. Tai sabaky lateral + Te katana envolvente hacia el interior o exterior (practicar ambos)

Aplicación de la técnica más idónea según el caso.

Ejemplo : Esquiva envolvente interior : Shomen Ate

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=XVOtgbkWCXA


Ejemplo : Esquiva envolvente exterior : Mae Otoshi :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=gcIKjSEzktc


ATAQUE DE VOLEA CON PUÑO, TANTO U OBJETO

Dos posibilidades de reacción ante este ataque :

1. Bloqueo de ataque :

Lo más importante en este caso es el timing a la hora de realizar el bloqueo. Debemos


de bloquear el ataque en el momento en que el brazo del atacante cargue y justo
antes de que empiece a descargar el ataque.

Bien realizado supondrá sobre uke a la vez que un bloqueo un atemi en sí, ya que
contra con más violencia descargue uke, si bloqueamos justo en el momento en que va
a descargar el ataque; mas kimi (dolor) provocaremos en uke.

El bloqueo lo realizaremos con ambos brazos. Con el brazo derecho bloqueamos en el


hombro de uke y con el brazo izquierdo bloqueamos sobre el antebrazo, mas atemi.

A partir de aquí podemos aplicar la técnica más idónea según el caso

Ejemplo 1 : Mae Otoshi :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=RfoBH_tdUgk


Ejemplo 2 : Ude Garame con control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=pDGQYqe-51k


2. Sin bloquear el ataque :

Se trata de esquivar el ataque de uke. Normalmente este tipo de reacción la


llevaremos a cabo cuando no podemos anticiparnos y bloquear el ataque cuando uke
carga hacia atrás para golpear.

Observar que el ataque de volea es un golpe que uke realiza de forma circular. De
modo que para esquivar el ataque debemos de describir un círculo rotando en el
sentido contrario de las agujas de reloj, siguiendo la misma dirección del ataque de
uke y ayudándonos con ambos brazos para controlar el brazo de ataque de uke.

Esto va a provocar que llegue un momento en que uke se desequilibre, momento que
puedo aprovechar para aplicar directamente una técnica sin necesidad de aplicar
atemi, ya que si realizamos bien el movimiento de por sí solo provocara kusushi sobre
uke que es el objetivo del atemi.

Por supuesto si se nos presenta la oportunidad también podemos soltar un atemi.

Ejemplo 1 : Ude Gaeshi :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=YUCWP_HDKKA


Ejemplo 2 : Ushiro Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=jGWHZ_nXJ9Y


ATAQUE DE PUÑALADA AL ABDOMEN

La característica principal de este ataque es el recorrido que realiza el tanto , con un


movimiento del brazo de uke que sostiene el tanto hacia atrás para realizar un movimiento
hacia delante y circular para tratar de impactar de abajo hacia arriba en el abdomen de
tori.

La dificultad de reacción ante este tipo de ataque es la violencia y fuerza con la que el
tanto llega hasta nosotros.

La reacción consiste en colocar nuestros brazos en forma de cruz e impactar de arriba


hacia abajo en el brazo de uke, flexionando nuestro tronco hacia delante; al mismo tiempo
que con ambas piernas realizamos un pequeño salto hacia atrás.

El objetivo es doble :

En primer lugar el bloqueo que realizamos es al mismo tiempo un atemi que va a provocar
un fuerte kimi (dolor) en uke.

Y en segundo lugar al dar el pequeño salto hacia atrás nos alejamos de la trayectoria del
tanto. Tener en cuenta que por muy efectivo que sea el bloqueo, al ser un ataque que
viene con mucha fuerza siempre tendera a recorrer algo de espacio hacia arriba el tanto y
si no alejamos nuestro cuerpo de esta trayectoria no evitaremos que se clavase parte del
tanto en nuestro abdomen.

Tras el bloqueo podemos aplicar atemi golpeando con nuestra pierna izquierda o derecha,
para posteriormente aplicar una técnica.

Ejemplo 1 : Waki Katame + Luxación al tricep de Uke + Control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=PVZNyLJpHME


Ejemplo 2 : Kote Gaeshi en Omote + Control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=a7mpL1Y5f_A


ATAQUE DE DOBLE CORTE AL ROSTRO

Este tipo de ataque uke realiza un primer movimiento de corte circular hacia el interior en
dirección a nuestro rostro. Este primer ataque en muchas ocasiones es un amago para
posteriormente realizar el segundo ataque.

El segundo ataque es inmediatamente tras realizar el primero y es en sentido circular hacia


el exterior y puede ir dirigido tanto hacia nuestro rostro como al cuello.

El primer ataque es muy directo y rápido, por lo que es prácticamente imposible de


bloquear, por lo que deberemos de hacer un movimiento de esquiva, arqueando nuestra
espalda hacia atrás para alejar nuestra cabeza del tanto, al mimo tiempo que damos un
paso hacia atrás.

Cuando uke falla o realiza el amago del primer ataque, carga inmediatamente su brazo
para realizar el segundo ataque. Es en este momento cuando tenemos que entrar
rápidamente y contundentemente en el momento en que su brazo está cargado hacia
atrás y justo antes de que comience a descargar su segundo ataque.

Para ello avanzaremos hacia uke con nuestros dos brazos hacia delante. Con el brazo
izquierdo bloqueamos a la altura del hombro y con el brazo derecho bloqueamos el
antebrazo de uke.

Este movimiento hay que realizarlo rápidamente, contundentemente y en el timing


correcto. Si se realiza bien es a la vez de un bloqueo y un atemi.

A partir de este momento podemos potenciar el bloqueo-atemi golpeando con un atemi y


finalizar con la aplicación de una técnica.
Ejemplo 1 : Ude Gaeshi + control de Uke

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=MScr35R_6cY


Ejemplo 2 : Hiki Taoshi + control de Uke :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=YQde0sf79Us


DEFENSA CONTRA ATAQUES CON PATADAS (volver al Indice)

Vamos a ver las patadas más habituales que se pueden realizar como agresión :

- Patada frontal al estomago


- Patada lateral a media altura
- Patada semicircular a media altura
- Patada a la entrepierna

Lo primero es destacar que estamos tratando situaciones de defensa personal, por lo que
salvo que alguien sea un especialista (taekwondo, karateca, …) y lleve pantalones holgados
que se lo permitan, lo más normal es que las patadas sean bajas o a media altura.

Otro aspecto que vamos a ver a la hora de tratar las diferentes agresiones con patadas es
la trayectoria que estas describen para de este modo determinar la reacción más idónea.

Procurar realizar la esquiva o bloqueo con los puños de la mano cerrado, ya que una
patada lleva mucha fuerza y si nos impacta en los dedos nos los rompe seguro.

Empecemos.

1. PATADA FRONTAL AL ESTOMAGO

Si nos fijamos en la trayectoria que describe una patada frontal, podríamos compararla al
tipo de ataque ATAQUE CON PUÑO DIRECTO / ATAQUE CON TANTO DIRECTO, que hemos
visto anteriormente.

En la primera parte del Goshin Ho, concretamente la última técnica (Nº 19) podéis ver
como se reacciona y la aplicación de la técnica Shomen Ate.
Ejemplo 1 : Esquiva envolvente interior : Shomen Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=oI1AkCYnPO4


Ejemplo 2 : Esquiva envolvente exterior : Ushiro Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=-7KgbdIGcdo


2. PATADA LATERAL

Al igual que la patada frontal, esta sigue el mismo tipo de trayectoria directa, por lo que la
reacción ante este tipo de agresión es muy similar.

Ejemplo 1 : Esquiva envolvente exterior :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=tMJw1lZwnMw


Ejemplo 2 : Esquiva envolvente interior :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=iW7ZwAwy0Mw

3. PATADA SEMICIRUCLAR

Al fijarnos en la trayectoria que describen este tipo de patadas podemos encontrar gran
similitud con la agresión ATAQUE DE VOLEA CON PUÑO, TANTO U OBJETO visto
anteriormente.

Podemos considerar ante este tipo de patada, dos situaciones habituales ante la que nos
podemos encontrar :
a) Patada tipo Low Kick :

Muy popular entre los practicantes de Kick Boxing. Se trata de una patada muy rápida
y contundente que busca impactar en el muslo exterior o interior del uke.

Si alcanza su objetivo os garantizo que os provocara un fuerte kimi (dolor).

La manera de reaccionar ante este tipo de patada tenemos que buscarla precisamente
entre los practicantes de Kick Boxing.

Hay que reaccionar justo en el momento en que uke comienza a soltar el low kick, de
modo que si es con su pierna derecha, avanzaremos nuestro cuerpo hacia delante y
con nuestra pierna izquierda encogida buscaremos alcanzar la pierna derecha de uke
con la que nos ataca.

La idea, lateralmente es buscar que la espinilla de uke se coma nuestra rodilla. Los que
hayáis echo algo de Kick Boxing sabréis de lo que estoy hablando. Para el resto deciros
que uno de los trabajos que los practicante de Kick Boxing ponen mucho empeño es en
endurecer sus espinillas, ya que si no se tienen unas espinillas trabajadas de acero,
cuando se encuentran con esta defensa hecha de forma efectiva va a provocar un
fuerte kimi (dolor) en su espinilla. (http://www.youtube.com/watch?v=O2sr2MQd41c)

Por tanto realizada esta defensa de forma correcta no solo bloquea el ataque de uke,
si no que va a lograr a la vez un Atemi y kimi sobre uke.

A partir de este momento podemos aplicar la técnica más adecuada que veamos.

Ejemplo 1 : Shomen Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=JH2unXsyUsc


Ejemplo 2 : Aplicación Shomen Ate :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=K7ROQunutmA


b) Patada semicircular a media altura :

En este caso la patada va a dirigida a la altura de nuestras costillas.

Si observamos podemos ver que describe una trayectoria semicircular muy similar al
tipo de agresión ATAQUE DE VOLEA CON PUÑO, TANTO U OBJETO, visto
anteriormente.

Por tanto podemos reaccionar :

1. Tai Sabaki, sin bloqueo :

Realizar un movimiento de esquiva y describir un círculo rotando en el sentido


contrario de las agujas de reloj, siguiendo la misma dirección del ataque de uke y
ayudándonos con ambos brazos para controlar la pierna de uke, bloqueando con
ambos antebrazos.
Ejemplo 1 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=U0Khx_XrIno


Ejemplo 2 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=VPNdRphDfXk

2. Tai Sabaki, con bloqueo :

En este caso tanto la distancia con uke, como el timing para realizar el bloqueo
debe de ser el correcto.

La distancia debe de ser la suficiente para con un movimiento hacia delante con
nuestras dos manos pueda llegar al muslo de la pierna con la que uke realiza la
patada.
El timing es muy importante ya que se trata de un movimiento de anticipación y
reaccionar justo en el punto en que uke comienza a elevar su pierna.

El movimiento de bloqueo debe de realizarse con ambas manos. Si la patada la


realiza uke con su pierna derecha; la idea es bloquear la pierna de uke por encima
de su rodilla (muslo) con nuestro brazo izquierdo y con el antebrazo derecho
cruzamos sobre el izquierdo para reforzar el bloqueo.

Ejemplo 1 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=OMk-aBD5mUU


Ejemplo 2 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=eMKt6T9cum8

4. PATADA A LA ENTREPIERNA

Una patada muy habitual de ver y muy recurrida en la defensa personal. Es fácil de
realizar, rápida y si alcanza su objetivo se acabo el juego.

El recorrido que describe esta patada es semicircular ascendente y podríamos


compararla con ATAQUE DE PUÑALADA AL VIENTRE, que ya hemos visto
anteriormente.
¿Cómo reaccionar ante este ataque? Vamos a ver dos opciones :

a) Bloqueo de anticipación :

En este caso se trata de anticiparnos en el momento que uke inicia la patada. Para
ello debemos de romper la distancia acercándonos a uke y con nuestras dos
manos bloqueamos sobre el muslo de uke. Con nuestro brazo izquierdo y con el
antebrazo derecho cruzamos sobre el izquierdo para reforzar el bloqueo. Es
importante en el momento de romper la distancia tratar de salirnos de la
trayectoria de la patada.

Si bloqueamos sobre el muslo pararemos en seco el recorrido de la patada.

Ejemplo 1 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=EoKdRlIFuck


Ejemplo 2 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=OP9OS-5ki6o


b) Bloqueo tardío :

Digamos que en este caso no hemos logrado anticiparnos al ataque y el impacto


con nuestra entrepierna es inminente.

En este caso la reacción a aplicar es la misma que ante un ataque de puñalada al


vientre. Es decir : colocar nuestros brazos en forma de cruz e impactar de arriba
hacia abajo en el brazo de uke, flexionando nuestro tronco hacia delante; al mismo
tiempo que con ambas piernas realizamos un pequeño salto hacia atrás.

Ejemplo 1 :

ENLACE A VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=rbHPdrrweQs


Ejemplo 2 :

ENLACE VIDEO : http://www.youtube.com/watch?v=XZie-AT98H4


PRACTICA EN EL DOJO : Practica randori con diferentes tipos de ataques y trata de aplicar
la reacciones explicadas e ir aplicando diferentes técnicas. Recuerda no te compliques
buscando ténicas rebuscada. Ve a lo práctico.
CONCLUSIONES (volver al Indice)

Bueno hasta aquí esta guía que solo ha pretendido ser de utilidad para todos aquellos
practicantes de Aikido Tomiki que tienen inquietudes hacia la practica libre y la defensa
personal.

Si el objetivo de servir de guía se ha conseguido, solo te pido que hagas llegar esta guía y
des a conocer nuestra web (http://www.kendokan-aikido.com) a todo aquel a quien creas
que le puede ser de utilidad.

No quiero terminar sin expresar mi agradecimiento a mis alumnos, que sin ellos esta guía
jamás habría sido posible.

Un cordial saludo a todos,

Francis Romero (Autor de esta Guía)

Ukes :

Alberto Diaz Merida

David Vazquez Contreras

Vitoriano Martin Urdiales

Antonio Navarro Recio

Sergio Martin Urdiales

Francis Galacho Zugasti

También podría gustarte