Está en la página 1de 13

El Ejercicio de los Roles en el Proceso Penal

Introducción

Las garantías y los derechos fundamentales se encuentran inmersos en todo el


ejercicio del ius puniendi, es decir, en la indagación, la investigación y el juzgamiento
de actos de naturaleza penal. Dentro de estos tres campos se estipulan formas y
procedimientos reglados que determinan la manera en que deben concretarse,
reconocerse, protegerse y garantizarse de oficio los derechos. En caso de no hacerlo,
la persona cuenta con los medios judiciales para exigirlos, por medio de las normas
jurídicas aplicables y de los tratados internacionales que regulan la actividad estatal.

Así en el desarrollo del proceso, las normas que conforman el bloque de


constitucionalidad componen el sistema jurídico aplicable tanto en la etapa de
indagación e investigación como en cada una de las audiencias que se desarrollan
en el proceso: desde las audiencias preliminares que cumplen la función de proteger
las garantías y derechos fundamentales con relación a los actos de investigación, de
comunicación o de restricción de derechos y las audiencias propias de la etapa de
juicio (acusación, preparatoria, juicio oral, lectura de fallo e incidente de reparación
integral) hasta aquellas que determinan procedimientos abreviados para dar por
terminado anticipadamente el proceso penal.

Desde el punto de vista la Ley 906 de 2004, el proceso penal acusatorio es un sistema
de intervención roles, en el cual los derechos y las garantías de los sujetos procesales
e intervinientes varían según la pretensión que tiene cada actor dentro del mismo,
por tal cada uno de ellos tiene una forma de participación frente al ejercicio de la
acción penal y al mismo tiempo deben comportarse de acuerdo al rol que
determina su actividad, de tal forma que el ejercicio del acto procesal respete los
procedimientos y garantías establecidos y que tiene como finalidad cumplir con la
preservación del Estado Social de Derecho.

A continuación se describirán las principales características de las partes e


intervinientes dentro del proceso penal en concordancia con la Ley 906 de 2004, se
profundizará en la figura y la intervención del Ministerio Público en el proceso penal.

1- Fiscalía

Se encuentra bajo el principio acusatorio el fiscal actúa en la base de la pirámide


funcional en contraposición a la defensa. Su presencia en el proceso penal puede
identificarse bajo dos aspectos:

1. como órgano del aparato estatal de persecución y acusación


2. Sujeto de la estructura procesal, o como parte dentro del proceso penal.
Funciones

 Indagar sobre los hechos y busca las evidencias o medios probatorios, con la
participación de la policía judicial
 Velar por la protección de las víctimas
 Adoptar las medidas necesarias para la atención de las víctimas, la garantía
de su seguridad personal y familiar, y la protección frente a toda publicidad
que implique afectación de su intimidad

Actuación del fiscal

El fiscal debe coincidir con los fines del proceso penal, por tanto debe regirse por los
siguientes principios mínimos:

1. Principio de legalidad
2. Principio de oportunidad
3. Principio de objetividad
4. Principio de responsabilidad
5. Principio de indivisibilidad
6. Principio de respeto de los actos propios

2- Juez
La Constitución Política, al adoptar el Sistema Penal Acusatorio crea la figura de un
juez que es un tercero imparcial por cuanto el sistema acusatorio y adversarial es
decir existen dos partes en debate y a cuales buscan demostrar unos hechos a través
de las pruebas y de la construcción de alegatos para el convencimiento del juez

El juez garantiza que las partes tengan igualdad de oportunidades, es el director y


máxima autoridad del proceso y señala las reglas y derroteros de racionalidad del
debate.

Desde este punto el Juez se fundamenta en dos componentes

❖ Interviene en la investigación para verificar la constitucionalidad investigación


y legalidad de los actos que desarrolla la Fiscalía, y el respeto a los derechos
de los vinculados.
❖ En el juicio, cuida que en las audiencias se respeten los derechos el juicio, de
las partes e intervinientes y de las víctimas.

3- Juez de Control de Garantías

Tiene como función esencial controlar que los actos de investigación desarrollados
por la policía judicial, en cumplimiento de las órdenes emitidas por el fiscal director
de la misma, que impliquen limitaciones a los derechos fundamentales se ajusten a
la Constitución y a la ley, por competencia a los jueces penales municipales y a los
jueces promiscuos municipales.

En cumplimiento de esa misión autoriza cualquier medida que implique afectación


de derechos fundamentales como ejerce control automático, posterior, formal y
material en relación con la aplicación del principio de oportunidad; igualmente,
sobre las órdenes y medidas de registro, allanamiento e interceptación de llamadas
respecto de las medidas restrictivas de la libertad; y, decreta medidas cautelares
sobre bienes, entre otras.

Controla la legalidad de los procedimientos de captura y verifica que esta se haya


originado en orden previa impartida por el juez, en situación de flagrancia, por
captura administrativa.

Con el allanamiento a la imputación su labor se circunscribe a verificar que la


manifestación de aceptación se haga de forma libre, voluntaria e informada, velará
igualmente por el respeto al debido proceso en general y, en particular, al principio
de legalidad.

4-Juez de Conocimiento

Formulación de acusación:
Dirige y controla que las partes cumplan con las obligaciones que les corresponden
en esta etapa, especialmente el descubrimiento de la prueba y que el escrito de
acusación que presenta el fiscal sea adecuado a los requerimientos de qué se acusa
al sindicado,

En la Preparatoria:
Define las reglas y condiciones que se tendrán en cuenta en el debate del juicio, se
señala qué pruebas se llevarán a juicio y si hay acuerdos sobre algunos hechos.

Juicio Oral y Sentencia


El juez es el director y suprema autoridad de la audiencia:

❖ Señala las reglas del debate, las controla y tiene poderes sancionadores.
❖ Le corresponde resolver sobre la procedibilidad de la preclusión de la
investigación, cuando se verifique alguna de las causales previstas en el
artículo 332 de la Ley 906 de 2004.
❖ Controla no sólo la actividad de las partes sino del público, la prensa y los
intervinientes.
❖ Evita la mala fe o manipulación del juicio por las partes, es decir, señala los
derroteros de racionalidad del debate.
❖ Si hay solicitud de incidente de reparación cuida que a la víctima sea
integralmente reparado
❖ Declara la responsabilidad o no del acusado, define la procedencia de la
pena y la dosifica.

5-La Defensa

El derecho a la asistencia jurídica cualificada ya sea escogida por el procesado o


provista por el Estado se encuentra consagrado como derecho fundamental en el
artículo 29 del CPN, de ahí que se le tenga como garantía material y efectiva, la cual
impone a los funcionarios judiciales la obligación de velar por su ejercicio, esto es,
vigilar la gestión a fin de que la oposición a la pretensión punitiva del Estado se
amolde a los parámetros de diligencia debida en pro de los intereses del incriminado

Como consecuencia de lo anterior La defensa que se reclama desde la Constitución


es aquella que permita la realización de un orden justo y éste sólo se consigue
cuando el Estado garantiza que el derecho tenga realización y ejercicio con plena
competencia, capacidad, idoneidad, recursos, disponibilidad de medios.

La persecución del delito no es posible adelantarla de cualquier modo y sin importar


el sacrificio de los derechos fundamentales, toda vez que la dignidad de la persona
impone que las sentencias de condena solamente podrán reputarse legítimas
cuando el sospechoso fue vencido en un juicio rodeado de garantías.

Así el papel del defensor no tiene como función la de colaborar con la justicia para
que produzca sentencias condenatorias, su actividad es absolutamente
parcializada, aunque tampoco puede falsificar las pruebas o manipular las
percepciones de los testigos, pues en tal caso incurre en comportamiento punible,
por tal su función es la de conseguir el mejor resultado posible para el acusado sin
que ello signifique necesariamente la obtención de su absolución.

En síntesis asiste jurídicamente al procesado en todas las etapas del proceso, diseña
su programa de defensa dirigido a controvertir las pruebas que presenta el fiscal,
interroga y contrainterrogar a los testigos y desarrolla los alegatos. El defensor en
términos generales vigila y exige el cumplimiento de los derechos del procesado.

6-El imputado como órgano de defensa

La calidad de parte del imputado y su relación procesal con la defensa tiene una
serie de elementos que la constituyen relativas a uno de los extremos de la pirámide
acusatoria, y porque la relación entre imputado y defensor está definida, por los
derechos y las garantías fundamentales en cabeza del primero, y por las facultades
y los deberes del segundo en pro de su materialización (art.130 CPP)

Derechos fundamentales del imputado:


1. No está obligado a declarar contra de sí mismo ni a autoincriminarse
2. Tiene derecho a que no se utilice su silencio en su contra ni el contenido de las
conversaciones tendientes a lograr acuerdos alternativos
3. A ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado
por el Estado.
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor en el caso de poder darse a
entender en el idioma oficial del proceso
5. tener comunicación privada con su defensor; a conocer los cargos que le
sean imputados; a disponer del tiempo razonable y de medios adecuados
para la preparación de su defensa; a tener un juicio público, oral,
contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas y sin
dilaciones injustificadas; etcétera (art. 8 CPP).

7-Rol de las víctimas.

Al tenor del artículo 132 de la Ley 906 de 2004 son víctimas a “las personas naturales
o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente haya sufrido
algún daño (directo) como consecuencia del injusto.

Tienen la facultad de intervenir en todas las fases de la actuación, bien a través de


representante legal designado por su cuenta o por uno de oficio proveído por la
Fiscalía General de la Nación

El momento procesal para reconocer la calidad de víctima es la audiencia de


formulación de acusación y hasta el incidente de reparación integral de acuerdo al
artículo 106 del CPP, modificado por la Ley 1395 de 2010, al establecer que: “La
solicitud para la reparación integral por medio de este procedimiento especial
caduca treinta (30) días después de haber quedado en firme el fallo condenatorio”.

Pretensiones de las víctimas

Constitucional, legal, jurisprudencial y doctrinariamente se le ha reconocido a la


víctima su derecho
1. La verdad
2. La justicia
3. Reparación
Por tanto, para acceder al reconocimiento como víctima (directa –sujeto pasivo- o
indirecta), categoría inclusiva del término perjudicado, dentro del proceso penal
actual no basta con pregonar un daño genérico o potencial; además, es preciso
señalar el daño real y concreto causado con el delito, así se persigan exclusivamente
los objetivos de justicia y verdad y se prescinda de la reparación pecuniaria.

Por su parte, la víctima, una vez reconocida como tal, ostenta una amplia gama de
derechos para intervenir en el proceso penal en busca de verdad, justicia y
reparación, entre ellos: solicitar pruebas, impugnar decisiones desfavorables a sus
intereses, instaurar incidente de reparación, etc.

9- El Ministerio Público

En nuestra Constitución Política de 1991 en su artículo 118 “al Ministerio Público le


corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del
interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas” (Constitución Política de Colombia, 1991).

Lo anterior significa, que el Ministerio Público es una creación jurídica de rango


constitucional que se ha establecido para garantizar los derechos y garantías
constitucionales de los ciudadanos, para lo cual el mismo Estado ha creado
organismos de carácter público que ejerzan esta función de control y vigilancia en
los diferentes jurisdicciones, así como el control disciplinario de los servidores públicos
de los distintos Entes o Establecimientos Públicos; ya sean del orden nacional o
territorial.(Younes, 2012, p. 402)

Marco legal de la intervención del Ministerio Público en el Proceso Penal

Constitución Política de Colombia de 1991


❖ Artículo 118
❖ Artículo 250 parágrafo 1
❖ Artículo 277- 284

Ley 904 de 2004


❖ Artículo 109- 112
Define la intervención del Ministerio Público en el proceso penal para actuar
en defensa del orden jurídico, patrimonio público o de los derechos y
garantías fundamentales así mismo le reconoce facultades plenas de sujeto
procesal para intervenir en todas las etapas del proceso penal

Ministerio Público en el desarrollo del Proceso Penal (Ley 906 de 2004)


Desde la óptica del sistema penal actual el Ministerio es catalogado como
interviniente a lo largo de todo el proceso y por tal desarrolla su labor desde la
indagación hasta el juicio oral gozando de amplias facultades que le permiten
participar en los actos de investigación que haya lugar, audiencias preliminares e
incluso puede intervenir en la fase de ejecución de la sentencia.

De acuerdo a la ley 906 de 2004 el ministerio público está designando en un acápite


diferente a lo que se considera partes o intervinientes dentro del mismo, por tal razón
su participación no resulta obligatoria sino facultativa y por ende su presencia no
afecta la validez de lo que se actúe en el proceso penal acusatorio

Estructura
El Ministerio Público está integrado por
❖ Procurador General de la Nación
❖ agentes del ministerio Público
❖ Defensoría Pública
❖ Defensoría del Pueblo- personeros municipales y distritales

Cada uno de sus integrantes cuenta con funciones claramente definidas en la ley y
frente a su papel en el sistema de enjuiciamiento penal se destaca las funciones
coordinadas a efectos de velar por el cumplimiento de la ley y el respeto de los
derechos y garantías de los intervinientes en las actuaciones.

Las funciones que cumple el Ministerio Público

En concordancia con el art 111 del CPP, establece 2 enfoques desde los cuales
aborda las funciones del Ministerio Público

 Como garante de Derechos Humanos

a) Vigilar las actuaciones de policía judicial que puedan afectar las garantías
constitucionales y legales.
b) Participar en actividades del proceso penal donde se limite o afecte un derecho
fundamental.
c) Procurar que las decisiones judiciales que se adopten en el proceso penal, se
ajusten a los parámetros de justicia y verdad.
d) Garantizar la dignidad humana y demás Derechos Humanos del procesado,
cuando este sea sujeto de una medida de aseguramiento privativa de la libertad.
e) Procurar por la definición de competencia entre diferentes jurisdicciones, cuando
se trata de delitos que hayan vulnerado Derechos Humanos o el Derecho
Internacional Humanitario.
f) Procurar que el procesado pueda ejercer su derecho a la defensa, así como que
dentro del proceso penal se cumpla con los postulados del proceso penal.
g) Participar en las audiencias que componen el proceso penal. (Colombia, 2004,
art. 111)

 Como representante de la sociedad

a) Solicitar al juez de conocimiento la absolución o condena de los acusados.


b) Intervenir en la audiencia de control de judicial de preclusión de la actuación
penal.
c) Procurar que se indemnicen los perjuicios a la víctima, así como que se
restablezcan los derechos colectivos que se hayan afectado con el punible.
d) Solicitar pruebas y medidas cautelares.
e) Velar por el respeto de los derechos de los intervinientes en el proceso penal, así
como verificar que se protejan estos por parte de las autoridades estatales.
f) Participar en diligencias y actuaciones en donde se pueda disponer de la
continuación o no de la acción penal, en aras de no se vean afectados los derechos
de ninguna de las partes, en especial en los eventos en que se aplica el principio de
oportunidad.
h) Denunciar los fraudes y demás actuaciones procesales contrarios al ordenamiento
jurídico. (Colombia, 2004, art. 111)

Facultades del Ministerio Público en el Proceso Penal

1-Indagación e Investigación

 Control de Garantías

En el desarrollo del sistema procesal se efectúa bajo una serie de lineamientos


de carácter garantista y es así como el papel del Ministerio Público entra a
regir como garante de los derechos humanos y derechos fundamentales, se
materializa pues permite, en conjunto con el Juez de Control de Garantías,
verificar la legalidad de los actos de investigación evacuados dada su función
de garante y representante de la sociedad puede estimar la legalidad o
ilegalidad del mismo.

 Audiencias preliminares

El Ministerio Público, en ejercicio de su papel garantista, tiene la potestad de


asistir a todas las audiencias preliminares y verificar que ellas se realicen frente
a los parámetros de legalidad y que el rol que desempeñan los intervinientes
en el proceso penal sea cumplido por cada uno.

Puede solicitar prueba anticipada, en los cuales esté ejerciendo o haya


ejercido funciones de policía judicial.

 Etapa de Acusación

El rol del Ministerio Público, no se limita a escuchar la acusación sino que comprende
la posibilidad de:

 Solicitar correcciones o adiciones al escrito de acusación.


 El escrito de acusación le es entregado a efectos de que conozca los
pormenores de la acusación
 Velar por el descubrimiento probatorio se haga de forma más completa
 Podrá solicitar corrección del escrito de acusación ante el juez de
conocimiento en audiencia de formulación de acusación, así mismo si hay
causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones y nulidades y podrá
igualmente solicitar medidas de protección para la víctima y para los testigos.

 Audiencia Preparatoria y descubrimiento probatorio

En cuanto a las pruebas solicitadas por las partes e intervinientes el Ministerio Público
debe:

 Velar porque las mismas sean conducentes, procedentes, pertinentes y que


cumplan las reglas de admisibilidad
 Excepcionalmente, el ministerio público, podrá solicitar pruebas que no
hubieran sido pedidas por las partes, siempre que demuestre que las mismas
puedan tener esencial influencia en los resultados del juicio.

 Juicio Oral

 Durante la práctica del interrogatorio cruzado puede hacer preguntas


complementarias para una mejor comprensión del caso.
 Igualmente, si así lo decide, presentará alegatos de conclusión.
 Solicitud del incidente de reparación integral

Análisis AP438-2019- Radicación No. 54466

Magistrado ponente
José Luis Barcelo Camacho

Asunto
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia decide recurso de queja interpuesto
por la Procuradora 64 Judicial II de Asuntos Penales de Cali,contra el auto del 14 de
agosto de 2018 mediante el cual la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Cali se abstuvo de conceder el recurso de apelación postulado contra la
sentencia absolutoria emitida por esa corporación el 16 de julio de 2018.

Resumen de hechos que originaron la acción penal

1. El juez 12 penal municipal con función de control de garantías el 18 de de


diciembre de 2008 solicita libertad y revocatoria de la decisión de segunda
instancia contra Jaime Tovar y Alfonso Castellanos y Alexander Gomez por
homicidio agravado y porte ilegal de armas.
2. El juez 14 penal del circuito de cali el 16 de diciembre de 2008 en audiencia
de apelación considera que la detención debe ser en establecimiento
carcelario y liberó orden de captura contra los imputados,revocando la
medida de aseguramiento de detención preventiva domiciliaria que fue
interpuesta por el juzgado 4 penal municipal con función de control de
garantías de cali en audiencia concentrada
3. El juez 12 penal municipal con función de control de garantías el 18 de de
diciembre de 2008 luego de escuchar los argumento e las partes y teniendo
todos los elementos probatorios aportados por la defensa, considera que la
prueba sobreviniente habían desaparecido los requisitos que se tuvieron en
cuenta para imponer la medida de aseguramiento de acuerdo al artículo 308
CPP.
4. La fiscalía manifiesta inconformidad por cuanto interpuso recurso de
reposición en subsidio apelación, por cuanto los nuevos elementos no
desvirtúan la peligrosidad de los procesados.
5. Por lo anterior el juez no revoca lo decidido y concede el recurso apelación
con efecto devolutivo
6. la apelación la conoce el juzgado 13 penal del circuito de cali el 10 de agosto
de 2009 y revoca la decisión de primera instancia y libra órdenes de captura

Antecedentes

Por la actuación por parte del juez 12 penal municipal con función de control de
garantías de Cali, se adelantó proceso por el presunto delito prevaricato por acción
ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Cali, quien el 6 de agosto de 2008 dicta
sentencia absolutoria, decisión apelada por la Procuradora 64 Judicial lI de Asuntos
Penales de Cali.

El 14 de agosto el tribunal emite auto donde se abstiene de conocer la apelación


con fundamento en que al no haber impugnado la Fiscalía,como titular de la
acción penal,el Ministerio publico carece de de legitimidad, sobre la base de que
solo es viable si la Fiscalía procedía de igual manera, es decir que en tratándose de
una sentencia absolutoria,el Ministerio Publico no puede obrar como apelante
único.

Así dentro del término de ejecutoria la procuradora interpone recurso de queja, que
posteriormente el tribunal lo declaró improcedente sustentando que aquel solo es
viable cuando se niega el de apelación que para el caso la decisión fue de
abstenerse, por lo anterior la recurrente interpone acción de tutela la cual la sala de
decisión de tutelas en el fallo le concede el amparo declarando procedente el
recurso de queja y ordenando el trámite.

Dentro de la sustentación del recurso interpuesto por parte de la delegada del


ministerio público afirma que la legitimidad del ministerio no depende de que algún
otro sujeto procesal haya recurrido por cuanto por interviniente especial su propósito
es velar por los intereses de la sociedad y el interés público, además para el caso en
concreto tiene un interés especial y directo por cuanto en el desarrollo del juicio oral
no se le permitió presentar alegatos de conclusión.
Problema Jurídico

Determinar si la Procuradora 64 Judicial lI de Asuntos Penales de Cali,está


legitimada para interponer, como único recurrente, recurso de apelación contra la
Sentencia absolutoria emitida por la Sala Penal del Tribunal Superior de Cali en favor
de juez 12 penal municipal con función de control de garantías de Cali.

Consideraciones de la Corte

De acuerdo de la Ley 906 de 2004, cuando la Procuraduría no es la demandante en


casación, su participación debe limitarse en relación con los cargos de la demanda,
pero tratándose de manifestaciones y violaciones del orden jurídico, en cuanto a la
actuación funcionario judicial desconoce el ordenamiento jurídico, su intervención
se torna necesaria, no cabe esa restricción a juicio de la Corte, porque impedirle a
la Procuraduría incitar un pronunciamiento oficioso de la Sala derivado de advertir
una vulneración manifiesta de derechos fundamentales, comportaría negarle el
ejercicio de sus competencias superiores, porque es el reflejo natural de su
compromiso constitucional de veedor y garante de la legalidad del trámite penal, lo
cual no desbalancea el esquema adversarial.

Por lo anterior el órgano de control puede acudir como apelante único siempre que
el propósito sea velar por el orden jurídico.

Como consecuencia la Corte Admite las pretensiones del recurso de queja


interpuesto por la Procuradora 64 Judicial II de Asuntos Penales de Cali.

Conclusiones

La participación del Ministerio Público dentro del proceso penal colombiano con
tendencia acusatoria ha sido controvertida a la luz de diversos cuestionamientos
sobre su calidad y función, la principal razón de la inconformidad radica por cuanto
la consideran que la constitución y la ley le han asignado funciones demasiadas
amplias facultando su intervención en todas las etapas del proceso.

El proceso penal en Colombia es adversarial, ya que éste lo que busca es darle una
nota de imparcialidad, justicia, y equidad entre las partes y quien dirime la
controversia, en este orden de ideas las facultades otorgadas al Ministerio Público
han crean un desbalance en las cargas procesales, que vulneran el principio de
igualdad de armas.

En síntesis el rol del Ministerio Público en el proceso penal, tal y como está concebido,
no puede generar desequilibrios entre las partes, por tal su papel no debe restringirse
a la representación de los intereses de la sociedad, ni como única la intervención en
defensa de los derechos de las víctimas , sino como garante del ordenamiento
jurídico procesal y de los derechos fundamentales de la víctima, el inculpado y del
mismo proceso, así se necesario el respecto de aquellos que representan esta figura
jurídica y de parte de los mismo ejercer su función con apego y de conformidad a la
norma.

Entonces la participación del Ministerio Público en el proceso penal acusatorio es una


particularidad de nuestro sistema, garantizada por la Carta Política y cuyo ejercicio
debe realizarse con total respeto por las garantías procesales constitucionales y de
conformidad con la ley.

Bibliografía

Avellana, pedro (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Fiscalía general de
la nación escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias
forenses. Primera edición. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Fiscalía general de la nación. República de Colombia. (2209). Manual de
procedimientos de fiscalía en el sistema penal acusatorio colombiano. ISBN
958-97542-5-2
Younes, diego. (2012). derecho constitucional colombiano. Bogotá. Legis

Cibergrafía.

El Ministerio Público y su necesidad para el sistema penal acusatorio en Colombia.


Recuperado de
ttps://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7544/TellezSalasRoni
eRobet2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado 26 de marzo de 2020.

El rol del ministerio público en el sistema penal acusatorio frente al principio de


igualdad de armas. Universidad Santiago de Cali facultad de derecho
programa de derecho Santiago de Cali 2019. Recuperado de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/200/1/EL%20ROL%20DEL
%20MINISTERIO%20P%C3%9ABLICO.pdf. Consultado 26 de marzo de 2020.

El ministerio público: ¿un sujeto procesal que desnaturaliza, desequilibra o


salvaguarda el orden jurídico en el sistema penal acusatorio colombiano?
Recuperado de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/10/doctrina39938.p
df.

El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su


aplicación. Recuperado file:///C:/Users/luisv/Downloads/309-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1118-1-10-20150821.pdf. Consultado 27 de
marzo de 2020.
Ministerio de la Función Pública. Gestor Normativo. Ley 599 de 2000. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
. Consultado 26 de marzo de 2020.

Ministerio de la Función Pública. Gestor Normativo. Ley 906 de 2004.Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1478
7. Consultado 26 de marzo de 2020.

Ministerio de la Función Pública. Gestor Normativo . Constitución Política de Colombia


de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de
.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=412
5. Consultado 27 de marzo de 2020.

Jurisprudencia

Corte Suprema de Justicia. Radicación N° 54466. AP 438-2019 (13 de febrero de


2019).MP. José Luis Barceló Camacho

También podría gustarte