Está en la página 1de 44

ALIMENTOS

El CCyC no define a los alimentos y los legisla en la parte de RELACIONES DE FAMILIA, EN EL TÍTULO
IV SOBRE “Parentesco”. La pensión alimenticia es, en sentido amplio, aquella erogación que deben
realizar algunos familiares en favor de otros que se encuentran en estado de necesidad. O sea que no hay
un concepto “legal” de alimentos.
En general podemos decir que los alimentos son las prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de
sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y educación del alimentario.
La prestación alimentaria es uno de los derechos y deberes derivados del
parentesco. (vínculo jurídico e/ ≠ PF, en razón de la naturaleza, las técnicas de
reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad. Del cual se desprenden
diversos derechos y obligaciones, que pueden exigirse de manera compulsiva a
través de una sentencia judicial). La prestación es por un deber moral de solidaridad
y asistencia que se deben entre sí los miembros de un grupo familiar, para la digna subsistencia.
El parentesco deriva de:
- La filiación → indica la relación entre una persona y sus progenitores admitiendose 3 medios para
generar un vínculo filiatorio como son el parentesco por naturaleza, por aplicación de técnicas de
reproducción asistida o por la adopción (si es plena no hay distinción, pero si es simple el vínculo
filiatorio es solo entre adoptante y adoptado y no se extiende a los restantes miembros de la flia).
- El matrimonio → genera el parentesco por afinidad y es el que une a cada uno de los consortes con
los parientes del otro, pero que no se extiende a los parientes directos de cada uno de ellos, que
permanecen ajenos entre sí.

Concepto → los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables para la satisfacción de la
subsistencia, habitación, vestuario, necesidades culturales y eventualmente asistencia de las enfermedades
del alimentista. Tiene tutela constitucional porque hace a la existencia de la persona de manera digna y
acorde a sus necesidades.
Es un deber para el sujeto obligado y un derecho para quien los precise, por ende queda facultado a exigir el
cumplimiento en sede judicial.

Caracteres
✓ Personalísima → tanto en su faz activa como pasiva. No se transmite por actos entre vivos ni por
vía sucesoria, cesa con la muerte del alimentante o el alimentado, y tampoco se puede esgrimir su reclamo
y cobro a través de la acción subrogatoria. Por excepción en algún caso puede suceder que como obligación
y carga se transmita por vía hereditaria como sucede con los alimentos fijados a favor del ex cónyuge que
padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide sostenerse por sí mismo respecto de los
herederos del ex consorte sano.
✓ Irrenunciable → aunque nada obsta a que respecto de los alimentos ya fijados, devengados y no
cobrados puede no instalarse la acción judicial para exigirlos.
✓ Inalienable → el derecho a percibir alimentos está fuera del comercio, con excepción de las cuotas
fijadas, devengadas y no percibidas. De aquí la imposibilidad de embargarlos por deudas del acreedor
respecto de 3°. No se la puedo ceder a otra persona para que lo haga en nombre mio.

1
✓ Irrepetible → una vez que se cumple no se puede repetir, si pago mal no pago doble.
✓ Recíproca → que rige por la solidaridad y asistencia que existe entre los parientes, cónyuges o
convivientes. Mis hijos me pueden reclamar alimentos, pero yo en algun momento si me pasa algo podria
reclamarle alimentos a mis hijos
✓ Es una deuda de valor → significa que lo adeudado no es una suma de dinero, sino un valor que
habrá que medirse en dinero al momento de su pago (art 772 ccyc) Lo que importa al caso, no es dinero
con abstracción de su destino, sino el amparo del desvalido por el pariente que puede proveer protección.
Entonces por el tema de la inflacion en nuestro pais, ya no se fija un monto en pesos, sino que se fija una
unidad de valor, de medida para que se vaya actualizando y no pierda valor. Por ejemplo, un sueldo, que
no se fije el monto, sino un porcentaje de ese sueldo, y otro ejemplo, el JUS que se va a ir actualizando
automáticamente.

Como consecuencia de ello se ha expresado que “Por tratarse los alimentos de una deuda de valor, no son
alcanzados por la prohibición de indexación establecida en las leyes 23.928 y 25.561. Por lo tanto, su
actualización alude a aquellos mecanismos legales tendientes a mantener incólume la cuota alimentaria,
sin necesidad de recurrir a la justicia cada vez que aquélla quede desactualizada. Constituye una práctica
habitual cuya finalidad es ir sincronizando el aumento de los alimentos, a través de la utilización de algún
tipo de índice para que su valor no disminuya por el efecto inflacionario”
Tratándose de una deuda valor, tampoco hay impedimento legal para que la cuota alimentaria se fije en
moneda extranjera, por lo que el deudor podrá cumplirla en esa divisa, o bien convirtiéndola a la cantidad de
pesos argentinos que resulte equivalente al momento de su pago efectivo tomando la cotización que fije el
Banco de la Nación Argentina en el día hábil inmediato anterior a ese evento)

FUENTE
Se trata de una obligación o deber de FUENTE LEGAL o CONVENCIONAL.

La obligación de fuente legal es:


- La de los padres con los hijos (art. 658) de ambos.
- El matrimonio (art. 432), la obligación es durante la vida común y la separación de hecho. Cesan
cuando se divorcian, excepto dos supuestos que están más abajo
- Afines en línea recta 1er grado (art. 538),
- Progenitor afín (art. 676) es el cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado
personal del NNA
- Parientes (art. 537 CCyC). establece un orden de prelación de la obligación entre parientes.

De origen contractual cabe la posibilidad que exista un acuerdo o pacto expreso en la materia entre el
alimentante y el alimentado, que torne innecesaria la actividad jurisdiccional estatal para su determinación y
cumplimiento efectivos (que eventualmente homologará lo consensuado por los interesados), o bien, que sea
menester acudir al magistrado con competencia para instar un procedimiento rápido y que no se acumule con
otras pretensiones que en su caso la dilaten. Ej el pacto de alimentos en el divorcio o en las uniones
convivenciales. Hya que tener presente que se debe tratar de establecer en el convenio una cuota uqe se

2
mantenga lo mas actualizada posible. Tratando de buscar alguna medida genérica de actualización que se
mantenga en el tiempo.
En el contrato de convenio de alimentos (que no es un escrito judicial) debe estar bien identificado:
- Fecha y departamento judicial: ej: “en la ciudad de Mar del Plata, a los 20 del mes...”
- Nombre completo y los datos tanto del alimentante como del alimentado
- EL monto de la cuota alimentaria que debe pagar
- El porcentaje por el cual se va a actualizar la cuota alimentaria y cada cuantos periodos se actualiza.
- Consecuencias de la mora en el pago de la cuota alimentaria: es decir apercibimiento o tasa de interés a
aplicar en caso de incumplimiento de la cuota
- Forma de cumplimeitno de la cuota alimentar: la mejor forma es establecer que la cuota se va a
depositar en una cuenta corriente bancaria, la cual se debe detallar bien el n°, cbu y sucursal del banco)
a nombre de los alimentados o de su representante
- Fecha de cumplimiento de la cuota: se debe también establecer una fecha en la cual se debe depositar.
Es conveniente establecer del 1 al 10 de cada mes
Esto es un contrato que no lleva patrocinio letrado porque es un contrato entre partes, que debe ser
homologado, al momento de homologar dicho convenio el abogado debe presentar una demanda de
homologación en donde luego de acreditar patrocinio se va a decir en la pretensión “vengo por la presente a
solicitar se homologue el convenio que se adjunta”

SUPUESTOS

1. HIJOS MENORES
● LEGITIMADOS PASIVOS:
El ccyc regula la obligación de los PROGENITORES de alimentar a sus hijos (art. 658 CCyC).
Así regla que ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y
educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal (deberes y facultades de los
progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo) esté a cargo de uno de ellos, previendo que la obligación
de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los 21 años, excepto que el obligado acredite que el hijo
mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo..
Cada progenitor debe informar al otro sobre cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y
bienes del hijo.

El art. 659, en su última parte, dispone expresamente que los alimentos están constituidos por prestaciones
monetarias o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y necesidades
del alimentado. Concretamente, la obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los
hijos de:
a) manutención,
b) educación,
c) esparcimiento, para los hobbies por ejemplo
d) vestimenta,
e) habitación,
f) asistencia,
g) gastos por enfermedad,
h) gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio.

3
Tales conceptos deben complementarse con lo dispuesto en el art. 541 del CCyC respecto a la obligación
alimentaria nacida del parentesco, donde la prestación de alimentos comprende lo necesario para la
subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la
medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante. Y si el alimentado es mayor de
edad también comprende lo necesario para su educación.

De ello se infiere que, la obligación alimentaria a favor de los hijos menores de edad, es más amplia que la
obligación entre parientes.

CUESTIONES PARTICULARES
a Variación de cuota
Cuando se fija una cuota alimentaria se evaluarán las circunstancias fácticas vigentes a ese momento con lo
cual si ellas varían podrá solicitarse judicialmente su reducción o aumento, siempre y cuando se acredite tal
circunstancia .Todo ello a través de la via de los INCIDENTES.
Ello es así pues la obligación alimentaria es un derecho condicional, variable e intermitente, y por tanto,
puede cambiar cuando se modifican las situaciones de hecho con base en las cuales se estableció: necesidades
de la parte alimentada y situación de fortuna de la parte alimentante; lo que significa, en suma, que las cuotas
alimentarias se mantienen inalterables solo en el caso de que también se mantengan los presupuestos de
hecho sobre cuya base se la fijó.

b. Factores que justifican el aumento de la cuota que no necesitan ser probadas en juicio
Siendo la finalidad de la cuota alimentaria el satisfacer necesidades de los hijos, este será el elemento
preponderante a tener en cuenta al momento de la determinación del quántum, incluso para el aumento, sin
perjuicio de equilibrarlo con los referidos al nivel de vida de la familia y capacidad económica del
alimentante.
Y dentro de estas necesidades de los hijos, habrá algunas que necesitarán especial y suficiente prueba en cada
proceso, como las derivadas de enfermedades, tratamientos médicos, práctica de deportes, esparcimiento,
viajes de estudio, etc.; pero habrá otras que no requerirán esfuerzo probatorio alguno por tratarse de
circunstancias o hechos públicos y notorios para cualquier persona (inclusive, los padres, los abuelos y los
mismos jueces), y derivadas de la vida en relación dentro de un contexto social y económico determinado.
Ej el proceso inflacionario que padece nuestro país desde hace décadas, el notorio aumento del costo de la
vida, y la edad del alimentado, son datos de público y notorio conocimiento, que son o deben ser conocidos
por el juez de la causa, aún en aquellos casos en los que ni siquiera sean invocados por las partes, y que deben
ser ponderados por este a la hora de dictar su fallo.
No obstante, ello, lo recomendable para evitar estos pedidos de aumentos de cuotas la determinación de un
PORCENTAJE a aportar de los ingresos del alimentante, aunque ello solo es beneficioso en los asalariados,
no así en los trabajadores independientes. O por ejemplo la mayor edad del alimentado, que produce un
cambio en su vida como asi también en el costo de la misma llevando una vida que suele incluir mayores
necesidades de alimentación y vestimenta, la práctica de deportes, salidas con amigos o el interés por diversas
tareas de esparcimiento, que en la niñez no estaban presentes.
Es decir, en los incidentes, se debe probar pero hay factores que son extraprocesales y no hace falta.

c. El tiempo de contacto de cada progenitor con su hijo


4
Casos de cuidado compartido
De acuerdo con lo previsto en los arts. 646 y 658 CCyC., la obligación alimentaria pesa sobre ambos
progenitores, conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
Más allá de este principio general, el ccc trae consigo una solución para aquellos casos de cuidado personal
compartido del menor cuando la situación económica de los dos progenitores no guarda equivalencia.

El art. 666,ccc. dispone como regla general que en el caso de cuidado personal compartido, si ambos
progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo
permanece bajo su cuidado; pero si los recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel que cuenta con
mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida en
ambos hogares.
Además, la norma concluye remarcando que los gastos comunes deben ser solventados por ambos
progenitores, de conformidad con la regla general prevista en el art. 658, es decir, de acuerdo con su condición
y fortuna.
El art 660 le da valor económico a las tareas cotidianas que realiza el progenitor que asumió el cuidado
personal del menor y considera que constituye un aporte a su manutención
Esto ha sido reconocido por la jurisprudencia en la materia, que ha señalado que el tiempo de cuidado que se
le dedique al hijo, ya sea la madre o el padre debe ser considerado al tiempo de la fijación de la cuota
alimentaria. Esto debe servir como regla general aplicable también al caso de que se pretenda extender la
obligación alimentaria a los abuelos del alimentado,

d. La falta de trabajo del padre alimentante


Debe quedar bien en claro que el padre o madre no conviviente no puede excusarse de cumplir su obligación
por falta de trabajo o ingresos suficientes cuando ello no obedece a imposibilidades o dificultades insalvables,
más aún cuando la cuota no se fija exclusivamente conforme a la condición y fortuna de los padres (aunque
por supuesto debe considerarse), sino que lo relevante para ello es cubrir las necesidades de los menores
beneficiarios.
Esto es así puesto que los padres, a fin de proveer a la asistencia de sus hijos, deben realizar todos los
esfuerzos que resulten necesarios, realizando trabajos productivos, sin que puedan excusarse de cumplir con su
obligación alimentaria invocando falta de trabajo o ingresos suficientes.
En ese contexto, debe afirmarse que el hecho de tener otros dos hijos no alcanza como argumento recursivo a
valorar a favor del alimentante en desmedro de la cuota establecida para uno de sus hijos, en la sentencia en
crisis (art. 658 y su doct. del CCyC vigente; doct. art. 384 del CPCC)

e. La obligación alimentaria a cargo de los abuelos


El deber alimentario de los abuelos hacia los nietos constituye una obligación derivada de la responsabilidad
parental y encuentra su fundamento en el principio de solidaridad familiar (art. 668 del Cód. Civ. y Com.);
ello sin soslayar que la obligación alimentaria principal corresponde a los padres y SUBSIDIARIAMENTE a
los abuelos, siendo menester para que la acción prospere contra los últimos, la fehaciente demostración del
incumplimiento del deber alimentario o la imposibilidad o insuficiencia de recursos de los obligados
principales —padre y madre—, atendiendo a que la finalidad del art. 668 del CCyC consiste en garantizar al
niño las necesidades básicas para su desarrollo físico, intelectual, espiritual, moral y social

5
La obligación alimentaria subsidiaria a cargo de los abuelos no es automática ni permanente, mientras subsista
la necesidad del alimentado. La naturaleza de su obligación es siempre subsidiaria, debiendo ponderarse
siempre en cada caso la posibilidad que tengan ambos progenitores de insertarse o reinsertarse en el mercado
laboral .
El art. 668 del Cód. Civ. y Com. permite el reclamo de los alimentos a los ascendientes en el mismo proceso
que se inicie contra los progenitores, debiendo acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para
percibir los alimentos del progenitor obligado, pero no siendo necesario agotar todas las vías y/o instancias
para hacer efectivo el cumplimiento por parte del progenitor

No será necesario en ningún caso agotar ninguna instancia previa para poder demandar a los abuelos,
pero deberá acreditar verosilmente que el progenitor no puede cumplir.
La regla de acreditación "verosímil" que no puede conseguir alimentos del progenitor, implica que no es
necesaria una prueba exhaustiva ni absolutamente fehaciente, sino que debe ser creíble o aparentemente
verdadera la invocación de tales dificultades para percibir alimentos del principal obligado.

● LEGITIMADO ACTIVO
El TITULAR del derecho es el hijo.
No obstante ello el ejercicio de la acción puede ser instado por (art. 661 del CCyC):
1) El otro progenitor en representación del hijo menor de edad o mayor (supuesto del art. 663 La
obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años,
si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios
para sostenerse independientemente.

Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la viabilidad del pedido.) :
en cumplimiento de los deberes que emanan de la ley, el otro progenitor en ejercicio de la responsabilidad
parental, debe ejercer en nombre y representación de su hijo la acción de alimentos contra el progenitor
incumplidor.

2) El hijo: se amplía el ámbito de actuación por sí mismo, en defensa de su derecho a percibir alimentos de los
primeros y principales obligados. Se suprimen los límites etarios y se lo habilita a demandar con asistencia
letrada, si tiene madurez suficiente.

3) Cualquiera de los parientes: su legitimación es subsidiaria, es decir, en defecto del ejercicio de la acción
por parte del representante legal o del propio hijo. Quedan incluidos todos los parientes, cualquiera sea la
fuente del vínculo. Los parientes no ejercen una representación legal propiamente dicha, sino que actúan para
instar la acción en beneficio del pariente menor y necesitado, a quien deberá proveérsele luego una
representación adecuada en el proceso.

4) El Ministerio Público: actúa ejerciendo la acción en interés del menor cuyos progenitores se han sustraído
a la obligación alimentaria.

2. ALIMENTOS PARA EL HIJO MAYOR DE EDAD HASTA LOS VEINTICINCO AÑOS


La mayoría de edad se adquiere a los 18 años (art. 126 CCyC).

6
No obstante, ello la obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años SALVO que se pruebe que el hijo
cuenta con recursos suficientes para autosustentarse, y la EXTENSIÓN de la obligación alimentaria para el
hijo hasta los 25 años, cuando por la prosecución de sus estudios o preparación profesional en arte u oficio se
ve impedido de proveerse los medios necesarios para sostenerse independientemente (arts. 6612do.
Párrafo, 662 y 663)

El hijo mayor de edad es titular de un derecho alimentario frente a ambos progenitores.. Si no convive con
ninguno de ellos, o no recibe asistencia económica aun cuando compartan la vivienda, puede reclamar
alimentos a ambos, conforme la capacidad económica de cada uno. El hijo mayor goza de facultades para
reclamar judicial y extrajudicialmente, percibir y administrar por sí.

El código reconoce también acción en cabeza del progenitor que convive con el hijo mayor, como legitimado
por derecho propio, a los fines de no enfrentar al hijo con el progenitor obligado a la contribución.
Como regla, el progenitor reclamante tiene derecho a la percepción y administración de las cuotas devengadas.
Pero se prevé la posibilidad de que se discrimine, dentro de la cuota alimentaria a cargo del otro progenitor,
una suma a ser percibida y administrada directamente por el hijo, destinada a cubrir los desembolsos de su
vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se
estimen pertinentes.
Tal determinación discriminada puede resultar del acuerdo de partes (los progenitores y el hijo mayor) o de
una resolución judicial a pedido del hijo o de alguno de sus progenitores. Las normas parten de la apreciación
del joven mayor como un sujeto plenamente capaz desde el punto de vista jurídico, pero dependiente en el
plano económico.
- Legitimados activos → hijo y al progenitor que convive con él
- Legitimados pasivos → progenitor no conviviente o ambos, si el joven no convive con ninguno de
ellos.

3. ALIMENTOS PARA EL HIJO POR NACER


La persona por nacer es incapaz de ejercicio (art. 24 inc. a). No obstante ello se le reconoce legalmente
derecho a recibir la asistencia necesaria para su manutención,
El art. 665 CCyC prevé el reclamo alimentario en cabeza de la mujer embarazada confiriéndole el derecho a
reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada. En clase dijeron que si
existe matrimonio o UC, esta filiación se presume y lo unico que se tiene que acreditar es el matrimonio o la
union convivencial.

Ello es así toda vez que se considera que la responsabilidad parental comienza con la concepción del hijo,
dentro o fuera del seno materno. El derecho a recibir todo lo necesario para crecer y desarrollarse en
condiciones adecuadas, según la condición y fortuna de sus progenitores, es de titularidad del concebido
El monto de la misma debe cubrir los costos de las necesidades básicas e indispensables del niño por nacer,
mientras esté gestándose en el seno materno, y los que se demanden en oportunidad de su nacimiento, pues se
trata de una asignación dineraria por demás transitoria y provisional, tendiente a satisfacer mínimamente las
necesidades básicas e impostergables
El reclamo alimentario para el hijo por nacer en el marco de un proceso urgente no ofrece obstáculos legales
cuando se trata de hijos matrimoniales, por imperio de la presunción de filiación del art. 566 del Código. Lo
mismo puede decirse del caso del hijo que ha sido reconocido antes de nacer (art. 574 .
7
Por lo tanto, el requisito de la norma —acreditación sumaria de la filiación alegada— solo se exige en caso
de falta de determinación del vínculo extramatrimonial. La procedencia del reclamo dependerá de la
verosimilitud del vínculo invocado con el demandado alimentario, que el juez evaluará en cada caso,
privilegiando la atención de la necesidad impostergable del por nacer.
Serán significativas, por el valor que la ley les asigna en el juicio de reclamación de la filiación, la prueba de
la posesión de estado con relación al hijo no nacido (art. 584) y la acreditación de la convivencia del
demandado con la madre durante la época de la concepción (art. 585).
✓ El titular del derecho alimentario → el hijo por nacer.
✓ Representante legal natural → la mujer embarazada -su madre-
✓ Representación legal → subsidiariamente cualquiera de los parientes de la persona por nacer y al
Ministerio Público. (art. 661)
Características de los alimentos del hijo por nacer: de naturaleza de tipo cautelar, urgente, provisional
debiendo cubrir necesidades básicas e indispensables

4. ALIMENTOS PARA EL HIJO AFÍN


El progenitor afín es el cónyuge o conviviente del progenitor que tiene a su cargo el cuidado personal de su
hijo menor de edad. (art 672)
Uno de los deberes y derechos del mismo se encuentra el deber alimentario.
El deber alimentario tiene fuente legal, pero no deriva del parentesco sino de la vida en común con el niño o
adolescente beneficiario, que es hijo de la pareja del obligado. Por un imperativo de solidaridad familiar,
entendida en sentido amplio.
Es un deber subsidiario, no solo de los progenitores sino que también es subsidiario de los demás parientes
(arts. 658 y 537 CCyC).
Es un deber condicionado a la convivencia con el progenitor a cargo del niño o adolescente porque cesa, como
regla, por la disolución del matrimonio o unión convivencial. Como excepción, es un deber perdurable más
allá de la convivencia por razones de equidad, ya que el ex cónyuge o conviviente debe continuar la asistencia
económica hacia el hijo del otro si así lo había asumido durante la vida en común y su falta de colaboración
causara un grave daño al niño o adolescente. En tal caso, será el juez quien establezca la cuantía y duración de
la carga alimentaria según las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo
de la convivencia.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó una sentencia que rechazó el reclamo de
contribución alimentaria intentado por una mujer a favor de su hija adolescente contra su ex conviviente (que
no era el padre de la menor), en el caso “B. M. C. y otro c/R. J. M. s/alimentos”, los magistrados de la Sala I
tuvieron en cuenta que se había homologado un acuerdo en el que el padre biológico asumió el pago de la
cuota del colegio, del comedor, del transporte escolar y de la empresa de medicina prepaga, que aquel no
incurrió en ningún incumplimiento y que no se acreditó la necesidad de aumentarla, por lo que no se
presentaba el requisito de subsidiariedad previsto en el artículo 676 del Código Civil y Comercial.
Aunque es posible que el reclamo alimentario se promueva durante la convivencia entre el progenitor afín y el
hijo de su pareja, es más probable que los conflictos se presenten ante la situación excepcional, es decir, luego
de la disolución del matrimonio o unión convivencial.

8
En tal caso, la legitimación para el reclamo corresponde al hijo representado por su progenitor, por su tutor
general, por un tutor especial para el caso, o por sí mismo con asistencia letrada si cuenta con grado de
madurez suficiente.

5. ALIMENTOS PARA EL PARIENTE NECESITADO


Los parientes en línea recta sin límites de grados y los hermanos uni o bilaterales, se deben alimentos
recíprocamente (art. 537 Cód. Civ. y Com)

- Legitimación activa → quien acredite que le faltan medios económicos suficientes y la


imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, cualquiera sea la causa que haya generado tal estado (art.
545)
- Legitimación pasiva → los primeros obligados son los parientes en línea recta, luego los hermanos
y en tercer lugar los afines. La pluralidad de obligados encuentra algunas pautas de solución en los
arts 537, 546 y 549:
Orden de prelación:
1. Parientes en linea recta (los + próximos)
2. Hermanos
3. Afines
✓ Entre parientes en línea recta están obligados preferentemente los más próximos en grado;
✓ En cualquier caso, los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones para
proporcionarlos;
✓ Si dos o más están en condiciones de hacerlo, los obligados deben cumplir por partes iguales o diferentes,
según sus bienes y cargas de familia;
✓ En el proceso, es carga del demandado probar y hacer citar a otros parientes para ser desplazado o
concurrir con él en la prestación; si hay más de un obligado, quien haya prestado alimentos puede repetir
de los otros obligados en proporción de lo que a cada uno le corresponde.
El alcance de la obligación alimentaria entre parientes siempre ha sido de carácter más acotado a la que tiene
la obligación de los padres respecto los hijos derivada de la patria potestad. Comprende esta la satisfacción de
necesidades materiales básicas y algunas necesidades relativas a la vida social del alimentado.
- asistencia,
- habitación,
- vestuario,
- salud
- si es menor también educación

6. ALIMENTOS PARA EL CÓNYUGE O EX CÓNYUGE


El CCYC elimina las causales del divorcio, entonces si una persona se divorcia no puede reclamar alimentos.
Antes el cónyuge “inocente” podía reclamar alimentos.
Tres son los supuestos de alimentos derivados del matrimonio:
- los alimentos entre cónyuges que conviven,
- los debidos entre cónyuges separados de hecho,
- los alimentos entre divorciados.

9
La legitimación activa → corresponde al cónyuge o excónyuge, siempre que se cumplan los presupuestos
indicados en las normas.
Durante el matrimonio, el deber de asistencia es mutuo, no hay preferencias derivadas del sexo de los
cónyuges, y cada uno está obligado de conformidad con su capacidad económica y las necesidades del
otro.
Para determinar cuál de ellos debe asistir al otro, y para cuantificar la prestación, se tienen en cuenta pautas
referidas a la situación personal y patrimonial de cada uno, a los roles desempeñados durante la convivencia, a
la vivienda familiar y a la duración del matrimonio o de la separación de hecho (arts. 431 y 432 CCyC).Este
supuesto se encuentra legislado pero no es frecuente en la practica.

ARTICULO 431.- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común
basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.

ARTICULO 432.- Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la
separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos
previstos en este Código, o por convención de las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean compatibles.

ARTICULO 433.- Pautas para la fijación de los alimentos. Durante la vida en común y la separación de
hecho, para la cuantificación de los alimentos se deben tener en consideración, entre otras, las siguientes
pautas:
a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;
f) el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser arrendada,
si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;
g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;
h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación;
i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de hecho.
El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado inicia una unión
convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad.

Una vez que haya sentencia de DIVORCIO no se pagan alimentos.


En el contexto del divorcio, los divorciados pueden acordar alimentos entre sí, que quedarán sujeto a las
pautas previstas por ellos (art. 434 in fine). En tal caso, la legitimación para reclamar el cumplimiento
corresponde al beneficiario.
Fuera de este supuesto, los alimentos post divorciados son excepcionales, como regla es que no existe
obligación legal de fijar cuota de alimentos, no obstante ello la legislación prevé dos supuestos (art 434)
a) a favor del ex cónyuge que acredite su enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos
10
b) a favor del cónyuge que no tiene recursos propios suficientes , ni posibilidad razonable de
procurarselos.
A los fines de su fijación se tiene en cuenta la edad y estado de salud de ambos cónyuges, la colaboración en
las actividades del otro cónyuge durante el matrimonio y la atribución de la vivienda familiar.
No hay que confundir la cuota alimentaria con la compensación económica. porque los alimentos se refieren a
un Estado de necesidad y la compensación es justamente una compensación económica que nada tiene que ver
con alimentos.

Límite temporal → no puede durar más que el número de años que duro el matrimonio y no procede si el
ex cónyuge solicitó la compensación económica.
Cesa si desaparece la causa que motivó la fijación de la cuota o si convive o contrae matrimonio nuevamente.

Convención: Ahora bien, aunque los cónyuges no se deben alimentos luego del divorcio pueden convenir que
se dé una cuota de alimentos

7. ALIMENTOS PARA EL CONVIVIENTE


UC → unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, público, notorio, estable y permanente
entre dos personas que comparten un proyecto de vida común, cualquiera sea su orientación sexual. (art
509)
Para que las normas les sean aplicables, ambos miembros de la pareja deben ser mayores de edad, libres de
impedimentos matrimoniales por parentesco, sin un matrimonio o convivencia registrada anterior subsistente,
y haber mantenido la convivencia durante un período no inferior a dos años ( 510 CCyC).
El deber de asistencia está acotado al período de la convivencia, se resta efectividad a la protección
alimentaria del miembro necesitado en un contexto de conflicto de pareja, que es cuando habitualmente se
requiere de la tutela judicial.

Legitimación activa → conviviente que se encuentre en una situación de necesidad. Por esa analogía,
resultan aplicables las pautas del art. 433 relativas a la capacidad económica, los roles desempeñados dentro
de la familia, y la situación vital de cada uno como edad, salud, posibilidades laborales, etc.

Pero cesada la convivencia, cesa igualmente el deber. Por ello, por hipótesis, si el necesitado demanda a su
conviviente, el cese de la vida en común decidido por el demandado modificaría su condición de legitimado
pasivo. Esta particular trae como consecuencia que un ex conviviente necesitado carezca de legitimación para
reclamar asistencia económica para sí, pero puede requerirla al menos transitoriamente en representación
de sus hijos menores de edad, si la ex pareja era el sostén del grupo familiar aunque no sea el progenitor
de los mismos, siempre en subsidio de un familiar más próximo.

También podría solicitar una compensación económica aunque ella no es una prestación alimentaria.

La asistencia alimentaria una vez cesada la vida en común puede ser objeto de un pacto celebrado por las
partes durante la convivencia o con ocasión de su ruptura. La única formalidad requerida es la escrita. Hay
libertad para pactar condiciones, plazos y causales de extinción, pues las partes actúan dentro del ámbito de su
autonomía (arts. 513 y ss. Cód. Civ. y Com.).
11
DESARROLLO DEL PROCESO DE ALIMENTOS
El juicio de alimentos está reglado en el CCyC, y en el CPCCBA con las reformas introducidas por la ley
13.634.
Según el Dr Del Cerro es un tipo de proceso que no está en nuestro CPCC, sino en el art 543 del CCYC. Este
reclamo va a tramitar por el proceso MÁS BREVE que establezca la ley local. Y NO SE ACUMULA A
OTRA PRESTACIÓN. Le da una autonomía con el objeto de que este tipo de procesos se alentificado. Es un
proceso especial (ppio de especialidad).
ARTICULO 543.- Proceso. La petición de alimentos tramita por el proceso más breve que establezca la ley
local, y no se acumula a otra pretensión.

12
La ley 13634 de la provincia de Buenos Aires que crea el Fuero de Familia y que reemplaza a los Tribunales
colegiados de familia, por los jueces de familia y que modifica algunas normas del CPCC precisamente la del
LIBRO VIII que legisla ahora los “Procesos ante los jueces de familia”.
El código procesal civil y comercial de la provincia, en la parte de juicios especiales que regula: a) Los
“alimentos y litis expensas” (Arts. 635 a 648) y b) sobre “Procesos ante los jueces de familia” (Arts. 827 a
837). Este último articulado del CPC corresponde a las modificaciones que introduce la referida ley 13.634
antes mencionada
Es un proceso ÁGIL y RÁPIDO donde existe un ESTADO DE NECESIDAD.

PRINCIPIOS: Los principios fundamentales de todos los procesos de familia mas allá de los de alimentos
son:
- continuidad,
- concentración,
- contradicción
- inmediación
ARTICULO 706.- Principios generales de los procesos de familia. El proceso en materia de familia debe
respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad,
oralidad y acceso limitado al expediente.
a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo
multidisciplinario.
c) La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o adolescentes, debe tener
en cuenta el interés superior de esas personas.
- Tutela judicial efectiva → el juzgado encabezado por el juez, funcionarios y empleados que deben
realizar todas aquellas cuestiones que hagan que la via judicial sea mas rápida pero tambien efectiv,a es
decir, que si no se cumple la sentencia el juez tiene que implementar medios para uqe las sentencia se
cumplan.
- Inmediación → cercania de los jueces con las partes y la prueba
- Buena fe y lealtad procesal
- Oficiosidad → independientemente del ppio dispositivo, que es la relga, el juez debe manejar la
oficiosidad para asegurar la tutela efectiva y la celeridad en el proceso
- Acceso a la justicia→ es de corte constitucional art 14 CN y art 5 y 25 Const. Prov
- Grupo Multidisciplinario → los magistrados deberán especializarse en la materia de familia y
contarán además con un grupo multidisciplinario para dictar resoluciones acordes a la problemática. El
grupo interdisciplinario se compone por el juez, psicólogos, consejeros de familia.
- Interés superior del niño → ppio constitucional considerándolo como un sjeto y no objeto. El juez
debe oír al niño al dictar resolución. Su opinión sera valorada acorde a su grado de madurez.
- Acceso limitado al expte → aunque el ppio general del derecho es la publicidad de los expedientes,
en estos casos se limita a las partes, representantes, letrados y auxiliares en el proceso. Muchas veces se
usan las iniciales de los niños.

13
COMPETENCIA
Será competente para entender en los juicios de alimentos el fuero de familia, ya sea tribunal colegiado u
órgano unipersonal. Si no se hubiere creado ninguno de ellos será competente el Juez Civil y Comercial

ARTICULO 827 del CPC. “Competencia. Los Jueces de Familia, tendrán competencia exclusiva, con
excepción de los casos previstos en los artículos 3.284 y 3.285 del Código Civil y la atribuida a los Juzgados
de Paz, en las siguientes materias... m) Alimentos y litisexpensas…”
En el caso de reclamo de alimentos:
● Menores de edad, será competente el juez del lugar donde el mismo tiene su centro de vida. (art 716)
● Entre Cónyuges o convivientes, es competente el juez:
- del último domicilio conyugal o convivencial, o
- el del beneficiario, o
- demandado, o
- donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección del actor. (art 719)

EL PROCESO DE ALIMENTOS
MEDIACION OBLIGATORIA
La ley 13.951 de la Provincia de Buenos Aires exceptúa al proceso de alimentos de la mediación obligatoria
prejudicial.
En el ámbito Nacional el juicio de Alimentos se encuentra alcanzado por la Mediación Familiar con inc.- a)
del art. 31 de la ley 26.589.

LEGITIMACIÓN
El Art. 661 del Código Civil y Comercial prevé tres situaciones:

A.- Reclamo de menores de 18 años


✔ por el otro progenitor Representante legal
✔ por el menor si tiene capacidad y madurez suficiente y asistencia letrada
✔ por cualquiera de los parientes
✔ por el ministerio publico subsidiariamente

B.- Reclamo de mayores de 18 años (Art. 662 CCyC)


El propio hijo o el progenitor que convive con el hijo y hasta los 21 años

C.- Reclamo de mayores hasta 25 años que conviven con un progenitor, cuando aquel se capacite y a fin
de terminar sus estudios o preparación profesional, aquí lo puede pedir también el hijo o el progenitor con
quien convive

ETAPA PREVIA
El art. 828 del CPC prevé un paso anterior a la demanda a lo que llama: “etapa previa”. El proceso de
alimentos comienza con la solicitud de trámite.
Es un trámite judicial previo con intervención obligatoria del consejero de familia.

14
ARTICULO 828 CPC. Presentación. Toda persona que peticione por cualquiera de los supuestos
enumerados en el artículo que antecede deberá presentarse, con patrocinio letrado, ante el Juez de Familia
que corresponda, salvo que optare por hacerlo ante los Juzgados de Paz, en cuyo caso se estará a los
procedimientos establecidos para los mismos. Serán radicados directamente ante este órgano jurisdiccional,
los asuntos que no admiten demora o aquellos que, por su especial naturaleza, resulte improcedente la etapa
previa. En ambos casos deberá mediar la decisión del Juez en ese sentido. En esta etapa todas las
actuaciones serán sin formalidades, con excepción de las resoluciones que dicte el Magistrado.

Existen posturas que entienden que en el proceso de alimentos esta etapa previa podría exceptuarse. Ello
surgiría de los establecido por el Art. 838 del CPC atento establecer que ante la existencia de un proceso
especial deben aplicarse las mismas.
Entendemos necesaria e imprescindible esta etapa previa que permite a las partes poder arribar a un
acuerdo. Nadie mejor que ellos para conocer sus necesidades y posibilidades que les permitan evitar transitar
por un proceso judicial que genera un gran desgaste a todas las partes que intervienen. Asimismo, la
presencia del Consejero de Familia en dicha instancia permitirá que las partes se encuentren contenidas
para poder arribar a un acuerdo conciliatorio.
La ETAPA PREVIA se solicita como cualquier otra demanda por RGE pudiendo hacerse hasta sin patrocinio
letrado en caso de suma urgencia. (art 829 CPC)
Receptada la petición de inmediato se sortea el juzgado a intervenir y restituye la solicitud y también de
inmediato el juez designado notificará y dará intervención al consejero de familia

ARTICULO 830. Radicación. Competencia. Presentada la solicitud en la RGE, se la restituirá de inmediato


al interesado, con indicación del Juzgado asignado. En esta oportunidad, dicha Oficina constatará la
existencia de peticiones anteriores de las partes, y en su caso la remitirá al Juzgado que hubiere prevenido.
El Juez respectivo procederá de inmediato a dar intervención al Consejero de Familia, ante quien deberán
sustanciarse todas las actuaciones.

Es el consejero el que en definitiva aconseja al juez sobre la conveniencia –o no- de ese procedimiento previo
en el perentorio plazo de 24 hs.
El juez es quien resuelve la requisitoria del consejero y decide la admisión o no de esa etapa previa, si la
deniega, el consejero puede recurrir.

ARTICULO 831. Informe. Resolución. El Consejero de Familia, una vez recibida la solicitud, informará
dentro de las veinticuatro (24) horas sobre la conveniencia de la etapa. Si la considerase inadmisible, elevará
las actuaciones de oficio en el mismo plazo al Juez, quien resolverá, en definitiva. Podrá interponer reposición,
en caso de denegatoria.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJEROS: Surgen de los arts. 833 y 834 del CPC
Las principales son de asesoramiento, orientación y solución del conflicto por medio de la conciliación o
forma alternativa de acuerdo de partes y siempre en defensa de la familia y de los derechos de los
menores en caso que se trate de alimentos para ellos.
Sus facultades y atribuciones son amplias requiriendo todo tipo de pruebas y diligencias, tanto en la etapa
previa como en la posterior contenciosa, solicitando informes, comparendos aun de terceros, medidas para

15
mejor proveer, asesoramiento de otros entes, reconocimientos de logares, inspecciones oculares, y hasta puede
solicitar medidas cautelares.[art 833 y 844]

Mediante la intervención del consejero de familia, se puede arribar a una CONCILIACIÓN y si no se logra o
el consejero considere que no amerita la continuación del procedimiento o se agotó su intervención, labra el
acta y la remite al juez. El juez si correspondiere homologará el acuerdo.
Este trámite es imprescindible para poder luego iniciar la acción ante el juez de Familia, el juicio de
alimentos. [art 835]

⚠ Recordar que cuando una cuestión es urgente se puede obviar este trámite y recurrir directamente
ante el juez, interponiendo la demanda de alimentos.

Conclusión por petición → (art 836) cualquiera de los interesados podrán peticionar que se dé por
concluida la etapa, y el consejero entregará las actuaciones con su opinión, al juez-

Concluida la etapa previa y en caso de no haber arribado a un acuerdo conciliatorio deberá interponerse la
demanda que se presentará en la RGE como cualquier otro juicio. El expediente tramitado con intervención
del juez que participó de la etapa previa.
En cuanto al trámite concreto procesal del requerimiento de alimentos como no existe un Código de
procedimiento de familia, (excepto en alguna provincia como Córdoba) el procedimiento es el que fija el
Código procesal Civil y Comercial de la provincia que, dentro del capítulo de PROCESO ESPECIALES,
figura el de alimentos y litisexpensas en los s art. 635 a 645

EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CCYC y CPCCBA


● TIPO DE PROCESO
De algún modo el Código Civil y Comercial introduce normas procesales, propias de los códigos procesales
de cada provincia, por ello hay que compatibilizar ambas disposiciones
El CCYC tiene normas procesales, pero no regula el proceso, sino que remite al Código Procesal al prever en
su art. 543 del CCyC que deberá tramitar por el proceso mas breve que establezca la ley local
Sin embargo, esa norma es supletoria de los Códigos procesales provinciales en caso que no prevean un
procedimiento “especial” para los alimentos como es el caso del código de la provincia de Bs.As. que legisla
dentro de los PROCESO ESPECIALES, los alimentos y litis expensas, que, por cierto, tiene un proceso
absolutamente abreviado en sus artículos 635 a 648.

● PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA
La demanda en un proceso de alimentos debe contener los requisitos de cualquier demanda y específicamente
conf. art.635 del CPC:
a) el título en virtud pide los alimentos, es decir el carácter de esposos, parientes u otros que fundamenten su
reclamo (ley)
b) estipular aproximadamente el caudal de quien va a suministrarlos, es uno de los elementos para determinar
la cuota a abonar.
c) toda la documentación que haga a su derecho,
d) ofrecer la prueba. Acompañar toda la documentación probatoria que tuviera en su poder y ofrecer la
restante. Tiene gran amplitud probatoria.
16
Entonces de la demanda tiene que surgir:
○ La LEGITIMACIÓN
○ OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Cual es el reclamo que hago yo: prestación de carácter dinerario, pero
también podemos agregar prestaciones a cumplir por el demandado, que se van a identificar, pero no van
a ser representadas por una obligación dineraria, ej: que pague la cuota del colegio y también la obra
social. Esto es importante, porque este tipo de prestaciones no las tengo que ir adecuando a medida que
pase el tiempo (evito el inicio de incidentes).

Se pueden incorporar pautas de actualización: con esto se trata de mantener frente a la desvalorización
monetaria, el valor de la cuota que se fije en la sentencia.

En la pretensión entonces, determino:

✓ El valor de la cuota
✓ Prestaciones
✓ Pautas de actualización

○ Hacer un relato:
a. Describir, para quien yo reclamo, hay que hacer una breve descripción de las actividades, de
necesidades a los fines de poder sostener la cuantificación de los alimentos que yo estoy reclamando
(actividades, costos, si hay alquiler o no). Absolutamente todo lo que el niño necesite en su día a día.
b. Por otro lado, si estamos haciendo un reclamo ENTRE PROGENITORES, ambos deben atender las
necesidades de los menores. Art 660 CCyC (es el tiempo que se dedica a los chicos el tiempo que no
puedo ir a trabajar). Hay que decir que quien reclama que es lo que hace, a que se dedica (todo para
cuantificar el reclamo.
c. Si el pedido de alimentos es de parientes, éstos deberán probar también la necesidad de los alimentos,
no así los hijos ni el cónyuge durante el matrimonio.
○ DENUNCIAR EL CAUDAL y establecer las inconsistencias entre el estatus fiscal y su realidad:

· Por medio de una prueba informativa

· Por medios como Facebook, Instagram

Puede pasar que resulte insuficiente establecer por medio de estos... en cuyo caso se reforzaría con la prueba
documental.

○ INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL: carga. La tengo que acompañar, aquella que


está en mi poder. Después de la prueba documental que no obra en mi poder, que puede ser mía, pero que
puede estar en poder de la contraparte (esta última tiene la carga de incorporarla) o un tercero (un
escribano por ej.), YO LA OFREZCO NO LA ACOMPAÑO. Tengo que detallar qué prueba está en mi
poder y cuál no, y quien la tiene.
○ Respecto de quien interpone la demanda de alimentos, no hay limitación en cuanto a los medios
probatorios (esta situación no igual en el caso del demandado).

17
Otras cuestiones se pueden incorporar a la demanda son por ejemplo: solicitar alimentos provisorios (art 544
del CCyC). Generalmente si yo tengo una buena demanda de alimentos, y cuento con importantes elementos
probatorios, quizá me pueda anticipar y pedir estos alimentos de carácter provisorio, porque si no cuento con
elementos suficientes, puede que el juez no los fije, y por ahí prefiere esperar para admitirlos. (se explica mas
abajo) Ello para gastos imprescindibles a la manera de una tutela “anticipada”

⚠❗ EN ESTE PROCESO ESPECIAL NO HAY TRASLADO DE LA DEMANDA, NO SE CITA NI SE


EMPLAZA A QUE LA CONTESTE EL ALIMENTANTE.

Entonces:
1° Presentación de demanda: se presenta en RGE y no hay traslado ni reconvención
2° Audiencia preliminar, el juez antes de ordenar las medidas probatorias señala la audiencia preliminar para
llegar a acuerdo. se cita al alimentante y se provee la prueba de la actora (documental, informativa,
confesional testimonial y puede pericial). Es importante que se provea la prueba para que en la audiencia se
tenga suficiente información para llegar a un entendimiento para la fijación de una cuota

● AUDIENCIA PRELIMINAR
Conforme el art. 636 del CPC, el Juez ni bien recibe la demanda y sin perjuicio de las medidas de prueba que
ordene, fijará una AUDIENCIA PRELIMINAR en un plazo no mayor de 10 días.
Deberán concurrir las partes (demandante y demandado)con patrocinio letrado y denunciar un correo
electrónico (para los datos a la conexión). No puede presentarse solo sin patrocinio letrado y el Ministerio
pupilar (si correspondiere) y en la misma el juez arbitrará la conciliación entre las mismas.
Al momento de celebrarse la audiencia el juez ya habrá proveído las pruebas de la actora lo que contribuye
con la celeridad del proceso.
En caso de arribar a un acuerdo el juez homologará el mismo poniendo fin al juicio de alimentos.

INTERVENCIÓN DE DEMANDADO EN JUICIO


El artículo 640 del CPC, coincidiendo con el art. 636 que habla de concurrencia de las partes a la audiencia
preliminar, determina el momento de la presentación del demandado a autos. La norma dice: Intervención de
la parte demandada. En la audiencia prevista en el artículo 636°, el demandado, para demostrar la falta de
título o derecho de quien pretende los alimentos, así como la situación patrimonial propia o de la parte
actora sólo podrá:
1°) Acompañar prueba instrumental.
2°) Solicitar informes cuyo diligenciamiento no podrá postergar, en ningún caso, el plazo fijado en el
artículo 641°.
El Juez al sentenciar valorará esas pruebas para determinar el monto de la pensión, o para denegarla,
en su caso.
La intervención del demandado se limita a la audiencia preliminar,limitando los medios de prueba a la
instrumental y la de informes, y a ello se suma otra limitación y es que, en ese pedido de informes, su
cumplimiento nunca puede exceder el plazo legal que da el código en su art. 641 del Código Procesal.
Por supuesto no se pueden oponer excepciones previas.
La jurisprudencia ha rechazado la admisión de la reconvención, la acumulación de proceso y alegación de
hechos nuevos.

18
En esta parte de la legislación es donde se pone en duda de alguna forma la garantía constitucional de defensa
en juicio e igualdad procesal de las partes, que hace que la DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA tengan
que trabajar a fin de nivelar esa asimetría entre la facultades y atribuciones que posee el actor, respecto de los
derechos del demandado, absolutamente acotados por las normas rituales que pueden poner en peligro aquella
garantía constitucional.
Por ello se ha admitido una intervención más amplia y posibilidad de ofrecer algún otro medio de
prueba que el previsto en el Código sin que se desnaturalice la celeridad que exige este tipo de proceso.

Excepcionalmente se ha admitido la excepción de:


- incompetencia sin perjuicio de la fijación de alimentos provisionales
- la de defecto legal
- la de cosa juzgada cuando la demanda es una reproducción de otra similar idéntica desestimada
En resumen, el derecho de defensa no puede ser violado, pero lo que se quiere evitar es que, la prueba ofrecida
por el demandado, dilate el proceso y postergue los plazos de ley para dictar sentencia. Siempre y cuando la
prueba ofrecida sea conducente, y no persiga la demora en el tramite del expediente, el demandado
deberá tener la misma amplitud probatoria que la actora.

Lo establecido por el art. 640 del CPC, no obsta a que el demandado conteste demanda siempre y cuando lo
realice con anterioridad o el día de la audiencia. Los medios de prueba deben ofrecerse en la audiencia, pero
también se puede hacer con anterioridad.
Si bien ninguna norma establece que la primera providencia que recae en el proceso de alimentos deba ser
notificada con una antelación mínima (audiencia preliminar) puesto que dicho auto no importa un traslado de
demanda, se ha admitido en los casos en que la audiencia no fuere notificada con la antelación suficiente que
el juez fije nueva fecha de audiencia a pedido de la demandada. Si es que esa brevedad razonablemente pudo
afectar su derecho de defensa

El diligenciamiento de la prueba nunca puede postergar el plazo de dictado de sentencia.

INCOMPARECENCIA “INJUSTIFICADA” DEL DEMANDADO (ALIMENTANTE) A AUDIENCIA


En ese caso se le impone una multa a favor de la otra parte que debe depositar en 3 días desde que fue
notificado y se fijará una nueva audiencia dentro del quinto día notificada con habilitación de días y horas,
bajo apercibimiento (en caso de no concurrir) de que el juez establezca la cuota alimentaria con solo la
demanda y las constancias de autos (art. 637 CPC)
De todas formas, según alguna jurisprudencia, no necesariamente la sentencia dictada en estas circunstancias
favorecerá al alimentado, sino que debe probar los requisitos de la procedencia de la pretensión (C.1ra. San
Nicolás)

INCOMPARECENCIA “INJUSTIFICADA” DEL ACTOR A AUDIENCIA


En tal caso el juez fijará una nueva audiencia bajo las mismas condiciones y plazos que la primera “bajo
apercibimiento” de tenerlo por desistido de la demanda (art. 638 CPC). La incomparecencia personal
“injustificada” no se suple por medio de apoderado. Si se suple en la incomparecencia “justificada” (conf. art.
639 CPC)

INCOMPARECENCIA “JUSTIFICADA” DEL ACTOR O DEMANDADO A AUDIENCIA


19
En tal supuesto se le admitirá la justificación “POR UNA SOLA VEZ” y de persistir el justificativo se
deberán hacerse representar por apoderado “bajo apercibimiento” de tener por desistido al actor y de multa al
demandado (Art. 639 CPC)

MEDIDAS CAUTELARES
ARTICULO 550 CCYC.- Medidas cautelares. Puede disponerse la traba de medidas cautelares para asegurar
el pago de alimentos futuros, provisionales, definitivos o convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución
otras garantías suficientes.

El artículo posee un criterio amplio (alimentos futuros, provisionales, convenidos etc.)


Aunque el obligado no esté en mora, o sea respecto a alimentos futuros se puede trabar medidas cautelares,
como una forma de asegurar o garantizar el pago, ello por la naturaleza asistencial de la cuota de alimentos.
Cuando particulares circunstancias permiten inferir que no habrá un cumplimiento voluntario.

Por supuesto, aunque la norma no lo diga, entendemos que aun en este supuesto de excepción se deben dar los
requisitos propios de toda medida cautelar, a saber y como mínimo la “verosimilitud del derecho” y peligro en
la demora, por supuesto la medida que se dicte mientras garantice el pago, debe estarse a la más leve para el
obligado, de allí la facultad que se le concede de ofrecer medidas sustitutas.

ALIMENTOS PROVISORIOS
ARTICULO 544 CCyC.- Alimentos provisorios. Desde el principio de la causa o en el transcurso de ella, el
juez puede decretar la prestación de alimentos provisionales, y también las expensas del pleito, si se justifica
la falta de medios.
En principio aclaramos que este tipo de alimentos procede no solo en los derivados del “parentesco”, y
decimos esto porque la norma se encuentra ubicada en esa parte del Código, pero proceden cualquiera sea la
fuente de la obligación
Mientras el proceso tramita es lógico que el actor pueda percibir alimentos y hacer frente a las expensas o
gastos del juicio por ello se pueden pedir provisoriamente, para lo cual deberá probar la inexistencia de
medios económicos o posibilidad de procurárselos, por todo medio de prueba. Tienen su fundamento en
la necesidad inmediata de supervivencia que hace imposible para el alimentado esperar el desarrollo del
juicio de alimentos hasta su conclusión. Según la jurisprudencia su determinación no requiere el análisis
pormenorizado de las probanzas producidas, cuestión que habrá de ser materia recién al momento del
pronunciamiento definitivo.
Dichos alimentos revisten el carácter de provisionales sujetos a la determinación final de los mismos.
Se incorpora al CCyC dos nuevos supuestos de derecho a reclamo de alimentos provisorios en caso de durante
el juicio de reconocimiento de filiación extramatrimonial no reconocida y aun antes de su inicio (art. 558 del
CCyC) y también en la mujer embarazada respecto al progenitor presunto (art. 665)
Debe haber una prueba sumaria del carácter de progenitor

- DURANTE EL JUICIO DE FILIACION SE DEBEN FIJAR ALIMENTOS PROVISORIOS

ARTICULO 664.- Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a alimentos
provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado. Si la demanda se promueve antes que el

20
juicio de filiación, en la resolución que determina alimentos provisorios el juez debe establecer un plazo para
promover dicha acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté incumplida.

- EL HIJO NO RECONOCIDO TIENE DERECHO A QUE SE LE FIJEN ALIMENTOS


PROVISORIOS Y SE DEBE PROBAR SU VINCULO POR VIA SUMARIA.

ARTICULO 665.- Mujer embarazada. La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor
presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.

ARTICULO 721.- Medidas provisionales relativas a las personas en el divorcio y en la nulidad de


matrimonio. Deducida la acción de nulidad o de divorcio, o antes en caso de urgencia, el juez puede tomar las
medidas provisionales necesarias para regular las relaciones personales entre los cónyuges y los hijos durante
el proceso.
Puede especialmente:
a.) disponer un régimen de alimentos y ejercicio y cuidado de los hijos conforme con lo establecido en el
Título VII de este Libro;
b) determinar los alimentos que solicite el cónyuge teniendo en cuenta las pautas establecidas en el artículo
433.

PRUEBA:
En cuanto a la prueba el art. 545 CCyC dice que el que pide los alimentos debe probar que le faltan medio
económicos suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, cualquiera sea la causa que haya
generado tal estado.
“No tendrá trascendencia si ha llegado a ese estado que haya llegado a ese estado por causas que le son
imputables, ya que el estado de necesidad justifica la prestación alimentaria a su favor”

Art. 545 CCyC: “Prueba. El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios económicos
suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, cualquiera que sea la causa que haya generado
tal estado”.
Se impone cotejar la norma del art. 710 del mismo cuerpo legal que establece la amplitud de la prueba en
todos los procesos de familia y que la carga recae en quien está en mejor condición de probar, que tiene
mayores elementos materiales de prueba, o en mejor posición para probar, cediendo el principio de la carga
probatoria del art. 375 del código procesal que dice que “quien alega un hecho le incumbe la carga de
probarlo”.
Resulta que aparece una presunta contradicción o diversidad de criterios entre el género que lo determina el
art. 710 (para todos los procesos de familia) con la especie (el juicio de alimentos, que es obviamente una
cuestión de familia)

En el fallo ROLDAN la CNCiv. Sala M expone: “Debe tenerse en cuenta que frente a la peculiar naturaleza de
este tipo de procesos no es aconsejable ni conveniente apreciar los medios probatorios con rigor propio
de un proceso de conocimiento, siendo necesario aplicar, en cambio, un criterio de juzgamiento amplio
y flexible, atendiendo al carácter mutable de toda prestación alimentaria y al fundamento de equidad de
las decisiones judiciales en estos litigios”. “En la línea de tal jurisprudencia, el artículo 710 del nuevo Código
[Civil y Comercial de la Nación] establece que los procesos de familia se rigen por los principios de libertad,
amplitud y flexibilidad de la prueba y que la carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en
mejores condiciones de probar. De esta forma se subsume en el artículo citado el principio de `favor
21
probationes´, que significa que, en casos de objetivas dudas en torno a la producción, admisión, conducencia o
eficacia de las pruebas, habrá de estarse por un criterio amplio en favor de ella, máxime en juicios como
el de alimentos donde, como se ha dicho, si no es posible acreditar el caudal económico del alimentante,
mediante la prueba directa de sus haberes, debe estarse a lo que resulta de las pautas que permiten una
apreciación de su capacidad patrimonial, a través de sus actividades, forma y medios de vida; además,
las presunciones e indicios en punto a la entidad de los ingresos del alimentante deben considerarse con
un criterio amplio y favorable a las aspiraciones legítimas de la parte reclamante. Por otra parte, la norma
citada al comienzo consagraría la figura de las `cargas dinámicas´ en virtud de la cual, si bien ambas partes
deben llevar a consideración del juzgador la prueba sobre la verdad de sus dichos. No debe perderse de vista
que ´en el proceso alimentario, no es necesario que la prueba sea directa de los ingresos del alimentante,
pues no requiere su demostración exacta, sino que exige un mínimo de elementos que den las pautas
básicas para estimar el monto de la pensión´”

Una norma importante pues contraría principios nucleares sobre generales de la ley en materia de prueba de
testigos es el art. 711 del CCyC que autoriza a que los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos
como testigos, pero se faculta al juez a que según las circunstancias no admita a menores o parientes que se
niegan a declarar de manera fundada.

Es también importante señalar que el CCYC legisla en numerosas ocasiones sobre materia probatoria, como se
ha afirmado es ajustado a nuestro orden constitucional que las normas nacionales del Código de fondo regulen
aspectos de forma, en tanto ellas tengan por finalidad inmediata asegurar la efectividad del ejercicio de los
derechos que aquella legislación consagra, en sentido concordante con lo resuelto por la Corte Suprema.
A modo de ejemplo, se puede mencionar que en el Título VIII, del Libro Segundo destinado a las
normas procesales de familia, el art. 710 se explaya sobre los principios relativos a la prueba: "Los procesos
de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba
recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de probar." De esta forma se visibiliza en el contexto
de nuestro Código de fondo el principio reconocido desde la doctrina y la jurisprudencia, denominado "favor
probationes" que flexibiliza las reglas clásicas de la prueba. Asimismo, el Código reafirma la aplicación de la
regla de las "cargas probatorias dinámicas", regla superadora de la carga tradicional también reconocida por el
nuevo Código en otras materias. Este principio acuerda un mayor rigor a la colaboración de los litigantes, de
manera que la parte que cuente con más posibilidades de conocimiento e información, o que se encuentre en
mejor posición para suministrar los elementos de juicio conducentes, deberá hacerlo a riesgo de que su
conducta, o el comportamiento evasivo o de omisión, incida en el margen de discrecionalidad del juez o en el
juego de las presunciones".
La razón de establecerlo para la materia de familia es que los hechos que normalmente se han de probar han
ocurrido en el ámbito reservado de la familia y en la confianza que reina normalmente en él, por lo que es
dificultoso obtener prueba al respecto. Si el juez valora que alguna de las partes se encontraba en mejores
condiciones fácticas, técnica o profesionales para producir determinada prueba, y no lo ha hecho, la
consecuencia de la falta de prueba será una presunción en su contra. A favor de la verdad real, y a fin de
superar los extremos de las formalidades procesal

Asimetría entre actor y demandado:

22
El art 640 en principio el D solo puede ofrecer prueba documental e informativa. Requiere un análisis
particular en el caso concreto, si la prueba tiene por objeto retrasar el proceso no se la va a tener por ofrecida.
Es decir, si hay coincidencias entre la prueba del actor y el demandado podría admitirse. (importa un análisis
del juez al momento de despachar los medios probatorios).

LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA DE LA PARTE ACTORA nos determina el tiempo del dictado de la


sentencia: es importante destacar que la prueba informativa de la parte demandada se va a poder incorporar
mas tarde al proceso, no va a ser tenida en cuenta por el juez de primera instancia, pero si por la cámara (si se
recurre esa sentencia).

¿QUÉ SE DEBE ACREDITAR EN EL PROCESO DE ALIMENTOS?


1) El caudal económico del alimentante: se puede acreditar con todos los medios de prueba que por el
CPCC para determinar el caudal económico tenemos dos tipos de prueba:
a. Prueba directa: existe identidad entre el hecho y el objeto. Ej: si trabaja en blanco se acompaña
recibo de sueldo
b. Prueba indirecta: no existe identidad entre el hecho y el objeto, Por lo tanto mediante INDICIOS se
crea una presunción de que sus ganancias son mayores a las que se pueden acreditar con prueba
directa. Ej: se busca probar un cierto nivel de vida (viajes, bienes, etc)
2) Necesidad del alimentado: se presume que existen para los menores, pero no es así en el caos de
alimentos entre parientes, puesto que en este caso hay que acreditar que no se poseen medios para el
sostenerse económico, ni que se los pueden procurar

Ejemplos:
A) DOCUMENTAL
- El título en virtud del cual se va a peticionar alimentos. partida de nacimiento del alimentado
para acreditar el vínculo, es FUNDAMENTAL
- DNI
- Recibos que acrediten gastos: de colegio, clubes, etc
- Resúmenes de tarjeta de crédito para acreditar gastos, Si no se tienen se solicitó una
informativa al banco.
- Informe de dominio a los respectivos registros para acreditar la existencia de bienes
B) INFORMATIVA
- A migraciones para acreditar la realización de viajes
- A un banco para acreditar gastos de tarjeta, existencia de cuentas, etc.
- A instituciones donde el menor realiza actividades para acreditar la realización de la
actividad y determinar cuanto paga por el servicio
- Informes a ARBA, MGP, OSSE Para saber si los impuestos estan al dia.
C) TESTIMONIAL (ofrecemos los testigos, con DNI, domicilio y profesión)
D) CONFESIONAL (se puede pedir)

⮚ Como probamos un sueldo que no está registrado?


- Gastos con tarjetas de crédito
- Salidas al exterior mediante oficio a migraciones
- Servicios que tenga a su nombre (Claro, Movistar, Internet, Cable, etc).
- Informe a la caja de abogados para ver los aportes (si ejerce particular).
- Oficio a la Corte para ver cuanto gana (si trabaja en el poder judicial).
- Demostrar el nivel de vida que tiene.

23
Si dice que gana $10000 por mes, pero por tarjeta o servicios se estima que gasta más de $10000 por mes, da
la presunción de que no gana lo que dice.

SENTENCIA

Pautas para la fijación de la cuota alimentaria.-


● Debe tenerse en cuenta las necesidades del alimentado como la capacidad ACTUAL y POTENCIAL
del alimentante. Es decir, para fijar una cuota hay que tener un equilibrio en cuanto al caudal
económico del alimentante y necesidades del alimentado. Ej: si se reclaman $1.000.000 en concepto de
alimentos, por más que el alimentante pueda pagar esa cifra no es correcto otorgar una cuota de ese
monto oporque las necesidades del alimentoad no son por esa suma
● Debe fijarse tomando la situación de las partes al momento de dictarse sentencia.-
● No puede exceder lo pedido, es decir tiene un límite por el ppio de congruencia.-
● No pueden ser un medio de capitalización para el alimentado.- Debe atender a sus necesidades
regulares.-
● Tomará en consideración las sumas que se pasaban con anterioridad en forma voluntaria.-

Efectos:

La sentencia es declarativa.-

Debe mandar pagar por anticipado por mes adelantado.


En caso de no arribarse a una conciliación en la audiencia preliminar el juez directamente dictará sentencia
dentro de los 5 días de producida la prueba ofrecida por la actora.
Para determinar el monto o cuota a pagar el juez tendrá en cuenta necesidades del alimentado como la
capacidad ACTUAL y POTENCIAL del alimentante al momento de la sentencia.
El límite el importe peticionado y no más y puede tener en cuenta las sumas que se pasaban antes del juicio

Admitida la pretensión la sentencia a dictar será “DECLARATIVA” y fijará la suma a pagar y la mandará
pagar por meses anticipados desde que se interpuso la demanda (art. 641 CPC) O desde la interpelación
al obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente dentro de los 6 meses (Art. 548
CCyC).
Las costas a cargo del alimentante salvo acuerdo de partes o incidentes.
HACE COSA JUZGADA FORMAL, PORQUE LAS CIRCUNSTANCIAS PUEDEN CAMBIAR Y
PUEDE INICIARSE INCIDENTES.

24
ALIMENTOS ATRASADOS (Art. 642 CPC)
Es una cuota complementaria a los efectos de cubrir esas cuotas que ya se devengaron y no se cobraron Es
importante tener en cuenta, cuando uno lee el art 641 veía que los efectos de la cuota alimentaria era a partir
de la interposición de la demanda (ESTO FUE MODIFICADO por el CCyC): que incorpora LA
CONSTITUCIÓN EN MORA EXTRAJUDICIAL (548 alimentos entre parientes 669 alimentos derivados
de la relación parental), en estos casos se deben alimentos desde la interposición de la demanda, o desde la
interpelación extrajudicial fehaciente (carta documento o acta notarial) siempre y cuando se haya interpuesto
la demanda dentro de los 6 meses desde que se interpelo.

¿Que pasa si no hubo constitución en mora extrajudicial?: iniciamos la demanda y en este caso se van a
devengar a partir de la interposición de la demanda.

Pero en la justicia federal se devengan desde que medio la etapa de mediación.

El código procesal considera tales a los devengados durante el desarrollo del proceso, que se determinarán
por separado y que tienen como límite las disposiciones sobre inembargabilidad, de sueldos, pensiones y
jubilaciones, es decir, que no superen un tope (generalmente del 20% de los ingresos del alimentante) para
que sumados a la cuota de alimentos que fija la sentencia no resulten demasiado gravosas a éste.
Esta liquidación se hace por separado de la principal. Es decir que se pagan por separado, por un lado, la
cuota de alimentos mensuales y por otro lado la cuota da alimentos atrasados.
Es un modo de restituir al progenitor que asumió la obligación asistencial, la parte correspondiente al
alimentante que no la efectuó o la cumplió parcialmente, para lo cual se debe fijar una cuota suplementaria e
independiente de la de alimentos.
Debe guardar relación entre la cuota fijada y contemplar los intereses de ambas partes y su fijación en cuotas
depende de petición de parte interesada, pudiendo hacerse en un solo pago. -
De esa liquidación de alimentos atrasados se descuentan los provisorios.

El artículo 669 del Cód. Civ. y Com. prescribe con claridad suficiente la obligatoriedad del pago de los alimentos desde
la fecha de interposición de la demanda o desde el día de la interpelación del obligado por medio fehaciente,
debiendo fijarse en la sentencia definitiva de alimentos una cuota suplementaria, independiente de la principal,
respecto de los alimentos que se devengaren durante la tramitación del juicio. Por consiguiente, el juez puede fijar,
antes o después de practicada la liquidación, una cuota suplementaria para cancelar los alimentos atrasados
devengados durante la sustanciación del proceso con la pretensión del alimentado de cobrar la deuda en un plazo
razonable, adecuándose a los intereses de ambas partes; teniendo en cuenta especialmente el caudal económico del
obligado, la suma adeudada y los intereses de ambas partes, de manera que no sea tan elevada que perjudique la
situación del alimentante, ni muy inferior desnaturalizando su propósito, esto es resarcir a la alimentaria el crédito
acumulado. Así, la norma establece la retroactividad de la decisión que resuelve sobre los alimentos, disponiéndose
que son debidos desde la fecha del reclamo judicial (Kemelmajer de Carlucci, Herrera, Lloveras, "tratado de Derecho
de Familia", Tomo IV, Rubinzal Culzoni, 201, pág. 202). Y concretamente, la disposición contenida en el art. 642 del
rito, expresamente establece la posibilidad del pago en cuotas de los alimentos atrasados y acumulados durante el
juicio y no a las cuotas que venzan con posterioridad a la sentencia o el acuerdo de partes. No corresponde incluir en
concepto de cuota suplementaria, montos que han sido devengados con posterioridad a la sentencia de fondo, toda
vez que sólo debió comprender aquellas sumas devengadas durante la tramitación del proceso. CPCB Art. 641 Ver
Norma | CPCB Art. 642 Ver Norma | CPCB Art. 669 Ver Norma | CPCB Art. 649 CC0101 MP 159693 588 I 20/12/2018
Juez ROSALES CUELLO (SD). Carátula: F. J. M. C/ D. B. K. P. S/ ALIMENTOS

25
EFECTO RETROACTIVO
El art. 548 del CCyC los efectos de la sentencia de alimentos se retrotraen al momento de la demanda o desde
la interpelación al obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente dentro de los 6 meses.
O sea que intimado el pago de los alimentos para que la sentencia tenga valor desde la fecha de tal intimación,
el juicio de alimentos debe entablarse antes de los 6 meses. Sería un PLAZO DE CADUCIDAD.

Este plazo de caducidad es para evitar abusos del peticionante, ya que, si pasan más de 6 meses sin demandar,
estaría demostrando la falta de necesidad y asimismo a fin de engrosar la deuda con intereses, que sabemos,
son los más altos que cobran los bancos en sus préstamos a clientes, conf. lo dice la propia ley.

Esta norma coincide con el art. 669 del mismo cuerpo legal que se refiere a la obligación alimentaria entre
progenitores al disponer: “Alimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el
día de la interpelación del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de
los seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo
gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente”.

- En el ámbito de la justicia nacional → se ha resuelto que debe abonarse desde que se inicia la
mediación (Ley 24.573)1 con excepción de la CNCiv.Sala “A”. -
- En el ámbito de la Prov. de Buenos Aires → desde que se presenta la “solicitud de trámite”. -
En alguna medida modifica al art. 641 del Código Procesal que establece la retroactividad de la sentencia a la
fecha de interposición de la demanda, -en ello no existe diferencia con el código procesal) pero con el
agregado en aquella norma del CCyC de la ampliación de la retroactividad a la fecha de la interpelación por
medio fehaciente (Ello comprende todo medio que, de forma irrefutable, acredite la toma de conocimiento del
mismo por parte del reclamado, incluyendo, por supuesto la notificación de toda instancia previa, sea
prejudicial o mediación privada, conforme a las diversas regulaciones procesales aplicables), si la demanda
se interpone en dentro de los 6 meses.

La intimación debe ser fehaciente, por carta documento, telegrama. Actuación notarial o pedido de mediación.
No valen las simples notas o los medios electrónicos, mail, WhatsApp etc.

La jurisprudencia anterior a la sanción del código civil y comercial solo admitía la retroactividad hasta la
fecha de interposición de la demanda. (“Los alimentos se deben desde la interposición de la demanda”, Cam.
Ap.1ra. Sala III, La Plata. 152.220, RI 154/73) siendo improcedente retrotraerlos a una época anterior” Cam.
2da. Ap. San Isidro, 52.476, RI183/90)

LA FORMA DE PAGO
El art. 542 del CCyC prevé de qué forma se deben pagar los alimentos: “renta en dinero en forma, mensual,
anticipada y sucesiva”
Si existen “razones fundadas” se puede pactar otra forma de pago o plazos más cortos.

PERCEPCIÓN
26
La cuota se deposita en el Banco de la provincia de Bs. As. y los percibe el beneficiario con su sola
presentación (Art. 643 CPC) cuando se trate de sumas líquidas. Los apoderados sólo pueden hacerlo con causa
extraordinaria y mediante resolución fundada.
Pueden existir otras formas de cumplimiento, ya sea entrega de mercaderías, depósito en una cuenta existente
del alimentado, pago de servicios, gastos del alimentado (colegio, club, etc.,)

INTERESES
Art. 552 CCyC: “Intereses. Las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el plazo previsto
devengan una tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del
caso”

EL CCYC como una forma de garantizar el pago de la cuota de alimentos: estableció una previsión en materia
de intereses moratorios frente al incumplimiento de la prestación. Es importante tener en cuenta que frente al
incumplimiento se aplicará la TASA BANCARIA MÁS ALTA, a la que se adiciona a la que el juez
determine.

Esta es una medida de neto corte tutelar y patrimonial a fin de garantizar en lo posible la intangibilidad de los
importes adeudados y no pagados en término
Son intereses compensatorios o financieros en protección al fin asistencial que tiene la prestación alimentaria.
Además, el juez está facultado para imponer intereses punitorios.

LA TASA MAS ALTA es lo que se conoce ADELANTE TRANSITORIO DE C/C SIN ACUERDO o POR
SOBREGIRO SIN ACUERDO plazo mayor de 30 días, y como es un giro no previsto, el banco tiene derecho
a intereses con la tasa más alta.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA (Art. 645 CPC)


El plazo es de 5 días desde la notificación y en caso de no pago se procede de inmediato al embargo y subasta
de bienes del obligado (art. 645 CPC)
La ÚNICA excepción oponible por el obligado es la de pago documentado.
El incumplimiento puede derivar en aplicación de astreintes.
El mandamiento comprenderá la intimación de pago, el embargo y decreto de venta, no siendo necesario
“mandar llevar adelante la ejecución”. (CNCiv. Sala D, ED 44-347) No hay citación de venta ni posibilidad de
oponer defensas o excepciones, salvo la de pago documentado
No rige el límite de embargabilidad dispuesto para sueldos” (CNCiv. Sala C, ED 41-616)
1.- No corresponde el reclamo de alimentos anteriores a la fecha de comienzo de la mediación, pues ésta es el
punto de partida para el reclamo alimentario cuando no hay convenio celebrado entre las partes con
anterioridad. CNCI L, CAPITAL FEDERAL, 4-10-1999 CARATULA: C., M. R. c/ P., R. S. PUBLICACIONES:
JA 2000 I, 32
2.- La obligación alimentaria, por su naturaleza y fundamento, tiene por finalidad directa e inmediata la
satisfacción de requerimientos ineludibles de carácter real e impostergable, por lo que la sospecha de su falta
de necesidad, sólo puede descartarse cuando las constancias de la causa demuestran la preocupación del
beneficiario para concretar el cobro de las sumas adeudadas, mediante embargos, practicando liquidaciones o
cuando hubiera mediado una conducta obstruccionista del obligado. Queda al prudente arbitrio judicial

27
estimar, en cada caso, si ha transcurrido un tiempo suficiente y si las características fácticas permiten arribar a
la presunción de falta de necesidad como determinante de la inactividad procesal, o si, en cambio, existieron
circunstancias que autoricen a inferir que, aun necesitando los alimentos, el beneficiario se vio razonable o
seriamente impedido para reclamar los atrasos. Admitida la caducidad del derecho a percibir las cuotas
alimentarias, resulta innecesario emitir pronunciamiento sobre la prescripción deducida respecto del mismo
período. De conformidad con el art. 4027 del cód. civil, prescriben en el lapso de cinco años las cuotas
alimentarias vencidas y no reclamadas, siendo que el plazo de prescripción corre independientemente respecto
de cada cuota y desde la fecha en que se devengó. CNCI C, CAPITAL FEDERAL, 14-4-1998 CARATULA: Z.
de M., E. c/ M., J. C. s/ Divorcio 67 bis PUB: ED 181, 584-490

INCUMPLIMIENTOS.SANCIONES
Los arts. 551 y 553 del CCyC contemplan la responsabilidad de terceros ajenos al proceso judicial de
alimentos
ARTICULO 551.- Incumplimiento de órdenes judiciales. Es solidariamente responsable del pago de la deuda
alimentaria quien no cumple la orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o
a cualquier otro acreedor.

El art. 551 establece la responsabilidad y sanción a terceros por no retención y depósito de las sumas
embargadas por una orden judicial.
Esta es una situación muy común, y corresponde a medidas que tienden a asegurar la percepción de los
alimentos para que no dependan de la voluntad del obligado, ordenando a una determinada repartición pública
o privada o empresa o persona física o jurídica en general, a que en los plazos que el juzgado impone, se
retenga de fondos del obligado y se deposite en la cuenta de autos o se abone directamente al beneficiario de
las sumas respectivas.
En caso de incumplimiento injustificado ese tercero será “solidariamente” responsable junto con el obligado.
En realidad, es la responsabilidad “solidaria” por la deuda de un tercero pero que implica una obligación
“propia” (no del tercero) pues la desobediencia es a una orden judicial que está direccionada no al obligado al
pago de los alimentos sino al empleador que debe “retener” por orden judicial y “depositar”.

En caso de incumplimiento injustificado ese tercero será “solidariamente” responsable junto con el obligado
Esta disposición no quita que el juez conf. lo expresa el art. 553 puede imponer a su arbitrio otro tipo de
sanciones conminatorias por el incumplimiento, astreintes o multas procesales.
Los códigos procesales prevén estas sanciones (art. 36 y37 CPCC)
El art. 553 habla de incumplimientos “reiterados”, por lo que cabe distinguir la responsabilidad solidaria por
incumplimientos de las sanciones conminatorias que requieres “reiteración” en el incumplimiento.

Si el incumplimiento es de del Estado nacional, provincial o municipal o empresas de tal carácter, dado que
son entes públicos se aplica el art. 804 del CCyC que remite a las normas de derechos administrativo.
Art. 804 CCyC: “Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en
una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe
satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas
se rige por las normas propias del derecho administrativo”.
28
A todo ello podemos sumar las facultades otorgadas al juez para aplicar las sanciones conminatorias que
determina el Código Procesal en su art. 37 que expresamente dice: “Sanciones conminatorias. Los jueces y
tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes
cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento. Las
condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas
sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder”.
“Son verdaderas penas conminatorias de carácter provisorio, destinadas a vencer la deliberada resistencia
de aquel que se niega a cumplir un mandato impuesto por orden judicial, de ahí su naturaleza eminentemente
sancionatoria que excluye toda otra función reparadora o indemnizatoria de los perjuicios derivados de
aquel incumplimiento, aunque en alguna medida se relacione con las consecuencias de la demora” (Cam.
Civ. y Com. 2da., La Plata, Sala I, 18/2/97, “Interplat. SACF S/ Quiebra”)

PRESCRIPCIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA: el CCYC modifica la prescripción , antes eeran 5


años goy son DOS AÑOS.
RECURSOS
En principio SOLO LA SENTENCIA ES APELABLE
Se debe diferenciar si lo recurrido es la sentencia que hizo lugar al reclamo, en cuyo caso lo es con efecto
“devolutivo” y cuando lo rechaza, en cuyo caso es apelable con los dos efectos (suspensivo y devolutivo).

La apelación con efecto devolutivo hace que la sentencia sea ejecutable de inmediato y en este tipo de juicio
tiene una particularidad y es que dictada la sentencia y recurrida, concedida la apelación se expedirá
testimonio de la sentencia y el expte. será remitido al superior para su tratamiento.
Es decir, no se forma cuadernillo de efecto devolutivo (art. 250 CP)

AUMENTO, DISMINUCIÓN O CESACIÓN DE ALIMENTOS


Los pedidos de AUMENTO, DISMINUCIÓN O CESACION de alimentos tramita conf. art. 647 del COD.
PROCESAL por la vía de los INCIDENTES y ese trámite no interrumpirá la percepción de las cuotas ya
fijadas.

HONORARIOS Y COSTAS
En materia de COSTAS, en el proceso de alimentos corresponde imponerlas al alimentante como
consecuencia de su carácter asistencial, pues de lo contrario se vería afectada la prestación que se reconoce a
favor del accionante, o imponerlas en el orden causado de resultar vencedor aquél, principio que también rige
en caso de acuerdo conciliatorio. En principio, en un convenio de alimentos arribado por las partes, en el
proceso, las costas deben imponerse al alimentante obligado, pues lo contrario significaría hacer recaer el
importe de aquéllas sobre las cuotas fijadas, quedando así desvirtuada la finalidad de esta obligación, pero tal
precepto no es absoluto, sino que reconoce atemperaciones cuando así lo aconseja la justicia del caso
La aplicación de costas al alimentante procede aun en caso de allanamiento por parte de éste, atento haber sido
necesaria la interposición de la demanda a los fines de lograr certeza sobre el derecho al cobro de los mismos
por el alimentado.
Distintas son las costas en el incidente donde si es al vencido.

29
En cuanto a los HONORARIOS profesionales se aplican los siguientes artículos de la ley 14.967:
ARTÍCULO 21: En todos los procesos susceptibles de apreciación pecuniaria, por las actuaciones de primera
instancia o en Tribunales Colegiados de Instancia Única, hasta la sentencia, los honorarios del abogado
serán fijados entre el diez (10) y el veinticinco (25) por ciento de su monto.
Cuando haya litisconsorcio la regulación se hará con relación al interés de cada litisconsorte. Las
regulaciones no superarán, en total, el cuarenta (40) por ciento que resulte de la aplicación de la escala
arancelaria indicada en este artículo.
En los procesos de jurisdicción voluntaria, a los fines de la regulación, se considerará que hay una sola
parte.

ARTÍCULO 39: En los juicios de alimentos se fijarán los honorarios considerando como monto del proceso
la cantidad a pagar por todo concepto durante dos (2) años conforme la escala del artículo 21.
En los incidentes de aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se tomará como
base la diferencia que resulte de la sentencia por el término de dos (2) años, en base a la escala aplicable
en los incidentes, no pudiendo ser inferior a 8 (ocho) Jus

PRESCRIPCION
El plazo de prescripción para la ejecución de los alimentos fijados en la sentencia es del Art. 2560 del código
civil y comercial que lo establece en 5 años.
El art. 2562 dispone “Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años: c) el reclamo de todo lo
que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en
cuota
Ha dicho la jurisprudencia “El plazo prescriptivo para ejecutar los alimentos fijados por sentencia es el ordinario. La
norma especial resulta aplicable a las cuotas fijadas por convenio (no homologado judicialmente) mas no a las
estipuladas en una sentencia (condenatoria u homologatoria de un acuerdo), a las que se aplica la regla general de la
prescripción de la llamada actio iudicati. ”

CADUCIDAD
El CPCCBA omite el tema de la caducidad del derecho a cobro de la cuota alimentaria no así el CPCCN que
lo admite dada determinadas circunstancias, salvo en el caso de hijos menores de edad contra quienes no corre
la caducidad de sus derechos alimentario. No hay acuerdo acerca si se puede decretar la caducidad frente al
incumplimiento parcial. - Para Kielmanovich solo puede darse frente al incumplimiento total. -
La inactividad procesal del alimentario crea la presunción (sujeta a prueba en contra) de su falta de
necesidad y el juez puede decretar la caducidad de las cuotas atrasadas correspondientes al periodo de
inactividad. La Cámara de Apelaciones de la ciudad de Mar del Plata ha determinado que los alimentos
derivados de la responsabilidad parental están excluidos de la caducidad de instancia por estar reconocidos por
la ley 26.061 DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTE.

INCIDENTE EN EL PROCESO ALIMENTARIO Y PROTECCIÓN DEL CRÉDITO


ALIMENTARIO

30
Los incidentes son una figura procesal a través de la cual se busca una resolución respecto de temas que si
bien están vinculados con el objeto principal, no está previsto que su sustanciación se produzca dentro de ese
continente.
Son procesos que dan lugar a la modificación o cese de las cuotas oportunamente fijadas y, posteriormente, la
forma de protección de dichos créditos. Ello está fundado en normas de fondo y situaciones de hecho que
modifican los presupuestos sobre los que se basó la sentencia.

La prestación alimentaria fijada en sentencia normalmente habrá de prolongarse en el tiempo. La


determinación del obligado y del quantum la realiza el juez frente al panorama fáctico proporcionado por las
partes en un momento específico. Panorama que puede variar con el paso de los meses. Las partes entonces
podrán requerir al juez mediante la vía del incidente la modificación de la cuota originalmente establecida
argumentando y demostrando las nuevas circunstancias fácticas.
Estas modificaciones tramitan por incidente, pero es menester oír a la contraparte, pues se deben respetar los
principios de bilateralidad y contradicción de toda contienda judicial para posibilitar la discusión en debida
forma de los derechos de las partes, a fin de evitar la violación de la garantía constitucional de la defensa en
juicio.

⚠ No se trata de revisar la decisión ya adoptada –para ello existe el recurso de apelación del art. 644-, sino
de buscar un nuevo pronunciamiento que se condiga con la nueva realidad existente.
Resulta posible modificar tanto la cuota fijada por sentencia como aquella estipulada mediante un convenio.

Expresamente se indica que la tramitación de este incidente no suspenderá la percepción de las cuotas
establecidas originalmente.

PRESUPUESTO PARA INICIAR UN INCIDENTE: existencia de una cuota alimentaria fijada, ya sea por
sentencia y convenio.cuando los presupuestos fijados en dicha cuota han modificado o mutado.Si no hay
modificación de estos presupuestos que se tuvieron en cuenta, NO VA A VER POSIBILIDAD DE INICIAR
UN PROCESO DE ALIMENTOS.

ÁMBITO PROCESAL el trámite es como para todos los incidentes (art 175 a 187 CPCC) Los medios
probatorios son amplios. Por mas que sean accesorios o dependientes de otro tema se debe garantizar el
debido proceso.
El art. 176 establece la no suspensión del proceso principal, a menos que el código diga lo contrario.
El siguiente artículo señala la forma en que se formara el incidente, mencionando los elementos que deben
acompañarse a dicho fin. El art. 178 del CPCC. refiere los requisitos que deben cumplirse al interponerse,
tales como el fundamento de dicho planteo.
Lo siguientes artículos se encargan de las bilateralización (180), la prueba (181, 182), la forma en que culmina
(185), finalizando con el artículo 187 que refiere especialmente a los incidentes en los procesos sumario y
sumarísimos, entendiendo que todo lo anteriormente reseñado se vincula a los incidentes en los procesos
ordinarios.

Muchos antecedentes ya fueron debatidos en el proceso principal, ese proceso principal será, no solo
conexidad, sino también un medio de prueba más para determinar ciertos antecedentes demostrados en el

31
proceso. (Art. 175 CPCC). Yo no tengo que demostrar que tal persona trabaja en tal lugar si yo ya lo
demuestre en el proceso de alimentos donde se fijaron los alimentos, por ejemplo.

En el caso que se use como base un convenio hay que tener en cuenta que, primero, la exposición será mayor,
segundo no voy a tener una conexidad con un proceso principal, por lo cual se sorteara un proceso de familia
nuevo, pero en algunas cuestiones no implica un excesivo planteamiento probatorio.

Cuanto mayor amplitud probatoria pretenda utilizar, va a generar lentitud al trámite de la causa, la idea es
ofrecer los medios probatorios idóneos, necesarios para la resolución del caso.

COMPETENCIA: los del proceso principal. Art 6 inc 1

PRUEBA
A cargo del incidentista la carga de la prueba desde el punto de vista procesal. A diferencia de la situación que
presenta el reclamo inicial de alimentos, no existen en este procedimiento restricciones probatorias, pero el
juez deberá examinar con especial atención los medios de prueba ofrecidos y aceptar únicamente los
conducentes a establecer las circunstancias alegadas para la solicitud, desestimando lo que no hagan
directamente a la cuestión en examen.
En caso de que se niegue algún medio probatorio, el recurso de apelación es con efecto diferido, planteando
esa prueba en segunda instancia. Salvo que el medio no sea pertinente a los fines de dilucidar un hecho
controvertido.

LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE LOS INCIDENTES

¿Desde cuando son operativos estos efectos de la sentencia de cada uno de los incidentes? DESDE QUE
QUEDAN FIRMES LAS SENTENCIAS, salvo el incidente de aumento de la CA, que es retroactivo a la
fecha de inicio del incidente, porque la ley presupone que, al momento del inicio del incidente de aumento, es
cuando comienzan las necesidades del alimentado (ES EL ÚNICO SUPUESTO EN DONDE EL EFECTO SE
RETROTRAE AL INICIO DE LA DEMANDA).

ENTONCES, todas las sentencias de los incidentes menos el del incidente del aumento, TORNAN
OPERATIVOS LOS EFECTOS DE ESTAS, DESDE QUE QUEDAN FIRMES LA SENTENCIAS (las
sentencias de los incidentes son apelables por el art. 644 del CPC).

RECURSOS: se puede interponer RECURSOS en los incidentes:


- Si es rechazado el incidente → se concede con efecto suspensivo
- Si se hace lugar→ es con efecto devolutivo, no suspende los efectos de la sentencia, con lo cual a aprtir de
que se dicta se debe hacer efectivo, si despues camara revoca estamos en la situacion de que lo devengado
y percibido no es reembolsado.

Otra cosa que es importante: a los fines de lo que es un recurso extraordinario, salvo el incidente de CESE,
el resto no cumple la característica de sentencia definitiva que requiere la Corte a los fines de la interposición

32
del recurso extraordinario, porque fácilmente, cualquier incidente puede ser reabierto con otro incidente para
demostrar que las circunstancias cambiaron. Con lo cual la sentencia no genera la definitividad que exige la
Corte para interponer el recurso extraordinario, salvo en el cese, porque cesa de pleno derecho o la sentencia
establece que cesa de pleno derecho la posibilidad de establecerse esa cuota alimentaria.

COSTAS
Serán de acuerdo a los incidentes normales, se aplica el art 68
ARTÍCULO 68°: Principio General. La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la
contraria, aun cuando ésta no lo hubiese solicitado.
Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido, siempre
que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad.

ARTÍCULO 69°: Incidentes. En los incidentes también regirá lo establecido en la primera parte del artículo
anterior, pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratase de cuestiones dudosas de derecho.
El condenado al pago de las costas del incidente, no podrá promover otros mientras no haya depositado su
importe en calidad de embargo. No estarán sujetos a este requisito de admisibilidad los incidentes suscitados
en el curso de las audiencias.
Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en efecto diferido, salvo
cuando el expediente hubiese sido remitido a la Cámara como consecuencia del recurso deducido por
algunas de las partes contra la resolución que decidió el incidente.

INCIDENTES EN PARTICULAR
1) INCIDENTE DE AUMENTO DE CUOTA.

Implica que la cuota alimentaria establecida y fijada es insuficiente: lo primero que hay que demostrar es que
es insuficiente y muchas veces los motivos son lógicos y normales de una economía inflacionaria como la de
nuestro país.

Existe la posibilidad de lo que se denomina actualización monetaria, sabiendo que está prohibida en principio
en el CCyC, con lo cual esta actualización no esta permitida, sin embargo, en acuerdos de alimentos se ha
previsto la posibilidad de que la cuota alimentaria se vaya actualizando con algún mecanismo, con algún
índice, con el fin de evitar un desgaste jurisdiccional innecesario de tener que iniciar un incidente cada vez que
exista inflación, más en nuestro país.

Ejemplo de pretensión con actualización


“Solicito la sumas de pesos tanto en carácter de cuota alimentaria en favor de fulanito de tal, y seguido de
eso, es solicito además que dicha cuota alimentaria se mantenga actualizada conforme al índice de pesos
del consumidor que establezca el INDEC en forma semestral o anual a los fines de evitar el desgaste
jurisdiccional innecesario que implicaría el inicio incidentes previstos en el art 647 del CPC´”

Puede pediste el aumento por ser insuficiente por distintas circunstancias, ej:

33
● Insuficiencia de la cuota para el alimentado, por:
- Desvalorización de la moneda o porque
- Hay nuevas necesidades (los hijos mayores requieren más gastos que los menores, por ejemplo
escuela, ropas, esparcimiento), o un tratamiento médico
● Haya un mejoramiento en la situación del alimentante,

Tengo esas condiciones que pueden ser una o todas juntas. Puede que el alimentado tenga mayores
necesidades, o que el alimentante tenga mayor capacidad y el alimentado no tenga mayores necesidades. Ej: si
hay insuficiencia pero no hay mejoramiento de las situación económica, tendré que plantear que es
insuficiente y que necesito más, demostrar que, independientemente de la situación del alimentante sigue
siendo la misma,a él puede contribuir a esa mejora o a esa necesidad que tengo.

Dentro de este incidente de aumentos hay varias cuestiones para tener en cuenta: El aumento puede ser:

a) PERMANENTE: necesito que aumente 5.000 pesos de aumento la cuota alimentaria

b) EXTRAORDINARIO: por alguna circunstancia única y extraordinaria (tratamiento médico, suma de


consumo especifico) también se canaliza a través de incidente de cuota alimentaria que es extraordinario y
por única vez. Pediré que por única vez el juez ordene al alimentante pagar la suma de $100.000 para un
tratamiento médico. Tiene un comienzo y un final, NO ES PERMANENTE. Por mas que sea
extraordinario se canaliza a través del incidente de aumento de la cuota alimentaria.

c) PROVISORIO (como medida cautelar): cuando yo planteo el aumento de CA, puedo pedir el aumento a
modo provisorio, como una medida cautelar.

Pero para éste supuesto es importante saber que la legitimación del asesor de menores está limitada. Se
ha declarado que es improcedente admitir la pretensión de aumento de cuota formulada por el asesor de
menores. Ello así, pues lo que es materia de todo juicio incidental de aumento de cuota para menores,
resultaría reemplazado por un simple pedido de asesor, aceptado por el juez, violándose el principio de
congruencia y bilateralidad.

2) INCIDENTE DE REDUCCIÓN

Este es la contracara del aumento, tengo que demostrar que se modificaron las pautas, las condiciones que se
tuvieron en cuenta para establecer la cuota alimentaria, pero se modificaron para mal, para el alimentado,
porque la realidad es que, en este caso, lo que tendré que demostrar es, circunstancias que implican que la
cuota del alimentado debe reducirse:

Por ejemplo:

a. Que disminuyeron las circunstancias patrimoniales del alimentante → ej, el alimentante tenía 2
fuentes de trabajo y perdió uno, automáticamente esa disminución de los ingresos del alimentante,
producen que no pueda afrontar la cuota alimentaria que se había comprometido a abonar, quiere decir
que el alimentado no puede cumplir, y antes de incumplir tiene que plantear esta situación

34
b. Que la CA se establezca para varios hijos, → sería el caso de una cuota alimentaria genérica,
siendo más de un hijo y alguno de ellos alcanza la mayoría de edad. Lo que habilitaría a la
cesación, pero como tengo una suma única, no discriminada lo puedo plantear como una
disminución de cuota. Esto es importante para cuando hagan un acuerdo, o cuando establezcan una
sentencia, establezcan que LA SENTENCIA SEA UNA CUOTA ALIMENTARIA POR HIJO,
entonces de esa manera va a ser mucho más fácil, una situación como esta. CASO: supongamos que
yo tengo 2 hijos, y cada uno le doy $10.000. Estoy fijando una CA de 20 mil pesos, pero 10 mil pesos
para cada hijo. Distinto es cuando yo establezco una CA de 20 mil pesos para mis hijos fulano y
fulano, ahí le estoy dando 20 mil pesos PARA AMBOS. De la otra manera le estoy dando 10 mil pesos
para cada uno, no 20 mil para los dos... hay que discriminar QUE ES para cada hijo.
c. Caso del alimentante pasaba alimentos porque viven con la mamá los hijos, y ahora uno paso a
vivir con el papá o los tres, ahí hay que reducir la cuota alimentaria.
d. Mejoramiento económico del alimentado: el hijo trabaja y tiene un buen ingreso, el alimentante
puede pedir la reducción porque su hijo tiene ingresos, y si los ingresos son millonarios, puedo pedir
una cesación. (mande consulta por campus)

Efecto de la sentencia en caos de reducción:


- Ppio general: desde que la sentencia queda firme, de ahí hacia el futuro
- Excepción: cuotas devengadas y no percibidas. Pueden ser imputables al alimentante o por desidia del
alimentado (ej: si tengo que depositar en una cuenta judicial el dinero, están devengadas, el alimetnante
cumple con el depósito pero el alimentado no las retira. Significa que se pagaron pero no fueron
cobradas. Si están devengadas, no percibidas, y la no percepción no es imputable al alimentante, los
jueces pueden evaluar a modo de presunción, una falta de necesidad del alimentado. Entonces sobre esas
cuotas devengadas y no percibidas puede recaer el efecto de la sentencia de reducción de cuota
alimentaria. Entonces sobre las cuotas devengadas y no percibidas se puede pedir que se aplique la
reducción cuando esa falta de percepción no es imputable al alimentante. Esas cuotas se pueden
convertir y que el monto pagado de más se imputará a cuotas futuras. Es un caso excepcional, no se da
automáticamente por el hecho de no percibirlas. Debe demostrarse que no se necesitan.

3) CESE.

Art 554 CCyC. Cese de la obligación alimentaria

a) si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad

b) por la muerte del obligado o del alimentado

c) cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.

La cesación tiene dos situaciones distintas:

A) CESACIÓN DE LA CA DE PLENO DERECHO : ¿cuándo cesa la obligación alimentaria en los hijos


menores de edad?

● HIJO CUMPLE 21 AÑOS (ppio general)


35
Art 662 CCyC. Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene
legitimación para obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla veintiún años. Puede iniciar el
juicio alimentario o, en su caso, continuar el proceso promovido durante la minoría de edad del hijo para
que el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene derecho a cobrar y administrar
las cuotas alimentarias devengadas.

Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una
suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal suma, administrada por el
hijo, está destinada a cubrir los desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines
culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen pertinentes.

Excepción al ppio: art 663 CCyC: si el hijo está estudiando o capacitándose (adjuntar certificado de alumno
regular), la CA subsiste hasta los 25 años.

Art 663 CCyC. Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo
subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o preparación
profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse
independientemente.

Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la viabilidad
del pedido

CASO: ¿qué pasa si tengo un hijo de 18 años que trabaja? ¿O que tenga ingresos?, yo ahí tendré la
posibilidad como alimentante de pedir una reducción de la CA en virtud de que el alimentado se provea a si
mismo de recursos que colaboran con su subsistencia. Ni hablar si los ingresos son millonarios (en cuyo
caso hasta podría plantear una cesación en función de la innecesaridad de una CA por parte del alimentante,
más allá de la obligación legal)

● FALLECIMIENTO, tanto del alimentante como del alimentado


● Caso de que el menor tenga ingresos propios (mande consulta x campus)
● Existiendo otro obligado con un rango mayor al mi.

B) CESACIÓN DE LA CA POR RESOLUCIÓN JUDICIAL: habilitada por cuestiones como las


causales de indignidad que generen desheredación, en cuyo caso tendrán que judicializarse, demostrar la
cuasal de indignidad, para solicitar la cesación alimentaria.

ARTICULO 2281.- Causas de indignidad. Son indignos de suceder:

a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la
libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos.
Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;

b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;

c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que
la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o
haya obrado en cumplimiento de un deber legal;

36
d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge
y hermanos del homicida o de su cómplice;

e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;

f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;

g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;

h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo,
o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;

i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

4) INCIDENTE DE COLABORACIÓN O PARTICIPACIÓN

Art 537 CCyC. Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:

a) los ascendientes y descendientes. Entre ellos, están obligados preferentemente los más próximos en grado;

b) los hermanos bilaterales y unilaterales.

En cualqu iera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones para
proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales,
pero el juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada obligado.

Se refiere a una especie de CONTRIBUCIÓN, COLABORACIÓN entre dos personas que están con
posibilidades de ser alimentantes y las necesidades del alimentado que deben ser provistas por estos obligados
al pago, mayormente se da, cuando los alimentos se solicitan para con ascendentes.

Mayormente se da, por ejemplo, cuando existiendo un proceso de alimentos, mi mama me reclama alimentos a
mí, porque yo me encontraba en buen estado económico, mejor que mi hermanos, pero resulta que mis
hermanos con el pasar del tiempo observo que están igual o mejor que yo económicamente, en donde yo en
este caso, PUEDO INICIAR UN INCIDENTE DE COLABORACIÓN O PARTICIPACIÓN, diciendo la
obligación alimentaria es de los 3 (mis hermanos y yo), los tres estamos en las mismas condiciones, solicito
que se aplique a mis hermanos una colaboración en la CA. Si la CA es de 120 pesos que paguemos 40 pesos
cada uno. O si ellos mejoraron y yo empeore, cámbieme la posibilidad de yo pagar 20 y ellos pagar 100.

La idea es poder tener la posibilidad, ante mismos obligados al pago de alimentos, que haya una
colaboración entre ellos de acuerdo con las posibilidades económicas de cada alimentante.

37
La doctrina hace dos aclaraciones en cuanto a ésta norma: en primer lugar, sostiene que el orden de
prelación es incompleto porque habría que agregar que, si la persona necesitada está casada, como regla
general, antes que los parientes, se encuentra obligado el cónyuge, salvo en casos de injusticia manifiesta. En
segundo lugar, y a raíz de dicha aclaración, la doctrina explica el orden de prelación que se infiere de la norma
proyectada: 1) los progenitores, cuando se trate menores de 21 años o de un hijo hasta los 25 años que estudie
regularmente; 2) el cónyuge o conviviente, mientras dure la convivencia; 3) los parientes en razón de la
naturaleza, por técnicas de reproducción asistida o por adopción plena en línea recta de grado más próximo; 4)
los colaterales hasta el segundo grado (hermanos bilaterales y unilaterales); los afines en primer grado en línea
recta.

MEDIDAS CAUTELARES - PROTECCIÓN DEL CRÉDITO ALIMENTARIO


Con excesiva frecuencia, los obligados son remisos a su cumplimiento o incurren en incumplimientos liso y
llano. Es verdad que uno de los problemas más acuciantes está constituido por las dificultades prácticas que se
presentan para asegurar eficazmente el pago íntegro y oportuno. Puede existir una condena y hallarse expedita
la ejecución dela sentencia, pero resultar virtualmente imposible obtener medidas que garanticen, para lo
sucesivo, su pago oportuno.
Si bien, como en toda sentencia de condena, ante la falta de pago el acreedor está facultado para requerir su
cumplimiento y solicitar las medidas de ejecución pertinentes, estas medidas no siempre son útiles. Debe tratar
de evitarse llegar al incumplimiento, porque diferir el problema a la etapa de ejecución implica reconocer y
aceptar la posibilidad de que la justicia llegue tarde.

La posibilidad de las MC es amplísima, en principio hay que tratar de obtener MC que tiendan a que haya
liquidez en el expediente para solventar la cuota alimentaria y con eso, solventar los gastos cotidianos del
alimentado.

Ahora bien, la situación es que muchas veces no se puede hacerse de esa liquidez, entonces hay que embargar
bienes, inmuebles, automotores y se materializa a través del registro de propiedad inmueble, automotor o
mandamiento de embargo de bienes muebles, obviamente que, al ser bienes, indefectiblemente van a tener que
subastarse para que de esa forma ingrese dinero al expediente.

NORMATIVA APLICABLE A LAS MC: art 550 del CCyC y art 645 también del CCyC. Pero además
tenemos todos los artículos que regulan las MC en el CPC, siendo complementarios a estos dos.

Art. 550 CCyC. Medidas cautelares. Puede disponerse la traba de medidas cautelares para asegurar el pago
de alimentos futuros, provisionales, definitivos o convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución otras
garantías suficientes.

Objeto de MC: ¿Qué puedo cautelar? Alimentos ya devengados, provisionales, definitivos o convenidos y
también habla de alimentos FUTUROS, esto trajo ciertas quejas, porque se entendían que eran futuros y no
podían cautelarse, esta cuestión ya está zanjada y hoy en día está permitido. Así, se ha dicho, por ejemplo, que
procede la medida cautelar para garantizar los alimentos futuros cuando reiterados incumplimientos anteriores
del demandado permiten suponer que hay riesgo de que incurra en nuevos incumplimientos, creando así una
grave situación al alimentado. En tales casos, se configura el peligro en la demora que significa aguardar el
vencimiento de cada cuota futura para adoptar medidas tendientes al cobro.

38
¿Cómo lo cautelo? DE CUALQUIER MANERA.

Una de las maneras fundamentales es a través del Embargo de sueldo → manera primordial y fundamental.
Trae como consecuencia la posibilidad de una SOLIDARIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO por parte
de quien deba ejecutar la retención del sueldo en favor del alimentado y esto establecido en el art 551 del
CCyC.

Art 551 CCyC. Incumplimiento de órdenes judiciales. Es solidariamente responsable del pago de la deuda
alimentaria quien no cumple la orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o a
cualquier otro acreedor.

Específicamente este articulo está hablando de un embargo de sueldo y eso lo podemos relacionar con el art.
531 del CPCC, entendiendo que en términos generales expresa lo mismo, que es la solidaridad que genera el
incumplimiento por parte del empleador en el incumplimiento de la medida de la orden judicial de retención
de suma de dinero que debe hacer.

Está dirigida a ciertos terceros que por disposición judicial deben actuar colaborando con la justicia para la
retención de la suma alimentaria. Puede tratarse del empleador, que debe descontar la cuota del sueldo o de las
sumas que por cualquier concepto deba pagar un deudor del obligado, a quien se ha impuesto la obligación de
retener parte de su deuda, y en lugar de entregársela a su acreedor, depositarla judicialmente.
Cabe aclarar que estas medidas sólo resultan susceptibles de aplicación cuando la forma de cumplimiento
establecida sea en dinero y no si se han dispuesto en especie, pues no sería compatible con su naturaleza.

¿Cuánto puede embargarse de sueldo? Acá no tiene la limitación del proceso ejecutivo del 20%, acá una
situación que es discrecional del juez, acá el juez puede determinar teniendo en cuenta las posibilidades e
ingresos del alimentante y las posibilidades y necesidades del alimentado, por lo cual, puede ser que el juez
disponga con una fundamentación razonada, el embargo de sueldo que sea mayor a los porcentajes que
estamos acostumbrados a ver en el proceso ejecutivo. Acá TODO ES EMBARGABLE, no hay limitación
porque el crédito alimentario es superior en derecho al salario del alimentante.

Después, obviamente el alimentante, ante la traba de una MC, puede presentarse y solicitar la sustitución de
esa MC, disponiendo otra, no habiendo ningún inconveniente.

Art 553 Cyan. Otras medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de la
sentencia.

Tiene que ver con ciertas medidas COMPULSIVAS por parte de los jueces para que los alimentantes cumplan
con su obligación de pagar la cuota

Alterini señala que debido a que el artículo omite mencionar cuáles son las medidas que el juez puede adoptar
para asegurar el cumplimiento, la doctrina menciona como medidas posibles la imposición de sanciones
conminatorias y astreintes, la inscripción en el Registro de Deudores Morosos y la suspensión del régimen de
visitas.
De todas maneras, sería cuestionable la suspensión del régimen de visitas entre el progenitor que
incumple y los hijos, teniendo en cuenta que la comunicación entre padres e hijos constituye un derecho a
39
favor del interés superior del niño, y aplicar esta medida supondría un daño hacia los menores privados de ver
a su progenitor.
En algunas jurisdicciones provinciales se ha dispuesto la creación de REGISTROS DE DEUDORES
MOROSOS. De modo que ante el incumplimiento de la obligación alimentaria puede peticionarse que se
ordene la inscripción en ellos del condenado al pago de los alimentos. Se trata de otro instrumento que tiene
por finalidad constreñir al deudor al pago de la cuota establecida por sentencia o convenio, a fin de evitar que
el beneficiario sea colocado en una situación de desamparo.

El régimen penal de los alimentos está regulado por la ley 13.994 con las reformas de las leyes 24.029 y
24.286. Esta norma establece:

ARTICULO 1º.- Se impondrá prisión de un mes a dos años o multa de quinientos a dos mil pesos a los
padres que, aun sin mediar sentencia civil, se substrajeren a prestar los medios indispensables para la
subsistencia a su hijo menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido.

ARTICULO 2º.- En las mismas penas del artículo anterior incurrirán, en caso de substraerse a prestar los
medios indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil:
a) El hijo, con respecto a los padres impedidos;
b) El adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido; y el
adoptado con respecto al adoptante impedido;

c) El tuto, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de más si estuviere impedido, o al
incapaz, que se hallaren bajo su tutela, guarda o curatela;
d) El cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa.
ARTICULO 3º.- La responsabilidad de cada una de las personas mencionadas en los dos artículos
anteriores no quedará excluida por la circunstancia de existir otras también obligadas a prestar los medios
indispensables para la subsistencia.

ARTICULO 4º.- Agrégase al artículo 73 del Código Penal el siguiente inciso: “5º: incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge”.

Para aplicar esta ley tengo que tener:


1. Existencia de vínculo.
2. Acreditación de que partir de ese vínculo existe una obligación.
3. La falta de medios de quien reclama alimentos.
4. Omisión que lleva un dolo de saber. Desatender la obligación.
También tenemos que tener presente la Ley Nº 13.074, que crea el REGISTRO DE DEUDORES
ALIMENTARIOS MOROSOS. Es a través de orden judicial.

ARTÍCULO 2.- Sus funciones son:


a) Inscribirse en su Registro, dentro de las veinticuatro horas de recibido el oficio judicial que así lo
ordene, los deudores alimentarios declarados tales en los Departamentos Judiciales de la Provincia.
b) Proceder a la inscripción cuando por rogatoria llegare la misma solicitud de cualquier otra Provincia
o Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

40
c) Anotar marginalmente en inscripción anterior, el oficio judicial por el cual se ordena levantamiento
de la anotación.
d) Responder los pedidos de informes según la base de datos registrados dentro del plazo de cinco (5)
días de recibida la solicitud.
e) Promover la incorporación de las instituciones privadas al cumplimiento del requisito previo que esta
Ley establece.

ARTICULO 3.- Todo obligado al pago de cuota alimentaria cuya obligación conste en sentencia firme o
convenio debidamente homologado que incumpliera con el pago de tres veces continuadas o cinco alternadas
una vez intimado y si no hubiere podido demostrar su cumplimiento deberá ser inscripto inmediatamente por
orden judicial y a solicitud de parte mediante oficio al Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

ARTICULO 4.- (Texto según Ley 14652) El Registro estará a disposición de todos aquellos que requieran
información, la cual será solicitada por escrito con firma y datos personales del peticionante o del autorizado
si se tratare de persona jurídica, correspondiéndole al R.D.A. expedir certificados con sello y firma del
organismo con las constancias que obren en sus registros o expidiendo un “libre de deuda registrada”,
previo pago de las tasas correspondientes”.

ARTÍCULO 4 bis.- (Artículo incorporado por Ley 14652) Los recursos provenientes de la tasa por
expedición de informes, de conformidad a lo previsto en el artículo 4° de la presente ley, serán afectados al
Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para solventar los gastos de funcionamiento y
equipamiento que demande la aplicación de la presente ley”.

ARTICULO 5.- Las instituciones y organismos públicos oficiales, provinciales o municipales, no darán
curso a los siguientes trámites o solicitudes sin el informe correspondiente de la R.D.A. con el “libre deuda
registrada”. A) solicitudes de apertura de cuentas corrientes y de otorgamiento o renovación de tarjetas de
crédito, como también cualquier otro tipo de operaciones bancarias o bursátiles que la respectiva
reglamentación determine; b) Habilitaciones para la apertura de comercios y/o industrias; y c) Concesiones,
permisos y/o licitaciones –Para el supuesto de solicitud o renovación de créditos se exigirá el informe y será
obligación de la Institución bancaria otorgante depositar lo adeudado a la orden del juzgado interviniente.
La solicitud de la licencia de conductor o su renovación se otorgará provisoriamente por cuarenta y cinco
(45) días, con la obligación de regularizar su situación dentro de dicho plazo para obtener la definitiva.
ARTICULO 6.- El “libre de deuda registrada” se exigirá a los proveedores de todos los organismos
oficiales, provinciales, municipales o descentralizados.

En el ámbito Municipal local está la ORDENANZA 14.849, sancionada en el 2002 que crea el REGISTRO
DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS, el cual está a cargo de la Secretaria de Gobierno.

Artículo 1º .- Créase en el ámbito del Partido de General Pueyrredón el Registro de Deudores/as


Alimentarios/as Morosos/as, que funcionará en el área de la Secretaría de Gobierno.

Artículo 2º .- El Registro mencionado en el artículo precedente tendrá las siguientes funciones:

41
● Llevar el listado de todos aquellos que adeuden total o parcialmente tres cuotas alimentarias
consecutivas o cinco alternadas, ya sean alimentos provisorios o definitivos, fijados u homologados por
sentencia firme.
● Expedir certificados en forma gratuita ante el requerimiento simple de persona física o jurídica,
pública o privada.

Artículo 3º .- La inscripción en el Registro, o su baja se hará solamente por orden judicial, ya sea de oficio o
a petición de parte. Los pedidos de inscripción deben contener - por lo menos - los siguientes datos:
● Apellido, nombre, documento de identidad, domicilio actualizado y datos filiatorios del deudor.
● Monto de lo adeudado (incluirá costas y gastos).
● Carátula y número de expediente, juzgado y secretaría, domicilio del juzgado interviniente.

Artículo 4º .- Las Instituciones u Organismos Públicos del Municipio de General Pueyrredón no podrá
otorgar habilitaciones, concesiones, licencias o permisos, ni designar como funcionarios/as jerárquicos/as a
quienes se encuentren incluidos en el Registro. Antes de tomar la decisión respectiva deberán requerir a la
Secretaría de Gobierno la certificación de que las personas de referencia no se encuentran inscriptas como
deudores morosos.
Artículo 5º .- Exceptúase de lo normado en el artículo 4º a quienes soliciten la licencia de conductor para
trabajar. En este caso se otorgará por única vez una licencia provisoria, que caducará a los ciento ochenta
(180) días.

Artículo 6º .- Los proveedores de todos los organismos del Municipio deberán, como condición para su
inscripción como tales, adjuntar a sus antecedentes una certificación en la que conste que no se encuentran
en el Registro. En caso de personas jurídicas, debe ser cumplimentado por la totalidad de sus directivos.
Artículo 7º .- Cuando la explotación de un negocio, actividad, instalación, industria o local con habilitación
acordada cambie de titularidad, deberá requerirse al Registro de Deudores Alimentarios la certificación
respectiva del enajenante y adquirente, ya sean personas físicas o los máximos responsables. De
comprobarse la existencia de deuda alimentaria, la transferencia no quedará perfeccionada hasta tanto se
regularice la situación.

Artículo 8º .- Créase el Consejo Asesor Honorario de Seguimiento del Registro de Deudores Alimentarios/as
Morosos/as e invítase a integrar al mismo a las siguientes instituciones:
● Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales.
● Colegio de Escribanos
● Colegio de abogados
● Movimiento por la Cuota Alimentaria (CUAL).
● Centro Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM).
A los efectos antes señalados cada institución designará un titular y un suplente.

HONORARIOS DE LOS PROCESOS DE ALIMENTOS E INCIDENTES

42
(ART. 21, 39 Y 47 DE LEY 14.967 DE HONORARIOS)

Hay que tener en cuenta dos cosas: hay que diferenciar estos dos conceptos.

1. Base regulatoria: es el quantum tenido en cuenta por el juez a los fines de aplicar la escala salarial.

2. Escala: es el porcentaje establecido por la norma sobre la cual se va a aplicar la base regulatoria para
determinar el monto de honorarios.

El ARTÍCULO 39 señala que: En los juicios de alimentos se fijarán los honorarios considerando como
monto del proceso la cantidad a pagar por todo concepto durante dos (2) años conforme la escala del
artículo 21.
En los incidentes de aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se tomará como base
la diferencia que resulte de la sentencia por el término de dos (2) años, en base a la escala aplicable en los
incidentes, no pudiendo ser inferior a 8 (ocho) Jus.

De este artículo se desprenden 2 supuestos:


1) NORMA CENTRAL DE HONORARIOS PARA LOS PROCESOS DE ALIMENTOS:
Art. 39 - 1º párrafo → En los juicios de alimentos se fijarán los honorarios considerando como monto del
proceso la cantidad a pagar por todo concepto durante 2 años conforme la escala del art. 21...

Dos cuestiones a tener en cuenta:

a. La BASE REGULATORIA serán los ALIMENTOS FIJADOS (supongamos que los alimentos son
$10.000 + pago del colegio (otros $10.000) el monto será, en total, $20.000 por TODO CONCEPTO);
Establezco esta cuota alimentaria y la multiplicas X 24 meses (20.000 x 24= $480.000)

Si tengo una cuota alimentaria de 10.000 (como en este caso) lo múltiplo x 24 (24 meses = 2 años) voy
a tener una base regulatoria de 240 mil pesos.

b. ESCALA: luego el art me dice que a esa base regulatoria le voy a aplicar la ESCALA DEL ART. 21.
Con lo cual, siguiendo el ejemplo de arriba, a la base regulatoria de 240 mil pesos le voy a aplicar del
10 a 25 % PARA ESTABLECER MI HONORARIO.

Art 21. L. 14.967. en todos los procesos susceptibles de apreciación pecuniaria, por las actuaciones
de primera instancia o en tribunales colegiados de instancia única, hasta la sentencia, los honorarios
del abogado serán fijados entre el 10 y el 25 por ciento de su monto.

La ESCALA del 10 al 25% de su monto. Con lo cual, a la base regulatoria de $480.0000 le voy a
aplicar del 10 al 25% para establecer mis honorarios.

Otro ejemplo: supongamos que tenemos una BASE regulatoria de $200.000 y se aplica la escala del art
21, tendre un honorario mínimo de $20.000 (que es el 10%) y un honorario máximo de $25.000 (que es
el 25%)

2) HONORARIOS RESPECTO A INCIDENTES (art 39 2do)


43
a. BASE REGULATORIA: Art 39 L. 14.967. 2º párrafo. En los incidentes de aumentos, disminución,
cesación o coparticipación en los alimentos, se tomará como base la diferencia que resulte de la
sentencia por el término de 2 años, en base a la escala aplicable en los incidentes, no pudiendo ser
inferior a 8 jus

¿Cómo establecer la base regulatoria para los incidentes? La BASE REGULATORIA será la
DIFERENCIA entre lo que yo tenía fijado de alimentos en forma originaria y lo que se han fijado en
este nuevo incidente, MULTIPLICADO x 24.

Ejemplo: si yo tenía establecido $5.000 y ahora establecí $10.000, la diferencia es $5.000. Si yo tenía
establecido $10.000 y reduje a $5.000, la diferencia es $.5000. eso se lo multiplica x 24 à ($5.000 x 24)
= mi monto para la base regulatoria será $120.000.

b. ESCALA: sobre la base obtenida, la escala salarial que aplico es la del art 47.Que es la escala salarial
para los incidentes. El art 47 me habla de la escala salarial de los incidentes y también remite al art 21,
pero dice que es que se aplicará del 10 al 30% de la escala del art 21. (se aplica la escala del art 21 pero
reducida de un 10 a un 30%) Entonces, en los incidentes la base es la diferencia entre la cuota
alimentaria original y la nueva cuota fijada (ya sea de aumento, reducción), esa diferencia se multiplica
x 24, y se aplica la escala del art 47.

La escala es la que establece el art 47 que dice que es la escala del art 21 pero reducida de un 10 al
30%.

El 10% del art 21 lo reduzco un 10% cuanto es? 1% al 7,5% . Entonces esta es la escala del 1% al
7,5%. Es decir, agarramos el 25% que dice el art 21 y le reducimos el 30%, y ahí da 7,5%.

44

También podría gustarte