Está en la página 1de 20

El Derecho de Familia

 Articulación entre Derecho y Familia:


Funciones del Derecho de Familia
 Matrimonio
 Divorcio
 Cuidado personal del hijo
 Unión Convivencial
 Derecho a la comunicación
 Plan de parentalidad
 Régimen alimentario
Generalidades
 Familia desde la perspectiva jurídica es el conjunto
de personas entre las cuales existen vínculos
jurídicos, interdependientes y recíprocos,
emergentes de la unión intersexual, la procreación y
el parentesco” (Eduardo Zannoni)
 Conjunto de reglas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas familiares.
 El Derecho de Familia se encuentra vertebrado por el
“Interés superior del niño”.
 Función preventiva respecto del Fuero Penal.
 El orden público domina numerosas disposiciones.
 Los llamados “Juicios imposibles”.
Articulación entre Familia y
Derecho
F D

 F ∩ D = Funciones del Derecho de Familia


 Función Organizativa
 Como instrumento de justa paz familiar y justa satisfacción de las
pretensiones de los miembros de la familia
 Instrumento de cambio Social.
 El Derecho no cubre toda la vida familiar: Principio de
Reserva.
 No es posible hablar de una total separación entre Familia y
Derecho: Formación de ciudadanos. Socialización primaria
 La familia muchas veces genera y secreta “Normas contra
Legem”
Matrimonio Civil
 El matrimonio esta formado por la unión entre
los contrayentes (de cualquier sexo) que se
logra en virtud de un acto jurídico, ese acto tiene
que ser voluntario, lícito, y tiene que tener por fin
inmediato establecer relaciones jurídicas
conyugales.

 Derechos y obligaciones entre los cónyuges:


Asistencia y alimentos.

 El matrimonio implica un proyecto de vida en


común basado en la cooperación, la convivencia
y el deber moral de fidelidad.
Ley 22.618 de Matrimonio
Igualitario

 El matrimonio tendrá los mismos


requisitos y efectos, con independencia de
que los contrayentes sean del mismo o de
diferente sexo.
Impedimentos para contraer matrimonio
 a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
 b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo;
 c. la afinidad en línea recta en todos los grados;
 d. el matrimonio anterior, mientras subsista;
 e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de
uno de los cónyuges;
 f. tener menos de dieciocho años (por debajo de esta edad necesitan la aprobación
de sus representantes legales o hacerlo por dispensa judicial).
 g. la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial (Igualmente el juez podría otorgar el
permiso por dispensa judicial, previa evaluación que la enfermedad que sufre no le
impide conocer y aceptar los principios del matrimonio).

 Con anterioridad a la celebración del
matrimonio, los contrayentes pueden
hacer las llamadas convenciones o
acuerdos pre-nupciales, por ejemplo
sobre los bienes que cada uno lleva al
matrimonio, las deudas, etc.
El divorcio

 Se simplifican los trámites para


solicitarlo respecto del anterior
ordenamiento
 Puede ser pedido en forma individual o conjunta.
 Los cónyuges pueden hacer propuestas y
acordar sobre los efectos que tendrá la
disolución.
 Se incorpora la figura de “compensación
económica” bajo un parámetro de solidaridad
familiar e igualdad.
 Será suficiente que uno sólo de los cónyuges
manifieste su voluntad de querer divorciarse, sin
necesidad de que exista mutuo acuerdo ni
transcurra un plazo mínimo desde la celebración
del matrimonio.
 También se quitó la exigencia anterior de 3 años
desde la separación de hecho.
 No tendrá necesidad de acreditar la causa y se
deberá acompañar una propuesta que regule sus
efectos (atribución de la vivienda,
responsabilidad parental, división de los bienes y
las compensaciones económicas entre los
cónyuges).
El divorcio
 Los cónyuges pueden volver a contraer
nuevo matrimonio.
 La sentencia de divorcio vincular hace que
los cónyuges recuperen su aptitud nupcial
y cese la vocación hereditaria recíproca.
Unión convivencial
 Es una incorporación
novedosa del Nuevo
Código Civil y Comercial de
la Nación-
 Se las define como:
“relaciones afectivas de
carácter singular, pública,
notoria, estable y
permanente de dos
personas que conviven y
comparten un proyecto de
vida común, sean del
mismo o de diferente sexo”.
Unión
convivencial
Se incorpora asimismo un mínimo
temporal de dos años de
convivencia.
Se puede realizar un pacto de
convivencia
En caso de no haber pacto de
convivencia, cada integrante
ejerce libremente las facultades de
administración y disposición de los
bienes de su titularidad con la
restricción regulada para la
protección de la vivienda familiar y
de los muebles indispensables
que se encuentren en ella.
 El cuidado personal del hijo es excepcional y
se tiende a favorecer que ambos padres
ejerzan la llamada modalidad compartida
indistinta o alternada.

 Se deja de usar el término “tenencia” porque el


niño/a y adolescente no es una cosa que se
tiene o posee, es un sujeto de derechos.

 Si el juez (de modo excepcional) determina el


cuidado personal del hijo, lo hace tomando en
cuenta:
a. la prioridad del progenitor que facilita el
derecho a mantener trato regular con el otro;
b. la edad del hijo;
c. la opinión del hijo;
d. el mantenimiento de la situación existente y
respeto del centro de vida del hijo.
Derecho de
Comunicación

En el supuesto de
cuidado atribuido a
uno de los
progenitores, el otro
tiene el derecho y el
deber de fluida
comunicación con el
hijo.
La figura del “Régimen de visitas” anterior no se mantiene
en el nuevo código y en su reemplazo se propone el
llamado “Plan de parentalidad”:

 “Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al


cuidado del hijo, que contenga:
a. lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
b. responsabilidades que cada uno asume;
c. régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la
familia;
d. régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con
el otro progenitor.

 Obstaculizar la comunicación del hijo con alguno de los padres puede dar
lugar a presentaciones en el ámbito civil, así como también en el ámbito
penal. Las presentaciones en el fuero penal se establecen conforme a la
ley 24.270, llamada Impedimento de contacto de los hijos menores con
sus padres no convivientes.
Obligación alimentaria y prestación de alimentos
 Paridad de ambos progenitores respecto a la
manutención atendiendo a elementos objetivos, tales
como la condición y fortuna de cada uno de ellos.
 La obligación de alimentos comprende la satisfacción de
las necesidades de los hijos de manutención, educación,
recreación, vestimenta, habitación, asistencia, gastos
por enfermedad y otras erogaciones que resulten
necesarias para adquirir una profesión u oficio.
 Los alimentos están constituidos por prestaciones
monetarias o en especie y son proporcionales a las
posibilidades económicas de los obligados y
necesidades del alimentado.
 Se incorpora como novedosa la consideración de que
las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha
asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor
económico y constituyen un aporte a su manutención.
Obligación alimentaria y prestación de
alimentos

 Se extiende hasta los 21


años del hijo el derecho a
la prestación de
alimentos y más allá de
esta edad si está
formándose y no puede
proveerse de su sustento.
 Se incorpora el derecho a
alimentos de la mujer
embarazada.
Obligación alimentaria y
prestación de alimentos
 El incumplimiento de la cuota alimentaria puede dar
lugar a sanciones penales y/o administrativas.
 Existe una ley penal que se refiere al
Incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar (Ley 13.944).
 Las sanciones administrativas rigen para la Ciudad
de Buenos Aires, y consiste en inscribir, a pedido
judicial, en el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos, a aquellas personas que adeuden cuotas
alimentarias (cinco alternadas o tres sucesivas).
Situaciones problemáticas
 Escasa o nula elaboración de la
conyugalidad que ha quedado
frustrada y traslado de la
problemática a la parentalidad.
 Reelaboración y redefinición de
los roles parentales.
 Extensión de la problemática
conyugal a los hijos
 Actuación iatrogénica de los
letrados.
 Polaridad contra-Legem:
Régimen de visitas-Cuota
alimentaria

También podría gustarte