Está en la página 1de 524

Capacitación

Implementación
Sistemas de Gestión Ambiental
(SGA)
Módulo 1

Introducción a los
Sistemas de Gestión
Ambiental (SGA)
¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?

• “La parte del sistema de gestión de una


organización, empleada para desarrollar e
implementar su política Ambiental y
gestionar sus aspectos ambientales”.
ISO 14001: 2004

• Hacer sistemático los procesos relevantes


de trabajo y otras actividades y controlarlas
para minimizar posibles impactos
ambientales.
¿Porqué un SGA?
Un SGA ayuda una organización a:
• tomar responsabilidad sobre sus acciones
• enfrentar el tema ambiental de manera
sistemática
• alcanzar las expectativas de sus clientes
y partes interesadas
• integrar programas ambientales
• crear una cultura ambiental
• percibir beneficios ambientales y
económicos
Ciclo Deming Empezar de nuevo
• Identificar aspectos
• Identificar mejoras y requisitos legales
• Modificar • Establecer política y
4 1 alcance
• Difundir Actuar Planear • Formar equipos
Satisfacción • Establecer metas
del Cliente
3 2
Verificar Hacer
• Monitorear controles • Sistematizar
• Medir desempeño procesos
• Auditar y revisar • Implementar controles
• Capacitar
• Adquirir información
Costo de la Calidad Ambiental

Prevención Descubrimiento Error Interno Error Externo


•Capacitación •Inspecciones •Desperdicio •Multa
•Mantenimiento •Auditorías de •Remediación
•Rediseño de materiales
•Monitoreo de
procesos •Tratamiento contaminación
•Reportes y control de
•Reuso y desperdicios •Pérdida de
reciclaje confianza de
•Espacio los clientes y
•Comunicación vecinos
externa •Tiempo
•Mala imagen
x $1 x $10 x $100 x $1000
Creando Una Cultura Ambiental

• Nos comprometemos más a lo que


ayudamos a crear.
• Trabajo en equipo:
– Crea una conciencia ambiental
– Utiliza el conocimiento especializado para lograr
metas generales
– Identifica los problemas desde su causa raíz
– Conlleva directamente a la implementación
“Islas de Excelencia”
Desintegrados (aunque buenos)
Programas Ambientales

Relaciones con Manejo de Saneamiento


la comunidad Residuos Sólidos

Cumplimiento Reciclaje Areas Verdes


con la Legislación
7
Integración de las “Islas de Excelencia”
Sistema de Gestión Ambiental Integrado
Produce Mejores Resultados

Manejo de Saneamiento
Relaciones
Residuos Sólidos
con la comunidad

Cumplimiento Areas Verdes


con la Legislación
Reciclaje
8
Beneficios Ambientales

• Mejor desempeño ambiental—reducción de


la contaminación generada por la empresa
– Reducción de residuos sólidos y peligrosos
– Reducción de descargas de aguas residuales
– Menos contaminación del aire
– Conservación de agua y energía
• Mejor entorno laboral de la empresa
• Enfoque sistemático y estructurado al
cumplimiento con la normatividad
Beneficios Económicos

• Reducción de costos en materiales,


energía, y agua
• Menos sanciones por incumplimiento de
las normas ambientales
• Mejoramiento de la calidad de sus
productos y servicios
• Oportunidades de ampliar sus mercados
nacionales e internacionales
• Mayor acceso a créditos del sector
financiero
Otros Beneficios

• La implementación del SGA facilita la


participación de la empresa en los
programas gubernamentales de
“autoregulación” respectivos al medio
ambiente y gestión de riesgos.

Ej. Acuerdos Voluntarios Producción Mas Limpia

• Mejor imagen con la comunidad


Otros Beneficios

Fomentar la eficacia y transparencia en el


ejercicio de las funciones de inspección y
verificación gubernamental en materia
medioambiental y de gestión de riesgos.
Perfil de Beneficios Típicos—
Primeros 18 Meses
• Reducción de costos en energía en 5–10%
• Ahorros en consumo de agua (variable)
• Ahorros en materia prima (variable)
• Ventas de subproductos a terceros (ej. reciclaje)
• Aumentos en la productividad (difícil de medir pero
son notables)
• Reducciones de costos de cumplimiento
y evitar pasivos
• Las grandes ganancias llegan en los años
siguientes con el concepto de la mejora continua
Mejoras Realizadas por una Empresa en Mexicali, Mexico
a través de la Implementación del SGA

Performance Metrics
EEMSA

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Water use Waste water electricity VOC use Haz waste Solid waste

2007 2008
Empresa Componentes Electrónicos
de Mexicali, México

Performance Metrics
EEMSA
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Aguas electricidad Uso de COVs Residuos Residuos
residuales Peligrosos Solidos

2007
Empresa Metalmecánica de Mexicali, México

Performance Metrics
NSF

0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
Uso de Agua Aguas Residuales Gas Natural Res. Peligrosos

2006 2008
Costos de un SGA

• Tiempo
– del comité de implementación
– del personal
– de la dirección
• Sistemas y materiales
• Costos directos
Costo /Beneficio del SGA

Costos
Beneficios

Tiempo
Organizacionales
Recursos
Económicos
Compromiso
Ambientales

18
¿Qué es ISO 14000?
Temas

• ¿Qué son? ¿Cuál es su propósito?


• ¿Cómo fueron diseñadas?
• ¿Cómo han evolucionado?
• ¿Cuál ha sido su impacto?
¿Qué son?
• ISO es la Organización Internacional de
Estandarización
• Las Normas ISO estandarizan prácticas
– Son prácticas estándar
– Reflejan la experiencia internacional
– No son las mejores prácticas
• Por lo general son normas técnicas para
productos
• ISO 9000 y 14000 son de sistemas
Propósito de Normas ISO

• Su propósito es estandarizar para


– crear prácticas comunes,
– promover inter cambiabilidad y
– facilitar comercio internacional,
• Su propósito no es establecer
“benchmarks” de mejores prácticas
Desarrollo Histórico del ISO 14000
• Estándares—ISO para productos (1947)
• ISO 9001 sistema de gestión de la calidad
(1987, 1994, 2000, 2008)
• Consejo Mundial de Negocios para un
Desarrollo Sostenible y Conferencia
Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro
(1991–92)
• Consejo Estratégico ISO para el Medio
Ambiente o SAGE (1991–93)
• ISO 14001— sistema de gestión ambiental
(1996, 2004)
Proceso de Diseño
• Responsabilidad de diseño TC 207
• Cada norma o estándar tiene un sub-
comité
• Cada país tiene un grupo asesor al TC
207 y a cada sub-comité
• Aprobación de una norma requiere
aprobación por 75% de países
• El gran cambio: representación de
países en vía de desarrollo
La Norma ISO 14001

• Base en la metodología de Calidad—


Planear-Hacer-Verificar-Actuar
• Compatible con ISO 9000
• Concepto fundamental: control de
proceso y mejora continua
4.1 Req. Generales Las Seis Secciones del ISO 14001
4.2 Política Ambiental 4.4 implementación y Operación
4.3 Planeación 4.4.1 Recursos, Roles, Responsabilidades y
Autoridad
4.4.2 Competencia, Capacitación, y Sensibilización
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación del SGA
4.4.5 Control de la Documentación
4.3.1 Aspectos 4.4.6 Control de las Operaciones
Ambientales 4.4.7 Atención de Emergencias
4.3.2 Requisitos
4.5 Revisión y acción correctiva
Legales
4.3.3 Objetivos y Metas 4.5.1 Monitoreo y Medición
y Programa(s) 4.5.2 Evaluación de Cumplimiento
de Acción 4.5.3 No-conformidad, Acción
Correctiva y Preventiva
4.5.4 Control de Registros
4.5.5 Auditorías del SGA
4.6 Revisión Gerencial
26
ISO 14000

ISO
14004

ISO 14001
SGA

27
ISO 14000

ISO 14015 ISO 14064-65


Aspectos Gases del Ef. Inv

ISO 14020-25 ISO 14063


Declaraciones
Ambientales Comunicación

ISO 14031-32 ISO 14062


EDA productos

ISO 14044-49
ECV
Modelo del ISO 14001
Mejora Continua
Política
Revisión Ambiental
Por la Dirección

Planeación
Acción Correctiva

implementación
y Operación
29
Las Tres Cláusulas de Planeación

Objetivos/
Planeación Metas y
4.3 Programas
4.3.3

Aspectos
Ambientales Requisitos Legales
4.3.1 y Otros Requisitos
4.3.2

Aspectos
Ambientales
Significativos
30
Las Siete Cláusulas de implementación y Operación

implementación Atención de
y Emergencias
4.4.7
Operación 4.4

Recursos, Roles, Documentación


Responsabilidades y del SGA
Autoridad 4.4.4
4.4.1

Competencia,
Capacitación, Control de la
y sensibilización Documentación
4.4.2 4.4.5
Control de las
Operaciones
4.4.6 Comunicación
4.4.3
31
Revisión y Acción Correctiva

Verificación Auditoría
4.5 del SGA
4.5.5

Monitoreo y Control de
Medición Registros
4.5.1 4.5.4

No-conformidad,
Evaluación de Acción Correctiva
Cumplimiento y Acción Preventiva
32 4.5.2 4.5.3
Implementando el ISO 14001

• El ISO 14001 no fue escrito siguiendo


un orden lógico para su implementación
– Por ejemplo, la Política es el primer elemento
de la norma pero es más práctico desarrollar
este elemento del SGA después de la
identificación de los aspectos ambientales
• Presentaremos los elementos del ISO
14001 organizados para implementarlos
con eficiencia
¿ Qué es una Auditoría Ambiental ?

La Auditoría del Sistema de Gestion Ambiental es


una evaluación objetiva de los elementos de un
sistema para determinar si son adecuados y
efectivos para proteger al medio ambiente.

El sistema incluye las actividades que por su


naturaleza constituyen un riesgo potencial para el
medio ambiente y las derivadas de las medidas
para prevenir o actuar en caso de contingencias o
emergencias ambientales, el personal involucrado
y los conceptos que los norman y se contienen en
documentos aceptados por la empresa.
Auditoría del SGA

• Al final de los talleres de capacitación en la


implementación del SGA, sigue la primera
auditoria interna del SGA

• Presentaremos una auditoría SGA de


práctica para todos los participantes
¿Cuál ha sido el éxito?
Principales Éxitos

• Difusión del concepto de Sistemas de


Gestión Ambiental
• Integración con Gestión Empresarial—
Sistemas de Calidad, ISO 9000
• Desarrollo de un vocabulario común
internacional e intercambiabilidad
• Extensión a PyMEs en cadenas de valor
• Enfoque en faltas del sistema
DIEZ PRIMEROS EN CERTIFICADOS ISO 14001

38

SEP 2007 – ISO NEWS


Módulo 2

Identificación de los
Aspectos Ambientales
Aspectos Ambientales

• “Aspecto Ambiental”

• “Impacto Ambiental”
Aspectos Ambientales

ISO 14001, 4.3.1 requiere un procedimiento


para:
• Identificar los aspectos ambientales de las
actividades, productos y servicios
• Dentro del alcance del SGA
• Que la organización puede controlar o
influenciar, tomando en cuenta desarrollos
nuevos o planificados, o nuevas
(modificadas) actividades, servicios y
productos.
4.3.1 Aspectos ambientales

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para:

a) identificar los aspectos ambientales de sus


actividades, productos y servicios que pueda controlar
y aquellos sobre los
que pueda influir dentro del alcance definido del
sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los
desarrollos nuevos o
planificados, o las actividades, productos y servicios
nuevos o modificados; y …………………
Aspectos Ambientales

El procedimiento debe:

• Determinar (finalizar) los Aspectos Ambientales


Significativos (AAS)
Actividades, Productos y Servicios de Empresas

• Actividades
– producción
– Logística (transporte, bodega etc.)
• Productos
– productos finales
– productos utilizados en el proceso productivo
• Servicios
– servicios que se prestan al cliente
– servicios auxiliares de la empresa
Aspectos e Impactos Ambientales

Aspectos con
Aspectos con Impactos
Impactos Potenciales
Reales

7
Aspectos Ambientales
• “Aspecto” implica un impacto real o
potencial

• Almacenamiento de combustibles en un
tanque bien sellado = un “aspecto” potencial

• Emisión de compuestos orgánicos volátiles


orgánicos (COV)
= un “aspecto” que tiene un impacto real
Aspectos Ambientales

Un Aspecto con un
Impacto Potencial Un Aspecto con un
9 Impacto Real
No Se Trata Sólamente de Cumplir la Legislación

Desempeño
Ambiental
Descontrolado

Cumplimiento
al 100% de la
legislación

Desempeño
Ambiental después
del control de aspectos
ambientales y la
mejora continua
10
Aspectos Ambientales—Ejemplos
Interacciones que producen

• Emisiones y fugas
– de materiales o energía
• Derrames
• Efluentes
• Descargas
• Residuos
• Consumo de energía
• Consumo de agua
Aspectos Ambientales—Ejemplos

• Emisiones de vehículos
• Consumo de combustibles (calderas, vehículos)
• Descargas de la planta de tratamiento
• Desmonte (sitios de construcción)
• Consumo de papel (oficinas)
• Emisiones de gases de combustión
• Ruido
Ejemplos Aire
Aspecto Impacto
– quema de – contaminación del
combustibles fósiles aire, lluvia ácida, y
(SO2, NOx, CO, efecto invernadero
CO2, PM10)
– uso de CFC y – disminución de la capa
halones de ozono
– uso de solventes y - contaminación del aire
otros compuestos (ingrediente relevante
orgánicos volátiles del smog)
Ejemplos Agua

Aspecto Impacto
– Efluentes con carga – Elevada demanda
orgánica de oxígeno (DBO)
(ej. asfixia de peces)

– Efluentes con
– Eutrofización
compuestos
fosforados y de nitrógeno

– Efluentes con solventes, -- contaminación del


metales pesados y otros suelo y las aguas
contaminantes tóxicos
Ejemplos Suelo

Aspecto Impacto
– derrame de – contaminación del
compuestos suelo
tóxicos/peligrosos y aguas subterráneas

– desmonte durante – erosión del suelo y


construcción pérdida de hábitat
Ejemplos Recursos Naturales

Aspecto Impacto
– Extracción de aguas – Disminución del
subterráneas recurso

– Construcción de obras – Erosión del suelo y


de infraestructura disminución de los
recursos vivos
(biodiversidad)
– Generación de residuos – Disminución del
sólidos no peligrosos recurso (tala de
(ej. residuos de papel
árboles) y pérdida de
o cartón)
hábitat
Visuales, Ruidos, Molestias

Aspecto Impacto
– emisión de ruido – afectación a la salud
de los empleados y
de los vecinos
– derrame de residuos – Impacto visual
sólidos (no peligrosos) (pérdida
de orden y limpieza)
ruido impacto visual suelo contaminado
olor
emisiones materia prima

aguas
superficiales

consumo
de energía
pluma

agua subteránea residuos sólidos


18 y líquidos
Conceptos Prácticos
Actividad Aspecto Impacto
manipulación de potencial de derrame Contaminación del
materiales suelo y las aguas
peligrosos o petroleo

Aspecto Impacto
emisiones al Contaminación del
Producto atmósfera suelo, aire y las
solvente
aguas
Potencial de derrame

Aspecto impacto
Servicio
Emisión de Contaminación del
Mantenimiento
combustibles volátiles aire (formación de
de vehículos
durante smog)
19 reabastecimiento
Conceptos Prácticos

Actividad Aspecto Impacto


Operación de la Emisiones y efluentes Contaminación del
planta de aire, suelo y las
tratamiento
aguas

Producto Aspecto Impacto


Materiales Potencial derrame Contaminación del
peligrosos suelo, aire y las
aguas

Servicio Aspecto Impacto


Mantenimiento Emisión de Contaminación del
de vehículos combustibles volátiles aire (formación de
durante smog)
20 reabastecimiento
Discusión

• ¿Cuáles serían algunos de los aspectos


ambientales de una actividad u operación
en una empresa?

• ¿Cuáles serían algunos aspectos ambientales de


un servicio de la empresa?
Ejercicio de Grupo

Refrigeradores Tropicales, S.A. de C. V.

Lean el caso
Discusión

• ¿Cuáles son algunas de las “actividades”,


“productos” y “servicios” identificadas en el caso?

• ¿Cuáles son algunos aspectos ambientales de:


– Actividades?
– Productos?
– Servicios auxiliares de la planta?
Alcance del SGA
y los Aspectos Ambientales
Tres Pasos:
– Establecer el alcance del SGA
– Identificar los procesos productivos, servicios
auxiliares y otras fuentes de aspectos
ambientales dentro del alcance
– Usar la herramienta “Mapeo de Procesos” para
identificar los aspectos ambientales de cada
proceso
Alcance del SGA

• Plantas/fábricas con procesos productivos


• Empresas que prestan servicios
• Empresas que prestan servicios de diseño
• Otros
Alcance del SGA

• Fábrica de productos

• El alcance del SGA normalmente


es el perímetro del sitio
Alcance del SGA

• El alcance debe incluir una descripción


del proceso productivo

• Por ejemplo “elaboración de aceites


comestibles y mantecas” y .....?
Estableciendo el Alcance del SGA
• ISO da flexibilidad al establecer
el “alcance” del SGA
• El factor de mayor importancia:

los aspectos ambientales que la


organización pueda controlar y sobre los
que pueda tener influencia, tomando en
cuenta desarrollos nuevos o planificados, o
nuevas (modificadas) actividades,
productos y servicios.
Alcance del SGA

• Ejercicio

• Definir el alcance del SGA


de la organización
Herramientas

Mapeo de Procesos
– Una herramienta visual para analizar los aspectos
ambientales
– Se usa para definir y documentar un proceso
de la instalación o el sitio, (proceso productivo
o un servicio)
– Ayuda a establecer un consenso de cómo
realmente opera el proceso o en qué consiste
el servicio
– Facilita la identificación de posibles
interacciones del proceso con el ambiente
(“aspectos ambientales”)
Ejemplo

31
Un Proceso: Lavar Ropa

Ropa
Ropa Limpia
Lavar Secar Planchar
Sucia Planchada

32
Ropa
Ropa Lavar Secar Planchar
Limpia
Sucia Planchada

Desglose
Agua Energía
Detergente Cloro

Ropa Echar Añadir Lavar Ropa


Sucia Ropa Ingredientes Ropa Mojada

Agua Calor
Suciedad Pelusa Ruido
Desglose Cloro
Detergentes
33
Más Desglose: Añadir Ingredientes
Cloro
Detergente

Ropa en Añadir Ropa e


Máquina Ingredientes Ingredientes

Usar Cloro

Disponer
Comprar Transportar Almacenar Añadir Botella
34
Actividades Críticas
Actividades Relacionadas a los
Aspectos Ambientales Significativos
Usar Cloro

Disponer
Comprar Transportar Almacenar Añadir
Botella

AAS Uso AA
Potencial Potencial
por Niños Derrame

35
Versiones de un Mapa De Proceso

Mapa global

Subproceso

Subproceso
36
Mapeo de Proceso Desglosado
Materiales adicionales y energía
Producto
que entra Un Verbo
(operación de
un proceso) Producto
que sale
Desglose

Pérdidas al
37 Ambiente
Herramientas
Hojas de Flujo
A B C D de Procesos
(Operaciones
Unitarias)
Detalle: Detalle: Detalle:
Operación
Detalle:
Operación
Aspectos
Operación Operación
Unitaria Unitaria Unitaria Unitaria Ambientales Para
....................... .......................
....................... .......................
....................... ....................... ....................... ....................... Cada Operación
....................... .......................
.......................
.......................
.......................
....................... ....................... ....................... Unitaria
....................... .......................
....................... .......................
Criterios de Significancia

Si
Criterios
Operación
Unitaria "C"
A B C D E No Matriz para identificar
................
los Aspectos Ambientales
................
................
Significativos
38 ................
¿Cómo se Hace?

1. Definir los procesos principales, sus


entradas y salidas
1 2 3 4 5
2. Realizar una lluvia de ideas sobre los aspectos
ambientales en cada etapa

Lluvia de Ideas
......................... .........................
.........................

3. Desglosar los procesos en donde aparecen las mayores


posibilidades de identificar aspectos ambientales
39 en los sub-procesos
Entradas*
(materiales, energía, agua, partes,
componentes, subensambles etc.)

Entradas
(materia prima
Una Etapa de un Salidas
o producto Proceso (producto)
intermedio)
(proceso unitario)
(un verbo) *también
pueden ser
considerados
como
aspectos
Desperdicios (residuos, emisiones,
sub-productos, calor, ruido, vibración
40 etc.)
Cuantificación

• Traten de cuantificar los impactos


medibles
• Especialmente los impactos que todos
ya reconocen como importantes

(ej. si la empresa tiene una caldera, ¿han


cuantificado las emisiones de Nox, Sox,
CO, P?)
• Usen herramientas (ej. fórmulas para
estimar emisiones)
Cuantificación

Impactos Ambientales Indirectos

– Consumo de Energía

– Consumo de Recursos Naturales


Herramientas
Instalación:
Hoja #:
Area/Proceso: Nombre:
Operación Fecha de
Unitaria: Preparación:

Aspecto Impactos Actuales o Potenciales Normas/Reglamentos


Relacionados

43
Mapeo de Procesos
Resumen

• ¿Quién debe hacerlo?


• Alcance, lista de procesos
• Equipos/comité interdisciplinario
• Documentación necesaria
Completando la Identificación

• Actividades fuera de los procesos operativos


del Sitio/Instalación.

• Aspectos Ambientales de las actividades de los


Subcontratistas y/o Proveedores

• Otros Aspectos Ambientales del Sitio o


Instalación
Módulo 3

Identificación y Acceso a los


Requisitos Legales y los “Otros”
Requisitos Legales
y “Otros” Requisitos
Elementos Generales de la Regulación Ambiental Tradicional
en la Región
Categorización de proyectos Situación Ambiental:
Denuncias,
Emergencias,
Visión Preventiva: EIA s Visión Correctiva: Seguimiento a
(actividades nuevas en fase de Diagnóstico Ambiental sanciones, etc.
preinversión) (actividades en operación)

Aprobación del EIA y Aprobación del DA y su Inspección


su PGA (PMA en El PAA (PAMA en El Ambiental
Salvador) Salvador)

Entrega de Permiso o Notificación de


Licencia Ambiental Resultados

Implementación PGA Proceso de


sanción,
Auditorías Ambientales de corrección o
Cumplimiento adecuación

Notificación, Ajustes del PGA y


nueva aprobación
Necesidades Identificadas
Categorización de proyectos

Visión Preventiva: EIA s Visión Correctiva:


(actividades nuevas en fase de Diagnóstico Ambiental
preinversión) (actividades en operación)

Aprobación del EIA y Aprobación del DA y su


su PGA (PMA en El PAA (PAMA en El
Salvador) Salvador)

Entrega de Permiso o
Licencia Ambiental

Implementación PGA

Auditorías Ambientales de
Cumplimiento

Notificación, Ajustes del PGA y


nueva aprobación
Tres Niveles de Empresas
Nivel I: Empresas (típicamente MiPyMEs) que no tienen
sus Planes de Adecuación Ambiental (PAA) ni sus
Permisos o Licencias Ambientales.

Nivel II: Empresas que tienen Permisos o Licencias


Ambientales (pero que posiblemente no cumplen con
todas las normas ambientales).

Nivel III: Empresas Estrellas que tienen Permisos y


cumplen con normas y tienen programas de mejora más
allá de lo que pide el Permiso y las normas.
Propuestas para Incorporar los principios de
Autorregulación en el Modelo Tradicional
Modelos de
Empresas fuera del Flujo Simplificado autorregulación
esquema de regulación: para entrar al
No permiso ambiental esquema normado
(PYME´s).
Evaluación preventiva o
Empresas con correctiva
Permiso ambiental
aprobado.
Permiso ambiental sobre la base de
PGA
Modelos de
autorregulación
Implementación del niveles II y III: Para
Empresas que cumplir su PGA y
cumplen sus PGA
para llegar más allá.
“compromisos
ambientales” (PGA)
y van más allá de la Monitoreo y
legislación (mejora seguimiento
continua).
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos
(Procedimiento Requerido)
La organización debe establecer, implementar y mantener uno
o varios procedimientos para:
a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y
otros requisitos que la organización suscriba relacionados
con sus aspectos ambientales; y
b) determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos
ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos


legales aplicables y otros requisitos que la organización
suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,
implementación y mantenimiento de su sistema de gestión
ambiental.
Requisitos Legales

ISO 14001, 4.3.2 requiere un Procedimiento


para:
• La identificación (y acceso)
• De los requisitos legales y “otros” requisitos
a ser cumplidos por la empresa que aplican
directamente a las actividades, productos o
servicios
• En otras palabras, tienen que entender
cómo aplica la normativa ambiental y tomar
eso en cuenta en la implementación del
SGA.
Los “Otros” Requisitos

El Procedimiento también debe identificar los


requisitos no obligatorios a los cuales la
organización voluntariamente se subscribe.
Los “Otros” Requisitos

¿ Cuáles son los "Otros Requisitos” a los


que se suscribe la empresa?
– Códigos voluntarios (ej. HACCP)

– Compromisos con la comunidad

– Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia


Hoja Para la Identificación de los Aspectos Ambientales
Instalación:
Hoja #:
Area/Proceso: Nombre:
Operación Fecha de
Unitaria: Preparación:

Aspecto Impactos Actuales o Potenciales Normas/Reglamentos


Relacionados

11
Evaluación del Cumplimiento

• ISO 14001, 4.5.2 requiere un procedimiento


documentado para la evaluación periódica del
cumplimiento legal

• Debe ser más que un “checklist”

• Requiere un protocolo para verificar si


determinada actividad u operación está
cumpliendo con el requisito aplicable
Evaluación del Cumplimiento

• Resultados reportados a la alta dirección

• Revisión por parte de la alta dirección


debe incluir resultados de esta
evaluaciones.

• Este proceso de evaluación de


cumplimiento puede ser integrado con el
Programa de Auditoría Interna.
Identificación de los Requisitos Legales

• Agua
– Permisos, concesiones (suministro)
– Permisos (descargas)
– Límites máximos permisibles
• Suelo/Subsuelo
– ¿Existe evidencia de contaminación de suelos
dentro del perímetro de la empresa?
– ¿Han evaluado los impactos?
– ¿Han empezado/realizado acciones de
restauración donde procede?
– Normatividad local
Identificación de los Requisitos Legales
• Ruido
– Límites máximos permisibles
– Normatividad local
• Aire
– Inventario de emisiones a la atmósfera
– Normas específicas para determinadas
emisiones (polvos, compuestos orgánicos
volátiles, humos CO,SOx,Nox etc.)
– Certificado de verificación para vehículos
(donde aplica)
Identificación de los Requisitos Legales

• Residuos Peligrosos
– ¿Han analizado los residuos para determinar si
son peligrosos? ¿Biológicos infecciosos? ¿de
manejo especial?
– Manifiestos, bitácora para R.P.
– Plan de Manejo Integral
– Cumplimiento con las normas para el
almacenamiento temporal de los R.P.
– Identificación (nombre, características) de los
envases de R.P.
– Capacitación del personal manejando R.P.
– Manejo de documentos, registros etc.
Identificación de los Requisitos Legales

• Actividades Reglamentadas
– ¿usan materiales químicos reglamentados en
un Anexo?
– ¿han realizado un estudio de impacto
ambiental en el uso de materiales peligrosos
donde procede?
– ¿han realizado un estudio de impacto
ambiental para nuevas actividades, proyectos?
– Programa de Prevención de Accidentes (Plan
de Contingencias) aprobado por la autoridad
Identificación de los Requisitos Legales
• Impactos Ambientales

-- ¿han realizado un diagnóstico ambiental?

– ¿cuentan con una autorización en materia de


Impacto Ambiental donde procede?

– Requisitos locales
Módulo 4

Determinando los
Aspectos Ambientales
Significativos
Aspectos Ambientales
Significativos
Aspectos Ambientales Significativos

Aspectos Aspectos
Aspectos Significativos
Significativos
Criterios de Significancia

Ustedes definen sus propios criterios; por ejemplo:


– El impacto al medio ambiente

– Uso de recursos naturales y energía

– A quienes más les afectan

– Costo de falla

– Riesgo de incumplimiento
Criterios de Significancia

Ambiental
– Aire
– Agua
– Suelo
– Seres humanos
– Recursos naturales en sí
Criterios de Significancia (2)

Tipo de impacto
– Probabilidad de Ocurrencia
– Plazo de Aparición
– Magnitud del Impacto
– Amplitud del Impacto
– Duración del Impacto
Criterios de Significancia (3)

Tipo de impacto
– Financiero de la misma organización
– Clientes
– Comunidad
– Empleados
– Gobiernos—Reguladores
– ONG’s
– Otras Organizaciones
Significativo cuando: …

Un aspecto ambiental probablemente es


significativo cuando existe incumplimiento de
1) un requisito o norma legal ambiental o
2) otro compromiso ambiental relacionado con
ese aspecto
Herramientas
Hojas de Flujo
A B C D de Procesos
(Operaciones
Unitarias)
Detalle: Detalle: Detalle:
Operación
Detalle:
Operación
Aspectos
Operación Operación
Unitaria Unitaria Unitaria Unitaria Ambientales Para
....................... .......................
....................... .......................
....................... ....................... ....................... ....................... Cada Operación
....................... .......................
.......................
.......................
.......................
....................... ....................... ....................... Unitaria
....................... .......................
....................... .......................
Criterios de Significancia

Si
Criterios
Operación
Unitaria "C"
A B C D E No Matriz para identificar
................
los Aspectos Ambientales
................
................
Significativos
9 ................
Evaluando la Significancia
Criterios de Significancia

Aspecto
1 X
2 X
3
4 X
.
n

Clave: alto mediano bajo


Finalizando los AAS

• Lo que no está declarado en el SGA como


“significativo” puede no estar bajo control

• Revisen de nuevo los aspectos que necesitan


control por:
– riesgo de incumplimiento
– riesgo de accidentes o consecuencias inaceptables
4.3.1 Aspectos Ambientales
(Procedimiento Requerido)
a) ……………….
b) determinar aquellos aspectos que tienen o pueden
tener impactos significativos sobre el medio
ambiente (es decir, aspectos ambientales
significativos).
La organización debe documentar esta información y
mantenerla actualizada.
La organización debe asegurarse de que los
aspectos ambientales significativos se tengan en
cuenta en el establecimiento, implementación y
mantenimiento de su sistema de gestión
ambiental.
Ejercicio de Grupos
• Usando los siguientes aspectos
ambientales,cada grupo aplica criterios de
significancia y los califícan “Bajo”, “Mediano”
o “Alto” (significancia):
– Uso de electricidad
– Operación de la caldera
– Generación de residuos sólidos
– Consumo de papel en la oficina
– Almacenamiento de materiales químicos en la
bodega
Módulo 5

Política Ambiental del SGA


Política Ambiental
¿Qué es una Política Ambiental?

• Declaración de las intenciones


• Incluye los compromisos ambientales
principales de la organización
• Debe ser consistente con la estrategia de la
organización
• Es la base del Sistema de Gestión Ambiental
• Es la voz del cliente
Política Ambiental

La Alta Dirección
define la Política

Para que sea Incluyendo un Compromiso Que sirva de


apropiada al cumplimiento base para Documentada,
a las y a la prevención de la definir los implantada,
actividades contaminaction objetivos mantenida,
productos y a la mejora y metas y comunicada
y servicios continua ambientales
Desarrollando una Política Ambiental
• Liderazgo y apoyo activo de la alta
dirección
• Consistente con los valores y creencias de
la empresa
• Económicamente factible
• Orientada a mejorar la calidad ambiental
y de seguridad de la empresa y sus
vecinos
• Metas de aspiración, pero siempre
alcanzable
Política Ambiental
• ¿Quién define la política?

• ¿A qué se comprometen?

• ¿Cómo se relacionan los compromisos con las


creencias y valores de la empresa?

• ¿Qué implica?

• ¿Quiénes participan en el proceso?


Algunos Criterios

• Estratégicamente relevante
• Toma en cuenta los aspectos ambientales
significativos (AAS)
• Visiòn de largo plazo
• Referencia a las partes interesadas donde
procede
• Permitir que la organización “viva” con ella
Algunos Criterios
• Ser creíble y poder cumplirla

• Ser entendible: empleados, gerentes,


– clientes y el gobierno

• HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE


SERA VERIFICADA en las auditorias
4.2 Política ambiental
La alta dirección debe definir la política ambiental de la
organización y asegurarse de que, dentro del alcance
definido de su sistema de gestión ambiental, ésta:
a) es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales
de sus actividades, productos y servicios;
b) incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la
contaminación;
c) incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales
aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus aspectos ambientales;
d) proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos y las metas ambientales;
e) se documenta, implementa y mantiene;
f) se comunica a todas las personas que trabajan para la
organización o en nombre de ella; y
g) está a disposición del público.
Discusión

Lean la Política Ambiental de la Empresa XXXXXXX.

¿Cumple con los requisitos de la cláusula 4.2 del ISO


14001?
Ejercicio de Grupos
Cada grupo prepara una lista de varios elementos
de una política de su empresa o de una empresa
hipotética (en forma MUY preliminar) que reflejan:

– Misión o visión

– Valores y creencias

– Probables “aspectos ambientales significativos”

– Algunos criterios ya mencionados


Módulo 6

Estructura Organizacional
del SGA
Estructura Organizacional del SGA
Estructura Inicial
• Representante de la Alta Dirección
– Supervisa la totalidad de la implementación
y operación del SGA

• Coordinador de Implementación
– Responsable de liderar el Comité y de
coordinar la implementación
Estructura Inicial

• Comité de Implementación (con el


liderazgo del Coordinador)
– Identificación de los aspectos ambientales
– Evaluación y determinación de los AAS
– Preparación de la documentación del SGA
– Capacitación
Estudio de Caso
Industrias Macias

Lean el caso de Industrias Macias


Hagan notas sobre los siguientes puntos:

1. ¿Qué opinan sobre la manera de empezar por


parte de Jaime Verdín?

2. ¿Qué les parece la estructura organizacional (la


primera versión)? ¿Y la segunda versión?
Módulo 7

Identificando Oportunidades Para


Prevenir la Contaminación y
la Estrategia de
Producción Más Limpia
Análisis de Causa Raíz
Una Herramienta

• Identifica las causas raíz de los AAS

• Causas raíz “actividades críticas”

• Ayuda a identificar los puestos “clave”


relacionados a los AAS

• Ayuda a desarrollar los controles operativos


óptimos para los AAS
Metodología
Aspectos Ambientales

Criterios de Significancia

Aspectos Ambientales Significativos (AAS)

Identificación de Causa-Raíz

Actividades Críticas

Identificación de Puestos Relacionados

Instructivos de Trabajo para los AAS


Ejemplo
Actividades Críticas
Son las Condiciones, Características, o Actividades
Que Tienen o Pueden Tener un Impacto Ambiental Significativo

Usar Cloro

Disponer
Comprar Transportar Almacenar Añadir
Botella

AAS Uso AA
Potencial Potencial
por Niños Derrame

6
Pregunten “¿Por qué?” Cinco Veces

Maquinaria Materiales

Aspecto
Ambiental
Significativo

(Potencial
de uso por
Mano de Obra Métodos niños)
Caso del Café Malogrado

En una oficina, el café ha sido tan malo que


ya nadie lo quiere tomar. El director general
decide actuar y establece un grupo de cuatro
empleados y gerentes—los cuatro que más
se han quejado—y les pide identificar las
causas principales y recomendar soluciones.

El grupo decide aplicar la herramienta de


“espina de pescado”, que por cierto acaban
de aprender en un taller de gestión ambiental.
Discusión

• Ustedes son miembros del Comité


• Hagan un análisis de causa raíz del café
malogrado
• Pregunten ¿Por Qué? cinco veces
• Usen el formato “espina de pescado”
• ¿Cuáles pueden ser las causas raíz?
Gráfico de Pareto
100

40%
30%
7%
3%

Causas Raíces
Ejercicio

• Los asistentes de cada empresa identifican 3


de sus Aspectos Ambientales Significativos

• Realicen una tormenta de ideas para identificar


las causas raíz de estos 3 AAS
Módulo 8

Estrategia de
Producción Más Limpia
Prevención de la Contaminación

Evaluación de Costo Beneficio


Producción Más Limpia
Prevención de la contaminación
Prevención de la contaminación es la
reducción o eliminación de residuos en la
fuente de origen a través de la modificación
de procesos productivos, la promoción del
uso de sustancias menos tóxicas o no
tóxicas, la implementación de técnicas de
conservación, y el reuso de materiales en vez
de descargarlos en un flujo de residuos.
USEPA
Eficiencia energética

Definición:

Es la habilidad de lograr objetivos


empleando la menor cantidad de energía
posible.

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles -


Bolivia
Producción Más Limpia

Definición:

“Es la aplicación continua de una estrategia integrada


de prevención, a los procesos productivos, los
productos y los servicios, para aumentar la eficiencia y
reducir los riesgos a la vida humana y al medio
ambiente.”

PNUMA
Enfoque piramidal en el
manejo de residuos

Reducción de Producción
residuos al Más
mínimo Limpia
Producción Más Limpia

• ¿Prevención de la contaminación =
• Eco eficiencia =
• Producción más limpia =
• Producción limpia =
• Tecnologías más limpias =
• Tecnologías limpias ?
Producción Más Limpia
• “Producción más limpia” (PML) = “eco eficiencia”
(es otro nombre que se usa para “producción más
limpia” (PML)
• “Prevención de la contaminación” es parte de la
PML.
• “Producción limpia es la utopía de la PML.
• “Tecnología más limpia” es la tecnología más
avanzada/ de punta.
• “Tecnología limpia” es la utopía de la tecnología
más limpia
Disminuyendo Costos para Agregar Valor

Oportunidad Costo
de Mejora de Mejora

Diseño Producción Disposición de Uso por Remediación


Desperdicios el Cliente del Predio
El SGA y la Producción Más Limpia

Desperdicios
al Ambiente = $$$
Eficiencia de
Transformación
Entradas
(Materia
Prima,
Insumos, Productos
Procesos Productivos
Componentes, y Servicios
Energía, y Servicios Auxiliares
y Agua) de la Empresa

Un Objetivo del SGA basado en PML es Aumentar la Eficiencia de


10 Transformación para Minimizar Desperdicios al Ambiente
Producción Más Limpia
Temas Interactivas
Temas Interactivas Planta
Diseño del
Diseño del Manufacturera
Cadena Proceso
Producto
Productiva Productivo
Logística y Guías Para Prevenir
Herramientas Herramientas la Contaminación
Entrega al
Cliente
Criterios en la selección Criterios en la selección Técnicas para
de materiales de materiales conservar Agua
y Energía

11
Ejemplos
Producción Más Limpia • Menos
componentes
• Materiales de
Ejemplos menos peso
Fabricar componentes Diseño para reusar, • Diseño para
• Fabriquen materiales rellenar, o reciclar
separables fácilmente separables rellenar
• Usen plásticos #1 y • Diseño de
#2 sistema cerrado
Influir al consumidor Reducir totalidad
para que use el de materiales en
mecanismo de contenedor,
disposición más paquete y
Ejemplos
Mostrar símbolos de
apropiado MEJORA producción del
embalaje
Ejemplos
• Inventario de
reciclaje
• Publicidad pro CONTINUA componentes ACV
• Compra de
ambiente componentes
Sustituir materiales Reducir número de
ambientalmente diferentes • Influir al proveedor
más amigables materiales en reducir recursos
usados en el
producto
Eliminar materiales
Ejemplos peligrosos del producto y su
• Usar papel (no plástico)
• Usar materiales producción
Ejemplos Ejemplos
reciclados post- • Metales pesados, vidriados • Usar contenedor más grande
consumidor etc. • Eliminar embalaje excesivo
• Usar detergentes a base
de agua (no solventes)
• Tintas 12
• Freón
P+l—Materiales/insumos

¿Pueden ¿Pueden sustituir ¿Pueden reciclar ¿Pueden reciclar ¿Disposición


eliminar materiales internamente externamente ambientalmente
materiales ambientalmente lo que queda?
lo que queda? segura?
e insumos? más amigables?

Si No Si No Si No Si No Si

Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos


• Formularios • Papel reciclado • Usen el anverso • Segregar • Reuso de
• Copias de papel • Plásticos reciclados • Plumas rellenables reciclables materiales
• Aditivos químicos • Papel FAX sencillo • Materiales de • Donación de • Recubrimiento
• copas de papel • Papel sin tintas empaque sobrantes de tóxicos
• Copias de papel • Bombitas, no de la cafetería
(un lado) aerosoles
• Líquidos de
limpieza no tóxicos

Pueden reducir sub-productos que no agregan valor

13
Circuito cerrado de reciclaje
Circuito cerrado de reciclaje
Circuito cerrado de reciclaje
Embotelladora de refrescos
Rediseño de proceso
Preparación de jarabe simple (vista superior)

Filtro
Tanque

Bomba

Tubería
Embotelladora de refrescos.
Rediseño de proceso
Preparación de jarabe simple (vista lateral)

Tanque
5,100 kg de agua
7,250 kg de azúcar
Total: 12,350 kg
Volumen:10,000 l
Conc.: 725 g
azúcar/litro

Filtro
Bomba
Embotelladora de refrescos
Rediseño de proceso

Preparación de jarabe simple (vista superior)

Filtro Bomba Tubería Tanque


Embotelladora de refrescos
Rediseño de proceso

Ahorro en azúcar y dinero, considerando una


recuperación mínima del 80%:
220 litros/lote * 2 lotes/día * 0.8 * 0.725 kg
azúcar/l * 300 días/año = 76,560 kg/año (76.6
ton azúcar/año).
76,650 kg/año * 0.34 US$/kg = 26,030
US$/año.
Embotelladora de refrescos
Rediseño de proceso

• Reducción de la DBO (ton/año):


76,650 kg azúcar/año * 1,123 g DBO/kg
azúcar = 86,077,950 g DBO/año (86.1
ton/año).

• Reducción en el consumo de agua (m3/año):


220 l jarabe/día * 0.8 * 2 lotes/día * 300
días/año * (5,100 l agua/lote/10,000 l
jarabe/lote)
= 53,856 l/año (54 m3/año).
RESUMEN
OPCIONES de PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
OPCIONES TECNICAS
COSTO
Mejoramiento en la gestión y de $
prácticas de operación
Sustitución de materias primas e
CAMBIOS EN EL $
insumos contaminantes
REDUCCIÓN PROCESO $$
Cambios Tecnológicos /
EN
Tecnologías limpias $$
EL ORIGEN
CAMBIOS Diseño con menor impacto
$$
EN LOS ambiental
Incremento de la vida del $$$
PRODUCTOS producto
Recuperación y reuso dentro del $$$

REUSO Y RECICLAJE proceso de producción


Reciclaje fuera del proceso $$$$$

vía terceros $$$$$$$$

Medidas de Remediación (NO SON P+L)


$$$$$$$$$
DISPOSICIÓN - DESTRUCCIÓN - REMEDIACIÓN $$$$$$$$$
$$$$$$$$$
PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO
Análisis Costo-Beneficio
Algunos Principios
¿Porqué Hacer
un Análisis Costo-Beneficio?
• El ISO 14001 pide que los objetivos sean
económica- y tecnológicamente factibles
• No hay que tronar
• Pero si hay que reconocer cuales son los
costos verdaderos
• Frecuentemente no tomamos en cuenta los
beneficios económicos de iniciativas
ambientales.
Considerando el Costo de la Calidad Ambiental

Prevención Descubrimiento Error Interno Error Externo

 Capacitación  Inspecciones  Desperdicio  Multas y


 Mantenimiento  Auditorías de Materiales clausuras
 Mejora de  Monitoreo  Tratamiento  Remediación
Proceso  Reportaje
y Control de  Pérdida de
 Mejora de
Desperdicios clientes
Producto  Espacio  Relaciones
 Comunicación  Tiempo con vecinos
Externa

x $1 x $10 x $100 x $1000


Tipos de Costos

• Costos Directos se asignan a un proceso o


producto
– Productos (materiales, labor)
– Servicios (materiales, labor)
• Costos Generales
– Disposición de desperdicios
– Energia
– Agua
Costos Convencionales

• Equipo
• Materiales
• Energía y Agua
• Oficinas
• Labor
• Otros insumos para los procesos
productivos
Costos Ocultos
• Capacitación de empleados
• Póliza de seguros
• Fianzas Ambientales
• Preparación y Respuesta ante
Emergencias
• Contingencias y riesgos
Son ocultos porque no se asignan al producto; se
contabilizan en “costos generales” donde se pierden
de vista
Costos y Valores Intangibles

• Imagen positiva ante la comunidad y las


autoridades
• Relaciones con clientes
• Relaciones con bancos, compañias de
seguros
• Relación con los empleados
• Calidad de vida
• Conocimiento
Identifiquen los Costos

• ¿Cuáles son los costos relacionados


a los Aspectos Ambientales
Significativos?
– Convencionales
– Ocultos
– Contingentes
– Intangibles
Determinen las Oportunidades

• ¿Cuáles cambios nos dan mayor


rendimiento (ahorros, reducción de
riesgos e impactos ambientales)?
Calculen los Beneficios

• Cálculos Cuantitativos
– Costos/beneficios convencionales
– Costos/beneficios potencialmente
ocultos

• Cálculos Cualitativos
¿Vale la pena?

• Debe ser un análisis que toma en


cuenta todos los costos y beneficios

• Tomen en cuenta el valor temporal


de dinero (una inversión que rinde en
10 años no es igual que una que
rinde en 6 meses)
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

CURTIEMBRE

• DISMINUCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA DEL 42%


• DISMINUCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA DEL 50%
• DISMINUCIÓN EN EL CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS DEL 25%
• DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN CERCANA AL 9%
• AUMENTO DEL RENDIMIENTO DEL CUERO CAPRINO DEL 10%
(AUMENTO POR VENTAS)
• REEMPLAZO DE QUÍMICOS TÓXICOS POR OTROS MÁS ECOLÓGICOS

• LA EMPRESA SE AHORRÓ UN GASTO DE $50 MILLONES PARA UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO
• ADQUIRIERON ESTANQUES POR $300 MIL MÁS FLOCULANTE; LODOS
SON SECADOS Y ENVIADOS A HIDRONOR
• AHORRO DE ENTRE $500.000 Y $1.000.000 AL MES POR DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
• AHORRO EN SALUD OCUPACIONAL
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
AGROINDUSTRIA

Acción: Mejoramiento y ordenamiento de los procesos


y minimización de uso de agua y energía

En la línea de Producción de Mermeladas

AHORROS:
• AGUA DE PROCESO: 173 M3/AÑO
• GAS: 748,8 L/AÑO
• HORAS/HOMBRE: 1.086 AÑO
• PÉRDIDA DE PRODUCTO: 682 KG/AÑO
• MATERIA PRIMA: 869 KG/AÑO (CONSUMO DURANTE
PREPARACIÓN DE FRUTA)
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CONSERVAS


AHORROS:
• AGUA DE LAVADO: 72 M3/AÑO
• GAS: 375.0 L/AÑO
• MATERIA PRIMA: 252 KG/AÑO (CONSUMO DURANTE
PREPARACIÓN DE FRUTA)

PERÍODO DE RETORNO DE INVERSIONES: MENOS DE 2


AÑOS
INVERSIONES TOTALES: 7 MILLONES
AHORROS TOTALES: 4 MILLONES POR AÑO
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

PINTURAS
Acción. Mejoramiento y ordenamiento de los procesos,
minimización de uso de agua y optimización del sistema de
tratamiento existente

• REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: 70% (DE 40 A 12


TON/AÑO)
• AHORRO DE COSTOS POR DISPOSICIÓN EN
RELLENOS INDUSTRIALES: 4 MILLONES/AÑO
• CERO DESCARGA DE RIL AL ALCANTARILLADO:
REUSO DEL 100% DEL AGUA EN PRODUCTO (AGUA
TRATADA).
Producción Más Limpia y
Desarrollo Sostenible

• Reducir costos de operación


• Disminuir riesgos y exposición legal
del negocio
• Aumentar la productividad
• Aprovechar nuevas oportunidades y
fuentes de ingreso

39
Beneficios Económicos de un
Sistema de Gestión Ambiental Basado en P+L

Diferenciación
en el Mercado

Valor
Agregado
Minimización
de Costos

Cumplimiento al fin de tubo

Nivel de Esfuerzo
Módulo 9

Implementación:

Controlando los AAS


Control y Mejora

Aspectos
Ambientales Todos los
Significativos AAS

Objetivos, Metas y Controlando los


Programas de Aspectos Ambientales
Mejora Continua Significativos

Mejora
Continua
Las Siete Cláusulas de implementación y Operación

implementación Atención de
y Emergencias
4.4.7
Operación 4.4

Recursos, Roles, Documentación


Responsabilidades y del SGA
Autoridad 4.4.4
4.4.1

Competencia,
Capacitación, Control de la
y sensibilización Documentación
4.4.2 4.4.5
Control de las
Operaciones
4.4.6 Comunicación
4.4.3
3
Una Metodología
Aspectos Ambientales Significativos (AAS)

Identificación de Causa-Raíz

Actividades Críticas

Identificación de Puestos Claves

Instructivos de Trabajo para los AAS

Parámetros Medibles de los AAS

Capacitación
Actividades Críticas y Puestos Clave

• Identificación de cada puesto relacionado con


las actividades críticas
• Estas personas son las que principalmente
controlan los AAS para minimizar impactos
significativos
• Estas personas necesitan:
– Instructivos de Trabajo
– Capacitación
– Roles y responsabilidades definidas
Responsabilidades – Puestos de Trabajo
• Estos empleados tienen la
responsabilidad de actuar para
minimizar impactos ambientales
significativos al hacer sus tareas

• Hay que definir las responsabilidades


de cada empleado cuyo tarea influye
o se relaciona con una o más
actividades críticas
Responsabilidades – Puestos de Trabajo

• En cada función y nivel relevante de


la empresa (dentro del alcance del SGA)

• Documentación de las responsabilidades


Ejercicio

• Para este ejercicio, cada empresa selecciona


uno de sus AAS

• Identifiquen:
– las Actividades Críticas para este AAS
– los puestos relacionados con las Actividades Críticas
4.4.6 Control Operacional

La organización debe identificar y planificar aquellas


operaciones que están asociadas con los aspectos
ambientales significativos identificados, de acuerdo
con su política ambiental, objetivos y metas, con el
objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las
condiciones especificadas, mediante:
a) el establecimiento, implementación y
mantenimiento de uno o varios procedimientos
documentados para controlar situaciones en las que
su ausencia podría llevar a desviaciones de la
política, los objetivos y metas ambientales; y
4.4.6 Control Operacional (cont.)

b) el establecimiento de criterios operacionales en


los procedimientos; y

c) el establecimiento, implementación y
mantenimiento de procedimientos relacionados
con aspectos ambientales significativos
identificados de los bienes y servicios utilizados
por la organización, y la comunicación de los
procedimientos y requisitos aplicables a los
proveedores, incluyendo contratistas.
Control Operacional: (Controles que minimizan o eliminan el riesgo
de ocurrencia de impactos significativos de los AAS)

• Procedimientos e instructivos de trabajo


establecidos, mantenidos y documentados
cuando su ausencia pueda llevar a
desviaciones de la política
• Criterios operacionales (cuando sean
relevantes) en los procedimientos e
instructivos de trabajo
• Procedimientos relacionados a los aspectos
ambientales significativos de productos y
servicios de proveedores y contratistas (dentro
del SGA)
Instructivos de Trabajo
Estos documentos operativos se establecen
en forma de Instructivos (ITAs) y han sido
desarrollados para el personal operativo de
la empresa, quienes desempeñan
actividades críticas, con el fin de asegurar el
control de los aspectos ambientales
significativos asociados y el cumplimiento de
requisitos legales y voluntarios.
Instructivos de Trabajo
Deben asegurar que cuentan con:
• Propósito: ¿para qué se hace?
• Frecuencia: ¿diario?, ¿por turno?,
¿semanal?
• Responsabilidades: ¿a quién le toca?
• Instrucciones: ¿qué se hace? (pasos
específicos)
• Criterios operativos: temperatura, presión,
condiciones de trabajo, etc. donde
procede
Competencia, formación y toma de
conciencia

Sensibilización Dos Esferas


(Todo el personal)
Competencia,
Capacitación y
Sensibilización
(personal asociado
con AAS)
4.4.2
Competencia, formación y toma de conciencia
La organización debe asegurarse de que cualquier persona
que realice tareas para ella o en su nombre, que
potencialmente pueda causar uno o varios impactos
ambientales significativos identificados por la organización,
sea competente tomando como base una educación,
formación o experiencia adecuados, y debe mantener los
registros asociados.

La organización debe identificar las necesidades de formación


relacionadas con sus aspectos ambientales y su
sistema de gestión ambiental. Debe proporcionar formación o
emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y
debe mantener los registros asociados.
4.4.2
Competencia, formación y toma de conciencia
La organización debe establecer y mantener uno o varios
procedimientos para que sus empleados o las personas
que trabajan en su nombre tomen conciencia de:
a) la importancia de la conformidad con la política ambiental,
los procedimientos y requisitos del sistema de gestión
ambiental;
b) los aspectos ambientales significativos, los impactos
relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y
los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal;
c) sus funciones y responsabilidades en el logro de la
conformidad con los requisitos del sistema de gestión
ambiental; y
d) las consecuencias potenciales de desviarse de los
procedimientos especificados.
Necesidades de Capacitación
• Proceso para identificar las necesidades de
capacitación (todo personal cuyo trabajo está
asociado con actividades críticas)
• Cada puesto puede tener diferentes necesidades
de capacitación (depende de la naturaleza de cada
aspecto ambiental significativo)
• Programa de capacitación para cada persona
identificada (especialmente, los Instructivos de
Trabajo)
• La capacitación debe incluir cumplimiento con
requisitos legales aplicables (aplicable a las
operaciones/actividades es decir, las tareas de esa
persona)
• Matriz del programa de capacitación
Necesidades de Capacitación

Además de los empleados en “puestos clave¨, otros


que necesitan capacitación pudieran ser:

• El coordinador ambiental (educación contínua)

• Los empleados que forman el equipo de auditoría


interna
Competencia
• Cada empleado “clave” necesita
capacitación en los procedimientos (e
instructivos de trabajo) de control
operacional y sobre cómo funcionan para
minimizar impactos ambientales
significativos.
• Lo mismo para los contratistas y
proveedores cuyas operaciones o
actividades dentro de las instalaciones
pueden causar un impacto ambiental
significativo.
Monitoreo y Medición

Monitoreo de las
Control de las
características
operaciones
fundamentales
(parámetros
medibles)

Para
Prevenir

Impactos Ambientales Significativos


4.5.1 Seguimiento y Medición

La organización debe establecer, implementar y mantener uno


o varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de
forma regular las características fundamentales de sus
operaciones que pueden tener un impacto significativo en el
medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la
documentación de la información para hacer el seguimiento del
desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la
conformidad con los objetivos y metas ambientales de la
organización.

La organización debe asegurarse de que los equipos de


seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o
verificados, y se deben conservar los registros asociados.
Monitoreo de las
Características Fundamentales

ISO 14001 Sec. 4.5.1 requiere un procedimiento

“para hacer el seguimiento y medir de


forma regular las características
fundamentales de sus operaciones que
pueden tener un impacto significativo en
el medio ambiente”
Características Fundamentales

• Lo que se mide

• Parámetros medibles de las


Actividades Críticas
Ejemplos

Aspecto Actividades Críticas Características


Ambiental Fundamentales
Significativo (lo que se monitorea)
Potencial Operaciones de • Presión en la
derrame— tanque abastecimiento y manguera
de combustible mantenimiento • Tiempo entre
mantenimientos
preventivos
Ejemplos

Aspecto Ambiental Actividades Características


Significativo Críticas Fundamentales
(lo que se monitorea)
Descarga de Tareas o trabajos • Volumen de
efluentes al que generan efluentes
alcantarillado aguas residuales • Distintos tipos de
contaminantes en
los efluentes
Ejemplos

Aspecto Ambiental Actividades Características


Significativo Críticas Fundamentales
(lo que se monitorea)

Emisiones de la • Carga del • Cantidad de


chimenea de la combustible combustible, aire
caldera • Operación y • Temperatura y
mantenimiento presión de
de la caldera la caldera
• Frecuencia de
mantenimiento
Indicadores Operacionales

• Deben monitorear las características


fundamentales de cada AAS para conocer
si van bien o mal en cuanto al desempeño
ambiental del AAS
• El indicador operacional es lo que se mide
en el proceso de monitoreo
• El indicador operacional puede ser una
característica fundamental o una expresión
más amplia
Indicadores Operacionales—Ejemplos

AAS—consumo de energía eléctrica


– Indicador operativo: consumo de energía
eléctrica por mes en Kwh

AAS—generación de sobrantes o recortes en la


producción de empaque flexible
– Indicador operativo: % de rollos de materia
prima usados en empaque de producto
terminado (o vendido a terceros con fines de
empaque)
Medición Utilizando Indicadores
• Usen indicadores de desempeño
ambiental y económico para medir la
“calidad ambiental”
• A veces los indicadores económicos son
más efectivos
– e.j., costo mensual de disponer los residuos
peligrosos (en vez de medir el peso total de
los residuos)
• Reporten los indicadores a las personas
relevantes (gerente de planta, gerente de
área)
Indicadores Operacionales—Ejemplos

• Para monitorear el desempeño ambiental


del AAS “emisiones de la caldera”, el
indicador operativo podría ser la eficiencia
de combustión medida con equipo de
monitoreo o en base a la cantidad de
combustible por unidad de producción.
• Para monitorear el desempeño ambiental
del AAS “generación de residuos
peligrosos”, el indicador podría ser la
cantidad de residuos peligrosos generados
por mes/unidad de producción
ISO 14001
4.5.1 Seguimiento y medición

La organización debe asegurarse de que los


equipos de seguimiento y medición se utilicen y
mantengan calibrados o verificados, y se deben
conservar los registros asociados.
Equipo de Monitoreo y Calibración

• Cuando se utilice un equipo de monitoreo, este


debe ser mantenido y calibrado
• Mantenimiento y Calibración por parte del
Proveedor
• Deben mantener registros u otra evidencia
Equipo de Monitoreo y Calibración

• Los proveedores de servicio de monitoreo


deben proveer constancia de la calibración del
equipo
• La documentación debe indicar la
identificación (# de serie) del equipo
Módulo 10

Implementación:

Preparación y Respuesta Ante


Emergencias
Controles Adicionales

Planes de Contingencia y
Capacidad de Respuesta
ante Emergencias
Riesgos que son “aspectos ambientales¨
potenciales:
• incendio
• derrame de materiales tóxicos
• otras posibles contingencias

Aunque posiblemente no se clasifican


“significativo”, estos “aspectos ambientales¨
potenciales requieren un control a través de un
Plan o procedimiento para la preparación y
respuesta ante emergencias
Preparación y Respuesta
ante Emergencias
• Procedimiento/Plan de contingencias
• Realista, que cubra las posibles situaciones de
emergencia
• Roles y responsabilidades claramente definidas
• Capacitación
• Simulacro
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
“La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para identificar situaciones potenciales de
emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos
en el medio ambiente y cómo responder ante ellos.

La organización debe responder ante situaciones de emergencia y


accidentes reales y prevenir o mitigar los
impactos ambientales adversos asociados.
La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando
sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante
emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o
situaciones de emergencia.
La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales
procedimientos, cuando sea factible”.
Preparación y Respuesta a Emergencias

• El Plan o Procedimiento debe incluir medidas


para la mitigación de impactos ambientales
producto de una emergencia o contingencia, y
• Capacitación de una o más brigadas
• Sensibilización de todos los empleados y
contratistas en sitio
• Revisión de los procedimientos después del
evento (si aplica), y
• Pruebas periódicas (simulacro) del Plan o
Procedimiento
Planes de Emergencia
• En la mayoría de los países, existe legislación o
reglamentos que requieren un Plan para la
preparación y respuesta ante emergencias.

• Si la empresa cumple con esta legislación o


reglamento, posiblemente sería necesario agregar
algo pero no es necesario establecer un nuevo
Plan para cumplir con el requisito del ISO 14001.
Módulo 11

Implementación:

Comunicación Interna y Externa


Comunicación Interna y Externa
4.4.3 Comunicación

• “En relación a sus aspectos ambientales y


su SGA, la organización establecerá,
implementará y mantendrá un(os)
procedimiento(s) para
• a) la comunicación interna
entre los diversos niveles y funciones
de la organización; . . .”
• b) recibir, documentar y responder a
comunicaciones relevantes de las partes
externas interesadas.”
Comunicación Interna—Recomendaciones

Comunicación Interna

Condiciones Desempeño
Cumplimiento Coordinación
Críticas Ambiental

Identificación de información ambiental para una


operación eficiente del SGA

Características Clave, Datos Operativos, Mediciones, Registros etc.


Comunicación Interna

• Condiciones Críticas
– ¿Cómo se definen?
– ¿Qué protocolo o procedimiento de
comunicación?
 ¿ quiénes?
 ¿ cuándo?
 ¿ cómo?
Comunicación Interna

• Cumplimiento Con Reglamentos Ambientales


• Accidentes o “incidentes” que requieren un
reporte al Ministerio de Ambiente o Municipalidad
 ¿ cómo se definen?
 ¿ a quiénes se comunican internamente?
 ¿ cuándo?
 ¿ cómo?
• Comunicación interna entre diferentes
departamentos/áreas para asegurar cumplimiento
con la normatividad
• ej. Mantenimiento Coordinador Ambiental
Comunicación Interna

• Reportes: Desempeño Ambiental

• Identificación de información ambiental


de importancia para la empresa (ej.
indicadores)
 ¿Qué tipo de información ambiental necesita
el gerente de planta cada semana/mes?
 ¿Cómo se comunica? (ej. integrado en el
reporte mensual de operaciones de la
empresa)
Comunicación Interna
• Sensibilización del proceso de
implementación del SGA y de los temas
ambientales
 Incluye difusión de las actas de
las reuniones
 Retos, éxitos, barreras
• Reportes a la Alta Dirección
• Sistematización del reporte de
“incidentes”, accidentes, “no-
conformidades”
Comunicación Interna

Coordinación

• Entre cada nivel y función para hacer eficiente la


implantación y operación del SGA
• Cuando diferentes departamentos o individuos no
comparten información donde sea necesario
(pensando que guardando la información aumenta
su poder), esto destruye el “sistema” de
administración ambiental
Comunicación Externa

• Proceso para recibir, documentar y responder a


las partes interesadas externas acerca de los
aspectos ambientales y del SGA
 e. j. quejas de los vecinos
 no es obligatorio responder a cada inquietud
• Comunicación a Proveedores y Contratistas
• Difusión de la Política Ambiental
4.4.3 Comunicación Externa
(ultima frase)
La organización debe decidir si comunica o no
externamente información acerca de sus
aspectos ambientales significativos y debe
documentar su decisión. Si la decisión es
comunicarla, la organización debe establecer e
implementar uno o varios métodos para realizar
esta comunicación externa.
Comunicación Externa
Deben considerar un programa o
procedimiento de comunicación externa con
las partes interesadas acerca de los
aspectos ambientales significativos
 ej. un reporte ambiental del desempeño
ambiental de la organización
 El procedimiento de comunicación externa no
es obligatorio pero la organización tendrá que
registrar su decisión (si o no)
 Sin embargo, si decide “si”, entonces tendrá
que implementar un proceso para manejar
esas comunicaciones.
Comunicación -- Contratistas

• ¿Cómo vamos a cambiar el


comportamiento?

• Mecanismos para comunicar


Comunicación -- Contratistas
• Factor clave
– El comportamiento de ellos determina mucho
a largo plazo
• Originan varios de los AAS
• ¿Cómo vamos a cambiar el
comportamiento?
– Concientizaciòn sobre los problemas
– Concientizaciòn sobre su papel en esos
problemas
– Supervisión y retroalimentación
– Programas de capacitación
– Aclaraciones en los contratos
ESTRUCTURA ISO 14001 Mejora
continua
Política ambiental ¿Dónde Estamos?
Planificación Revisión por parte
•Aspectos ambientales y AAS de la Dirección
•Requerimientos legales
•Objetivos y metas y planes de
acción
Verificación y
acciones correctivas
Implementación y operación
• Monitoreo y medición
•Recursos, roles, responsabilidades y autoridad
• Evaluación del
•Competencia, Capacitación y Concientización cumplimiento
•Comunicación • No conformidades y
•Documentación de SGA acciones correctivas y
preventivas
•Control de documentos
• Control de Registros
•Control operativo
• Auditorias de SGA
•Preparación y respuesta ante emergencias
Módulo
12
Mejorando el Desempeño:

Objetivos y Metas,
Planes de Acción,
Medición del Desempeño
Control y Mejora

Algunos AAS Aspectos


Ambientales Todos los
Significativos AAS

Objetivos, Metas y Controlando los


Programas de Aspectos Ambientales
Mejora Continua Significativos

Mejora
Continua
Temas
• ¿Qué son los objetivos y metas?
• ¿A cuáles AAS aplican?
• ¿Cómo se definen?
• ¿Cómo se logran?
• ¿Cómo se miden?
• ¿Cómo se revisan?
¿Qué son?

3.9 Objetivo Ambiental


Requisito ambiental global, consistente con la
Política, que la misma organización se propone
alcanzar.
¿Qué son?
3.12 Meta Ambiental

Requisito de desempeño detallado,


cuantificable en tanto como posible, que se
aplica a la organización u a partes de ella,
que proviene de los objetivos ambientales
y que tiene que ser establecido y
alcanzado para alcanzar los objetivos.
¿Qué son?

Objetivo

Meta
Ambiental
¿ A Cuáles AAS aplícan?

Aspectos ambientales considerados para el


establecimiento de objetivos y metas son:
– Uno o mas de los AAS
– Los que puede afectar la organización
– Los que se relacionan a los compromisos
de la Política de la organización
– Los que son factibles en términos económicos y
tecnológicos
¿Cómo se Relacionan a la Política?

“Los objetivos y metas deben ser


consecuentes con la política ambiental,
incluyendo su compromiso de prevención
de la contaminación.”
Establecimiento de Objetivos y Metas

Alta

Significancia

X
Baja

Bajo Alto

Potencial de Mejora
¿Cómo se Establecen?

• La Alta Dirección debe estar directamente


involucrada en el proceso de
establecimiento de objetivos y metas
• Pero, no solo la alta dirección....el comité, el
personal, otros.
¿Cómo se cumplen?

• Debe ser un proceso en donde participa y


se compromete la direccion y el personal
de la planta.
• Con base en planes de accion con:
– Responsabilidades definidas
– Recursos y presupuesto asignados
– Tareas y Tiempos definidos
Programa de Acción
para alcanzar los Objetivos y Metas

El Programa o “plan de acción” es el mecanismo


para formalizar el esfuerzo de llevar a cabo un
Objetivo (Meta Detallada)
Plan de Acción: Un Ejemplo
Aspecto Ambiental Significativo Uso de un millón de litros de agua por año en el proceso “A”

Compromiso de la Política . . . . . Uso sostenible de recursos naturales


Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reducir al mínimo el consumo de agua tecnológicamente
factible en todos los procesos
Meta Detallada . . . . . . . . . . . . . . . Reducir el uso de agua en el proceso “A” a 500,000 litros
antes del 30 de junio del 2009
Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalar un equipo de reciclaje en el proceso A

Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A diciembre de 2009


Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $15,000
Responsible . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos Traga-Agua
Indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metros cúbicos de agua por unidad de producción en el Proceso “A”
Ejercicio—Objetivos y Metas

• Usen los Aspectos Ambientales Significativos


que han sido identificado en el caso de estudio
• Propongan 1 Objetivo Ambiental y una (o más)
Meta(s) Detallada(s) para cada Objetivo
• ¿Cuál sería el Plan de Acción para alcanzar una
meta?
¿Cómo se Míden los Objetivos y Metas?
Evaluación del Desempeño
Temas

• ¿Porqué Medir el Desempeño?

• Indicadores de Desempeño
¿Por qué Medimos el Desempeño?

• Dar prioridad: Lo que no se mide, no se


maneja
• Ver como vamos
• Enfocarnos en temas prioritarios (objetivos
y metas)
• Monitorear los Aspectos Ambientales
Significativos
• Crear una base para la compensación del
personal
• Comunicarnos con nuestros clientes
y otras partes interesadas
Indicadores Estratégicos

• Indicadores para medir el avance hacia los


Objetivos Ambientales
• Indicadores que combinan varios elementos de la
medición del desempeño ambiental
– ej. Indicador de eco-eficiencia expresado en términos
del % de insumos y materia prima que conforma el
producto (o servicio) terminado
Tipos de Indicadores

• Esfuerzo Gerencial—algo que hacemos;


un verbo: “instalar,” “mantener,”
“implementar,” “capacitar”
• Eficiencia Operacional—los resultados
que obtenemos; generalmente en
términos de impacto por unidad de
producción o venta “kilowats por unidad,”
“emisiones por unidad de producción.”
• Condición Ambiental—los resultados en el
ambiente; concentración de
contaminantes, condición de flora y fauna.
Modelo del ISO 14031— Indicadores Ambientales

Esfuerzo
Gerencial

Esfuerzo Información

Información Partes
Eficiencia Interesadas
Operacional

Recursos Productos y
Información
y Energía Desperdicios

Condición Ambiental
Ejercicio

• Para los objetivos y metas que han


establecido, determinen cuales serían los
indicadores
– Gerenciales
– Operacionales
Módulo 13

Documentación
Control de la documentación
Control de los registros
4.4.4 Documentacion
“La documentación del sistema de gestión ambiental debe
incluir:
a) la política, objetivos y metas ambientales;
b) la descripción del alcance del sistema de gestión ambiental;
c) la descripción de los elementos principales del sistema de
gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los
documentos relacionados;
d) los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta
Norma Internacional; y
e) los documentos, incluyendo los registros determinados por
la organización como necesarios para asegurar la
eficacia de la planificación, operación y control de procesos
relacionados con sus aspectos ambientales significativos”.
Documentación del SGA
La Sec. 4.4.4 de la ISO 14001 requiere la documentación
del SGA incluya:
• La Política y los Objetivos y Metas
• Descripción del alcance del SGA
• Descripción de los elementos principales del SGA y su
interacción, con referencia a documentos relacionados
• Todos los documentos requeridos por el ISO 14001,
incluyendo registros
• Otros documentos incluyendo registros que la
organización determina necesarios para una eficaz
planificación, operación y control de los procesos
relacionados a los AAS.
Jerarquía de la Documentación

1
Política
Manual
del SGA

2 Procedimientoss

Instructivos de Trabajo
3
Registros, bitácoras, formatos, dibujos de
4 ingeniería etc.
Documentación del SGA
• Manual del Sistema de Gestión Ambiental
– Aprox. 15 páginas con 3 anexos
– Contiene el diseño del SGA y las intenciones de la
empresa
– “esto es lo que estamos haciendo con nuestro
SGA”
– Escrito en la forma presente
• Procedimientos de aplicación general
– Tales como el Procedimiento para la identificación
de los Aspectos Ambientales y la determinación de
los AAS
– Ver ejemplos de Procedimientos en sus carpetas.
Documentación del SGA

• Instructivos de Trabajo o
Procedimientos de Control Operativo
(“standard operating procedures”) para
controlar los AAS

• Registros ambientales
Manual Procedimientos
del Procedimientos
SGA Procedimientos
Procedimientos
Procedimientos

Procedimientos

Procedimientos
(uno o más Instructivo(s) para cada AAS
Instructivo 1

Instructivo 2 Registro 1
Instructivo 3
Instructivo 4

Instructivo 5
Registro 2
Instructivo 6
Cada Instructivo hace
referencia al Registro o
Registros pertinentes. Los
registros se mantienen en
distintos lugares apropiados
Procedimiento Instructivo de Trabajo

Manejo de Residuos Trapos contaminados


Peligrosos con aceites y
solventes
1. Inventario de cada
fuente 1. Colocar los trapos
2. Caracterización de cada contaminados en el
fuente cilindro con la etiqueta
3. Segregación de residuos “Residuos Peligrosos”
peligrosos y no peligrosos
4. Residuos peligrosos en 2. Al final de su turno,
cilindros seguros con vaciar el cilindro en el
etiquetas
5. Disposición de residuos contenedor grande
peligrosos de acuerdo a la ubicado en el almacén
ley de residuos peligrosos
6. Reciclaje de residuos
cuando sea factible y de
acuerdo a la ley
Elementos
Centrales
(descritos en
Procedimiento el Manual)
(apoya uno de
los elementos
Instructivo básicos del SGA)
de Trabajo
(apoya un
Registro procedimiento)
(apoya un
instructivo de
trabajo o un
procedimiento)
Procedimientos – Empresas Grandes
• 431 Identificación de los AA y AAS
• 432 Identificación de los requisitos legales y los “otros”
• 442 Proceso de capacitación
• 443 Proceso de comunicación interna/externa
• 445 Proceso de control de los documentos (incluye el
proceso de elaboración de los documentos del SGA)
• 447 Plan y proceso para manejar Contingencias
• 451 Proceso de monitoreo de los AAS y de medición de los
avances hacia el logro de las metas ambientales
• 452 Proceso de evaluación periódica de cumplimiento
• 453 Proceso para la identificación y manejo de no-
conformidades y la toma de A/C y A/P
• 454 Proceso para el manejo de los registros ambientales
• 455 Proceso para la realización de auditorías internas
• 460 Proceso para la revisión del SGA por la Alta Dirección
Procedimientos
Esquema Recomendado (Pequena/Mediana Empresa)

• 431 Identificación de los AA y AAS


• 432 Identificación de los requisitos legales
• 445 Proceso de control de los documentos (incluye el
proceso de elaboración de los documentos del SGA)
• 447 Plan y proceso para manejar Contingencias
• 451 Proceso de monitoreo de los AAS y de medición
de los avances hacia el logro de las metas ambientales
• 452 Proceso de evaluación periódica de cumplimiento
• 453 Proceso para la identificación y manejo de no-
conformidades y la toma de A/C y A/P
• 455 Proceso para la realización de auditorías internas
Documentación del SGA

• Lista Maestra de todos los documentos del


SGA (menos los formatos de los registros)
– Manual del SGA (y versión)
– Procedimientos (y versión)
– Instructivos de Trabajo o procedimientos de
control operativo (y versión)
• Lista Maestra de Registros (formatos)
– Indica el responsible de mantenerlos y
actualizarlos
– Indica su ubicación
Documentación del SGA
Deben de organizar una carpeta que contiene:
• Manual del SGA
• Procedimientos de aplicación general
• copias de los Instructivos de Trabajo (para empresas
que tienen muchos Instructivos, deben guardar copias
electronicamente)
• Lista Maestra de los documentos del SGA
• Lista Maestra de los Registros Ambientales
• Un Anexo con los documentos de trabajo que
prepararon para la implementación del SGA (ej. formato
excel para la identificacion de los aspectos ambientales)
Documentación del SGA
Documentos de trabajo:
Varios documentos que han preparado para
demostrar que han completado las tareas de los
talleres de capacitación.

Algunos de estos documentos pueden ser Registros.


Ej. lista de los aspectos ambientales y los
AAS (registro que apoya el Procedimiento
para la identificación de los Aspectos
Ambientales)
Documentación Obligatoria
• Política y Alcance del SGA
• Objetivos Ambientales y Metas Detalladas
• Identificación de los aspectos ambientales y los
AAS
• Roles, Responsabilidades y Autoridades
• Registros de capacitación
• Respuestas a las quejas de las partes
Interesadas (Externas)
• La decisión (si o no) de comunicar a las partes
interesadas información sobre los AAS
• Elementos Básicos del SGA (papel o en
forma electrónica, ej. Manual Ambiental)
Documentación Obligatoria
• Procedimiento de Control Operativo
(Instructivos de Trabajo)
• Información relacionada al monitoreo
de los AAS y de los avances hacia el
logro de los Objetivos y Metas
• Registro de los resultados:
– del proceso de evaluación periódica del
cumplimiento con los requisitos legales
– de la Acción Correctiva/Preventiva
– de auditorías
– de la Revisión Gerencial
Procedimientos Recomendables

• P__–431–01 Aspectos
Ambientales

• P__–432–01 Requisitos Legales

• P__–442–01 Capacitación y
Sensibilización
Procedimientos Recomendables
• P__–445–01 Control de Documentos
• P__–447–01 Plan de Contingencias
(en lugar de un procedimiento, pueden usar el
mismo Plan)
• P__–451–01 Monitoreo y Medición (en lugar de
un procedimiento documentado, pueden
incorporar los parámetros medibles de los AAS
en los Instructivos de Trabajo, con referencia al
formato del registro)
• P__–452–01 Evaluación del
Cumplimiento
Procedimientos Recomendables

• P__–453–01 Identificación y manejo


de no-conformidades y toma de
Acciones Correctivas y Preventivas

• P__–455–01 Auditoría Interna


(Programa y proceso de auditoría)
4.4.5 Control de los Documentos
“Los documentos requeridos por el sistema de gestión
ambiental y por esta norma internacional se deben controlar.
Los registros son un tipo especial de documento y se deben
controlar de acuerdo con los requisitos establecidos
en el apartado 4.5.4.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno


o varios procedimientos para:

a) aprobar los documentos con relación a su adecuación antes


de su emisión;
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y
aprobarlos nuevamente;
4.4.5 Control de los Documentos
c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de
revisión actual de los documentos;
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los
documentos aplicables están disponibles en los puntos de
uso;
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y
fácilmente identificables;
f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen
externo que la organización ha determinado que son
necesarios para la planificación y operación del sistema de
gestión ambiental y se controla su distribución; y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y
aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se
mantengan por cualquier razón”.
Control de la Documentación

• Toda la documentación del SGA (y la documentación


requerido por el ISO 14001) deberá ser controlada.
• La organización deberá implementar y mantener
procedimiento(s) para:
– Aprobar documentos antes de su uso
– Revisar y actualizar (y re-aprobar) documentos donde procede
– Asegurar la identificación de la versión vigente y de cambios
– Asegurar que las versiones vigentes estén disponibles donde
se usan
– Asegurar que los documentos permanecen legibles y
fácilmente identificables.
4.5.4 Control de los Registros

“La organización debe establecer y mantener los registros que


sean necesarios, para demostrar la conformidad con
los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta
Norma Internacional, y para demostrar los resultados
logrados.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno


o varios procedimientos para la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de
retención y la disposición de los registros.

Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y


trazables”.
Control de Registros

• Un procedimiento para:
– La identificación, almacenamiento, protección,
recuperación, retención, y disposición de los registros
del SGA
– Asegurar que sean legibles e identificables
– Asegurar que sean trazables a la actividad, producto o
servicio implicado
Registros

La empresa debe mantener suficientes tipos de


registros para demostrar el buen funcionamiento
del SGA.
Módulo 14

Procesos de Verificación de la
Implementación del SGA
Procesos de Verificación
TEMAS
• Monitoreo y Medición
• Proceso Para la Evaluación Periódica del
Cumplimiento con la Normatividad Ambiental
aplicable y los Otros Requisitos
• Proceso para Identificar No Conformidades y
tomar la Acción Correctiva/Preventiva
• Registros Ambientales
• Programa de Auditoría Interna
• Revisión por parte de la Alta Dirección
4.5.2.1 Evaluación del Cumplimiento

“En coherencia con su compromiso de


cumplimiento, la organización debe
establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para evaluar
periódicamente el cumplimiento de los
requisitos legales aplicables.

La organización debe mantener los registros


de los resultados de las evaluaciones
periódicas”.
4.5.2.2 Evaluacion de Cumplimiento
“La organización debe evaluar el cumplimiento con
otros requisitos que suscriba.
La organización puede combinar esta evaluación
con la evaluación del cumplimiento legal
mencionada en el apartado 4.5.2.1, o establecer
uno o varios procedimientos separados.
La organización debe mantener los registros de
los resultados de las evaluaciones periódicas”.
Evaluación de Cumplimiento
• Deben preparar un protocolo con todos los
requisitos legales ambientales que aplican
• Usen el protocolo en la evaluación de
cumplimiento legal
• Deben verificar que toda la capacitación y
los registros requeridos por los
reglamentos, normas, permisos etc. están
actualizados
Evaluación de Cumplimiento

• Implementación de este elemento del ISO 14001


es vital para las empresas que solicitan la
certificación

• Deben de realizar otra evaluación completa de su


cumplimiento con la normativa ambiental
aplicable antes de la primera auditoría interna
4.5.3 No conformidad, acción correctiva
y acción preventiva
“La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para tratar
las no conformidades reales y potenciales y tomar
acciones correctivas y acciones preventivas. Los
procedimientos deben definir requisitos para:

a) la identificación y corrección de las no


conformidades y tomando las acciones para mitigar
sus impactos ambientales;
4.5.3 Acción Correctiva/Preventiva
“Los procedimientos deben definir requisitos para:

b) la investigación de las no conformidades,


determinando sus causas y tomando las acciones con el
fin de prevenir que vuelvan a ocurrir;
c) la evaluación de la necesidad de acciones para
prevenir las no conformidades y la implementación de
las acciones apropiadas definidas para prevenir su
ocurrencia;
d) el registro de los resultados de las acciones
preventivas y acciones correctivas tomadas; y
e) la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y
acciones correctivas tomadas”.
4.5.3 Acción Correctiva/Preventiva

“Las acciones tomadas deben ser las apropiadas


en relación a la magnitud de los problemas e
impactos ambientales encontrados.

La organización debe asegurarse de que cualquier


cambio necesario se incorpore a la documentación
del sistema de gestión ambiental”.
No-Conformidad,
Acción Correctiva y Preventiva

• ¿Qué es una “no-conformidad”?


– Desviación del SGA
– Actuación que no está de acuerdo con el
procedimiento o instructivo del SGA
– Falta de cumplimiento legal
No-Conformidad,
Acción Correctiva y Preventiva

• Componente Básico del SGA


– Funciona para identificar y atender los
numerosos cambios que pueden desviar el
SGA o dejarlo fuera de propósito
– Incluye Acción Correctiva (reacción) y Acción
Preventiva (prevención)
Acción Correctiva y Preventiva

• Lo que se necesita es un Procedimiento para


asegurar una acción correctiva para cada no-
conformidad, y
• Seguimiento de acciones correctivas para
asegurar el “cierre” de cada no-conformidad
• Análisis de causa raíz para identificar posibles
acciones preventivas
Posibles Fuentes de una No-Conformidad

• Auditorías Internas del SGA


• Evaluaciones de cumplimiento legal
• Quejas o inquietudes de las Partes Interesadas
• Desviaciones o fallas detectadas durante la
operación diaria
• Análisis de registros
• Revisión por la Dirección
Programa de Auditoría Interna
4.5.5 Auditoría interna
“La organización debe asegurarse de que las auditorías
internas del sistema de gestión ambiental se realizan a
intervalos planificados para:

a) determinar si el sistema de gestión ambiental:


1) es conforme con las disposiciones planificadas para la
gestión ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma
Internacional; y
2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y
b) proporcionar información a la dirección sobre los
resultados de las auditorías”.
4.5.5 Auditoría interna
“La organización debe planificar, establecer, implementar y
mantener programas de auditoría, teniendo en cuenta la
importancia ambiental de las operaciones implicadas y los
resultados de las auditorías previas.

Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos de auditoría que traten sobre:
•las responsabilidades y los requisitos para planificar y
realizar las auditorías, informar sobre los resultados y
mantener los registros asociados;
•la determinación de los criterios de auditoría, su
alcance, frecuencia y métodos.

La selección de los auditores y la realización de las


auditorías debe asegurar la objetividad e imparcialidad del
proceso de auditoría”.
Auditoría del
Sistema de Gestión Ambiental

• El Programa de auditorías
(y cronograma) debe basarse en:
– la importancia ambiental de la actividad
implicada
– los resultados de las auditorías previas
Auditoría del
Sistema de Gestión Ambiental
• Los procedimientos de auditoría deben
cubrir:
– el alcance de la auditoría
– la frecuencia
– la metodología
– las responsabilidades y requisitos para llevar
a cabo las auditorías e informar acerca de los
resultados
4.6 Revisión Gerencial
“La alta dirección debe revisar el sistema de
gestión ambiental de la organización, a intervalos
planificados, para asegurarse de su conveniencia,
adecuación y eficacia continuas.

Estas revisiones deben incluir la evaluación de


oportunidades de mejora y la necesidad de
efectuar cambios en el sistema de gestión
ambiental, incluyendo la política ambiental, los
objetivos y las metas ambientales.

Se deben conservar los registros de las revisiones


por la dirección”.
4.6 Revisión Gerencial
“Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección
deben incluir:
a) los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de
cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la
organización suscriba;
b) las comunicaciones de las partes interesadas externas,
incluidas las quejas;
c) el desempeño ambiental de la organización;
d) el grado de cumplimiento de los objetivos y metas;
e) el estado de las acciones correctivas y preventivas;
f) el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones
previas llevadas a cabo por la dirección;
g) los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de
los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus
aspectos ambientales; y
h) las recomendaciones para la mejora”.
4.6 Revisión Gerencial

“Los resultados de las revisiones por la dirección


deben ser documentados e incluir todas las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con
posibles cambios en la política ambiental,
objetivos, metas y otros elementos del sistema
de gestión ambiental, coherentes con el
compromiso de mejora continua”.
Revisión por la Dirección

• La etapa crítica, pero frecuentemente


ignorada.

• Es lo que alimenta un sistema de mejora


continua.
Revisión por la Alta Dirección
• La alta dirección debe revisar
periódicamente el sistema de gestión
ambiental
• La revisión por la alta dirección debe
determinar si se deben modificar la
política, objetivos y metas y otros
elementos del sistema en vista de los
resultados de la auditoría, cambios en
el entorno y el compromiso a la mejora
continua
¿Cómo se hace?

• Se conduce:
– Periódicamente ej. una o dos veces al año
– Participan:
• La dirección
• Gerente(s) operativos
• El comité
• Se documentan los resultados como
comienzo de la siguiente etapa.
Modelo del ISO 14001

Mejora Continua

Política
Revisión Ambiental
Por la Dirección

Planeación
Control y Acción
Correctiva
implantación
y Operación
Anexo

Lineamientos para Programas de


Auditoría Interna ISO 19011
ISO 19011 - Programa de Auditoría

• Propósito del Programa: planear el tipo y número


de auditorías e identificar los recursos necesarios

• Nombramiento y autorización (por parte de


Propietario, Gerente General, Alta Dirección) de
una persona quien se encarga del programa
19011 – Programa de Auditoría
Responsabilidades y Recursos

• La persona responsable debe:


– definir, implementar, monitorear, revisar y
mejorar el programa de auditoría interna
– Identificar y proveer recursos
• Recursos
– Entrenamiento de los auditores internos
– Proceso para mejorar la competencia de
los auditores
19011 – Competencia de los Auditores

Conocimiento genérico de los auditores


– Principios de auditoría, procesos y técnicas
– Sistema de administración (ambiental y/o
calidad)
– Situaciones organizacionales
– Requisitos legales que aplican
19011 – Competencia de los Auditores Líder

• Conocimiento genérico de los auditores


líderes
• Además de lo anterior:
– Planeación de auditorías
– Comunicación con el auditado (cliente)
– Organizando y dirigiendo auditores
– Preparando conclusiones y reportes de
auditorías
– Resolviendo conflictos
19011 – Competencia de los Auditores

Conocimiento específico de los auditores


– Técnicas y herramientas de administración
ambiental
– Terminología en el campo de administración
ambiental
– Ciencia y tecnología y sus aplicaciones en el
campo ambiental
19011 – Competencia de los Auditores

• Atributos personales
– Ético, sincero, honesto, prudente, imparcial
– Receptivo a diferentes puntos de vista
– Diplomático
– Observador
– Tenaz
– Decisivo
– Tener confianza en sí
– flexible
19011 – Competencia de los Auditores
• Educación – suficiente para obtener los
conocimientos genéricos y específicos
• Experiencia de Trabajo – puestos y
responsabilidades de resolver problemas,
comunicación con clientes y semejante
• Capacitación en Auditoría – suficiente para
contribuir al desarrollo de los conocimientos
genéricos y específicos
• Experiencia en Auditoría – participación en
auditorías completas de sistemas de
administración bajo la supervisión de un auditor
que es competente para liderar un equipo de
auditores.
19011 – Competencia de los Auditores

• Evaluación de los Auditores


– Inicial
– Durante la selección de los auditores
– Periódico
• Mejora continua
– Desarrollo profesional
– Mantenimiento de experiencia en auditorías
19011 – Programa de Auditoría

La persona responsable debe:

– Establecer los objetivos y alcance del


programa
– Establecer responsabilidades, recursos y
procedimientos
– Asegurar la implementación del programa
– Monitorear y mejorar el programa
– Asegurar que se conserven registros
apropiados
19011 – Alcance del
Programa de Auditoría

Depende de variables como:

– Tamaño, tipo de negocio y complejidad de la


organización

– Necesidad de certificación
19011 – Objetivos de la Auditoría
• Los objetivos de la auditoría deben
basarse en consideración de:
– Prioridades de la alta dirección
– Requisitos del ISO 14001, Sec. 4.5.5
– Requisitos de la normativa (y contratos)
– (Para Proveedores) la necesidad de cumplir
con evaluaciones de proveedores
– Otros requisitos de los clientes
– Riesgos
– Intereses de las partes interesadas
19011 – Ejemplos de Objetivos
• Cumplir con los requisitos para la
certificación del SGA (o Sistema de
Calidad)

• Asegurar conformidad con los requisitos


en el contrato con el cliente (calidad)

• Obtener y mantener confianza en la


capacidad del proveedor
19011 – Procedimientos del Programa
Procedimiento debe cubrir:
– Planeación y programación de las auditorías
– Asegurando la competencia de los auditores
internos y del auditor líder
– Conduciendo la auditoría
– Seguimiento
– Mantenimiento de los registros de auditorías
– Monitoreo y mejora del programa de auditoría
Ejemplos de Planeación de las
Auditorías Internas

• 2 auditorías internas completas programadas


cada seis meses y realizadas por el auditor
interno de la empresa

• Una auditoría interna cada mes – pero


solamente para uno o dos elementos del SGA
19011 – Implementación del Programa
• Programación y comunicación a los
empleados
• Proceso para evaluar los auditores y
determinar las necesidades de capacitación
adicional
• Asegurando nombramiento del equipo (o
auditor)
• Asegurando revisión y aprobación de los
reportes de auditoría
• Seguimiento
19011 – Registros de Auditorías

• Deben mantener registros que


demuestran la implementación del
programa de auditoría, incluyendo:
– Plan de la auditoría
– Reporte de la auditoría
– Notificación de no conformidades
– Acción Correctiva/Preventiva
– Resultados de revisiones del programa de
auditoría
– Registros de capacitación de los auditores
19011 – Monitoreo y Revisión del Programa

• Monitoreo
La organización debe monitorear el programa de
auditoría para determinar si está logrando sus
objetivos y para identificar oportunidades para su
mejora
• Revisión
Evaluación de la efectividad e identificación de
oportunidades de mejora
Módulo 15

Auditoría Interna del SGA


Técnicas de Auditoría
TEMAS

• Resumen del ISO 14001

• Proceso de Auditoría Interna

• Técnicas de Auditoría
4.1 Req. Generales Las Seis Secciones del ISO 14001
4.2 Política Ambiental 4.4 implementación y Operación
4.3 Planeación 4.4.1 Recursos, Roles, Responsabilidades y
Autoridad
4.4.2 Competencia, Capacitación, y Sensibilización
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación del SGA
4.4.5 Control de la Documentación
4.3.1 Aspectos 4.4.6 Control de las Operaciones
Ambientales 4.4.7 Atención de Emergencias
4.3.2 Requisitos
4.5 Revisión y acción correctiva
Legales
4.3.3 Objetivos y Metas 4.5.1 Monitoreo y Medición
y Programa(s) 4.5.2 Evaluación de Cumplimiento
de Acción 4.5.3 No-conformidad, Acción
Correctiva y Preventiva
4.5.4 Control de Registros
4.5.5 Auditorías del SGA
4.6 Revisión Gerencial
3
Modelo del ISO 14001
Mejora Continua
Política
Revisión Ambiental
Por la Dirección

Planeación
Acción Correctiva

implementación
y Operación
4
Las Tres Cláusulas de Planeación

Objetivos/
Planeación Metas y
4.3 Programas
4.3.3

Aspectos
Ambientales Requisitos Legales
4.3.1 y Otros Requisitos
4.3.2

Aspectos
Ambientales
Significativos
5
Las Siete Cláusulas de implementación y Operación

implementación Atención de
y Emergencias
4.4.7
Operación 4.4

Recursos, Roles, Documentación


Responsabilidades y del SGA
Autoridad 4.4.4
4.4.1

Competencia,
Capacitación, Control de la
y sensibilización Documentación
4.4.2 4.4.5
Control de las
Operaciones
4.4.6 Comunicación
4.4.3
6
Revisión y Acción Correctiva

Verificación Auditoría
4.5 del SGA
4.5.5

Monitoreo y Control de
Medición Registros
4.5.1 4.5.4

No-conformidad,
Evaluación de Acción Correctiva
Cumplimiento y Acción Preventiva
7 4.5.2 4.5.3
Revisión por parte de la Alta Dirección

Cláusula 4.6
Auditores,
Rol de los Auditores
y el Proceso de la Auditoría Interna
Rol Crítico de la
Auditoría Interna del SGA
• La revisión gerencial periódica es
insuficiente.
– Necesidad de mantener personal que observe
los detalles objetiva e independientemente.
– La auditoría interna es la conciencia del SGA.
Temas Críticos—ISO 14001

En la promoción de programas de
“autoregulación”, ¿hasta qué grado pueden
confiar las autoridades nacionales y locales en
la efectividad de la actuación ambiental
mejorada por parte de estos conductores
competitivos de negocios?
Auditores de Primera Parte
• Auditores empleados por la organización
para verificar su propio sistema de
administración.
• Los auditores de primera parte efectúan
la “Auditoría Interna”.
• Los auditores de primera parte deben
permanecer objetivos e independientes
cuando conducen las auditorías
Auditorías de Segunda Parte
• Auditorías de proveedores o contratistas.
• Se usa a menudo para asegurar calidad
de los proveedores
• Dentro del campo ambiental, las
auditorías de segunda parte se usan para
determinar si los proveedores de
servicios de manejo de residuos
peligrosos están operando correctamente
(cumpliendo con las responsabilidades
legales).
Auditoría de Tercera Parte
• Los Certificadores de Sistemas ISO
• El Certificador evalúa su documentación (“pre-
auditoría)
• Si la documentación cumple con 14001, entonces se
programa la auditoría de certificación
• El Certificador verifica la implementación del SGA.
• Aprobado (con tal que se corrijan algunas no-
conformidades menores)
• ¡CERTIFICACION!
• Auditorías de vigilancia o seguimiento intercaladas
entre las completas (1 ó 2 por año).
• Auditoría completa cada 3 años.
Auditorías de la Tercera Parte
• Duración de la auditoría 1, 2 + días
• Equipo de auditores: entre 1 a 3;
podrán traer observadores
• Listas de control (protocolos) - los
Certificadores los usan durante la
auditoría.
• Entrevistan empleados y gerentes
para determinar el grado de
conocimiento del SGA
Comparación
• Sistema
– Enfoca en la integridad de la estructura
del SGA
– Procesos, Procedimientos, Registros
– Recursos y Efectividad
– ¿Está cumpliendo el “sistema” con su
cometido?
• Desempeño Ambiental
– Mide los impactos ambientales actuales
por medio de análisis de muestras de
emisiones y descargas
Auditorías del Desempeño

• Auditoría de eficiencia en el uso de


energéticos
• Auditoría de seguridad e higiene
• Auditoría de “producción más limpia”
• Evaluación del potencial de contaminación
en sitio
• Evaluación de riesgos
• Evaluación del proveedor de servicios de
manejo de residuos peligrosos
Iniciando la Completando la
Auditoría Auditoría

Preparando y
Revisando la
Comunicando el
documentación
Reporte

Conduciendo la
Preparación Auditoría
Fuentes de
Información Conclusiones

Colección a
través de
Hallazgos
Muestras

Evidencias Evaluación en
Verificación base de Criterios
Conduciendo la Auditoría
• El equipo de auditoría lleva a cabo el plan
de auditoría
• Revisa procedimientos e ITAs
documentados
• Pone a prueba el proceso de control de
documentos
• Selectivamente inspecciona a registros
• Entrevistas con gerentes claves y
empleados seleccionados (ej.
concientización de los empleados sobre la
Política, objetivos y metas, “aspectos
ambientales significativos”)
¿Qué Hacen los Auditores?

Los auditores buscan evidencia objetiva


de lo siguiente:
– ¿Existe un SGA establecido?
– ¿El SGA cumple con los criterios de
la auditoría (ej. requisitos ISO
14001)?
– ¿Está implantado el SGA?
– ¿Opera con eficiencia?
Evidencia

• Procedimientos e ITAs documentados

• Registros

• Resultados de entrevistas
(documentados)

• Observaciones del auditor


(documentadas)
Hallazgos
• Un hallazgo de no-conformidad debe ser
explicado y justificado
• Usen evidencia documentada, resultados
de entrevistas y observaciones
documentadas
• Una “no-conformidad” debe ser descrita
específicamente en términos de uno o
más criterios específicos de auditoría
(ejm: requisito específico del Manual del
SGA o ISO 14001 y Procedimientos)
Reportando los Hallazgos
y Conclusiones
• El equipo de auditoría prepara los
hallazgos
• El líder del equipo determina si el hallazgo
es una no-conformidad o una
“observación”
• Usen el formato del Procedimiento para
escribir no-conformidades
• Observen si existen mejoras significativas
desde la última auditoría interna
Técnicas de Auditoría

Preguntas del Auditor


y Escribiendo los Hallazgos
(no conformidades)
Preguntas del Auditor

• ¿Quién es responsable de identificar los


aspectos ambientales?
• ¿Cómo documentan quiénes son los
miembros del Comité de Implementación?
• ¿Cómo se sabe quién es específicamente
responsable de controlar un posible impacto
significativo de un AAS?
• ¿Cómo se documenta esa responsabilidad?
Preguntas del Auditor

• ¿Cómo demuestran que la Política Ambiental


es apropiada a los impactos ambientales de la
empresa?
• ¿Han analizado y documentado los impactos
ambientales (reales o potenciales) de cada
aspecto ambiental?
Preguntas del Auditor

• Para las operaciones de una empresa que utiliza


camiones y autos, ¿han identificado el consumo
de combustibles en el uso de estos vehículos y
equipos?
• ¿Qué son “actividades críticas”?
Preguntas del Auditor

• ¿Han revisado todos los “bienes y servicios


utilizados” por la empresa para identificar posibles
aspectos ambientales significativos?

• ¿Qué quiere decir “características fundamentales”


o parámetros medibles de un AAS?
¿Qué es una No-Conformidad?
Existe evidencia objetiva de lo siguiente:

• no se ha cumplido con un requisito


(intención)

• la práctica es diferente al sistema


(implementación)

• el sistema no es eficaz (efectividad)


30
Evidencia Objetiva

• Un hallazgo de no-conformidad debe ser


explicado y respaldado con evidencia
objetiva

• La evidencia objetiva consiste en:


– documentos,
– observaciones documentadas,
– resultados de entrevistas documentados

31
Escribiendo No-Conformidades
• Si cree haber encontrado una no-
conformidad:
– anote hechos relevantes
– anote el criterio relevante (cláusula del
ISO 14001 y/o la Sección del Manual del
SGA
– discútalo con el Auditor Líder

• El Auditor Líder decide si es una no-


conformidad o una “observación” 32
Escribiendo No-Conformidades

• Escríbelas… con su mejor juicio


– Bases para acción correctiva
• Registro de un “hallazgo” de un Reporte de Auditoría
• Para entender las “tendencias”
• Futura referencia
• Cita el criterio relevante -- la cláusula del
14001/Sección del Manual del SGA
• Apunta las observaciones (el Auditor Líder
determinará cuáles son no conformidades) 33
Escribiendo No-Conformidades

• Escriba la no-conformidad en el lenguaje


específico del estándar (ISO 14001 o
Sección del Manual del SGA)
• Esto le ayudará con la acción correctiva y
demuestra la aplicación del estándar
(criterios) en el mantenimiento del SGA
• Trata de ser objetivo en la redacción; evite
palabras alteradas
34
Escribiendo No-Conformidades
• Incorrecto
La acción correctiva no se está haciendo
adecuadamente en muchas áreas
• Correcto
ISO 14001:2004, Cláusula 4.5.3
Se examinaron 52 acciones correctivas
recientemente cerradas pertenecientes al
período de mayo a diciembre del ’09’. En 22 de
los casos, la persona responsable de aplicar la
acción correctiva no estaba enterada de la A/C
y no hizo nada. Las formas internas A/C 0014-
3-33-2 indicaban que las acciones correctivas
35
especificadas no se llevaron a cabo.
Escribiendo No-Conformidades
Ejemplos
El formato Excel que se usa para la identificación
de aspectos ambientales no ofrece evidencia que
se tomaron en cuenta los aspectos ambientales de
la nueva línea de producción (#3) instalada en junio
2008.

ISO-14001, 4.3.1

36
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión documental se apreció que los


resultados de la caldera se mantenían altos
antes de la carburación y más bajos después
de ella (pero constantes), al ir el auditor con
el operador a entrevistarlo, mencionó que
conocía el procedimiento de manejo del
equipo y que los resultados salían bajos
porque la caldera se había carburado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En el almacén general, el auditor


encontró 2 tachos (tambores, barriles,
garrafas) de combustibles al costado de
5 baterías y a dos metros de un paquete
grande de estopa (nueva, sin usar). El
auditor observó una advertencia
prohibiendo almacenaje de combustibles
cerca de fuentes de ignición.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión documental se apreció que los


resultados de un medidor de un compresor se
mantenían constantes, en la revisión física se
observó que la aguja del medidor se
encontraba detenida deliberadamente.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión física se apreció que un


almacén al aire libre no cuenta con lo
siguiente:
– letrero que lo identifique
– separación de residuos
– identificación de los mismos
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En las entrevistas se apreció que un


operador separaba la basura, al preguntarle
porqué lo hacía, señaló que así se lo habían
ordenado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En un área se estaba descargando material


con ciertas características de peligrosidad,
parte del material se encontraba en el suelo,
cercano al drenaje pluvial.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En el área respectiva se presentaron los


resultados de los estudios de aire anuales,
pero en dicho estudio no presentaba la hoja
de calibración del equipo.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la inspección visual de una planta se


apreció que los diques de contención de los
tanques de almacenamiento de materiales
peligrosos son tan pequeños que de ocurrir
un derrame la mayoría del material saldría
del dique.
¿Se Conforma la Politica con ISO 14001?

La revisión de la Política Ambiental de la


empresa, presenta los siguientes puntos:
– seguridad e higiene
– conveniente a las actividades productos y
servicios de la organización
– marco para definir y revisar los objetivos y
metas ambientales
– Compromiso al cumplimiento legal y a los otros
requisitos que aplican
– Compromiso a la mejora continua
– está firmada y fechada
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Una MSDS (Hoja de Datos de Seguridad


del Material) indica la manera de empacar
los contenedores de un material para
reutilizarlos con el mismo material ya
agotado (utilizado). Sin embargo, la
práctica real y el ITA correspondiente no
coinciden con esta indicación.
¿Qué Más Información Necesita el Auditor para
Determinar Si Hay Una No Conformidad?

El auditor encuentra en el área del


tanque de combustible una mancha
grande de (lo que aparece como) suelo
contaminado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

El auditor encuentra en el área de


almacenamiento de materias primas
materiales de empaque y embalaje que no
fueron incluidos en la lista de aspectos
ambientales.
¿Cuál Es el Problema?

• La persona responsable (según el


Instructivo de Trabajo o ITA) no puede
mostrar un registro evidenciando que se
está cumpliendo con el ITA.

• Si se da el caso que el Procedimiento no


requiera un registro, ¿cuál es el
problema?
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

El auditor encuentra que el registro que


muestra la persona responsable está
actualizado menos que no contiene un
dato requerido por el procedimiento o
ITA correspondiente.
¿Qué Es el Problema?

• El auditor anota que aceite usado es


clasificado como un residuo peligroso y un
AAS, y que el ITA referente al manejo de
residuos peligrosos no especifica lo que
hay que hacer en caso de motores con
fugas de aceites.
• El auditor encuentra que se reportó a
Mantenimiento hace seis meses el
problema de un motor goteando aceite,
pero que aún sigue goteando el motor.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Agua residual almacenado para posterior


tratamiento contiene una capa de aceite o
grasa en la superficie. En el área no hay
señalamientos sobre posible riesgo de
incendio.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

En una procesadora de productos


alimenticios, se encuentra un listado de 60
aspectos ambientales. Sin embargo, el
equipo de protección personal usado
(guantes desechables, cubrebocas) no se
enlista entre ellos, aunque hay políticas que
establecen como deshacerse de él y se
siguen estrictamente.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?
• En una procesadora de café, el auditor
solicita el ITA sobre el manejo del residuo
de “café caduco”. El Gerente Ambiental le
responde que en el SGA no existe, pero se
describe qué hacer con él en un
documento del Sistema de Calidad
(SdeC).
• Sin embargo, el SGA no hace referencia al
proceso indicado en el SdeC, y el alcance
de la auditoría al SGA no incluye al SdeC.
¿Qué es el Problema?
Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?
• El auditor encuentra que en el área de
almacenamiento temporal de residuos peligrosos
hay un contenedor etiquetado como “aceite
usado”. Sin embargo, al abrirlo ve que
sumergidos en el aceite hay trapos con grasa y
material absorbente.
• El Gerente Ambiental explica que pueden
mezclarse porque estos dos residuos tienen el
mismo nivel de peligrosidad ambiental que el
aceite y ambos han sido identificados como
aspectos ambientales.
¿Qué Más Información Necesita el Auditor para
Determinar Si Existe una No Conformidad?

• Al revisar el archivo de correspondencia


de la empresa, el auditor encuentra una
carta del MARN con fecha del mes
anterior amenazando la empresa con
una sanción por infracciones del
Reglamento de Residuos Peligrosos, y
pidiendo una respuesta dentro de 10
días.
• No hay evidencia de que la carta fue
contestada.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Relacionado al AAS “generación de residuos


sólidos”, la empresa ha establecido un Objetivo
de reducir progresivamente la generación de
residuos sólidos, y una meta detallada de
reducirlos en un 50% dentro de un año.

• El gerente de Administración (o la persona


responsable según el procedimiento) no puede
mostrar un plan de acciones de las medidas
específicas que Administración esta tomando
para reducir la generación de residuos sólidos.
¿Qué es el Problema?
Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Relacionado al AAS “polvo orgánico”, la empresa


ha establecido un Objetivo de eliminar el riesgo
de incendio y explosión de este material, y una
meta detallada de eliminar las fugas de polvo en
la línea en un mes.
• El gerente de Administración (o la persona
responsable según el procedimiento) muestra un
plan de acciones de las medidas específicas que
la Administración ha tomado para reducir las
fugas.
• Sin embargo, hay polvo presente en las áreas
productivas.
Ejercicio

• Discuta la forma de escribir los siguientes


hallazgos

• Preparen los hallazgos por escrito

59
Escriban el Hallazgo
El auditor encuentra que un
procedimiento documentado en el Depto.
de Mantenimiento tiene una fecha
diferente de la fecha del mismo que se
encuentra en la carpeta principal que
contiene los procedimientos y otros
documentos del SGA.

60
Escriban el Hallazgo
El auditor encuentra que no existe un
registro para registrar los resultados de
las muestras de la planta de tratamiento
de aguas residuales.

El jefe responsable [muy conocedor del


ISO 14001] dice que el ISO no tienen un
requisito explícito de mantener este tipo
de registro.
Escriban el Hallazgo

En el Laboratorio del Departamento de


Calidad, el auditor observa un contenedor
de solventes sin etiqueta y tapa.

62
Escriban el Hallazgo

El auditor, comparando la lista de aspectos


ambientales significativos con los objetivos
ambientales, encuentra que no se han
establecido objetivos para todos los
aspectos ambientales significativos.
Escriban el Hallazgo

El auditor, comparando la lista de aspectos


ambientales significativos con los objetivos
ambientales, encuentra que existe un
programa de ahorro de energía en la planta,
pero no se identificó el uso de energía
como AAS.
Escriban el Hallazgo
El auditor, al revisar un determinado
aspecto ambiental significativo,
encuentra que sí se han identificado
las necesidades de capacitación de
los empleados cuyo trabajo es
asociado con ese aspecto pero que
no se han definido responsabilidades
específicas para esos empleados
(relacionado al contenido de la
capacitación).
Escriban el Hallazgo

El auditor, al revisar el programa de


gestion ambiental del uso eficiente de
energía, encuentra que hay ITA’s para
el consumo eléctrico del equipo de
producción, pero no existen para
equipos de aire acondicionado e
iluminación.
Escriban el Hallazgo

• El auditor revisa el último reporte de


auditoría con fecha del mes de julio
2009.

• El auditor encuentra, al revisar las


minutas de las últimas tres reuniones de
revisión del SGA por parte de la alta
dirección (enero, abril y septiembre
2009), que no hay referencia a los
resultados de la última auditoría que se 67
Escriban el Hallazgo

• El auditor revisa la última minuta de


revisión gerencial con fecha del mes
anterior.

• El auditor encuentra una referencia a un


informe sobre indicadores ambientales
que cubre sólo 3 de los 10 AAS
identificados.
Módulo 15

Auditoría Interna del SGA


Técnicas de Auditoría
Auditoría Interna del SGA
Agenda Para el Taller de
Auditoría Interna
• Resumen del ISO 14001 y el Rol de Auditor

• Lineamientos de Auditoría Ambiental


ISO 19011

• Junta de Apertura y Panorama del Proceso

• Auditoría del Proceso de Identificación de los Aspectos


Ambientales Significativos
Agenda Para el Taller
de Auditoría Interna (cont.)

• Escribiendo No-Conformidades
• Auditando la Implementación
• Auditoría de Aseguramiento del
Cumplimiento Legal
• Auditoría de la Documentación
• Junta de Clausura y Reporte
• Resumen del ISO 14001

• Proceso de Auditoría Interna

• Técnicas de Auditoría
4.1 Req. Generales Las Seis Secciones del ISO 14001
4.2 Política Ambiental 4.4 implementación y Operación
4.3 Planeación 4.4.1 Recursos, Roles, Responsabilidades y
Autoridad
4.4.2 Competencia, Capacitación, y Sensibilización
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación del SGA
4.4.5 Control de la Documentación
4.3.1 Aspectos 4.4.6 Control de las Operaciones
Ambientales 4.4.7 Atención de Emergencias
4.3.2 Requisitos
4.5 Revisión y acción correctiva
Legales
4.3.3 Objetivos y Metas 4.5.1 Monitoreo y Medición
y Programa(s) 4.5.2 Evaluación de Cumplimiento
de Acción 4.5.3 No-conformidad, Acción
Correctiva y Preventiva
4.5.4 Control de Registros
4.5.5 Auditorías del SGA
4.6 Revisión Gerencial
6
Modelo del ISO 14001
Mejora Continua
Política
Revisión Ambiental
Por la Dirección

Planeación
Acción Correctiva

implementación
y Operación
7
Las Tres Cláusulas de Planeación

Objetivos/
Planeación Metas y
4.3 Programas
4.3.3

Aspectos
Ambientales Requisitos Legales
4.3.1 y Otros Requisitos
4.3.2

Aspectos
Ambientales
Significativos
8
Las Siete Cláusulas de implementación y Operación

implementación Atención de
y Emergencias
4.4.7
Operación 4.4

Recursos, Roles, Documentación


Responsabilidades y del SGA
Autoridad 4.4.4
4.4.1

Competencia,
Capacitación, Control de la
y sensibilización Documentación
4.4.2 4.4.5
Control de las
Operaciones
4.4.6 Comunicación
4.4.3
9
Revisión y Acción Correctiva

Verificación Auditoría
4.5 del SGA
4.5.5

Monitoreo y Control de
Medición Registros
4.5.1 4.5.4

No-conformidad,
Evaluación de Acción Correctiva
Cumplimiento y Acción Preventiva
10 4.5.2 4.5.3
Revisión por parte de la Alta Dirección

Cláusula 4.6
Auditores,
Rol de los Auditores
y el Proceso de la Auditoría Interna
Rol Crítico de la
Auditoría Interna del SGA
• La revisión gerencial periódica es
insuficiente.
– Necesidad de mantener personal que observe
los detalles objetiva e independientemente.
– La auditoría interna es la conciencia del SGA.
Temas Críticos—ISO 14001

En la promoción de programas de
“autoregulación”, ¿hasta qué grado pueden
confiar las autoridades nacionales y locales en
la efectividad de la actuación ambiental
mejorada por parte de estos conductores
competitivos de negocios?
Auditores de Primera Parte
• Auditores empleados por la organización
para verificar su propio sistema de
administración.
• Los auditores de primera parte efectúan
la “Auditoría Interna”.
• Los auditores de primera parte deben
permanecer objetivos e independientes
cuando conducen las auditorías
Auditorías de Segunda Parte
• Auditorías de proveedores o contratistas.
• Se usa a menudo para asegurar calidad
de los proveedores
• Dentro del campo ambiental, las
auditorías de segunda parte se usan para
determinar si los proveedores de
servicios de manejo de residuos
peligrosos están operando correctamente
(cumpliendo con las responsabilidades
legales).
Auditoría de Tercera Parte
• Los Certificadores de Sistemas ISO
• El Certificador evalúa su documentación (“pre-
auditoría)
• Si la documentación cumple con 14001, entonces se
programa la auditoría de certificación
• El Certificador verifica la implementación del SGA.
• Aprobado (con tal que se corrijan algunas no-
conformidades menores)
• ¡CERTIFICACION!
• Auditorías de vigilancia o seguimiento intercaladas
entre las completas (1 ó 2 por año).
• Auditoría completa cada 3 años.
Auditorías de la Tercera Parte
• Duración de la auditoría 1, 2 + días
• Equipo de auditores: entre 1 a 3;
podrán traer observadores
• Listas de control (protocolos) - los
Certificadores los usan durante la
auditoría.
• Entrevistan empleados y gerentes
para determinar el grado de
conocimiento del SGA
Comparación
• Sistema
– Enfoca en la integridad de la estructura
del SGA
– Procesos, Procedimientos, Registros
– Recursos y Efectividad
– ¿Está cumpliendo el “sistema” con su
cometido?
• Desempeño Ambiental
– Mide los impactos ambientales actuales
por medio de análisis de muestras de
emisiones y descargas
Auditorías del Desempeño

• Auditoría de eficiencia en el uso de


energéticos
• Auditoría de seguridad e higiene
• Auditoría de “producción más limpia”
• Evaluación del potencial de contaminación
en sitio
• Evaluación de riesgos
• Evaluación del proveedor de servicios de
manejo de residuos peligrosos
Iniciando la Completando la
Auditoría Auditoría

Preparando y
Revisando la
Comunicando el
documentación
Reporte

Conduciendo la
Preparación Auditoría
Fuentes de
Información Conclusiones

Colección a
través de
Hallazgos
Muestras

Evidencias Evaluación en
Verificación base de Criterios
Conduciendo la Auditoría
• El equipo de auditoría lleva a cabo el plan
de auditoría
• Revisa procedimientos e ITAs
documentados
• Pone a prueba el proceso de control de
documentos
• Selectivamente inspecciona a registros
• Entrevistas con gerentes claves y
empleados seleccionados (ej.
concientización de los empleados sobre la
Política, objetivos y metas, “aspectos
ambientales significativos”)
¿Qué Hacen los Auditores?

Los auditores buscan evidencia objetiva


de lo siguiente:
– ¿Existe un SGA establecido?
– ¿El SGA cumple con los criterios de
la auditoría (ej. requisitos ISO
14001)?
– ¿Está implantado el SGA?
– ¿Opera con eficiencia?
Evidencia

• Procedimientos e ITAs documentados

• Registros

• Resultados de entrevistas
(documentados)

• Observaciones del auditor


(documentadas)
Hallazgos
• Un hallazgo de no-conformidad debe ser
explicado y justificado
• Usen evidencia documentada, resultados
de entrevistas y observaciones
documentadas
• Una “no-conformidad” debe ser descrita
específicamente en términos de uno o
más criterios específicos de auditoría
(ejm: requisito específico del Manual del
SGA o ISO 14001 y Procedimientos)
Reportando los Hallazgos
y Conclusiones
• El equipo de auditoría prepara los
hallazgos
• El líder del equipo determina si el hallazgo
es una no-conformidad o una
“observación”
• Usen el formato del Procedimiento para
escribir no-conformidades
• Observen si existen mejoras significativas
desde la última auditoría interna
Técnicas de Auditoría

Preguntas del Auditor


y Escribiendo los Hallazgos
(no conformidades)
Preguntas del Auditor

• ¿Quién es responsable de identificar los


aspectos ambientales?
• ¿Cómo documentan quiénes son los
miembros del Comité de Implementación?
• ¿Cómo se sabe quién es específicamente
responsable de controlar un posible impacto
significativo de un AAS?
• ¿Cómo se documenta esa responsabilidad?
Preguntas del Auditor

• ¿Cómo demuestran que la Política Ambiental


es apropiada a los impactos ambientales de la
empresa?
• ¿Han analizado y documentado los impactos
ambientales (reales o potenciales) de cada
aspecto ambiental?
Preguntas del Auditor

• Para las operaciones de una empresa que utiliza


camiones y autos, ¿han identificado el consumo
de combustibles en el uso de estos vehículos y
equipos?
• ¿Qué son “actividades críticas”?
Preguntas del Auditor

• ¿Han revisado todos los “bienes y servicios


utilizados” por la empresa para identificar posibles
aspectos ambientales significativos?

• ¿Qué quiere decir “características fundamentales”


o parámetros medibles de un AAS?
¿Qué es una No-Conformidad?
Existe evidencia objetiva de lo siguiente:

• no se ha cumplido con un requisito


(intención)

• la práctica es diferente al sistema


(implementación)

• el sistema no es eficaz (efectividad)


33
Evidencia Objetiva

• Un hallazgo de no-conformidad debe ser


explicado y respaldado con evidencia
objetiva

• La evidencia objetiva consiste en:


– documentos,
– observaciones documentadas,
– resultados de entrevistas documentados

34
Escribiendo No-Conformidades
• Si cree haber encontrado una no-
conformidad:
– anote hechos relevantes
– anote el criterio relevante (cláusula del
ISO 14001 y/o la Sección del Manual del
SGA
– discútalo con el Auditor Líder

• El Auditor Líder decide si es una no-


conformidad o una “observación” 35
Escribiendo No-Conformidades

• Escríbelas… con su mejor juicio


– Bases para acción correctiva
• Registro de un “hallazgo” de un Reporte de Auditoría
• Para entender las “tendencias”
• Futura referencia
• Cita el criterio relevante -- la cláusula del
14001/Sección del Manual del SGA
• Apunta las observaciones (el Auditor Líder
determinará cuáles son no conformidades) 36
Escribiendo No-Conformidades

• Escriba la no-conformidad en el lenguaje


específico del estándar (ISO 14001 o
Sección del Manual del SGA)
• Esto le ayudará con la acción correctiva y
demuestra la aplicación del estándar
(criterios) en el mantenimiento del SGA
• Trata de ser objetivo en la redacción; evite
palabras alteradas
37
Escribiendo No-Conformidades
• Incorrecto
La acción correctiva no se está haciendo
adecuadamente en muchas áreas
• Correcto
ISO 14001:2004, Cláusula 4.5.3
Se examinaron 52 acciones correctivas
recientemente cerradas pertenecientes al
período de mayo a diciembre del ’09’. En 22 de
los casos, la persona responsable de aplicar la
acción correctiva no estaba enterada de la A/C
y no hizo nada. Las formas internas A/C 0014-
3-33-2 indicaban que las acciones correctivas
38
especificadas no se llevaron a cabo.
Escribiendo No-Conformidades
Ejemplos
El formato Excel que se usa para la identificación
de aspectos ambientales no ofrece evidencia que
se tomaron en cuenta los aspectos ambientales de
la nueva línea de producción (#3) instalada en junio
2008.

ISO-14001, 4.3.1

39
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión documental se apreció que los


resultados de la caldera se mantenían altos
antes de la carburación y más bajos después
de ella (pero constantes), al ir el auditor con
el operador a entrevistarlo, mencionó que
conocía el procedimiento de manejo del
equipo y que los resultados salían bajos
porque la caldera se había carburado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En el almacén general, el auditor


encontró 2 tachos (tambores, barriles,
garrafas) de combustibles al costado de
5 baterías y a dos metros de un paquete
grande de estopa (nueva, sin usar). El
auditor observó una advertencia
prohibiendo almacenaje de combustibles
cerca de fuentes de ignición.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión documental se apreció que los


resultados de un medidor de un compresor se
mantenían constantes, en la revisión física se
observó que la aguja del medidor se
encontraba detenida deliberadamente.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la revisión física se apreció que un


almacén al aire libre no cuenta con lo
siguiente:
– letrero que lo identifique
– separación de residuos
– identificación de los mismos
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En las entrevistas se apreció que un


operador separaba la basura, al preguntarle
porqué lo hacía, señaló que así se lo habían
ordenado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En un área se estaba descargando material


con ciertas características de peligrosidad,
parte del material se encontraba en el suelo,
cercano al drenaje pluvial.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En el área respectiva se presentaron los


resultados de los estudios de aire anuales,
pero en dicho estudio no presentaba la hoja
de calibración del equipo.
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

En la inspección visual de una planta se


apreció que los diques de contención de los
tanques de almacenamiento de materiales
peligrosos son tan pequeños que de ocurrir
un derrame la mayoría del material saldría
del dique.
¿Se Conforma la Politica con ISO 14001?

La revisión de la Política Ambiental de la


empresa, presenta los siguientes puntos:
– seguridad e higiene
– conveniente a las actividades productos y
servicios de la organización
– marco para definir y revisar los objetivos y
metas ambientales
– Compromiso al cumplimiento legal y a los otros
requisitos que aplican
– Compromiso a la mejora continua
– está firmada y fechada
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Una MSDS (Hoja de Datos de Seguridad


del Material) indica la manera de empacar
los contenedores de un material para
reutilizarlos con el mismo material ya
agotado (utilizado). Sin embargo, la
práctica real y el ITA correspondiente no
coinciden con esta indicación.
¿Qué Más Información Necesita el Auditor para
Determinar Si Hay Una No Conformidad?

El auditor encuentra en el área del


tanque de combustible una mancha
grande de (lo que aparece como) suelo
contaminado.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

El auditor encuentra en el área de


almacenamiento de materias primas
materiales de empaque y embalaje que no
fueron incluidos en la lista de aspectos
ambientales.
¿Cuál Es el Problema?

• La persona responsable (según el


Instructivo de Trabajo o ITA) no puede
mostrar un registro evidenciando que se
está cumpliendo con el ITA.

• Si se da el caso que el Procedimiento no


requiera un registro, ¿cuál es el
problema?
¿Cuál Elemento del ISO 14001 o Manual SGA?

El auditor encuentra que el registro que


muestra la persona responsable está
actualizado menos que no contiene un
dato requerido por el procedimiento o
ITA correspondiente.
¿Qué Es el Problema?

• El auditor anota que aceite usado es


clasificado como un residuo peligroso y un
AAS, y que el ITA referente al manejo de
residuos peligrosos no especifica lo que
hay que hacer en caso de motores con
fugas de aceites.
• El auditor encuentra que se reportó a
Mantenimiento hace seis meses el
problema de un motor goteando aceite,
pero que aún sigue goteando el motor.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Agua residual almacenado para posterior


tratamiento contiene una capa de aceite o
grasa en la superficie. En el área no hay
señalamientos sobre posible riesgo de
incendio.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

En una procesadora de productos


alimenticios, se encuentra un listado de 60
aspectos ambientales. Sin embargo, el
equipo de protección personal usado
(guantes desechables, cubrebocas) no se
enlista entre ellos, aunque hay políticas que
establecen como deshacerse de él y se
siguen estrictamente.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?
• En una procesadora de café, el auditor
solicita el ITA sobre el manejo del residuo
de “café caduco”. El Gerente Ambiental le
responde que en el SGA no existe, pero se
describe qué hacer con él en un
documento del Sistema de Calidad
(SdeC).
• Sin embargo, el SGA no hace referencia al
proceso indicado en el SdeC, y el alcance
de la auditoría al SGA no incluye al SdeC.
¿Qué es el Problema?
Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?
• El auditor encuentra que en el área de
almacenamiento temporal de residuos peligrosos
hay un contenedor etiquetado como “aceite
usado”. Sin embargo, al abrirlo ve que
sumergidos en el aceite hay trapos con grasa y
material absorbente.
• El Gerente Ambiental explica que pueden
mezclarse porque estos dos residuos tienen el
mismo nivel de peligrosidad ambiental que el
aceite y ambos han sido identificados como
aspectos ambientales.
¿Qué Más Información Necesita el Auditor para
Determinar Si Existe una No Conformidad?

• Al revisar el archivo de correspondencia


de la empresa, el auditor encuentra una
carta del MARN con fecha del mes
anterior amenazando la empresa con
una sanción por infracciones del
Reglamento de Residuos Peligrosos, y
pidiendo una respuesta dentro de 10
días.
• No hay evidencia de que la carta fue
contestada.
¿Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Relacionado al AAS “generación de residuos


sólidos”, la empresa ha establecido un Objetivo
de reducir progresivamente la generación de
residuos sólidos, y una meta detallada de
reducirlos en un 50% dentro de un año.

• El gerente de Administración (o la persona


responsable según el procedimiento) no puede
mostrar un plan de acciones de las medidas
específicas que Administración esta tomando
para reducir la generación de residuos sólidos.
¿Qué es el Problema?
Cuál Elemento del ISO 14001/Manual SGA?

• Relacionado al AAS “polvo orgánico”, la empresa


ha establecido un Objetivo de eliminar el riesgo
de incendio y explosión de este material, y una
meta detallada de eliminar las fugas de polvo en
la línea en un mes.
• El gerente de Administración (o la persona
responsable según el procedimiento) muestra un
plan de acciones de las medidas específicas que
la Administración ha tomado para reducir las
fugas.
• Sin embargo, hay polvo presente en las áreas
productivas.
Ejercicio

• Discuta la forma de escribir los siguientes


hallazgos

• Preparen los hallazgos por escrito

62
Escriban el Hallazgo
El auditor encuentra que un
procedimiento documentado en el Depto.
de Mantenimiento tiene una fecha
diferente de la fecha del mismo que se
encuentra en la carpeta principal que
contiene los procedimientos y otros
documentos del SGA.

63
Escriban el Hallazgo
El auditor encuentra que no existe un
registro para registrar los resultados de
las muestras de la planta de tratamiento
de aguas residuales.

El jefe responsable [muy conocedor del


ISO 14001] dice que el ISO no tienen un
requisito explícito de mantener este tipo
de registro.
Escriban el Hallazgo

En el Laboratorio del Departamento de


Calidad, el auditor observa un contenedor
de solventes sin etiqueta y tapa.

65
Escriban el Hallazgo

El auditor, comparando la lista de aspectos


ambientales significativos con los objetivos
ambientales, encuentra que no se han
establecido objetivos para todos los
aspectos ambientales significativos.
Escriban el Hallazgo

El auditor, comparando la lista de aspectos


ambientales significativos con los objetivos
ambientales, encuentra que existe un
programa de ahorro de energía en la planta,
pero no se identificó el uso de energía
como AAS.
Escriban el Hallazgo
El auditor, al revisar un determinado
aspecto ambiental significativo,
encuentra que sí se han identificado
las necesidades de capacitación de
los empleados cuyo trabajo es
asociado con ese aspecto pero que
no se han definido responsabilidades
específicas para esos empleados
(relacionado al contenido de la
capacitación).
Escriban el Hallazgo

El auditor, al revisar el programa de


gestion ambiental del uso eficiente de
energía, encuentra que hay ITA’s para
el consumo eléctrico del equipo de
producción, pero no existen para
equipos de aire acondicionado e
iluminación.
Escriban el Hallazgo

• El auditor revisa el último reporte de


auditoría con fecha del mes de julio
2009.

• El auditor encuentra, al revisar las


minutas de las últimas tres reuniones de
revisión del SGA por parte de la alta
dirección (enero, abril y septiembre
2009), que no hay referencia a los
resultados de la última auditoría que se 70
Escriban el Hallazgo

• El auditor revisa la última minuta de


revisión gerencial con fecha del mes
anterior.

• El auditor encuentra una referencia a un


informe sobre indicadores ambientales
que cubre sólo 3 de los 10 AAS
identificados.
Módulo 17

Auditoría de Elementos
Centrales del SGA
Módulo #17
Auditoría de Elementos Centrales de
Implementación:

• capacitación
• responsabilidades
• control operativo
• comunicación interna
2
Estructura y Responsabilidades

Tres Esferas

– Recursos
– Estructura de Responsabilidades
– Responsabilidades de puestos

3
Problemas Organizacionales
• Falta de definición, falta de comprensión, duplicación o
ambigüedad de responsabilidades.
• Insuficiencia de recursos o capacitación.
• Autoridad poco clara o insuficiente.
• Demasiadas responsabilidades asignadas a una sola
persona.
• Fragmentación y división de responsabilidades no
coordinadas.
• Aislamiento, falta de autoridad del coordinador ambiental.
• Responsabilidad del desempeño asignada al coordinador
ambiental.
• Falta de coordinación entre departamentos y gerentes.
4
Fuente: UNEP/ICC/FIDIC EMS Training Resource Kit (Versión 1.0, Diciembre
1995
Requisitos de Capacitación

Dos tipos de requisitos de capacitación:

– capacitación basada en la competencia


(para empleados/gerentes/contratistas cuyo
trabajo está relacionado con “aspectos
ambientales significativos”)

– sensibilización (para todos los empleados)


5
Requisitos de Capacitación Basada
en la Competencia Profesional

• ¿Existe un proceso para identificar cada


función laboral relacionada con “aspectos
ambientales significativos” ya
identificados?
• ¿Cubre este proceso todas las funciones
laborales en cada función y nivel
relevante?
• ¿Están definidas las necesidades para
cada función laboral? 6
Requisitos de Capacitación
Basada en la Competencia

• ¿Se han identificado las necesidades de


capacitación para los proveedores y
contratistas cuyos productos y servicios en
la empresa tienen “aspectos ambientales
significativos?

• ¿Se ha programado su capacitación? ¿Ya


se inició?
7
Requisitos de Capacitación
para la Sensibilización
• ¿Existe un programa de sensibilización?

• ¿En este tipo de capacitación está incluida


la Política Ambiental? ¿”Los Aspectos
Ambientales Significativos”? ¿Objetivos y
Metas? ¿El propósito del SGA? ¿El rol de
cada empleado? ¿Las posibles
consecuencias si no se siguen los
procedimientos del SGA? 8
Requisitos de Capacitación

• ¿Están actualizados los registros de


capacitación?

• ¿Existe un proceso para medir los


resultados de la capacitación? (ej.
determinar si se ha alcanzado el grado
deseado de competencia)

• ¿Están disponibles los registros de


capacitación? 9
Control Operativo e
Instructivos de Trabajo

• ¿Existe un proceso para identificar operaciones y


actividades relacionadas a los “aspectos
ambientales significativos”?

• ¿Incluye el proceso la identificación de los


requisitos legales aplicables a operaciones y
actividades específicas?

10
Control Operativo e
Instructivos de Trabajo
• ¿Existen procedimientos documentados
de control operativo para cada “aspecto
ambiental significativo”?

• ¿Existen procedimientos de control


operativo para los “aspectos ambientales
significativos” relacionados a los servicios
y/o productos de los contratistas y
proveedores en sitio?
11
Control Operativo e
Instructivos de Trabajo
• ¿Están documentados los procedimientos
de control operativo? (ej. ITAs)
• ¿Están implantados todos los ITAs?
(probar selectivamente)
• ¿Cubren los ITAs los eventos planeados
y los inesperados?
(ej. arranque, paro, accidentes,
situaciones de emergencia).
12
Controles Operativos o Instructivos

Deben Contener:
– Propósito: ¿para qué se hace?
– Frecuencia: ¿diario?, ¿por turno?,
¿semanal?
– Responsabilidad: ¿qué departamento?
– Personal y/o puesto: ¿a quién le toca?
– Instrucciones: ¿qué se hace? (pasos
específicos)
– Criterios operativos (donde procede):
temperatura, presión, y condición 13
Características Fundamentales

• Parámetros medibles de los AAS


• Ejemplos de características fundamentales
– KwH de consumo de electricidad
– Tiempo entre mantenimientos preventivos
– Niveles de contaminación en las aguas residuales
• Estas características se pueden convertir
en indicadores (ejm. KwH consumido por unidad
de producción)
14
Preparación y Respuesta ante
Emergencias

• ¿Existe un procedimiento/plan de
preparación para emergencias?
• ¿Es realista en la cobertura de posibles
situaciones de emergencia?
• ¿Se han establecido los roles,
responsabilidades?
• ¿Se ha implantado la capacitación
requerida? (ej. brigadas de emergencia,
equipo para atender derrames) 15
Preparación y Respuesta ante
Emergencias
• Los procedimientos de emergencia ¿toman en
cuenta la mitigación de los posibles impactos
ambientales de la contingencia?

• ¿Se revisan los procedimientos de emergencia


después del suceso? (si es factible)

• ¿Se ponen a prueba periódicamente los


procedimientos de emergencia donde es posible?16
Comunicación y Participación
de las Partes Interesadas

Comunicación Interna
– “… la organización establecerá y
mantendrá procedimientos
– a) para la comunicación interna
entre varios niveles y funciones
de la organización; ...” 17
Comunicación Externa

Proceso para recibir, documentar y


responder a las partes interesadas
externas acerca de los aspectos
ambientales y de el SGA
– e. j. quejas de los vecinos
– no es obligatorio contestar cada inquietud

18
Preguntas del Auditor

¿Cómo funciona el proceso de


capacitación de contratistas y
proveedores?
Preguntas del Auditor

• ¿Qué tipos de control operativo


mantienen para minimizar fugas y
derrames de aceites que utilizan?
• ¿Cómo identificaron las necesidades de
capacitación de empleados en puestos
“clave”?
• ¿Cómo realizan la sensibilización de los
empleados y contratistas?
Preguntas del Auditor

• ¿Podrá el empleado (después de la


capacitación) relacionar sus tareas o
trabajo con los AAS involucrados?
• ¿Con algunos elementos o
compromisos específicos de la Política
Ambiental?
Módulo 18

Auditoría de Elementos
Centrales del SGA

Opciones para la Certificación


del SGA
Módulo #18 A
Auditoría
del Sistema de
Aseguramiento
del Cumplimiento Legal

2
Sistema de Gestión de
Cumplimiento con la Normatividad

• El sistema para asegurar el cumplimiento


es un componente esencial del SGA

• Demostrar “compromiso de cumplir” a


través de un sistema administrativo de
cumplimiento

3
Auditoría del Sistema de Gestión
de Cumplimiento
• Los auditores deben probar si existe un
sistema de administración cohesivo que
apoye el “compromiso de cumplir” de la
Política.

• ISO 14001 provee una estructura efectiva


para establecer y auditar un sistema de
gestión de cumplimiento.
4
El Sistema de Gestión de Cumplimiento
con los Requisitos Legales
• Política
– Compromiso de cumplimiento con
requerimientos legales y "otros"
• Planificación
– Identificar y tener aceso a requisitos
legales y "otros” requisitos
– Establecer objetivos y metas de
cumplimiento legal si es apropiado
– Establecer un programa para alcanzar
objetivos y metas
5
El Sistema de Gestión del
Cumplimiento
Implementación
– Roles responsabilidades y
autoridades
– Capacitación
– Comunicación
– Documentación del Sistema de
Gestión del Cumplimiento
– Control de Documentos
– Procedimientos de Cumplimiento 6
El Sistema de Gestión del
Cumplimiento
• Monitoreo y Acción Correctiva
– Evaluación periódica del cumplimiento
NOTA: verificar si se ha llevado acabo una
evaluación donde se documenta en detalle si
cumplen con los requisitos aplicables.
– Proceso para acciones preventivas y correctivas
– administración de los registros de cumplimiento
– Auditoría del sistema de cumplimiento

• Revisión de la Alta Dirección


7
Auditoría del Sistema
de Gestión del Cumplimiento
• ¿Están definidos los roles y responsabilidades?
• Los empleados que trabajan en alguna área
donde se aplica reglamentos ambientales
¿están entrenados para realizar su trabajo
asegurando el cumplimiento?
• ¿Existe un proceso claro de comunicación
interna/externa para la información relativa al
cumplimiento?
• ¿Se documentan los procedimientos de
cumplimiento? ¿Se manejan los registros
ambientales con eficiencia?
• Probar cómo se maneja un incumplimiento 8

incluyendo el proceso de acción correctiva.


Ejercicio

• El auditor interno encuentra lo que el piensa


es una falta de cumplimiento con un
reglamento ambiental.

• ¿Qué debe hacer?

9
Módulo #18 B

Documentación del SGA,


Control de Documentos y
Registros

10
Documentación Mínima
• Política

• Objetivos y Metas Detalladas

• Procedimientos de Control Operativo

• Roles/Responsabilidades/Autoridades

• Los elementos del SGA (ej. Manual)


11
Documentación Mínima
• Respuestas a las inquietudes/
interrogantes de las Partes
Interesadas externas

• Información de los resultados de


monitoreo y medición de los aspectos
ambientales significativos
12
Documentación Mínima

• Resultados de la calibración del equipo


de monitoreo (donde se usa equipo)

• Registros de diferentes tipos donde sea


necesario para asegurar la conformidad
del SGA con el ISO 14001

13
Control de Documentos

Control de Documentos (Documentos Requeridos)


– Se localizan
– Son revisados y aprobados
– Están actualizados y disponibles
– Se eliminan los documentos obsoletos
– Se identifican los documentos obsoletos que se
tienen que conservar
14
Registros Ambientales

• Los registros deben ser fáciles de rastrear a


la actividad, producto o servicio involucrado

• Recuperables, legibles y actualizados

• Demostrar conformidad con ISO 14001

15
Documentación del SGA

• Ciertos procedimientos no tienen que ser


documentados

• Probar la consistencia y nivel de


comprensión de procedimientos
indocumentados

• Probar la efectividad de la Implementación


16
Control de Documentos

• Probar varios tipos de documentos y


su conformidad con el procedimiento
de control de documentos
• Determinar si el procedimiento
establece responsabilidad para crear,
aprobar y modificar documentos
• Documentos perdidos y obsoletos
17
Registros Ambientales

• Los registros son los resultados del


desempeño del SGA
• Ejemplos
– Medición, Calibración, Auditorías
– Evaluaciones Periódicas de Cumplimiento
– Minutas de las reuniones de la revisión por
parte de la alta dirección
– Progreso hacia el logro de los Objetivos y
Metas Detalladas etc.
18
Registros Ambientales
• Los registros deben ser fáciles de
rastrear a la actividad, producto o
servicio involucrado

• Recuperables, legibles y actualizados

• Son requeridos cuando no existe otra


manera de demostrar conformidad
con los criterios o estándares del
19
SGA (ISO 14001)
Módulo #18 C

Junta de Clausura y
Reporte de la Auditoría

20
Junta de Clausura
(Proceso Formal)
• Los resultados de la auditoría deben
comunicarse al cliente (o la parte
verificada)
• Dirigir una presentación formal/informal a
la gerencia (junta de clausura)
• Debe presentarse todo hallazgo
significativo
• Nada de sorpresas en el reporte escrito
de auditoría 21
Junta de Clausura

• Es importante informar por escrito a cada


Departamento o Gerente Operativo de los
hallazgos propuestos antes de la junta de
clausura y obtener sus iniciales de
enterados
• Asegúrese de respaldar sus hallazgos con
evidencia objetiva
22
Junta de Clausura

• Los resultados se presentan en la junta de


clausura:
– deben ser presentados por el Auditor Lider;
deben de estar presentes todos los auditores

– los hallazgos deben de tener las iniciales del


gerente operativo/responsable de área

– discuten los hallazgos pero no las personas


involucradas 23
Reporte de Auditoría
• Reporte formal de los resultados de
auditoría
• Inicialmente presentado al cliente (parte
verificada); presentado y revisado durante
la Junta de Revisión Gerencial del SGA
• Reporte de las acciones correctivas
necesarias
• Se usará en la siguiente auditoría (plan de
auditoría e inspección del progreso) 24
Reporte de Auditoría
• Formato estándar

• Relativamente breve

• Lenguaje sencillo

• Introducción y resúmen ejecutivo

• Hallazgos
25
Reporte de Auditoría

• Cada hallazgo debe establecer brevemente


la evidencia objetiva

• Cada hallazgo debe referirse a los criterios


del ISO 14001, o simplemente a los
propios criterios o requisitos SGA de la
empresa (ej. requisitos del Manual del
SGA)

26
Reporte de Auditoría
• Cuidado de no exagerar

• Ninguna auditoría SGA cubre el


100% de todas las posibilidades

• Sólo reporte los resultados de lo que


fué verificado (ej. una selección de
elementos SGA mostrados…)

27
Implementación y Efectividad del SGA
• Compromiso de la alta gerencia

• Grado de integración (involucramiento de


gerentes y empleados operativos y funcionales)

• Prueba de sensibilización de los empleados

• Prueba de Implementación del proceso de


capacitación

• Probar cómo se definen y comunican los


requisitos de información ambiental
(comunicación interna) 28
Debilidades Típicas

– disparidad entre un proceso documentado y


la realidad
– ¿existe un sistema de aseguramiento de
cumplimiento?
– procesos y procedimientos faltantes
– evidencia insuficiente del compromiso de la
alta dirección
– alcance del SGA es dudoso o ambiguo
– responsabilidades dudosas o
desproporcionadas
29
Módulo #18 D

Opciones para la
Certificaciòn del SGA

30
Opciones para la Certificación

“Esta Norma Internacional se aplica a cualquier


organización que desee:

a) establecer, implementar, mantener y mejorar un


sistema de gestión ambiental;
b) asegurarse de su conformidad con su política
ambiental establecida;
c) demostrar la conformidad con esta Norma Internacional
por:
Opciones para la Certificación

1) la realización de una autoevaluación y


autodeclaración, o
2) la búsqueda de confirmación de dicha
conformidad por las partes interesadas en
la organización, tales como clientes; o
3) la búsqueda de confirmación de su
autodeclaración por una parte externa a la
organización; o
4) la búsqueda de la certificación/registro de
su sistema de gestión ambiental por una
parte externa a la organización.”
Opciones para la Certificación

“c) demostrar la conformidad con esta Norma


Internacional por:
1) la realización de una autoevaluación y autodeclaración,”

Siguiendo esta opción, la empresa decide, sin la


intervención de CCAD, algún cliente, u otra parte
externa, que ha autoevaluado la implementación de su
SGA, y que su SGA se conforme al ISO 14001:2004.
Podemos llamar esta opción, la autodeclaración
simple.
Opciones para la Certificación

“c) demostrar la conformidad con esta Norma


Internacional por:
2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las
partes interesadas en la organización, tales como clientes”

Siguiendo esta opción, la empresa pide la intervención de algún


cliente, u otra parte externa interesada, para que confirmen o
verifiquen que la implementación de su SGA se conforme al ISO
14001:2004.
Esta opción requiere una auditoría externa por parte una parte
externa interesada con experiencia en auditorías del SGA.
Podemos llamar esta opción, la autodeclaración confirmada
por un cliente.
Opciones para la Certificación
“c) demostrar la conformidad con esta Norma Internacional
por:
3) la búsqueda de confirmación de su auto declaración por
una parte externa a la organización”.
Siguiendo esta opción, la empresa pide la intervención de una parte
externa independiente, para que confirmen o verifiquen que la
implementación de su SGA se conforme al ISO 14001:2004.
Esta opción requiere una auditoría externa por parte una parte
externa independiente con experiencia en auditorías del SGA.
Podemos llamar esta opción, la auto declaración confirmada por
una parte externa independiente.
Opciones para la Certificación

“c) demostrar la conformidad con esta Norma


Internacional por:
4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de
gestión ambiental por una parte externa a la organización.”
Siguiendo esta opción, la empresa contrata con un
Certificador/Registrador acreditado, para que verifiquen que la
implementación de su SGA se conforme al ISO 14001:2004.
Esta opción requiere una auditoría externa por parte de un
Certificador/Registrador acreditado por una entidad acreditadora.
Podemos llamar esta opción, la certificación formal.
Organización para la
Auditoría de Práctica

• Formemos equipos de 4 o 5
• Preparemos un Plan de Auditoría para
cada equipo
• Evitaremos duplicación

37

También podría gustarte