Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECOCNOMICAS

CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

PRESENTACIÓN DE PRACTICAS DEL


SEMESTRE 2-2020

NOMBRE: PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA


DOCENTE: ZAPATA BARRIENTOS JOSÉ RAMIRO
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
FECHA: 30/11/2020

COCHABAMBA-BOLIVIA
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

PLANILLA DE CONTROL

NOMBRE: PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA

Código SIS: 201711072

MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II GRUPO: 09


2/2020

TRABAJOS SLIDESHARE

(Individuales)

Nº Tema Fecha Firma

1 Investigación Cualitativa 05/10/2020

2 Investigación Cuantitativa 05/10/2020

3 Análisis Multivariado 05/10/2020

4 Thomas Malthus 19/10/2020

5 Estudio comparativo de los impuestos 19/10/2020


en Latinoamérica

6 El enfoque sistémico 20/10/2020

7 Investigación de las importaciones de 20/10/2020


alimentos en Bolivia

8 Flujo circular de la economía 20/10/2020

9 Recopilación de información para 27/10/2020


trabajos de investigación.

10 La Previsión 27/10/2020

11 Las seis emociones básicas de Paul 27/10/2020


Ekman

12 Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0 27/10/2020

LIBEREMOS BOLIVIA
2
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

13 ¿Qué se puede mejorar en la 27/10/2020


presentación de Power Point:
“Desempeño, emociones y creatividad”?

14 Análisis P.E.S.T. 02/11/2020

(Político, económico, social, tecnológico)

15 Análisis F.O.D.A. 02/11/2020

(Fortalezas, oportunidades, debilidades,


amenazas)

16 Las competencias administrativas 02/11/2020

17 Población o universo 10/11/2020

18 Muestra o análisis muestral 10/11/2020

TRABAJOS SLIDESHARE

(GRUPALES)

Nº Tema Fecha Firma

1 Importación de la ropa usada en Bolivia 10/11/2020


entre los años 1982 – 2022 (Trabajo
grupal)

LIBEREMOS BOLIVIA
3
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Contenido
PRESENTACIÓN DE PRACTICAS DEL SEMESTRE...........................................................1

1. INVESTIGACION CUALITATIVA ........................................................................................... 8


2. INTRODUCCIÓN. – ..................................................................................................................8
2. DESARROLLO. – ..........................................................................................................................8
3. CONCLUSION. – .......................................................................................................................11
REFERENCIAS: ...............................................................................................................................11
VIDEOS .........................................................................................................................................12
2. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ....................................................................................... 13
1. INTRODUCCION. - .................................................................................................................13
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................13
3. CONCLUSION. - .....................................................................................................................16
REFERENCIAS. – ............................................................................................................................16
VIDEOS. – .....................................................................................................................................17
3. ANÁLISIS MULTIVARIADO ................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN. - .................................................................................................................18
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................18
3. CONCLUSION. – ....................................................................................................................21
REFERENCIAS. – ............................................................................................................................22
VIDEOS. – .....................................................................................................................................22
4. THOMAS MALTHUS ......................................................................................................... 23
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................23
2. DESARROLLO. - .....................................................................................................................24
3. CONCLUSIONES. – ................................................................................................................28
REFERENCIAS ................................................................................................................................28
VIDEOS .........................................................................................................................................29
5. Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica .................................................. 29
1. INTRODUCCION. - .................................................................................................................29

LIBEREMOS BOLIVIA
4
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................30
3. CONCLUSION. - .....................................................................................................................33
REFERENCIAS ................................................................................................................................33
VIDEOS .........................................................................................................................................34
6. EL ENFOQUE SISTÉMICO .................................................................................................. 35
1. INTRODUCCION. – ................................................................................................................35
2. DESARROLLO. - .....................................................................................................................36
3. CONCLUSION. - .....................................................................................................................39
REFERENCIAS. – ............................................................................................................................39
VIDEOS. ........................................................................................................................................40
7. IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA................................................................... 41
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................41
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................42
3. CONCLUSIÓN. – ....................................................................................................................46
REFERENCIAS. – ............................................................................................................................47
VIDEOS. – .....................................................................................................................................47
8. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA .................................................................................. 49
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................49
2. DESARROLLO ........................................................................................................................49
3. CONCLUSIÓN. – ....................................................................................................................54
REFERENCIAS ................................................................................................................................55
VIDEOS .........................................................................................................................................55
9. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN............................ 56
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................56
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................56
3. CONCLUSIÓN. - .....................................................................................................................62
REFERENCIAS ................................................................................................................................62
VIDEOS .........................................................................................................................................63
10. LA PREVISIÓN .............................................................................................................. 64
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................64
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................65

LIBEREMOS BOLIVIA
5
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. CONCLUSIÓN. – ....................................................................................................................68
REFERENCIAS ................................................................................................................................69
VIDEOS .........................................................................................................................................69
11. LAS SEIS EMOCIONES BÁSICAS DE PAUL EKMAN ........................................................... 70
1. INTRODUCCIÓN. – ´ ..............................................................................................................70
2. DESARROLLO ........................................................................................................................70
3. CONCLUSIÓN. - .....................................................................................................................74
REFERENCIAS ................................................................................................................................75
VIDEOS .........................................................................................................................................75
12. INFORME DE MARKETING 1.0;2.0;3.0;4.0 ..................................................................... 76
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................76
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................77
3. CONCLUSIÓN. – ....................................................................................................................79
REFERENCIAS ................................................................................................................................80
VIDEOS .........................................................................................................................................80
13. ¿QUÉ SE PUEDE MEJORAR EN LA PRESENTACIÓN DE POWER POINT “DESEMPEÑO,
EMOCIONES Y CREATIVIDAD”? ................................................................................................ 81
Desempeño ..................................................................................................................................81
Epicuro .........................................................................................................................................81
Emociones y sentimientos ............................................................................................................82
Marketing 1.0 al 4.0 .....................................................................................................................83
Creatividad ...................................................................................................................................83
14. ANÁLISIS P.E.ST. (POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y TECNOLÓGICO) ............................. 84
1. INTRODUCCIÓN. – ................................................................................................................84
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................85
3. CONCLUSIÓN. – ....................................................................................................................92
REFERENCIAS ................................................................................................................................92
VIDEOS .........................................................................................................................................92
15. ANÁLISIS F.O.D.A. (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) .......... 94
1. INTRODUCCION. – ................................................................................................................94
2. DESARROLLO. – ....................................................................................................................95

LIBEREMOS BOLIVIA
6
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. CONCLUSIÓN. - ...................................................................................................................101
REFERENCIAS ..............................................................................................................................101
VIDEOS .......................................................................................................................................102
16. LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS ..................................................................... 103
1. INTRODUCCIÓN. – ..............................................................................................................103
2. DESARROLLO. – ..................................................................................................................104
3. CONCLUSIÓN. - ...................................................................................................................107
REFERENCIAS ..............................................................................................................................107
VIDEOS .......................................................................................................................................107
17. POBLACIÓN O UNIVERSO ........................................................................................... 109
1. INTRODUCCIÓN. – ..............................................................................................................109
2. DESARROLLO. – ..................................................................................................................110
3. CONCLUSIÓN. – ..................................................................................................................113
REFERENCIAS. – ..........................................................................................................................114
VIDEOS .......................................................................................................................................114
18. MUESTRA O ANÁLISIS MUESTRAL .............................................................................. 115
1. INTRODUCCIÓN. – ..............................................................................................................115
2. DESARROLLO. - ...................................................................................................................116
3. CONCLUSIÓN. – ..................................................................................................................119
REFERENCIAS. – ..........................................................................................................................120
VIDEOS .......................................................................................................................................120
1. IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982-2022 TRABAJO
GRUPAL ................................................................................................................................ 121
2. INTRODUCCION: .................................................................................................................121
3. DESARROLLO ......................................................................................................................123
4. CONCLUSION: .....................................................................................................................128
REFERENCIAS: .............................................................................................................................128
VIDEOS: ......................................................................................................................................129
CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO ....................................................................................... 131

LIBEREMOS BOLIVIA
7
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

1. INVESTIGACION CUALITATIVA

2. INTRODUCCIÓN. – La investigación cualitativa es el método científico de observación para


recopilar datos no numéricos. Se suele determinar o considerar técnicas cualitativas todas
aquellas distintas al experimento.1
La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es
un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a
través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el
propósito de indagar en su significado profundo.
Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales, basado en la
apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural. Posee un enfoque multimetódico
en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual
significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo
darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan.
La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra
disciplinario, atraviesa las humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multiparadigmática en
su enfoque.2

2. DESARROLLO. –
Historia. - El método de investigación cualitativa lleva mucho tiempo entre nosotros, aunque
comenzara a teorizarse a mediados del siglo XX. Los griegos ya observaban comportamientos, un
método primitivo necesario para nuestra evolución. Muchas ciencias sociales utilizaban ambos
métodos: cualitativo y cuantitativo, pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a
hablar de un método que no sólo extraía datos basados en estudios de muestras.3

Tipos. - Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares
nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas.

Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:


• Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a analizar.
Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los
sujetos de la investigación.
• Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación. Dos
ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En los
primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda
práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.
• Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza para
extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos de
observación en los que el investigador no se involucra.3

LIBEREMOS BOLIVIA
8
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Características. –
• Inductiva

Un razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo general. Es diferente de un


razonamiento deductivo, que a partir de una ley general saca una conclusión sobre un caso en
particular.

La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o principios


generales que aplican a casos particulares sino, por el contrario, se dedica a recoger datos de los
cuales posteriormente puede hacer generalizaciones.4

• Interacción con los sujetos estudiados

Además de estudiar procesos de la sociedad, el investigador tiene en cuenta la forma en que


avanza su propia investigación.

El investigador puede interactuar directamente a través de la entrevista o de la participación en


actividades de la comunidad que estudia.4

• Orientada al proceso

Una de las razones por las que las investigaciones cualitativas no buscan generalizaciones
universales es porque no se centran en situaciones fijas o estados invariables de una sociedad,
sino que estudia procesos.

La investigación cualitativa observa la forma en que una sociedad se transforma y no el estado


inicial o final del cambio.4

• Flexible y evolucionaria

Por no tener una metodología fija, las investigaciones cualitativas se adaptan a las realidades
estudiadas.

• Holística

Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado, sino que, para comprender cada suceso,
comportamiento o costumbres, adoptan una postura holística, es decir, tienen en cuenta la
experiencia del sujeto en su totalidad.

LIBEREMOS BOLIVIA
9
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Para eso los sujetos estudiados se consideran en el marco de su pasado, sus expectativas de
futuro y su ubicación dentro de su contexto específico.4

Ventajas

En comparación a una investigación cuantitativa, las ventajas de una investigación cualitativa son:

• Permite la comunicación con los sujetos estudiados


• Facilita una relación horizontal con los grupos investigados
• Permite una descripción y un análisis complejo de los fenómenos
• La gran cantidad y variedad de datos que ofrece permite que otros estudiosos lleguen a
conclusiones diferentes e incluso que continúen la investigación. 4

Desventajas

En comparación con una investigación cuantitativa, las desventajas de una investigación cualitativa
son:

• Resulta difícil procesar y comparar la información obtenida dado que no presenta datos
cuantificables.
• Los resultados pierden objetividad por depender de la interpretación del investigador.4

No puede hacerse una generalización universal de los resultados de las investigaciones.

Técnicas de investigación cualitativa

Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:

• La observación Participante.

• La Entrevista.

• Las informaciones Claves.

• Los Grupos Focales.

• Las Biografías.

• La Revisión de Documentos Oficiales.

• El Estudio de Caso.

• Los Cuestionarios. 5

Usos de la investigación cualitativa

Los cualitativos se han empleado en las disciplinas humanísticas.

LIBEREMOS BOLIVIA
10
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

➢ Antropología
➢ Etnografía
➢ Psicología social

Ya que da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del


ambiente o el entorno, los detalles y las experiencias únicas. también aporta un punto de vista
fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad.6
3. CONCLUSION. – la investigación cualitativa es muy importante para el investigador ya es el
procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes
para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista/comprobación
teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa intenta
lo más posible acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no
cuantitativos, implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son rigurosamente
examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Por otra parte, se busca
conocer la subjetividad, que no generaliza.

REFERENCIAS:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa

2. https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

3. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa/

4. https://www.caracteristicas.co/investigacion-cualitativa/

5.https://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.sht
ml

6. https://prezi.com/awtmyv2x2_9a/el-uso-de-los-metodos-cuantitativos-y-cualitativos-en-una-
investigacion/

LIBEREMOS BOLIVIA
11
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

VIDEOS

1. https://www.youtube.com/watch?v=2NbCWPKfLxo
• La investigación cualitativa es la que Tiene que ver con subjetividades, aspectos narrativos
y observables que no son medibles cuantitativamente. No tiene métodos estadísticos, son
descriptivos, sobre lo que se ve, están ahí las creencias expresiones, costumbres. Técnica
método etnográficas(entrevista y observaciones)
1. https://www.youtube.com/watch?v=TtvKudr1r2Y
• En este video muestra las diferentes definiciones de la investigación cualitativa, datos
descriptivos, extrae informaciones de la observación, entrevistas y todo lo que
investigación pueda ver o sentir. Metodología de la investigación, objetivos hipo tesis,
aplicación de técnicas, analizar los datos y v conclusiones con su validación.

LIBEREMOS BOLIVIA
12
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
1. INTRODUCCION. - La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las
declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos
posibles relaciones entre las variables y generalizar a una población los resultados a
determinada población a través de técnicas de muestreo.1
Una investigación cuantitativa es aquella que permite recabar y analizar datos numéricos en
relación a unas determinadas variables, que han sido previamente establecidas. Este tipo
de investigaciones de mercados estudia la relación entre todos los datos cuantificados. Los datos
cuantitativos son aquellos que están en forma numérica, como estadísticas, porcentajes, etc., para
conseguir una interpretación precisa de los resultados correspondientes investigación
cuantitativa está basada en la obtención de una serie de datos, y en el análisis de los mismos,
utilizando una serie de instrumentos de investigación que forman parte de la estadística.
La metodología de tipo cuantitativo se diferencia de otras en su procedimiento, basado en lo
siguiente: la presencia en los números, que su naturaleza es descriptiva, los cuestionarios y
encuestas son su herramienta principal, y se puede predecir el comportamiento de la población, a
través de una muestra de la misma.
Los métodos cuantitativos se centran en obtener información a través de herramientas como
encuestas, cuestionarios, etc. Una vez que se recopilan los datos con alguno de los tipos de
investigación cuantitativa se suele realizar un análisis utilizando métodos estadísticos.2

2. DESARROLLO. –

Historia. -Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno
de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte
surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de
la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está
fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.3

Tipos. –

• Investigación a través de encuestas

La investigación a través de encuestas es un método de investigación en el cual los investigadores


pueden analizar el comportamiento de los clientes utilizando fuentes como encuestas en línea,
cuestionarios, etc.

LIBEREMOS BOLIVIA
13
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Este tipo de investigación cuantitativa se puede llevar a cabo con un solo grupo específico y
también se puede realizar con múltiples grupos. Un requisito previo para este tipo de investigación
es que la muestra de encuestados debe tener miembros seleccionados al azar. De esta manera, un
investigador puede mantener fácilmente la precisión de los resultados obtenidos.

Tradicionalmente, la investigación de encuestas se realizaba cara a cara o por medio de encuestas


telefónicas, pero con el progreso de los medios tecnológicos, hoy en día, la investigación de
mercado a través de encuestas online es la manera más fácil y común de aplicar.

Ejemplos de preguntas de encuestas:

• ¿Cómo fue tu experiencia con nuestro ejecutivo de atención al cliente?


• ¿Qué piensas de nuestra página web actual?

• Investigación correlacional

Tal y como su nombre lo sugiere, los investigadores utilizan este tipo de investigación
cuantitativa para relacionar dos o más variables utilizando métodos de análisis
matemáticos. Algunas de las variables que suelen ser analizadas son los patrones, relaciones
y tendencias. El impacto de una de estas variables se observa cuando cambia la relación entre
ellas.

Ejemplos de preguntas de investigación correlacional:

• La relación entre el estrés y la depresión.


• La ecuación entre fama y dinero.
• La relación entre las actividades en una clase de tercer grado y sus estudiantes.

• Investigación causal comparativa.

Entre los tipos de investigación cuantitativa esta destaca porque depende principalmente del
factor de comparación. Este método es utilizado por los investigadores para sacar conclusiones
sobre la ecuación de causa-efecto entre dos o más variables (donde una variable depende de la
otra variable independiente). La variable independiente se establece, pero no se manipula y lo
que se hace comúnmente es observar el impacto de esta en la variable dependiente.

Ejemplo de preguntas de investigación causal comparativa:

• El impacto de las drogas en un adolescente.


• El efecto de una buena educación en un estudiante de primer año.

LIBEREMOS BOLIVIA
14
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Investigación experimental

Otros de los tipos de investigación cuantitativa son este que depende básicamente de una teoría.
Puede haber múltiples teorías en una investigación experimental. Cabe mencionar que una teoría
es una declaración que puede ser verificada o refutada. Después de establecer la declaración, se
realizan otras tareas para comprender si la teoría es válida o no. Este tipo de método se utiliza
principalmente en ciencias naturales o sociales, ya que hay varias afirmaciones que deben
demostrarse si son correctas o incorrectas.

Entre los ejemplos de una investigación experimental estarían:

• Los métodos de investigación tradicionales son más efectivos que las técnicas modernas.
• Los horarios sistemáticos de enseñanza ayudan a los niños que tienen problemas para
adaptarse al curso.4

Características. –

Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del tiempo.

Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.

Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista

Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la
investigación y la situación.

Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones, haciendo una medición penetrante y
controlada.

Estudia conductas y otros fenómenos observables, estudia el comportamiento humano en


situaciones naturales o artificiales.

Genera datos numéricos para representar el ambiente social.

Analiza la realidad social descomponiéndola en variables.

Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser recolectados.

Emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más allá de los datos. 5

Ventajas

• El uso de este tipo de métodos permite la generalización.


• Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.
• Proporciona información numérica o de calificación para nuestra investigación de
mercados.
• Con la investigación cuantitativa, cada uno de los encargados de formular políticas puede
determinar las decisiones de lo que se debe hacer.

LIBEREMOS BOLIVIA
15
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• El enfoque cuantitativo proporciona números duros, que son útiles para tomar decisiones
empresariales.

Desventajas

• Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo, información muy
personal.
• La información obtenida puede estar incompleta.
• A menudo no hay información sobre factores contextuales que ayuden a interpretar los
resultados de la investigación de mercados o a explicar variaciones en el comportamiento
de los participantes.
• Los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no lograrán el
impacto deseado.6

USOS

Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias exactas. 7

• FISICA
• QUIMICA
• BIOLOGIA

3. CONCLUSION. -
La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y
cuantificables.

Toda la información se obtiene a base de muestras de la población y sus resultados son


extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

la investigación cuantitativa es más antigua que la cualitativa y se utiliza más para las ciencias
exactas.

Ya que dan respuestas a los objetivos específicos planteados y nos ayuda a obtener resultados
exactos en la investigación.

REFERENCIAS. –
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa

2. https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/

3. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf

4. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-cuantitativa/

LIBEREMOS BOLIVIA
16
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

5.
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p3.htm#:~:t
ext=Asume%20que%20la%20realidad%20social,inducci%C3%B3n%20probabil%C3%ADstica%20del
%20positivismo%20l%C3%B3gico.&text=Asume%20una%20postura%20objetiva%2C%20separand
o,la%20investigaci%C3%B3n%20y%20la%20situaci%C3%B3n.

6. https://tatafersape.blogspot.com/2019/03/ventajas-y-desventajas-del-enfoque.html

7. https://prezi.com/awtmyv2x2_9a/el-uso-de-los-metodos-cuantitativos-y-cualitativos-en-una-
investigacion/

VIDEOS. –

• Es la metodología donde es la estadística lo mas importante, la muestra el muestreo y las


matemáticas.
Utiliza la observación sistemática de ahí es donde se adopta a la ciencia. Se estudian las
características y se validan las hipotesis.

https://www.youtube.com/watch?v=y_5FLtt1lOA

• La investigación cuantitativa conlleva a la construcción de un campo de investigación


concreto, a partir de un modelo hipotético, en el cual sus variables son totalmente
medibles, los cuales se obtienen a partir de más que procesos, procedimientos
estandarizados. Su base de argumentación se sustenta en su totalidad a partir de la
objetividad del dato producido.

https://www.youtube.com/watch?v=mhUHaV6zEso

LIBEREMOS BOLIVIA
17
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. ANÁLISIS MULTIVARIADO
1. INTRODUCCIÓN. - El análisis multivariante o análisis multivariado es un
método estadístico utilizado para determinar la contribución de varios factores en un
simple evento o resultado.1
Los factores de estudio son los llamados factores de riesgo (bioestadística), variables
independientes o variables explicativas.
El resultado estudiado es el evento, la variable dependiente o la variable respuesta.

El análisis multivariante en las estadísticas se utilizaban métodos de prueba y análisis multivariante


para descubrir las relaciones causales. Dado que los cálculos manuales son muy complejos, los
métodos sólo son practicables en otros campos de aplicación con el desarrollo del hardware y
software correspondiente.2

El análisis multivariante mediante técnicas de proyección sobre variables latentes tiene muchas
ventajas sobre los métodos de regresión tradicionales:

• se puede utilizar la información de múltiples variables de entrada, aunque éstas no sean


linealmente independientes
• puede trabajar con matrices que contengan más variables que observaciones
• puede trabajar con matrices incompletas, siempre que los valores faltantes estén
aleatoriamente distribuidos y no superen un 10%
• puesto que se basan en la extracción secuencial de los factores, que extraen la mayor
variabilidad posible de la matriz de las X (variables explicativas, tienen que ser dependientes)
pueden separar la información del ruido. Se asume que las X se miden con ruido. 2

2. DESARROLLO. –
Tipos de métodos de análisis multivariante:

Los métodos multivariantes pueden subdividirse según diferentes aspectos. En primer lugar, se
diferencian en función de si se debe descubrir o verificar una estructura con ellos. Los métodos de
determinación de la estructura incluyen el dominio:

LIBEREMOS BOLIVIA
18
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Análisis factorial: Reduce la estructura a datos relevantes y variables individuales. Los


estudios factoriales se centran en diferentes variables, por lo que se subdividen en análisis
de componentes principales y análisis de correspondencia. Por ejemplo: ¿Qué elementos
de la web influyen más en el comportamiento de compra?
• Análisis de clúster: Las observaciones se asignan gráficamente a grupos de variables
individuales y se clasifican sobre la base de ellas. Los resultados son clusters y segmentos,
como el número de compradores de un producto en particular, que tienen entre 35 y 47
años y tienen un alto nivel de ingresos.

Los procedimientos de revisión estructural incluyen, entre otros, el TLD:

• Análisis de regresión: Investiga la influencia de dos tipos de variables una sobre la otra. Se
habla de variables dependientes y no dependientes. Las primeras son las llamadas
variables explicadas, mientras que las segundas son variables explicativas. El primero
describe el estado real sobre la base de los datos, el segundo explica estos datos por
medio de relaciones de dependencia entre las dos variables. En la práctica, varios cambios
de los elementos de la página web corresponden a variables independientes, mientras que
los efectos sobre la tasa de conversión serían la variable dependiente.
• Análisis de desviaciones: Determina la influencia de varias variables o de variables
individuales en grupos calculando promedios estadísticos. Aquí se pueden comparar
variables dentro de un grupo así como diferentes grupos, dependiendo de dónde se deben
suponer las desviaciones. Por ejemplo: ¿Qué grupos hacen clic con más frecuencia en el
botón "Comprar ahora" de su cesta de la compra?
• Análisis discriminante: Se utiliza en el contexto del análisis de desviaciones para
diferenciar entre grupos que se pueden describir con características similares o idénticas.
Por ejemplo, ¿en qué variables difieren los diferentes grupos de compradores? 2

Clasificación de las técnicas multivariantes

Para ayudarle a familiarizarse con las técnicas multivariantes, presentamos una clasificación de
los métodos multivariantes. Esta clasificación se basa en tres juicios que el analista debe hacer
sobre el objeto a investigar y la naturaleza de los datos:
➢ ¿pueden dividirse las variables en dependientes o independientes basándose la
clasificación en alguna teoría?
➢ Si puede hacerse, ¿cuántas de estas variables son tratadas como dependientes en un
análisis simple?
➢ ¿Cómo son las variables medidas?
La selección de la técnica multivariante apropiada depende de las respuestas a estas tres
cuestiones.

LIBEREMOS BOLIVIA
19
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Cuando consideramos la aplicación de las técnicas estadísticas multivariantes, la primera


cuestión que nos debemos preguntar es, ¿pueden dividirse las variables mediante la
clasificación de dependiente e independiente? La respuesta a esta cuestión indica si se debería
utilizar un análisis de dependencia o interdependencia.
Un análisis de dependencia puede definirse como aquel en el que una variable o conjunto de
variables es identificado como la variable dependiente y que va a ser explicada por otras
variables conocidas como variables independientes. Como ejemplo de una dependencia
técnica tenemos el análisis de regresión múltiple. Como contraste, un análisis de
interdependencia es aquel en que ninguna variable o grupo de variables es definido como
independiente o dependiente. Más bien, el procedimiento implica el análisis de todas las
variables del conjunto simultáneamente. El análisis factorial es un ejemplo de un análisis de
interdependencia.
Un análisis de dependencia puede definirse como aquel en el que una variable o conjunto de
variables es identificado como la variable dependiente y que va a ser explicada por otras
variables conocidas como variables independientes. Como ejemplo de una dependencia
técnica tenemos el análisis de regresión múltiple. Como contraste, un análisis de
interdependencia es aquel en que ninguna variable o grupo de variables es definido como
independiente o dependiente. Más bien, el procedimiento implica el análisis de todas las
variables del conjunto simultáneamente. El análisis factorial es un ejemplo de un análisis de
interdependencia.3

Métodos

En aras a extraer la información de los datos, se establece una secuencia lógica de pasos para la
aplicación de las técnicas de análisis multivariado.

1. Recolección de datos

En este caso se utilizan los datos correspondientes a las notas finales de los estudiantes de un
determinado año. Como el principal objetivo es contar con información sobre los estudiantes que
van a ingresar a los proyectos de desarrollo de software, se sugiere que las asignaturas
seleccionadas sean las que aporten más a la formación técnica del estudiante.

2. Preparación de los datos

Para procesar los datos se debe tener en cuenta el tipo de datos en que vienen expresadas las
variables (las notas del sistema educacional cubano se expresan en una escala ordinal, sin
intervalo de magnitud definida e igual entre cualquier par de niveles consecutivos de la variable
[6]; por tanto, se deben transformar a numérico).

LIBEREMOS BOLIVIA
20
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. Reducción

ACP: Permite la exploración y reducción de la dimensión de los datos, ayuda a los investigadores a
que adquieran cierta percepción respecto a un conjunto de datos, y a encontrar la verdadera
dimensión de los datos, se puede seleccionar un número menor de variables que son
combinaciones lineales de las anteriores y es posible sintetizar grandes cantidades de información
para una mejor comprensión de la misma.

4. Clasificación y Agrupación

Análisis de Clúster: permite confirmar hipótesis sobre la naturaleza de las observaciones y


mediante el mismo es posible idear una clasificación o esquema de agrupación. Además, permite
dividir los estudiantes en estudio en clases o grupos, en los cuales sus integrantes comparten
similitud. El propósito de este método en el procedimiento que se propone, es identificar 3 grupos
de estudiantes, cuya existencia se asume basada en la experiencia de expertos en labor docente y
productiva en la universidad.

5. Identificación de estructura y reducción de los datos

Análisis Factorial Común: tiene como objetivo identificar un número relativamente pequeño de
factores subyacentes (latentes), que reflejan qué es lo que las variables tienen en común. Este
análisis puede asistir en la selección de un subgrupo de variables representativas o, incluso, crear
nuevas variables como sustitutas de las variables originales. Además, permite establecer la
relación de las variables mediante el resumen de los datos y descubrir variables subyacentes que
pueden ser usadas en estudios posteriores. 4

Usos

Hoy en día se utilizan métodos de análisis multivariante en áreas muy diferentes:

➢ Lingüística, Ciencias Naturales y Humanidades.


➢ Economía, seguros y servicios financieros.
➢ Minería de datos, big data y bases de datos relacionales.

Hoy en día, los análisis multivariantes se suelen llevar a cabo mediante el uso de software con el
fin de hacer frente a las enormes cantidades de datos y controlar las variables modificadas en
aplicaciones prácticas como las pruebas de usabilidad. Sin embargo, las pruebas multivariante
también pueden contribuir significativamente a mejorar la facilidad de uso a menor escala.5

3. CONCLUSION. – Es un conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar


simultáneamente conjuntos de datos multivariantes en el sentido de que hay varias
variables medidas para cada individuo u objeto estudiado.

LIBEREMOS BOLIVIA
21
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Ayuda a mejorar el entendimiento del fenómeno objeto de estudio obteniendo información que
los métodos estadísticos univariantes y bivariantes son incapaces de conseguir.
Mediante los diferentes tipos que tiene, como: el análisis factorial, de clúster, de regresión, etc.
Es muy importante conocer y saber para que nos puede servir hacer un análisis multivariado.

REFERENCIAS. –
1. https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_multivariante

2.
https://es.ryte.com/wiki/An%C3%A1lisis_Multivariante#Tipos_de_m.C3.A9todos_de_an.C3.A1lisis
_multivariante

3. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_multivariante/guia_multivariante.htm

4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200003

5.
https://es.ryte.com/wiki/An%C3%A1lisis_Multivariante#Tipos_de_m.C3.A9todos_de_an.C3.A1lisis
_multivariante

VIDEOS. –

• Los métodos multivariantes pueden subdividirse según diferentes aspectos. En primer


lugar, se diferencian en función de si se debe descubrir o verificar una estructura con ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=__NwvXa3zjQ

LIBEREMOS BOLIVIA
22
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Los métodos de clasificación son el conglomerado, el conglomerado jerárquico y el análisis


discriminante. los análisis multivariantes se suelen llevar a cabo mediante el uso de
software con el fin de hacer frente a las enormes cantidades de datos y controlar las
variables modificadas

https://www.youtube.com/watch?v=_3YKNZW2HNc

4. THOMAS MALTHUS
1. Introducción
Biografía. - El reverendo Thomas Robert Malthus nació en Dorking, al sur de Londres, Reino Unido,
el 13 de febrero de 1766, el sexto de siete hijos, el
segundo varón. Su padre, Daniel Malthus, en esa época
estaba en contacto regular con los filósofos François-
Marie Arouet, conocido como Voltaire, Jean-Jacques
Rousseau y David Hume.

Thomas Robert Malthus estudió en la Universidad de


Cambridge y fue elegido tutor de Jesús College, de esa
universidad en 1793. Después de ser ordenado cura,
dividió su tiempo entre el pueblo de Albury y Cambridge.
En 1804, cuando se casó, dejó la Universidad de
Cambridge y le nombraron profesor de Historia Moderna
y de Política Económica del colegio de la Compañía
Británica de las Indias Orientales, en Haileybury,
convirtiéndose en el primer académico de economía.

Además de participar activamente en 1821 en la formación del Club de Economía Política (con
David Ricardo y James Mill, padre de John Stuart Mill) y de la Real Sociedad de Estadísticas, en
1834. Recibió varios honores, incluyendo de la Real Academia de Berlín.

Thomas Robert Malthus falleció en Bath, Reino Unido, el 23 de diciembre de 1834.1

LIBEREMOS BOLIVIA
23
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. DESARROLLO. -
Contribuciones

La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su


libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende a crecer
más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce
un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la
tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción
de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras. La
teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la
fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas
veces utilizada como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían mejorar las
condiciones de los pobres.

Los escritos de Malthus animaron a que se produjeran los primeros estudios demográficos
sistemáticos.

MALTHUSIANISMO

Se da el maltusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica,


desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de
la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los
recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipó tesis, de no
intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres
provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie
humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana
además de la bancarrota del Estado.2

APORTES DE THOMAS MALTHUS

Thomas Malthus es especialmente conocido en la historia de la economía, la antropología y la


demografía por su Ensayo sobre el principio de la población, obra de la cual se harían seis
ediciones durante la vida de Malthus. En esta obra Malthus plantea que la población humana
enfrenta grandes desafíos para expandirse y que generalmente su crecimiento solo se detiene
cuando tiene que hacer frente a estos desafíos.
Dichos desafíos son: El hambre, las guerras, las epidemias, las catástrofes naturales y la pobreza.

Malthus consideraba que dada la escasez de recursos para la subsistencia de la especie humana
era necesario poner freno al crecimiento poblacional, dado que si esto no se hacía se corría el
riesgo de enfrentar los obstáculos mayores que frenaban la población de manera obligatoria, tales
como el hambre, la miseria, las enfermedades y las guerras. Para lograr esto era necesario poner
frenos voluntarios al crecimiento de la población, tales como la abstinencia, la castidad y/o el
retraso del matrimonio hasta acumular recursos.3

LIBEREMOS BOLIVIA
24
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA OBRA DE THOMAS MALTHUS

En la obra de Thomas Malthus se encuentran tres postulados fundamentales:

• La población está limitada por los medios de subsistencia: Es decir, no podrá crecer más
allá de lo que se lo permitan los recursos básicos para su alimentación y reproducción.

• La población tiene una tendencia natural a crecer, siempre que posea medios de
subsistencia. A menos que obstáculos poderosos y superiores se lo impidan. En este
sentido, se entiende que la especie humana, como las demás especies, tiene una
tendencia natural a reproducirse, a duplicarse genéticamente.

• El crecimiento de la población, si es frenado por una fuerza superior sólo puede producir
miseria.3

LIBROS DE THOMAS MALTHUS

La obra de Malthus es bastante extensa y aunque el tema de la sobrepoblación desempeña un


papel importante en sus teorías e ideas acerca de la economía, no es el único sobre el que este
economista escribió ampliamente.

Estas son las publicaciones de Malthus:

• 1798 – Ensayo sobre el principio de población


• 1798: 1ª edición anónima, Un ensayo sobre el principio de población, ya que afecta la
mejora futura de la sociedad con comentarios sobre las especulaciones del Sr. Godwin, M.
Condorcet y otros escritores.
• 1803: 2ª edición más extensa (250 000 palabras) con firma de Malthus: ensayo sobre el
principio de población; o, una vista de sus efectos pasados y presentes en la felicidad
humana; con una investigación sobre nuestras perspectivas con respecto a la futura
eliminación o mitigación de los males que ocasiona.
• 1806, 1807, 1817 y 1826: 3ª a 6ª edición; con cambios no muy importantes sobre la 2ª
edición.
• 1800 – Edición anónima, Una investigación de la causa del alto precio actual de las
provisiones y la riqueza general del país.
• 1815 – Una investigación sobre la naturaleza y el progreso de la renta y los principios por
los cuales se regula.
• 1815 – Los fundamentos de un dictamen sobre la política de restricción de la importación
de maíz extranjero, destinado a ser un apéndice de las observaciones sobre las leyes del
maíz.
• 1820 – Principios de economía política considerados con miras a su aplicación práctica.

LIBEREMOS BOLIVIA
25
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• 1823 – La Medida de Valor declarada e ilustrada con una Aplicación de la misma a las
alteraciones en el Valor de la Moneda Inglesa desde 1790.
• 1823 – Población, artículo para la Enciclopedia Británica.
• 1827 – Definiciones en economía política; Precedido por una investigación sobre las reglas
que deben guiar a los economistas políticos en la definición y uso de sus términos, con
comentarios sobre la desviación de estas reglas en sus escritos.
• 1830 – Una vista resumida del principio de población, largo extracto sobre el artículo de
1823 (Población).3
ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE POBLACIÓN.

Ensayo sobre el principio de población. En esta obra Malthus expone por primera vez la hipótesis
de que, si no se controlan los nacimientos, llegará un momento en que la tierra no producirá lo
necesario para sus habitantes. La obra abrió una amplia polémica que se ha ido renovando hasta el
día de hoy. Es de Malthus la famosa frase de “la lucha por la existencia”. Malthus se apoya en la idea
pseudocientífica de que la población del planeta aumenta geométricamente, mientras que la
producción de alimentos sólo aumenta en proporción aritmética. Estas ideas se oponían al
optimismo antropológico de la Ilustración, que anticipaba una futura edad de oro de la humanidad.
Aunque los avances tecnológicos han aumentado desde entonces la capacidad de producción hasta
límites insospechados, no es menos cierto que esos mismos avances plantean nuevos retos a la
supervivencia humana y que el problema de la superpoblación sigue ocupando una posición central
en las preocupaciones del hombre de nuestros días.

La felicidad de un país no depende en absoluto de si es pobre o rico, joven o viejo, abundante o


escasamente poblado; depende de la rapidez de su crecimiento, del grado en el que el aumento
anual de su producción de alimentos se aproxima al libre crecimiento anual de su población. Esta
aproximación es siempre mayor en las nuevas colonias, donde la laboriosidad y la técnica de un país
viejo son aplicadas a las tierras baldías y
fértiles de uno nuevo. En otros casos, la
juventud o vejez de un Estado no es, en
este aspecto, de mucha importancia.

Supongamos un pueblo que jamás haya


sido invadido por otro más avanzado y que
se haya ido civilizando siguiendo el curso
natural de su desarrollo; desde el
momento en que su producción pudiese
considerarse como igual a uno hasta aquel
en que pudiese considerarse como igual a
un millón, o sea, en el transcurso de
muchos siglos, no habrá habido ni un solo
período en el que se pudiera decir que la masa de la población estuviese libre de las penas que

LIBEREMOS BOLIVIA
26
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

directa o indirectamente ocasiona la escasez de alimentos. En todos los Estados de Europa, y desde
que tenemos datos de ellos, millones y millones de existencias humanas han dejado de existir por
esta simple causa; aunque, quizá en algunos de estos Estados, el hambre no se haya manifestado
jamás en forma generalizada.

El hambre parece ser el último y el más terrible recurso de la naturaleza. La fuerza de crecimiento
de la población es tan superior a la capacidad de la tierra de producir el alimento que necesita el
hombre para subsistir, que la muerte prematura en una u otra forma debe necesariamente visitar a
la raza humana. Los vicios humanos son agentes activos y eficaces de despoblación. Son la
vanguardia del gran ejército de destrucción; y muchas veces ellos solos terminan esta horrible tarea.
Pero si fracasan en su labor exterminadora, son las enfermedades, las epidemias y la pestilencia
quienes avanzan en terrorífica formación segando miles y aún decenas de miles de vidas humanas.
Si el éxito no es aún completo, queda todavía en la retaguardia como reserva el hambre: ese gigante
ineludible que de un solo golpe nivela la población con la capacidad alimenticia del mundo.4

MÁS POBLACIÓN, MENOS RECURSOS

En contraposición a lo que pensaba su padre, Thomas estaba convencido de que el incremento de


la población era considerablemente mayor al de los recursos para subsistir.

La afirmación anterior implicaba un principio matemático: la población aumenta en una


progresión de carácter geométrico; en cambio, los alimentos crecen en una progresión con
características aritméticas.

De acuerdo con los postulados de Malthus, hay más personas que recursos para atenderlos, razón
por la cual se generan conflictos por la
supervivencia.

Una progresión geométrica se define como


una serie de números que crece de manera
constante multiplicando el anterior por una
variable. Mientras tanto, la progresión
aritmética establece que el crecimiento se
logra sumando un número fijo al anterior.

De esta manera, al cabo de un tiempo, la primera progresión habrá crecido en gran medida
mientras la segunda se queda rezagada.

Esto quiere decir que, mientras la población se podría duplicar al cabo de un corto tiempo, la
cantidad de alimentos a disposición de la población tendrían apenas una pequeña variación. Esa

LIBEREMOS BOLIVIA
27
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

misma población, al reproducirse de forma descontrolada, demandaría más y más alimentos hasta
generar el caos.5

3. CONCLUSIONES. – la teoría elaborada por Thomas Malthus es importante


conocerlo ya que nos explica la manera en que la población cada año que pasa
crece de manera desmesurada, mientras que los alimentos son escasos, y ahora,
con el Covid-19 que paralizo prácticamente el 2020, hay mucha gente que dejo de
generar ingresos para subsistir y alimentar a sus familias, y en general las personas
que se quedaron sin recursos son familias numerosas.

Por otra parte, el mundo en el cual las tierras fértiles se han utilizado para crear plazas de tiendas,
carreteras, campos de golf; o se han devastado por el modo impropio con el cual se las han
sembrado agotando su capacidad cultivable.

También el hecho de que el agua potable se nos está extinguiendo debido a


la deforestación desenfrenada permitida por los muchos gobiernos que han respondido a
la presión ambiciosa de los intereses de unos pocos.

Porque ya nos afecta a todos, el problema del crecimiento global de poblaciones que sobreviven
víctimas del hambre endémica, no se puede ignorar.

REFERENCIAS
1. https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economista-notables-thomas-robert-
malthus

2. https://www.ecured.cu/Thomas_Malthus

3. http://www.muyfinanciero.com/biografias/economistas/thomas-malthus/

4. http://www.historiacontemporanea.com/pages/bloque1/revolucion-demografica-y-revolucion-
industrial/fuentes_literarias/ensayo-sobre-el-principio-de-poblacion/

5. https://www.lifeder.com/thomas-malthus/

LIBEREMOS BOLIVIA
28
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

VIDEOS

• la teoría de Malthus explica que ocurriría si en 80 años mas la población crece mucho el
alimento y la producción de alimentos no aumenta de la misma forma que la población.
Por lo que puede haber guerras, hambre, enfermedades, etc
Por lo que el crecimiento acelerado de la población llevaría a una catástrofe.

https://www.youtube.com/watch?v=_23swiZXrOo

• el coronavirus se dice que fue creado para reducir la población, es posible aplicar la teoría
de Malthus hacia el covid. La sobrepoblación existe y se duplica cada 25 años.
https://www.youtube.com/watch?v=rliix-DCCXQ

5. Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica

1. INTRODUCCION. - Primeramente, definiremos el término "impuestos" se circunscribe


exclusivamente a los pagos obligatorios sin contraprestación efectuados al gobierno
general.

Los impuestos carecen de contraprestación en el sentido en que, normalmente, las prestaciones


proporcionadas por el gobierno a los contribuyentes no guardan relación directa con los pagos
realizados por estos. 1

LIBEREMOS BOLIVIA
29
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En el sector público de la mayoría de los países a nivel mundial, promueven la estabilidad y


eficiencia de la economía, para financiar su gasto público y cubrir las necesidades básicas de su
comunidad como son educación, salud, y otros para ello deben implementar sistemas tributarios,
mediante la emisión de tributos, impuestos, tasas y contribuciones que son cobradas en forma
anual, mensual, semestral o trimestral.

Los tributos constituyen la principal fuente de ingresos para todos los países, para satisfacer las
necesidades múltiples y progresivas de su población, dentro de los más lucrativos se encuentran el
impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado. 2

2. DESARROLLO. –
Los impuestos y sus posibles funciones

La aceptación social del sistema tributario y el correcto cumplimiento de las obligaciones


tributarias resultan imprescindibles. Ahora bien, estos instrumentos, con el adecuado diseño,
también resultan, dentro de la política fiscal y en interacción con otros, potencialmente relevantes
para propiciar estabilidad económica; generar incentivos de trabajo, inversión e innovación
productiva; atender las externalidades negativas como la contaminación y otros males sociales;
mejorar la distribución del ingreso; forjar los lazos democráticos, entre otros usos, lo que en
definitiva impulsa el desarrollo integral e inclusivo de los países, tan necesario para la Región. 3

Los países de América Latina donde se pagan más y menos impuestos

Aunque el mundo de los impuestos suele ser una nebulosa por las peleas técnicas y las pasiones
políticas que desata, es un debate que nunca está lejos de las primeras planas.
Si la economía marcha bien, no es extraño que se eleven las voces reclamando una mejor
distribución del ingreso, a través de un alza de impuestos que le permita al Estado recaudar más
dinero.
Con la misma fuerza, surgen los detractores que alertan sobre los efectos negativos que eso puede
tener en el ahorro o la inversión.
¿Se pagan muchos o pocos impuestos en América Latina?
La respuesta depende del punto de comparación. Lo que habitualmente hacen los economistas es
tomar como referente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
que agrupa a muchas de las economías más desarrolladas del mundo.
En la región el promedio de los tributos llega a un 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la
OCDE, alrededor del 34%. Los países que menos pagan impuestos en América Latina
son Guatemala (12,6% del PIB), República Dominicana (13,7%) y Perú (16,1%), según las últimas
cifras disponibles que aparecen en el informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el
Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL.
En el otro extremo está Cuba (41,7% del PIB), seguido por Brasil (32,2% del PIB)
y Argentina (31,3%).4
¿Más o menos impuestos?

LIBEREMOS BOLIVIA
30
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

"Ese alto nivel de impuestos les ha permitido financiar mayores gastos sociales, pero los efectos de
una alta carga impositiva son muy variados según cada país", apunta.
"Hay países desarrollados que han funcionado mejor con impuestos altos, con elevada presión
fiscal, y otros que han funcionado bien con tasas menores".
En la OCDE, por ejemplo, entre los países con impuestos más altos son Islandia, Dinamarca,
Francia, Bélgica, Suecia, Finlandia, y "están entre los más competitivos del mundo".
La actual situación complicada de América Latina

América Latina evidencia, en los últimos tiempos, una situación económica y social muy
complicada y compleja, con alta inestabilidad política y debilidad institucional, debido a los
problemas económicos estructurales, la alta pobreza y la elevada concentración del ingreso, la
mayor del mundo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[1] ha
identificado frenos que impiden el desarrollo social, entre otros, la enquistada pobreza (el 30,2%
de la población y un 10,2% en la pobreza extrema en 2017), la desigualdad crónica (que se redujo,
con cierta ralentización en los últimos años), las brechas de educación, salud y acceso a servicios
básicos, la falta de inversión en el tejido social y otros emergentes como el cambio climático, la
violencia, las nuevas tecnologías, etc.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018) presenta una visión
transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental y una oportunidad histórica
para la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas dimensiones,
un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y
cambio climático, entre otros, donde sin dudas, el adecuado diseño e implementación de los
tributos contribuyen.4

Efectos económicos del sistema tributario


En gran parte de los países de la región y a juzgar por la evolución de los índices de Gini, la
distribución del ingreso después de los impuestos ha mostrado una tendencia hacia una mayor
concentración. Si bien frecuentemente se señala que la acción del Estado en esta esfera es llevada
a cabo de manera más efectiva y eficiente a través de la acción del gasto público, aún tiene que
responderse a la pregunta sobre qué papel cabe a los impuestos en materia distributiva, en el
sentido de si ambos instrumentos —impuestos y gastos— deben ser considerados como medios
alternativos o complementarios para lograr a largo plazo más alta eficiencia con mayor equidad.
En innumerables casos las normas tributarias inciden en los resultados obtenidos en materia
distributiva al gravar de modo distinto a quienes están en las mismas circunstancias, lo que supone
socavar el principio esencial de la equidad horizontal. Por ello la inquietud no debe centrarse solo
en cómo mejorar la equidad vertical, sino especialmente en cómo evitar los desequilibrios
horizontales.5
América Latina y el Caribe: el aumento de los ingresos tributarios se ve amenazado en medio del
deterioro de las perspectivas regionales
CEPAL, OCDE, CIAT y BID lanzaron la edición 2020 de su informe conjunto Estadísticas Tributarias
en América Latina y el Caribe.

LIBEREMOS BOLIVIA
31
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC) alcanzaron 23.1% del PIB en promedio
en 2018, según la nueva edición de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe publicada
hoy. Sin embargo, el aumento de la carga tributaria se ve amenazado como resultado del
deterioro de las perspectivas fiscales de la región, que se ha exacerbado por la pandemia del
COVID-19 y la crisis económica mundial.

El incremento de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) desde su nivel en 2017 es el nivel más alto de
ingresos tributarios jamás registrado en la región. Sin embargo, la carga tributaria en ALC se
mantiene muy por debajo del promedio de la OCDE (34.3% en 2018). En este contexto, la
capacidad de la región para financiar bienes y servicios públicos y para amortiguar los choques
económicos sigue siendo limitada.

El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2020 es una publicación conjunta
del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Centro de
Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y el Centro de Desarrollo de la OCDE. Esta es la novena edición de este
informe y la segunda producida a través de la Facilidad Regional de la UE para el Desarrollo en
Transición para América Latina y el Caribe. La edición de este año abarca 26 países, e incluye por
primera vez a Santa Lucía.

La recaudación tributaria como proporción del PIB (medida por los ingresos tributarios, incluidas
las contribuciones a la seguridad social pagadas al gobierno general) continuó siendo heterogénea
en ALC en 2018, desde niveles de 12,1% en Guatemala y de 13,2% en la República Dominicana
hasta el 33,1% en Brasil y Barbados, y el 42.3% en Cuba. Quince países reportaron de un aumento
en sus ingresos tributarios como proporción del PIB entre 2017 y 2018, mientras que siete
registraron una disminución y tres se mantuvieron en el mismo nivel. Tres países del Caribe
registraron los mayores incrementos, Trinidad y Tobago con +3.3 p.p. del PIB, Belice con +1.4 p.p.
del PIB y Guyana con +1.3 p.p. del PIB, mientras que las mayores reducciones se registraron en
Argentina (-1.3 p.p. del PIB) y Nicaragua (-0.8 p.p. del PIB).

Ingresos fiscales provenientes de recursos naturales e impuestos relacionados con el medio


ambiente:

• Los ingresos provenientes de la exploración y extracción de petróleo crudo y gas natural


en los principales productores de la región aumentaron del 2.0% del PIB en 2017 al 2.7%
en 2018. Los ingresos de la minería aumentaron del 0.3% del PIB en 2017 al 0.4% del PIB
en 2018.
• Se estima que los ingresos provenientes de hidrocarburos y minería hayan disminuido en
2019 a 2.5% del PIB y 0.3% del PIB, respectivamente.

LIBEREMOS BOLIVIA
32
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Los ingresos tributarios relacionados con el medio ambiente en 23 países de ALC para los
cuales hay datos disponibles fueron equivalentes al 1.1% del PIB en promedio en 2018 en
comparación con el 2.3% del PIB en la OCDE.
• Los ingresos tributarios relacionados con el medio ambiente variaron entre 0.02% del PIB
en Belice hasta 2.3% del PIB en Honduras en 2018.
• Los ingresos de los productos energéticos ascendieron a 0.6% del PIB en promedio en
2018, lo que representó alrededor del 60% de los ingresos tributarios relacionados con el
medio ambiente. La recaudación de impuestos a los vehículos de motor y servicios de
transporte ascendió al 0,4% del PIB.
3. CONCLUSION. - Los impuestos son una parte de la economía importante para cada país,
ya que, gracias a estos, nosotros los ciudadanos que habitamos en un determinado país,
recibimos gracias a nuestros impuestos, calles, avenidas, instituciones, centros culturales y
de educación, centros de recreación como parques, entre otros.

Por otra parte, es cierto que existe diferencias en los impuestos de cada país, en este caso en
Latinoamérica, cada país construye modelos económicos o adecua el suyo a alguno existente.

Uno como ciudadano debe cumplir con sus impuestos y no evadirlos ya que al cumplir ayudamos
al crecimiento económico de nuestro país.

REFERENCIAS
1. https://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/ofilac/noticias/paginas/2/45832/P45832.xml&xsl=/ofilac/tpl/p18f.xsl&base
=/ofilac/tpl/top-bottom.xsl

2.
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/dd91b6_estudiocomparadodelossistemastributariose
nal.pdf

3. https://www.ciat.org/los-sistemas-tributarios-de-america-latina-de-cara-al-particular-contexto-
economico-social-y-politico-de-los-paises/

4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413

5. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/Tributacion%20en%20AL.pdf

6. https://www.cepal.org/es/noticias/america-latina-caribe-aumento-ingresos-tributarios-se-ve-
amenazado-medio-deterioro

LIBEREMOS BOLIVIA
33
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

VIDEOS

• La carga fiscal de los siguientes países de america latina son los siguientes.
• Guatemala, república dominicana, Paraguay el salvador, chile, ecuador, Venezuela,
honduras, nicaragua, Bolivia, Uruguay, argentina, Brasil y cuba. Están ordenados de mas
bajos a los mas altos impuestos.

https://www.youtube.com/watch?v=XFF9NGZ7czo

• Entrevista realizada por Manel López Torrents para La Política Online. Canal oficial de
Antonio Escohotado. El escritor ha publicado multitud de obras sobre filosofía, sociología e
historia – nunca como categorías separadas - entre las que destacan Historia general de
las drogas (1989), Caos y Orden (1999) o la trilogía Los Enemigos del Comercio (con su
primer volumen publicado en 2008).

https://www.youtube.com/watch?v=OcIoWD8Z5Ho

LIBEREMOS BOLIVIA
34
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

6. EL ENFOQUE SISTÉMICO
´´ El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa
todo lo que dice´´ (Aristóteles)

1. INTRODUCCION. – Enfoque sistémico. Denominado también como enfoque de sistema,


significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que
tienen que verse como parte de un todo.1

No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de


forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es
superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. 2

El enfoque sistémico tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de
elementos interrelacionados con un objetivo común.

El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el


funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.
Es un modo de pensamiento holístico que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones
entre éstas (Estudia el todo para comprender las partes). 3

Antecedentes.

Las ideas del enfoque sistémico no son nuevas, ya desde la antigüedad greco-romana se intentó
establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos.

Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General de Sistemas que
estudiaremos más adelante, menciona a Aristóteles como el primero que formuló el aserto

LIBEREMOS BOLIVIA
35
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las partes", y liga la noción de sistema al
desarrollo de la filosofía europea desde sus más lejanos orígenes [Bertalanffy, 1975, p. 137]. Sin
embargo, no es necesario bucear tanto en las profundidades de la historia para trazar un esbozo
muy aproximado de las corrientes de pensamiento que dieron lugar al enfoque sistémico. En
general, se consideran cinco (Lilienfeld, de quien recogemos la idea considera también la dinámica
de sistemas, pero desde nuestro punto de vista no es relevante en la formación del tipo de
enfoque sistémico que nos interesa, por ser muy posterior a éste [Lilienfeld, 1984]): Filosofía
biológica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron más tarde en la Teoría General de
Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la Investigación General de Sistemas.
Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se centraba en el estudio de los
mecanismos de regulación en los organismos y en las máquinas. Teoría de la información y de las
comunicaciones, de Shannon, Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemático para
el manejo de la información y una base formal muy sólida para el estudio de problemas
lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión de mensajes Investigación
operativa, de E.C. Williams, originada en Inglaterra durante la II Guerra Mundial e
institucionalizada por la Sociedad de Investigación Operativa Americana y la Sociedad de
Investigación Operativa de Gran Bretaña. Teoría de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que
además se desarrolla paralelamente a la herramienta básica de los sistemistas: el ordenador. El
enfoque sistémico se confunde a menudo con alguna de estas teorías, principalmente con la
Cibernética y con la Teoría General de Sistemas [Rosnay, 1975]. La principal diferencia con la
Cibernética es que el enfoque sistémico es mucho más general y la engloba. Mientras la
cibernética es la ciencia del control y la regulación, el enfoque sistémico se ocupa de las
características invariantes que existen en los sistemas, aunque no cabe duda de que los conceptos
cibernéticos son de primordial importancia para entender cierto tipo de sistemas. La diferencia
con la Teoría General de Sistemas es quizá más sutil pero también importante. 4

2. DESARROLLO. -
¿Cuándo y Dónde Nace?
El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus fundadores, son
los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto (California – U.S.A.), y desde allí se
expandió a todo el mundo, como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales,
familiares, de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales

Propiedades

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí,


que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la
forman.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su


vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones

LIBEREMOS BOLIVIA
36
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son
relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo


particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material
del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades fundamentales que lo caracterizan:
los componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en
cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico.

Componentes

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el proceso
docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido, el método, el
medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.

Estructura

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema. Está
basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos.

Funciones

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical,
como de coordinación horizontal.

Integración

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan
en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten
la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una estructura sistémica debe
comprobarse:

• Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.


• Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
• Si el rendimiento es realmente superior.4

Los elementos del sistema que se encuentran en su interior se llaman endógenos y, por el
contrario, los que se encuentran fuera de él y definen su entorno se llaman exógenos. A su vez, los
elementos que no presentan modificaciones en el tiempo se llaman parámetros del sistema y a los
que cambian los llamaremos variables.

Para sintetizar y terminar de comprender el enfoque sistémico podemos afirmar que como
principio básico, este se apoya en el concepto de sinergia el cual afirma que el todo es más que la

LIBEREMOS BOLIVIA
37
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

suma de las partes. Es por eso que podemos decir que este enfoque pone mayor atención en la
acción o resultado final de un sistema.

El enfoque sistémico se encuentra presente en todo el universo y busca explicar desde algo tan
diminuto como una célula hasta el sistema solar en su inmensidad misma. Es importante entender
este concepto para poder entender el funcionamiento de otros sistemas.

Los elementos del conjunto y el conjunto de elementos que forman el sistema tienen las siguientes
propiedades:

➢ Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las


propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo.
➢ Las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al
conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro de los
elementos del conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tiene un efecto independiente
sobre el todo y cada uno está afectado por al menos otro elemento.
➢ Cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades:
cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse
en subsistemas independientes. Pierde sus condiciones esenciales. A causa de estas tres
propiedades. un conjunto de elementos que constituyen un sistema tiene siempre alguna
característica, o un modo de comportamiento, diferente del de sus elementos o
subsistemas. Un sistema representa más que la suma de sus componentes.»

En todo sistema podemos señalar:

➢ Elementos
➢ Interacción
➢ Organización
➢ Finalidad (objetivo).5

Beneficios:

El Pensamiento Sistémico permite la


comprensión, simulación y manejo de sistemas
complejos, como los que existen en
cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al
utilizar esta herramienta se simplifica el
entendimiento de los procesos internos y su efecto
en el ambiente exterior, así como la interacción
entre de las partes que integran el sistema global.

LIBEREMOS BOLIVIA
38
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos, la obtención


de metas y a la obtención de una planeación estructurada para anticiparse al entorno donde se
encuentra.
El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y
sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.
Características:

El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para
modelar sistemas complejos:
-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación
que generan problemas al discutir situaciones complejas
-Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales
en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada.6

3. CONCLUSION. - El enfoque sistémico es una herramienta intelectual muy poderosa que


responde a una necesidad concreta de tratar la complejidad. Para comprender su significado y
valorarlo adecuadamente ha sido interesante repasar su historia.

El enfoque sistemático, podríamos decir que es una propuesta administrativa útil y válida que ha
demostrado científicamente su efectividad, estrechamente relacionada con el entorno de la
organización, que facilita la relación humanista empresarial y que permite la aplicación de modelos
diferentes para problemas diferentes. El enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es
tan común que casi siempre se está utilizando, a veces inconscientemente.
La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de una
organización afecta la actividad de cualquier otra. Entonces, en los sistemas no hay unidades
aisladas, por el contrario, todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un
objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño
del todo en su conjunto.

REFERENCIAS. –
1. https://es.scribd.com/document/434622512/Teoria-General-de-Sistemas

2. https://sites.google.com/site/psicoterapiadeadultossas/tecnicas-sistemicas

3. https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un-
proyecto.html

LIBEREMOS BOLIVIA
39
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

4.https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico#:~:text=Denominado%20tambi%C3%A9n%2
0como%20enfoque%20de,como%20parte%20de%20un%20todo

5. https://tiposclasificacion.com/enfoque-sistemico/

6. https://tiposclasificacion.com/enfoque-sistemico/

VIDEOS. –

• Los gerentes deben tomar en cuenta la forma de como resolver los problemas, el sistema
es tomado como un todo. La estructura de los problemas puede ser no estructurados y
estructurados, los cuales los gerentes deben tomar acciones para todo ello.

https://www.youtube.com/watch?v=Odhq42Pdtik

• El pensamiento sistémico y enfoque holístico . un sistema tiene entrada, procesos, salidas.


Pueden haber subsistemas y todo debe ser tomado como en conjunto. Todos que conlleva
hacer por ejemplo algo simple es importante tomarlo en cuenta ya que forma parte.

https://www.youtube.com/watch?v=4FtLVYiyYgY

LIBEREMOS BOLIVIA
40
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

7. IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA


´´La vida es un diez por ciento como la hacemos y un noventa
por ciento como la tomamos´´ (Irving Berlín)

1. INTRODUCCIÓN. – Bolivia en los últimos 10 años la importación de alimentos tradicionales


se incrementó en 54 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística
procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Además del aumento, los analistas señalan que llama la atención que ahora el país compra
alimentos tradicionales como papa, hortalizas y frutas, que antes los pequeños productores los
cultivaban.

Esto se debe, de acuerdo a los expertos, a la migración de los campesinos del campo a la ciudad, a
la falta de incentivos o la politización de los recursos al permitir que las organizaciones sociales
administren esos recursos como sucedió con el Fondo Indígena.

En las últimas gestiones el Gobierno destinó mayores recursos a los grandes y pequeños agricultores
para mejorar la producción, también creó el seguro agrario, sin embargo, la dependencia de
alimentos con la exterior crece.

LIBEREMOS BOLIVIA
41
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En 2008, Bolivia compraba alimentos del exterior por 440 millones de dólares; en 2018 subió a
676,06 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 54 por ciento. 1

Fuente datos de importación INE

INVERSIÓN. Según los últimos análisis de Enrique Hurtado, también investigador del CEDLA, se
advierte que la participación de la inversión pública en el sector generador de excedentes
(hidrocarburos, minería y electricidad) se ha incrementado sostenidamente entre 2006 y 2016,
mientras que la inversión en el sector productivo generador de ingresos y empleo (industria

agropecuaria y turismo) habría disminuido su participación de 10%, en 2006, a 7% en 2016.

Por otro lado, no se han logrado incrementos importantes con relación a la productividad agrícola,
situando al país entre los de menor rendimiento en cultivos como el arroz, la caña de azúcar, el maíz,
la papa, la soya y el trigo.2

2. DESARROLLO. –
Canasta básica tiene un 23% de alimentos importados

Un 23% de productos de la canasta básica boliviana es importado. Entre los productos que más se
compran del exterior están la harina de trigo, papa, cebolla, tomate, arroz y frutas.

El economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), señaló en una
conferencia académica que los hogares bolivianos tienen una dependencia al suministro
internacional. “Cuando hablo de importación me refiero a que la papa o la palta son importadas”.

LIBEREMOS BOLIVIA
42
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Según datos presentados por Espinoza, en 1986 se


importaba un 17% de productos de la canasta
básica, en 2005 subió a 19% y en 2018 ascendió al
23%, cifra que se mantiene hoy en día.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),


basado en datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), observa que el valor de las
importaciones de alimentos en el país se duplicó,
pasando de $os 219 millones en 2005 a $os 572
millones en 2018. “Sin embargo, los volúmenes
han presentado subidas y bajadas, presentando el
pico más alto en 2017 cuando llegó a 893.000
toneladas”.

La investigadora del Centro de Estudios para el


Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Giovanna
Hurtado agregó que las razones para que en Bolivia
la importación de alimentos vaya en ascenso tiene que ver con la política de apertura comercial sin
restricciones. Dijo que las políticas de apertura comercial son aplicadas desde la época neoliberal y
que han persistido durante el gobierno de Evo Morales.

Los alimentos primarios de la canasta son importados de Argentina, Perú, Chile, EEUU y Brasil.

“Tampoco se ha desarrollado una industria alimenticia capaz de sustituir las importaciones cada vez
más crecientes de alimentos”, enfatiza el CEDLA.2

CLIMA. Según datos del Censo Agropecuario 2013 realizado por el INE y analizados por el CEDLA, se
confirma que gran parte de la agricultura en el país aún depende de las lluvias para los diferentes
cultivos, lo que podría explicar también los bajos niveles de productividad alcanzados y la escasez
de varios productos agrícolas en diferentes momentos del año que deben ser importados
temporalmente para satisfacer la demanda interna.

“No se puede negar que la contribución campesina a la oferta interna de alimentos es cada vez
menor, los procesos de urbanización han contribuido a que una parte importante de los campesinos
se hayan desplazado hacia ciudades intermedias o centros más poblados donde se emplean en
diversas actividades económicas y retornan a sus comunidades, la mayoría, para vender su fuerza
de trabajo a las explotaciones agropecuarias capitalistas en la época de cosecha”.

Brasil y Argentina suministran 57% de los productos

LIBEREMOS BOLIVIA
43
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En 2019, las importaciones de alimentos y bebidas llegaron a 772.863 toneladas por un valor de $os
666 millones y los principales proveedores fueron Argentina (35%) y Brasil (22%), según información
procesada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE).

El porcentaje restante de importaciones se distribuye entre Perú, Chile, Estados Unidos (EEUU),
México y Uruguay.

Las importaciones de estos productos tuvieron su pico máximo en valor en 2014, cuando pasaron
los $us 700 millones, mientras que su mayor registro en volumen fue en 2017 con más de 943.000
toneladas métricas.

“En 2019 las compras externas de este grupo de productos fue un 2% a lo registrado en 2018;
asimismo, la harina de trigo se constituyó como el principal alimento importado con $us 111
millones; mientras que los principales países de origen fueron Argentina, Brasil y Perú”, se lee en el
boletín del privado IBCE.

Además de la harina, los 10 productos más requeridos son preparaciones para bebidas no
alcohólicas, como malta sin tostar, chocolates, manzanas frescas, caramelos, trigo en grano,
pescados, cerveza y leche maternizada.

El avance de las importaciones a febrero de este año muestra una baja, la cual se acrecentó en
marzo y en el curso de este mes ante el cierre de fronteras. 2

Increíble importación de alimentos de 2019

Un aspecto que confirma la condición colonial y de atraso económico en que ha caído el país, es la
información sobre que la población boliviana se alimenta principalmente con productos
importados. Los datos numéricos son contundentes. En efecto, mientras hace algo más de diez
años el Estado importaba alimentos para consumo por 124.5 millones de dólares, el año pasado se
importó nada menos que 488.5 millones de dólares, lo cual significa un aumento de cerca de 300
por ciento.

La curva de importación estatal de artículos alimenticios se mantenía estable hasta el año 2006,
pero empezó a subir abruptamente. A partir del año 2005 la producción agrícola nacional empezó
a caer y los mercados quedaban desabastecidos. Simultáneamente, el Estado Plurinacional
empezó a aumentar la compra de alimentos en el exterior, al extremo que en el año 2014 se
importó estos artículos por valor de 493.3 millones de dólares, manteniéndose, además, ese nivel
hasta el año pasado e inclusive con tendencia a subir, debido a la caída de la producción agrícola
interna.

LIBEREMOS BOLIVIA
44
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Un analista de la Fundación Jubileo demostró que el aumento de la importación de alimentos


empezó el año 2002. La causa de esas importaciones es que los mercados de consumo del país se
vieron frente a una tendencia a registrar escasez, debido al abandono de los campos de cultivo de
productos alimenticios, aunque se registró un aumento de la producción de granos de
exportación, como soya, que no consume la población boliviana. Solo subió la producción de coca.

Se debe considerar que, si bien las importaciones oficiales de alimentos pasaron el año anterior de
los 488 millones de dólares, también se debe agregar que los ingresos al país de gran cantidad de
alimentos provienen del contrabando, problema acerca del cual se señala que tendría un valor de
alrededor de 500 millones de dólares, haciendo así un total aproximado de cerca de unos mil
millones de dólares que importa el país para abastecer sus mercados de consumo.

Las medidas legales que adoptó el gobierno en últimos años no arreglaron el problema agrario del
país, sino, por, al contrario, lo condujeron a la situación poco menos que catastrófica, como
revelan las estadísticas de importación de alimentos. 3

¿Exportador o importador de alimentos?

Bolivia y el dilema de la soya

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), clasifica a


Bolivia como un país exportador neto de alimentos, ya que el valor de sus exportaciones
alimentarias es mayor que el de las importaciones del mismo rubro.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), clasifica a


Bolivia como un país exportador neto de alimentos, ya que el valor de sus exportaciones
alimentarias es mayor que el de las importaciones del mismo rubro. Sin embargo, el dato no revela
que sin la torta de soya no sería así.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) más recientes disponibles en su sitio web
acerca de la importación y exportación de alimentos son para el año 2016. Ahí se refleja que, para
ese año, del valor de las exportaciones de alimentos varios (que incluyen carne, lácteos, cereales,
frutas, legumbres, azúcares, etc.) sumaba un total de 1.029.308 millones de dólares.

En tanto que el valor de las importaciones de alimentos para ese mismo año alcanzó un total de
625.434 millones de dólares. En este sentido, se tendría un saldo positivo de 403.874 millones de
dólares, lo que formalmente convierte a Bolivia en un “exportador neto” de alimentos.

Pero cuando se revisa a lista agregada de productos exportados, resalta que la “Torta de soya,
torta de girasol y cereales”, que fundamentalmente registra el valor de la torta de soya, suma
565.218 millones de dólares, lo que equivale a más de la mitad del valor de las exportaciones.

Bolivia importa al menos 16 alimentos que produce

LIBEREMOS BOLIVIA
45
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Trigo, arroz, maíz, quinua, cacao, café, manzana, plátano, mandarina, piña, durazno, uva, cebolla,
tomate, frijol y papa son los productos alimenticios que se producen en el país y que, sin embargo,
también se importan por diferentes motivos.

Bolivia importa al menos 16 productos alimenticios (trigo, arroz, maíz, quinua, cacao, café,
manzana, plátano, mandarina, piña, durazno, uva, cebolla, tomate, frijol y papa), a pesar de
producirlos, según información brindada a CAPITALES por el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE).

Algunos, como el trigo, se importan “porque la producción nacional no abastece, pero otros casos
como el de las frutas se importan de acuerdo con las preferencias del consumidor; y otros por los
precios rebajados”, aporta la jefa de la Unidad de Estadísticas del IBCE, Jimena León, quien dice
que “Bolivia es autosuficiente, consume el 90 por ciento de lo que produce”.

Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, subraya: “La importación de algunos
alimentos en Bolivia se da porque son necesarios para el abastecimiento, tal es el caso del trigo en
grano, o manzanas, dado que la producción es insuficiente para la demanda del país. Por otro
lado, también se importa porque los precios de productos extranjeros son más bajos que los
nacionales. Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los supermercados realizan
importaciones de productos elaborados por preferencias del consumidor”. 4

Datos estadísticos
En 2015 la importación de alimentos elaborados sumó $us 544 millones, con un volumen de 547
mil toneladas, mientras que la de alimentos básicos $us 65 millones con 129 mil toneladas, según
el IBCE. Para el Instituto Nacional de Estadística (INE), la importación de alimentos pasó de $us 570
millones en 2011 a $us 610 millones en 2015, es decir que hubo un incremento del 7 por ciento. El
pico más alto se registró en 2014 con $us 741 millones.

Los principales países de los que Bolivia importó alimentos durante el año pasado fueron:
Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos y Brasil. Y los principales alimentos importados: arroz,
harina de trigo, pastas, dulces, manzanas, galletas, agua, leche, ron, cerveza, whisky y
condimentos.5

3. CONCLUSIÓN. – Bolivia es un país sudamericano muy rico en su producción de productos,


sin embargo, y como se demuestra en la investigación que hice, se puede demostrar que
importa muchos alimentos de países vecinos, como ser Perú, argentina, Brasil; esto debido
a que los alimentos provenientes de estos países que son los mayores importadores se
deben a los alientos de mas bajo precio, que los productos en Bolivia.

Esto en parte es algo no bueno porque en vez de comprar a los productores nacionales, se compra
del extranjero.

LIBEREMOS BOLIVIA
46
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En cambio, en lo que pude investigar, suele pasar que se compra del extranjero porque la
producción nacional no abastece o por cambios climáticos, que hace que por temporadas por
ejemplo de lluvia el alimento que se producía en cierta región no pueda producirse.

Finalmente, veo que en vez de importar lo que se debería hacer es exportar, y que los demás
países conozcan la riqueza vegetal de nuestro país, creando urgentemente y haciendo cumplir
políticas que apoyen al productor grande, medio y pequeño de Bolivia.

REFERENCIAS. –
1. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra-
alimentos-ultimos-10-anos (2019)

2. https://www.la-razon.com/financiero/2020/05/15/canasta-basica-tiene-un-23-de-alimentos-
importados/ (2020)

3. https://m.eldiario.net/?n=23&a=2019&m=03&d=11 (2019)

4. https://elpais.bo/nacional/20191104_exportador-o-importador-de-alimentos-bolivia-y-el-
dilema-de-la-soya.html (2019)

5. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-16-alimentos-que-
produce.html (2016)

VIDEOS. –

• Los participantes de las importaciones son el importación, las empresas despachantes, el


transportador internacional, la aduana, la entidad financiera donde se cancelan los
impuestos o aranceles que corresponda.
Por otra parte explica las importaciones que están prohibidas en Bolivia, las formad de
importación que pueden ser terrestres, marinos o aéreos.

LIBEREMOS BOLIVIA
47
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

https://www.youtube.com/watch?v=6dSH1AAoL-4

• Los transgénicos traen enfermedades y dañan la tierra asi que no es algo bueno. Los
beneficios serian los productos mas baratos y crea mas fuentes de empleo.

https://www.youtube.com/watch?v=-OBCYVcCmQ4

LIBEREMOS BOLIVIA
48
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

8. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

´´Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un


barco´´(Benjamín Franklin)

1. INTRODUCCIÓN. –
Definición:
El modelo de flujo circular muestra la relación que existe entre empresas, familias y como estas
interactúan entre sí; las familias ofertan factores de producción (tierra, capital, tecnología y mano de
obra) en el mercado de factores a las empresas, las mismas que luego de procesarlas las transforman
en bienes económicos (bienes y servicios) que son ofertados en el mercado de productos para que
las familias al adquirirlos puedan satisfacer sus necesidades primarias y secundarias, todo este
proceso es conocido como el flujo real.1

¿Qué es el flujo circular de la economía?

Es un modelo económico que refleja el funcionamiento de la actividad económica dentro de


una economía de mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los
consumidores gastan todo su ingreso, no existe el Estado y no hay comercio internacional. El flujo
circular es un modelo económico que pretende explicar cómo se relacionan dos tipos de agentes
económicos. Por un lado, se encuentran los hogares o familias (consumidores), y por otro lado las
empresas (productores).2

2. DESARROLLO
Existen dos mercados principales:

• El mercado de bienes
• El mercado de factores de servicios.
El mercado de producción. Este mercado está productos está constituido por constituido por los
factores de bienes y servicios destinados a la producción que pueden ser tierra, compra y venta
por medio de un flujo monetario. trabajo, capital, mano de obra, etc.

Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado son tres:

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades
elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. En general se considera,
aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción
destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a
efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen,
sólo consumen.

LIBEREMOS BOLIVIA
49
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y
servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.
A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo;
intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente
renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son
ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja.


Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus
ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés
social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

En una economía de mercado juega un papel fundamental las familias y las empresas. Desde un
punto de vista económico, las primeras constituyen las unidades consumidoras y, además, los
centros donde se toman las decisiones de consumo y de gasto de los ingresos.

• Las empresas utilizan los factores productivos de


• las familias para producir los bienes y servicios que éstas demandan.

• Las empresas producen bienes y servicios que intercambian con las familias en los
mercados recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias.
• La remuneración del trabajo o de la mano de obra se denomina sueldo o salario.
• La remuneración del capital aportado se denomina beneficio.
• La remuneración del dinero se denomina interés.
• La remuneración del factor tierra se denomina renta.

Las familias reciben pagos en pesos y centavos de las empresas y les pagan por los bienes y
servicios.

Familias

Para obtener en el mercado los bienes y servicios que demandan, las familias requieren disponer
de un ingreso económico, éste proviene de la prestación de factores productivos que las familias
hacen a las empresas, es decir, las familias pueden aportar a las empresas mano de obra, o bien
dinero, o bien capital, o tierra, o edificios e instalaciones, o bien todos ellos.

Estado

Son las que aportan a las empresas los recursos productivos que éstas los pagos económicos
correspondientes (salario, renta, interés, ganancia, beneficios, etc.).

LIBEREMOS BOLIVIA
50
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Y el Mercado de Factores

de la Producción

Agentes que intervienen

• Atrae impuestos.
• Subvenciona a las familias y a las empresas.
• Interviene en los mercados de factores de bienes y servicios.

Pasamos al próximo nivel


Tienen un doble papel:

1. Son las propietarias de los factores productivos: tierra, trabajo, capital y de los conocimientos
asociados.

2. La tecnología: son las unidades elementales de consumo.

• Familias
• Empresas
• Estado

Para producir, las empresas necesitan factores de la producción que poseen las familias.3
Economía Flujo Real

En la Economía, el Flujo Real, se trata de un flujo circular entre familias y empresas, que se da en
el traspaso de bienes y servicios desde las empresas a las familias mediante su venta, y el traspaso
de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

Los consumidores pertenecen al grupo de recursos humanos, y de recursos naturales y capital,


dichos recursos y el capital siendo contratados a las empresas o productores, para producir bienes
y servicios, materias primas, e insumos, y bienes de capital, comprados por los consumidores. De
esta forma es como se conforma el ciclo que siempre vuelve a empezar.

La Familia en la Economía

En la Economía, la familia es definido como un activo económico cuya función en la economía es la


de consumir, ahorrar, invertir y ofrecer servicios de trabajo. La familia con las empresas,
constituyen los principales agentes microeconómico y macroeconómico.

Funciones económicas de la Familia


Consumo Familiar

LIBEREMOS BOLIVIA
51
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Existe la llamada ley de los grandes números en el consumo. Surge cuando existe inflación, el
precio de los bienes suben de precio de forma constante. El consumo a nivel familiar es
trascendente ya que se obtienen beneficios, para la familia con los que pueden subsistir y tener
una buena vida.

Ahorro Familiar

Es una forma voluntaria o no de reducir y/o privarse del consumo, las familias deciden ahorrar de
tres formas posibles:

Ahorro Voluntario: El ahorro de las familias se da en forma de depósitos en bancos a través de


plazos fijos o cajas/cuentas de ahorro. Al depositar el dinero, los bancos les pagan una tasa de
interés de captación, ya que están captando recursos.

A mayor tasa, más interés tendrán los ahorristas en depositar el dinero, si la tasa es baja, no
volcarán sus ahorros en el banco. Por lo que la racionalidad en el ahorro es determinada por la
tasa de interés.

Ahorro Negativo: El ahorro negativo o desahorro es la utilización del dinero ahorrado cuándo no
se tiene un ingreso.
Ahorro Forzoso: Es el sistema de seguridad social. La ley establece un ahorro obligatorio, para
asegurar la jubilación, o mantener un seguro de invalidez y de supervivencia, o por otro motivo y
necesidad. El ahorro forzoso suele tener efectividad si es de calidad.4

Diagrama circular de la renta

El diagrama de flujo circular de la renta (o modelo de flujo circular) es una representación gráfica
de los flujos de bienes y dinero entre dos partes distintas de una economía:

• el mercado de bienes y servicios, donde las familias adquieren bienes y servicios de las
empresas a cambio de dinero.
• el mercado de factores de producción (como trabajo y capital), donde las empresas
adquieren factores de producción de las familias a cambio de dinero.

El mercado de bienes y servicios es el lugar donde las familias gastan su dinero comprando bienes
y servicios producidos por las empresas. En otras palabras, es el lugar donde las empresas venden
bienes y servicios que han producido, recibiendo un ingreso a cambio.

LIBEREMOS BOLIVIA
52
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Este mercado representa el lugar donde dinero y bienes son intercambiados. En este caso, el flujo
de dinero (la flecha verde en el diagrama inferior) va de las familias a las empresas, a cambio de
bienes finales, que fluyen de las empresas a las familias (flecha roja).

El mercado para los factores


de producción es el
lugar donde las familias
ofrecen su trabajo, capital
y otros factores como
tierra, recibiendo
ingresos a cambio para uso propio. Las empresas usan estos factores en su producción.

En este caso, el dinero fluye de las empresas a los hogares (flecha verde en el diagrama inferior) en
forma de salarios a cambio de trabajo, intereses por capital y alquiler por el uso de la tierra. Los
factores de producción fluyen desde los hogares (flecha roja) hacia las empresas, para que puedan
producir más bienes y servicios.

Cuando

combinamos ambos diagramas, obtenemos el diagrama de flujo circular de la renta, como se


aprecia en la imagen de abajo. Los intercambios hechos en la economía implican una
redistribución de la renta según el diagrama, y la creación de valor lleva al crecimiento de la
economía.

LIBEREMOS BOLIVIA
53
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Cabe mencionar que, como es habitual, los diagramas no muestran cómo funciona realmente la
economía. Hay factores que no son incluidos en el diagrama y deben ser consideradas a la hora de
entender realmente cómo funciona la economía de un país. Por ejemplo, la intervención estatal.
Factores como el gasto público (en forma de subsidios al desempleo, por ejemplo) o ingresos
públicos (impuestos) no se muestran en el diagrama.

Sin embargo, este diagrama introduce una clara visión de cómo funciona la economía. La manera
de medir estos flujos de dinero es a través del producto interior bruto (PIB). Este puede ser
estimado usando uno de los tres métodos siguientes: gasto total, ingreso total o usando el
enfoque de oferta o valor agregado.5

3. CONCLUSIÓN. – el flujo de la economía se refiere principalmente de un modelo


económico que funciona en un mercado, este mercado esta conformado por el
estado, las empresas y las familias.

Entonces, de lo anterior puedes comprender el comportamiento de la economía de una


sociedad ya que esta es muy importante por otro lado saber el estudio de los cambios
económicos que se pueden presentar.

Además de que cada sector necesita del otro; familia, empresas, gobierno y sector externo.
Para que así pueda ser el flujo circular. La interacción de las familias, las empresas y el
gobierno con el resto del mundo se realiza a través de las importaciones y exportaciones de
bienes y servicios.

Y finalmente, el diagrama de flujo circular es muy importante ya que este instrumento,


permite organizar todas las transacciones económicas, entre las familias y empresas.

LIBEREMOS BOLIVIA
54
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

REFERENCIAS
1. https://www.monografias.com/docs/Flujo-Circular-De-La-Econom%C3%ADa-PK77JAYMY

2. https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-circular-
economia

3. https://prezi.com/2azjh8u4pbha/flujo-circular-de-la-economia/

4. https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-circular-
economia

5. https://policonomics.com/es/diagrama-circular-renta/

VIDEOS

• El flujo circular de la economía es un modelo económico es un modelo que trata de


explicar como se ,mueve la economía en las familias, empresas y estado en una economía
de mrrcado.

https://www.youtube.com/watch?v=9Q2ekkZHZfw

• Este video explica el flujo circular de la economía pero sin tomar en sector publico ni
privado.
Las familias ofrecen a las empresas factores de producción(tierra, trabajo, capital). De esta
maner las familias obtiene ingresos para comprar bienes y servicios y las empresas obtiene
los factores productivos.

https://www.youtube.com/watch?v=NHQxQQiBnWw

LIBEREMOS BOLIVIA
55
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

9. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN
1. Introducción. – Las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades
que le dan acceso al investigador a obtener la información necesaria para dar
cumplimiento a su objetivo de investigación.
Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene un carácter
práctico y operativo. Mientras que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso
que usa el investigador para aproximarse a los fenómenos y sacar de ellos la información para su
investigación.
Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las
técnicas e instrumentos como aquellos elementos que a él hecho empírico de la investigación; es
decir, la fase básica de la experiencia investigativa.
El método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen la manera
cómo transitar por esa vía, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a
realizar esta senda.1

2. Desarrollo. – Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede


definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la
investigación.

De modo que para recolectar la información hay que tener presente:

1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable


para poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos 2

Técnicas cualitativas de investigación • Observación: –Participativa – No participativa • Grupo


focal • Entrevistas a profundidad

Técnicas cuantitativas de investigación • Observación: Dirigida • ENCUESTAS  Cuestionario o


formularios •Auto administrado  Entrevista

Instrumentos

Características del Instrumento.



Validez Es el grado en que un instrumento logra medir lo que pretende medir. • Se
comparan los resultados de la prueba con los de un patrón: este puede ser el verdadero
estado del paciente, un conjunto de exámenes que se juzgan más adecuados, u otra forma
de diagnóstico que sirva de referencia.3

LIBEREMOS BOLIVIA
56
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir como; el medio a través
del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria
que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
• Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno.
• Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios.
• Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente determinado.
• Encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.
La observación.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se
desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. La
observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se debe
planear cuidadosamente en:
• Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones pertinentes.
• Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.
• Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor al trabajo
de investigación.
• Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:

• Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con
los hechos.
• Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde
una perspectiva teórica.
• Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo de
observación.
• Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún tipo de
explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros
conocimientos previos.

Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en consideración


diferentes particularidades:

• Su carácter: Estructurada y No Estructurada.


• Participación del observador: Participante y No Participante.
• Número de observadores: Individual y Colectiva.
• Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.

Ventajas y desventajas de la observación.

LIBEREMOS BOLIVIA
57
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Ventajas:
• Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
• La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla.
Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.

Desventajas:
• Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
• Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
• No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.

La recopilación documental y bibliográfica.

La técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar bibliografía y


otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente
de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”.

Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir,
aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados
o históricos.

Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan: hemerográfica,
bibliográfica, escrita, audio gráfica, videográfica, iconográfica, cartográfica y de objetos (vestidos,
instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía, construcciones, entre otras).

Ventajas y desventajas de la recopilación documental y bibliográfica.

Ventajas:
• Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.
• Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de los sujetos
investigados.
• El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la investigación
social.

Desventajas:
• Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la
información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo intervención de
elementos que han participado en su producción o conservación.

LIBEREMOS BOLIVIA
58
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como datos
secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.
• Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y ser leídos de
forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.
La entrevista.

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a
través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y
respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de investigación. La
interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el entrevistador, quien formula las
preguntas, y la otra persona es el entrevistado.
Clasificación de la entrevista.

Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección de
personal, las entrevistas periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una técnica de
investigación ofrece información relevante para abordar un problema y lograr los objetivos de la
investigación. La clasificación más común refiere las entrevistas estructuradas, semiestructuradas
y las no estructuradas.

• Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, a partir


de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de preguntas cerradas, elaborado de
forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se
le interroga.

• Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas abiertas que se


le formulan al entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado; dejando así
lugar para la libre expresión.

• Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de preguntas y la


entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.

Ventajas y desventajas de la entrevista:

Ventajas:

• Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en el momento


de la entrevista.
• El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar ideas.
• Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.
• Permite aclarar y repetir preguntas.

Desventajas:

LIBEREMOS BOLIVIA
59
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.


• Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el entrevistado,
puede existir respuestas falseadas o exageradas.
• El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia con
respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.
La encuesta.

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga a los


investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera
sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una
investigación.

La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de personas


relacionadas con el problema de estudio; que posteriormente mediante un análisis cuantitativo o
cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos. En la encuesta el
nivel de interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo, pues
dicha información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos como el cuestionario.
Tipos de encuesta

Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada tipología
de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.
Estas se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios:
• Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.
• Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.
• Según la naturaleza de la investigación: Encuesta sobre hechos y Encuestas de opinión.
• Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y Encuesta por
teléfono.
• Atendiendo el carácter de la investigación: Encuesta estructural y Encuesta coyuntural.

Ventajas y Desventajas de la encuesta

Ventajas:

• Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un contexto social
semejante.
• Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente éstos son
anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.
• Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.

Desventajas:

• No se tiene control directo sobre lo que se investiga.


• Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.

LIBEREMOS BOLIVIA
60
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.

La fase inicial de la recopilación de información y su sistematización es primordial para alcanzar un


resultado exitoso en un trabajo de investigación. Tener certeza en la selección de la técnica de la
recolección de los datos permitirá optimizar los requerimientos, que serán fundamentales para el
desarrollo del trabajo investigativo. En consecuencia, es un requerimiento ineludible que el
investigador conozca las diferentes técnicas e instrumentos empleados para recabar
sistemáticamente los datos requeridos en su investigación, y decidir entre ellas, para alcanzar los
mejores resultados. 1
En principio el marco metodológico hace referencia a la planificación y establecimiento de la
forma como se procederá a la realización de la investigación. En este se especifica el tipo de
investigación, sus niveles de profundidad, los enfoques, métodos, población o universo de estudio,
las técnicas e instrumentos para recolectar la información y las mismas que emplearemos para
analizarla o explicar los hallazgos encontrados. De manera resumida, la metodología contesta el
cómo lo haremos. Con respecto al paradigma o enfoque, este se relaciona con los principios
generales que van a guiar o determinar los procedimientos de estudio. En este caso nos decidimos
por el enfoque o paradigma cualitativo para hablar de sus técnicas de recolección de datos. ¿Pero
de qué trata este paradigma?

Las principales son:

La observación participante:
Consiste en mirar y ver bajo una estructura guiada e intencionada, involucrándose en el entorno
que se escudriña para así precisar la cotidianidad de los sujetos estudiados y comprenderla. Se
requiere contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las dudas de los
fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.

La entrevista en profundidad o entrevista abierta:


Se llama así a los diálogos planificados entre el investigador y su entrevistado entendido este
como el sujeto de estudio. Se dan de forma continua con el propósito de conocer las apreciaciones
o puntos de vista que este individuo concibe acerca de determinados tópicos de su vida y su
ambiente.

Grupos de discusión:
Como su nombre lo señala es la integración de varias personas para interactuar e intercambiar
ideas sobre un tema que es de interés común para estos. Durante los encuentros se trata un punto
específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen ciertos
reglamentos.4

Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos

LIBEREMOS BOLIVIA
61
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. En
investigaciones de campo, tanto cuantitativas como cualitativas, el investigador requiere utilizar
instrumentos apropiados para que la información que obtenga sea válida. Por tal motivo necesita,
entonces, contar con instrumentos que, en primer lugar, sean confiables, es decir que al
replicarlos en condiciones similares arrojen aproximadamente los mismos resultados. En segundo
lugar, deben ser válidos, esto es, que efectivamente midan lo que el investigador pretende medir.
Adicionalmente un instrumento de medición debe cumplir las propiedades de conceptualización y
de representatividad.

• Confiabilidad La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado en


que la aplicación repetida del instrumento, a un mismo objeto o sujeto, produzca iguales
resultados. Cuanto más confiable sea un instrumento, más similares serán los resultados
obtenidos en varias aplicaciones de éste.

Validez La validez de un instrumento está dada por el grado en que éste mide la variable
que pretende medir, es decir, el grado en que el instrumento mide lo que el investigador
desea medir. Puede decirse también que la validez es el grado hasta donde una prueba es
capaz de lograr dos objetivos. El primero de ellos es el de hacer predicciones acerca de un
individuo examinado, el segundo se refiere a la capacidad que tiene la prueba para
describirlo.5
3. Conclusión. - como conclusión se puede decir que la recolección de datos, consiste en la
recopilación de información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y
observación; dónde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus
metas y objetivos.

También es claro que los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la
toma de decisiones y cálculos estadísticos.
La recolección de datos es el proceso de recolección de información a fin de dar respuestas al
problema o la hipótesis planteada.

Referencias
1. https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-un-trabajo-de-
investigacion/

2. https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml

3. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

4. https://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/

5. http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

LIBEREMOS BOLIVIA
62
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Videos

• Las principales técnicas son la observación, la entrevista, la encuesta, la recopilación de


datos.

https://www.youtube.com/watch?v=1gM3QPRTbFQ

• Las técnicas de recolección de datos son un procedimiento o forma particular de obtener


datos o información, por otra parte se explica cada una de las técnicas con sus ventajas y
desventajas, sus participantes, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=uDrolU1dsso

LIBEREMOS BOLIVIA
63
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

10. LA PREVISIÓN
Sólo se aprende a través del fracaso, y lo que se aprende es la importancia
de la previsión. Irvine Welsh

1. Introducción. –
La palabra previsión proviene de prever, lo que es “ver anticipadamente “o tratar de ver en forma
anticipada lo que va a ocurrir.

Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.

El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que
en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.

La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?

Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de
acción.

La palabra previsión tiene como definición anticipar acontecimientos y situaciones futuras, es ver
más allá del presente.
En el proceso administrativo es el elemento con base en las condiciones futuras en que una
empresa se encuentre, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán llegar o
realizar los objetivos de la empresa, es decir, se encarga de ver los riesgos y obstáculos que se
pueden llegar a presentar durante el camino al logro de los objetivos y de esa forma establecer
acciones que sean las más adecuadas
¿Qué es la previsión?

"Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una
empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los
principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa" (Agustín
Reyes Ponce).

Como puede inferirse, la palabra previsión proviene de prever o prever, lo que es "ver
anticipadamente las cosas" o "tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir".

Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá
la empresa en el mediano como en el largo plazo.

LIBEREMOS BOLIVIA
64
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Todo administrador debe ser un visionario, pero a la vez, previsor, ya que en la actualidad la única
constante es el "cambio", y debemos estar preparados para enfrentarlo. El mundo puede cambiar
de un momento a otro, tal como sucedió el 11 de septiembre con las Torres Gemelas en Nueva
York.

2. Desarrollo. –
Principios de la previsión

• OBJETIVIDAD: nos dice que las previsiones se deben basar en hechos y no en opiniones.
Se debe aprender a diferenciar las opiniones de hechos reales de los cuales se
pueden basar para la resolución de un problema.
Se necesitan de los hechos para poder sacar las conclusiones adecuadas dentro de la
organización, ya que el éxito de una empresa y de cada operación que se realice en ella,
radica en la cantidad y calidad de información de la que se disponga, la razón de esto es
que la naturaleza ende a repetirse si las circunstancias son similares.
Un ejemplo de aplicación de este principio es el presupuesto de ventas, gastos y costos del
año anterior para poder prever los de este año.
• MEDICIÓN: Las previsiones serán más seguras cuando podamos medirlas cualitativa y
cuantitativamente. Por medio de estudios estadísticos e las empresas se permite
determinar con mayor seguridad el error que se presenta en los agrupamientos,
dependiendo de sus hechos y causas.
• PROBABILIDAD: Nos dice que sin estar seguros sobre como ocurrirá un hecho, tenemos
motivos serios y fundados para concluir que hay mayor posibilidad de que ocurra de una
forma que de otra.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración
Moderna.
Los elementos de la previsión son:

➢ Objetivos (fines que se persiguen)


➢ Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la
búsqueda de esos objetivos)
➢ Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de
nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los
principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales.

La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto
más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a
dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.

En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:

LIBEREMOS BOLIVIA
65
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

▪ Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa


▪ Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
▪ Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades
de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro
Principios orientadores en la previsión

El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en
opiniones subjetivas”

El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos
apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”.

Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente:

OBJETIVOS

Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que
queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que
describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a
la organización.

En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado
preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis
científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.

La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que

siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.

Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben
precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los
fines de la organización.

Clasificación de los objetivos

Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:

1. Objetivos individuales y organizacionales


2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:

LIBEREMOS BOLIVIA
66
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

▪ Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas


▪ El objetivo debe fijarse por escrito
▪ El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a
realizarlo
▪ Los objetivos deben ser estables
OBJETIVOS:
Es lo que quieres y se espera alcanzar en el futuro como resultado del proceso administrativo. Son
los encargados de dar la razón de ser de la empresa.
Los funcionarios o los dueños son los encargados de fijarlos, ya que ellos establecen lo que debe
hacerse y quién lo debe realizar.
Para poder fijar los objetivos deben realizarse 6 preguntas:
o ¿Qué? Lo que realmente se pretende
o ¿Cómo? Forma en que pretendemos lograrlo
o ¿Quién? Lo va a realizar un departamento, etc.
o ¿Dónde? En qué mercado lo vas a lograr
o ¿Cuándo? El tiempo en que debe lograrse
o ¿Por qué? La finalidad de este objetivo
El objetivo debe ser conocido y querido por los integrantes de la empresa ya que ellos ayudan en
su realización.
LA INVESTIGACIÓN

Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para
alcanzar el objetivo fijado.

Reglas de la investigación:

▪ Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de
influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente
▪ Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
▪ Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance,
tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus
fuentes, su costo de adquisición, etc.
▪ Deben seleccionarse los factores estratégicos
▪ Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo
de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN

Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente
adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la
previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.

LA INVESTIGACIÓN

LIBEREMOS BOLIVIA
67
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para
alcanzar el objetivo fijado.

Reglas de la investigación:

▪ Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de
influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente
▪ Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
▪ Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance,
tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus
fuentes, su costo de adquisición, etc.
▪ Deben seleccionarse los factores estratégicos
▪ Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo
de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN

Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente
adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la
previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.

Reglas de cursos alternativos de acción:

▪ Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos
propuesto, pero con diversos medios
▪ Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna
modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado
▪ Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino
analizar combinaciones intermedias
▪ El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué
puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar
situaciones futuras para beneficio de la empresa.

3. Conclusión. – conocer la previsión es algo importante ya que nos ayuda como dice
la palabra misma a prever u hecho que puede ocurrir en nuestra empresa o vida.

El libro de Agustín Reyes en muy completo en ese aspecto porque nos muestra los principios
de la previsión como lo son: la objetividad, la medición y la probabilidad; y como podemos
usar estos principios a nuestro favor.

Por otra parte, la previsión nos indica los cursos de acción que debemos tomar si queremos
lograr los objetivos de la empresa.

LIBEREMOS BOLIVIA
68
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Referencias
1. https://educativoinsurgentes.files.wordpress.com/2018/01/administracion-moderna-reyes-
ponce.pdf

Videos

• Existe una clave para lograr el éxito en tu emprendimiento: predecir el futuro. Sin
embargo, lo sabemos, no somos buenos prediciendo. En este video, te contamos qué
técnicas puedes utilizar para lograr un poco más de eficacia a la hora de predecir y
ejecutar.

https://www.youtube.com/watch?v=9kseW00VsQg

• La previsión es una herramienta que nos ayuda a delatarnos a acontecimientos futuros


que desde luego, nos afecten de alguna manera. Cualquier evento que pasamos a lo largo
de nuestra vida, entonces la previsión se refiere a ese ahorro que podemos tener si se
presenta una eventualidad que no nos afecte de manera severa nuestra economía.

https://www.youtube.com/watch?v=bYmSfCNK8f8

LIBEREMOS BOLIVIA
69
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

11. LAS SEIS EMOCIONES BÁSICAS DE PAUL EKMAN


1. Introducción. – ´
Las emociones: La palabra EMOCION proviene del latín “MOTERE” (MOVERSE), impulsos para
la acción. Nuestro cerebro emocional, también llamado sistema límbico o cerebro emocional,
está formado por varias estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante
estímulos emocionales. Este cerebro está sumamente relacionado con la memoria, las
emociones, la atención y el aprendizaje. Entre estas estructuras podemos destacar el tálamo,
el hipocampo, amígdala cerebral, núcleo accumbens y áreas de los lóbulos prefrontales. Según
las investigaciones las emociones producidas por nuestro cerebro siempre se manifiestan en el
cuerpo. Paul Ekman considera 6 emociones esenciales, llamadas primarias o básicas:

-Alegría o Felicidad.

-Sorpresa

-Miedo

-Ira

-Aversión

-Tristeza

Las emociones secundarias son el resultado de la fusión o mezcla de las primarias. En las
emociones Primarias influye la genética mientras que las emociones secundarias intervienen
otro factor como lo es la cultura o la memética. Las emociones Sociales son aquellas que se
precisan de una segunda persona para expresarse: vergüenza, desprecio, orgullo, envidia, etc.
Debemos tener en claro que la activación y elaboración de las emociones son procesos no
voluntarios e inconscientes. Gracias a las emociones podemos saber de forma Inconsciente o
Consciente si una situación es positiva o negativa para nuestra supervivencia.1

2. Desarrollo
¿Quién es Paul Ekman?

Paul Ekman nació en el seno de una familia judía. Su padre era pediatra y su madre abogada, quien
padecía un trastorno bipolar que la llevó al suicidio cuando Paul era apenas un adolescente. Su
situación familiar lo llevó a interesarse años después por la psicología, las teorías de Sigmund
Freud y la psicoterapia. Sin embargo, sus investigaciones sobre las expresiones faciales y los
movimientos corporales cuando aún era estudiante fueron el tema de su tesis.

LIBEREMOS BOLIVIA
70
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Se convirtió así en uno de los psicólogos pioneros en el estudio de las emociones y expresiones
faciales. Hoy, a sus 83 años, es considerado el décimo quinto psicólogo más destacado del siglo
XXI.2

Diferencias entre emociones, sentimientos, sentimentalismo y etc.

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos,
sentimientos o pasiones.

Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.

"Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible "

Conmoción afectiva de carácter intenso.

Agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática.

Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos)

Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.

Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados
de ánimo. Vienen de los sentidos.

Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.

shock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.

Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.

El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada sensibilidad o


sensiblería.

La sensiblería es la sensibilidad exagerada.

La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a


muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.

Capacidad de responder a estímulos externos.3

La teoría de Ekman sobre las 6 emociones básicas

Tras perder a su madre por una enfermedad mental que la llevó a suicidarse, Paul Ekman dedicó
su vida a la psicología y a ayudar a personas que padecían trastornos mentales. En la década de
1950 comenzó sus investigaciones sobre la comunicación no verbal y el desarrollo de ciertas
técnicas para analizar el lenguaje corporal. Mientras lo hacía, descubrió que por medio de la
investigación empírica se podían identificar de manera constante las expresiones faciales que
creaba el movimiento de los músculos del rostro, y entonces incluyó estas expresiones y sus
significados en sus estudios.

LIBEREMOS BOLIVIA
71
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Seis emociones básicas


Antes de los estudios de Ekman, la creencia (especialmente por parte de antropólogos como
Margaret Mead) era que las expresiones faciales de las emociones estaban determinadas por la
cultura, que era algo que las personas aprendían de su entorno cultural y las integraban en sus
gestos. Para comprobarlo, Ekman decidió viajar a un lugar como Papúa Nueva Guinea y estudiar
las expresiones faciales de los integrantes de la tribu Fore, quienes vivían apartados de la
sociedad. A pesar de que la tribu no se había expuesto nunca a otras culturas exteriores, Ekman
comprobó que eran capaces de identificar las emociones de las personas que aparecían en su
fotografía simplemente con fijarse en las expresiones faciales.

Ekman descubrió entonces que las expresiones faciales son algo intercultural, y durante la
investigación comprobó que existe una serie de expresiones que son universales y se dan tanto en
culturas del mundo occidental como del oriental. Esta lista de expresiones básicas fue publicada
por Ekman en 1972, Según sus estudios, estas emociones son seis.

• Ira. Sentimiento de enfado, irritabilidad o indignación cuando se es agraviado u ofendido.


• Alegría. Sensación agradable de satisfacción y bienestar.
• Sorpresa. Malestar o asombro ante algo inesperado.
• Asco. Condena o intenso desagrado hacia algo repulsivo o repugnante.
• Tristeza. Sensación de desdicha o infelicidad.
• Miedo. Aprehensión provocada por generalmente por sensación de amenaza, peligro, o
dolor.

Emociones secundarias
Los estudios de Ekman revelaron, por tanto, la relación entre las emociones y la comunicación no
verbal. Con el tiempo, sus teorías evolucionaron y en la década de 1990 incluyó nuevas
emociones, aunque secundarias, que son universales, pero no siempre se identifican con una
expresión facial, además de estar formadas muchas de ellas por combinaciones de dos o más
emociones básicas. Algunas de estas emociones secundarias son:

• Diversión.
• Desprecio.
• Emoción.
• Culpa.
• Orgullo por los logros.
• Alivio.
• Satisfacción.
• Vergüenza. 4

¿Qué son las micro expresiones?

LIBEREMOS BOLIVIA
72
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Básicamente, una micro expresión es una expresión facial realizada de manera involuntaria y
automática y que, a pesar de durar menos de un segundo, teóricamente podría utilizarse para
conocer el estado emocional de la persona que la realiza.
Según las ideas de Ekman y de otros investigadores, las micro expresiones son universales, ya que
son fruto de la expresión de ciertos genes que hacen que ciertos grupos musculares de la cara se
contraigan a la vez siguiendo un patrón cada vez que aparece un estado emocional básico. De esto
se derivan otras dos ideas: que las micro expresiones aparecen siempre de la misma forma en
todas las personas de la especie humana independientemente de su cultura, y que también existe
un grupo de emociones universales ligadas a estos breves gestos de la cara.
A través del estudio de las micro expresiones, Paul Ekman ha tratado de ver mecanismos
psicológicos y fisiológicos básicos que teóricamente se expresan del mismo modo en todas las
sociedades humanas y que, por consiguiente, tendrían un alto grado de heredabilidad genética.
Las emociones básicas

La vinculación entre las micro expresiones faciales y las 5 emociones básicas propuestas por Paul
Ekman se basa en la idea de potencial adaptativo: si existen una serie de emociones bien definidas
y un modo predefinido de expresarlas, eso significa que otros miembros de la especie pueden
reconocerlas y utilizar esta información para el bien de su comunidad.
De este modo, las situaciones de peligro o aquellas en las que la importancia de un elemento del
entorno hace que los individuos pasen a estar emocionalmente muy activados, otros podrán
saber al instante que algo está pasando, y se pondrán a buscar claves para conocer con mayor
detalle lo que ocurre. Esta idea no es novedosa; Charles Darwin ya la adelantó en sus escritos
acerca de las emociones en humanos y animales. Sin embargo, investigadores más recientes se
han especializado en este campo de estudio, dedicando buena parte de su tiempo y esfuerzo a
analizar esta pequeña parcela de la psicología y la fisiología.
El papel de la educación

Cabe decir que aún no se sabe con seguridad si existen micro expresiones faciales universales.
Para ello tendría que conocerse y profundidad el comportamiento típico de los integrantes de
todas las culturas que existen, y no es el caso. Además, en un ambiente de laboratorio es difícil
hacer que personas experimenten las emociones que los investigadores quieren, y no otras.
Es por eso que, a pesar de que Paul Ekman ha realizado esfuerzos por investigar hasta qué punto
existen emociones básicas universales y gestos faciales asociados a ellas, siempre es posible que
haya una excepción en algún rincón remoto del planeta y la teoría de la universalidad se
desmorone.
Sin embargo, sí se han encontrado evidencias de que, al menos durante unas milésimas de
segundo, los miembros de muchas culturas expresan sus sentimientos a través de las mismas
expresiones.

LIBEREMOS BOLIVIA
73
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Por ejemplo, en un estudio publicado en Psicológica Sáciense realizado a partir del análisis de
filmaciones en las que se veía como se comportaban deportistas que se jugaban una medalla en
los juegos olímpicos, se comprobó que todos mostraban el mismo tipo de micro expresiones
inmediatamente después de saber que habían ganado o perdido, aunque luego cada uno
modulaba estos gestos dependiendo de la cultura a la que pertenecía. Esta es, exactamente, la
esencia de las micro expresiones sobre las que ha teorizado Paul Ekman: primero aparece una
reacción automática y estereotipada ante estímulos emocionales, y justo después cada uno toma
el control sobre sus gestos.
Gestos que nos traicionan

Otra de las ideas más interesantes acerca de las micro expresiones es que, al ser automáticas, no
pueden ser "ocultadas" ni disimuladas con un éxito absoluto.
Es decir, que, si una persona está lo suficientemente entrenada para detectar micro
expresiones, llegará a tener un cierto conocimiento sobre el estado emocional de la otra
persona, aunque esta trate de evitarlo (a no ser que se tape la cara, claro).
Sin embargo, a la práctica reconocer estas micro expresiones no es tan sencillo, ya que en las
situaciones cotidianas hay una gran cantidad de "ruido" en forma de información que enmascara
el modo en el que se puede ver cómo se mueven los pequeños músculos faciales de alguien.
Además, muchas veces se necesita un equipo especializado para captar una imagen clara de estos
breves momentos.5

3. Conclusión. - Las emociones influyen en los cambios orgánicos que posee el ser
humano, estos pueden ser propios de un individuo o proceder de los distintos
ambientes en que éste se está desarrollando, ayudando así a determinar cuál es el
pasado, presente, y futuro de la persona, lo que nos indica que es un ser que está
en un cambio constante pero que también tiene la capacidad de establecerse en
un lugar dentro de su entorno.

Por último, las emociones juegan un rol muy importante en la vida de cada persona y podemos
conocer cada una de ellas por medio de las expresiones faciales.

Es por eso estudio del Dr. Paul Ekman, ha llenado de grandes gratificaciones dentro del campo de
la psicología, especialmente en el área de la detección de mentiras que está incrustado con el
lenguaje corporal para una buena comprensión de las verdaderas emociones que el individuo
desea expresar de manera no verbal.

El estudio de las micro expresiones se ha llevado con tanto detalle que hace que el peso de
estudio científico viaje por diferentes partes del mundo, e incluso se lo ha utilizado en diferentes
áreas que no necesariamente son las de psicología, sino también han sido utilizadas en el área de
la justicia sin descartar las apariciones dentro de industrias de animación infantil para su difusión
educativa.

LIBEREMOS BOLIVIA
74
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Referencias
1. https://asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/monografia-neurociencias-
claudia.villalba.pdf

2. https://www.estodoxhoy.com/post/2017/06/08/las-emociones-b%C3%A1sicas-de-paul-ekman

3. https://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml

4. https://psicologoalcaladehenares.com/2017/06/25/teoria-ekman-emociones-basicas/

5. https://psicologiaymente.com/psicologia/paul-ekman-estudio-microexpresiones

Videos

• Sin emociones no se puede vivir ni decidir. Las emociones son algo muy importantes en
nuestra vida por lo que debemos tener en cuenta y que a aveces debemos controlar, y no
dejarnos llevar siempre por nuestras emociones.

https://www.youtube.com/watch?v=6pigcdUIUd4

• Paul Ekman, uno de los mayores expertos en la comunicación emocional, habla de


sus investigaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=F2UUGY0kuZk

LIBEREMOS BOLIVIA
75
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

12. INFORME DE MARKETING 1.0;2.0;3.0;4.0


“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos” – Philip Kotler

1. INTRODUCCIÓN. –
Origen del marketing

La estrategia y las técnicas de la mercadotecnia se remontan muy atrás en el tiempo, siendo tan
antiguas como la misma civilización. Estas se ponían en marcha en el momento en que un
comerciante o dueño de una empresa buscaba vender más que su competencia o llegar a más
potenciales clientes interesados en su producto o servicio.

Finalmente, el marketing se desarrolla y, más importante aún, se profesionaliza con la llegada de


la Revolución Industrial en el siglo XVIII. La producción en masa y la promulgación de leyes
antimonopolio generaron la necesidad de diferenciarse del resto de competidores, quienes
fabricaban exactamente el mismo producto.1

El marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los


mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la
ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr
el éxito en los mercados actuales.2

Por ese motivo, resulta indispensable que todas las personas que son parte (directa o
indirectamente) del área comercial de una empresa u organización, conozcan a profundidad cuál
es la definición de marketing.

Definición de Marketing, Según Diversos Expertos en la Materia:

▪ Para Philip Kotler "el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual
grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e
intercambiar productos de valor con sus semejantes" [1].
▪ Según Jerome McCarthy, "el marketing es la realización de aquellas actividades que tienen
por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del
consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los
servicios que el productor presta al consumidor o cliente".
▪ Stanton, Etzel y Walker, proponen la siguiente definición de marketing: "El marketing es
un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de
necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de
lograr los objetivos de la organización”.2

LIBEREMOS BOLIVIA
76
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. DESARROLLO. –
¿Qué es el Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0?

Los 4 tipos de Marketing tienen un mismo fin que es comercializar un producto o servicio, pero
cada uno con estrategias diferentes. Ya que con el paso del tiempo cambia la tecnología, la forma
de pensar de los seres humanos y sus intereses por eso el marketing también cambia y este se
tiene que adaptar a las necesidades de los consumidores. Cada uno de los Marketing satisface
necesidades diferentes en el consumidor, según el tipo de producto o servicio

que la empresa ofrece.

Marketing 1.0 Orientado y enfocado


en producto.

Marketing 2.0 Se toma en cuenta al


consumidor.

Marketing 3.0 Ya no solo se busca


satisfacer; crear conciencia social y
ambiental.

Marketing 4.0 La evolución de la


tecnología con redes sociales.

Ahora todo estaba centrado en el consumidor y en el que la estrategia comenzaba a ganar peso
frente a la táctica, se comenzaba a pensar en el cliente y a dedicar recursos para llegar a él de la
mejor manera. Con el objetivo de no solo vender, sino satisfacer y fidelizar al cliente.

En el caso del Marketing 1.0, este comenzó en pleno desarrollo industrial, en el que la demanda
era mayor que la oferta. El reto era vender, el foco se ponía en el producto, y su gestión era
netamente táctica.3

EJEMPLO:
La forma en que las marcas aplican el marketing 1.0, es en crear carteles publicitarios que
llamen mucho la atención, siendo bastante originales a la hora de elaborarlos. 4

Luego con el Marketing 2.0, el foco pasaba a poner ahora al cliente en el centro, y en el que la
estrategia comenzaba a ganar peso frente a la táctica, se comenzaba a pensar en el cliente y a
dedicar recursos para llegar a él de la mejor manera. Se puso en valor el posicionamiento y la

LIBEREMOS BOLIVIA
77
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

diferenciación de la competencia con el objetivo de no solo vender, sino satisfacer y fidelizar al


cliente.3

Si se ponen a pensar en esto, se darán cuenta que la gran mayoría de las empresas y pymes a nivel
mundial trabajan aun saltando entre marketing 1.0 y 2.0.

EJEMPLO:
El uso de las redes sociales de una marca, no solo implica la promoción de la marca, sino que
también da la opción al consumidor, de calificar y opinar dentro de estos medios, y a la vez
genera información de que es lo que necesita el cliente y sus gustos. 4

Pero el Marketing siguió evolucionando y el Marketing 3.0 llega como resultado de, por ejemplo,
las nuevas tecnologías, los problemas generados por la globalización y el interés de las personas
por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. Se fue entonces formando un
marketing centrado en valores. Este busca que paremos de ver a las personas como clientes o
consumidores, y comencemos a verlas como seres humanos completos, con alma, sentimientos e
inteligencia.3

Desde ya se siente la diferencia con empresas que se han dado cuenta de esto y dan respuestas
creativas, utilizando, por ejemplo, la gamificación (simular juegos) y el storytelling (contar
historias) como herramientas para generar engagement y realmente conectar con el cliente; y
obviamente utilizando la tecnología y las redes sociales, ya muchas marcas se están relacionando
mejor con sus clientes, mejor que antes al menos.

EJEMPLO:
En las industrias refresqueras se han enfocado en crear más ecológicos sus botellas, optando
por materiales que cumplan esta función y que ayude a disminuir el daño ecológico que estos
dejan.4

Finalmente, por ahora, el Marketing 4.0 se basa en la capacidad de predicción a través del
manejo del BigData, que es el manejo de información en tiempo real de todo lo que está pasando
en la empresa y el mercado ahorita mismo, utilizando no solo data propias, sino también la
generada en redes sociales, opiniones y preferencias de clientes. 3

EJEMPLO:
La estrategia que utilizan varias marcas, es adelantarse al consumidor, tratando de anticipar
su gusto, y enfocarse en ellos, a tal forma que cuando el producto se lance al mercad o, se
reconozca como novedoso y logre el mejor éxito. 4

LIBEREMOS BOLIVIA
78
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

La evolución de la tecnología y los mercados no se van a detener, y parece lógico que las empresas
que no adopten estas nuevas herramientas digitales terminarán fracasando. 3

Qué es Marketing 4.0?

“Marketing 4.0 es un esfuerzo


para mirar el marketing a lo largo
de una dimensión diferente”, dijo
Kotler en una
entrevista. “Tradicionalmente, el
marketing estaba orientado a que
la comunicación fuera clave, una
comunicación unidireccional,
etiquetada simplemente como
marketing tradicional. Fortunas se
construyeron sobre marcas que
nos golpearon continuamente con
Campbell y Kellogg’s. Pero hoy la
conectividad y la tecnología han
alterado la forma en que nos
acercamos al marketing.5
Pero es importante recordar que
el marketing es un todo, el mix de
la estrategia 360° tendrá que ser
una mezcla de los medios
tradicionales y digitales, viejos con
nuevos, ATL con BTL, ya no es cuestión de elegir entre offline o online, el cliente hoy es omnicanal,
por eso lo importante del buen balance del nuevo y amplio mix de marketing, evaluando e
integrando todos los canales de comunicación y todas las herramientas.

3. CONCLUSIÓN. – el marketing a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de


manera que se adapte a los consumidores.

Desde el marketing 1.0 el cual estaba abocado al producto hasta el marketing 4.0 que realza y le
da poder a los medios digitales, ya que en la actualidad si una empresa no tiene pagina web,
página en Facebook e Instagram, son empresas que no sobreviraran.

Las personas cambian y las generaciones futuras nacen con la tecnología en la mano, cuando ellos
crezcan todo será más digitalizado que ahora. Entonces el marketing como algo primordial e
importante para toda empresa, debe evolucionar cada vez más rápido y el marketing 4.0 es una
muestra de ello. Ya que uno de nuestros objetivos principales es identificar patrones que
permitan predecir el comportamiento e intereses de los consumidores.

LIBEREMOS BOLIVIA
79
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

REFERENCIAS
1. https://economipedia.com/historia/historia-del-marketing.html

2. https://www.marketing-free.com/marketing/definicion-marketing.html

3. https://gonzalocollarte.com/2017/08/15/marketing-1-0-2-0-3-0-y-4-0/

4. https://ibraindigital.com/todo-lo-que-tienes-que-saber-del-marketing-1-0-2-0-3-0-4-0/

5. https://www.luismaram.com/que-es-marketing-4-0/

VIDEOS

• Marketing 1.0 unidireccional. Marketing 2.0 bidireccional es decir ya esta enofcado en el


cliente. Marketing 3.0 multidireccional ya enfocado en los valores y crear valor. Marketing
4.0 omnidireccional ya incorporando un propósito social y ambiental y tecnológico.

https://www.youtube.com/watch?v=2dGWGo4IwOA

• el Marketing 4.0 se basa en la capacidad de predicción a través del manejo del BigData,
que es el manejo de información en tiempo real de todo lo que está pasando en la
empresa y el mercado ahorita mismo, utilizando no solo data propias, sino también la
generada en redes sociales, opiniones y preferencias de clientes

https://youtu.be/bvoIfPgZ66E

LIBEREMOS BOLIVIA
80
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

13. ¿Qué se puede mejorar en la presentación de


power point “desempeño, emociones y creatividad”?
Desempeño

Los cambios que se han generado en los diferentes entornos laborales en la actualidad, han
llevado a las organizaciones a acelerar su ritmo de trabajo para poder lograr ser competitivas y
exitosas. Para alcanzar el éxito, las organizaciones deben gestionar adecuadamente su talento
humano, considerando los procesos a que ellos son sometidos dentro de estas instituciones. Uno
de los más importantes al respecto, lo constituye la evaluación del desempeño laboral de los
empleados.

En este sentido, las organizaciones en la actualidad deben diseñar y aplicar sistemas de evaluación
del desempeño que les permitan identificar de manera oportuna y eficaz las fallas y limitaciones
que se registran para corregirlas y garantizar el alcance de los objetivos institucionales. En este
contexto, hay que considerar al respecto que uno de los principales factores que incide en el
rendimiento laboral es la remuneración que los trabajadores perciben a cambio de su labor, junto
a la estabilidad laboral que ofrece la empresa. Por ello, se persigue la creación de un ambiente
favorable para el ejercicio y la estabilidad laboral, mediante la negociación y aprobación de
contratos colectivos ajustados a las normas legales existentes y que incorporen salarios dignos que
satisfagan a los trabajadores y que repercutan en sus rendimientos. Por lo tanto, se hace necesario
precisar el desempeño del personal contratado, la estabilidad laboral que ofrece la organización y
la relación entre ambas variables como parte de un proceso de evaluación y consolidación del
funcionamiento de las organizaciones.

El desempeño de los empleados siempre ha sido considerado como la piedra angular para
desarrollar la efectividad y éxito de una organización; por tal razón existe en la actualidad total
interés para los gerentes de recursos humanos los aspectos que permitan no solo medirlo sino
también mejorarlo. En este sentido, el desempeño son aquellas acciones o comportamientos
observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización, y pueden
ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la
empresa. Este desempeño puede ser exitoso o no, dependiendo de un conjunto de características
que muchas veces se manifiestan a través de la conducta.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010

Epicuro
Una filosofía para ser feliz

LIBEREMOS BOLIVIA
81
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Según los historiadores, Epicuro dejó a su muerte una enorme producción literaria de más de
300 obras y tratados, pero, tristemente, apenas ha llegado nada hasta nosotros. Hoy, tres cartas
(a Heródoto, sobre gnoseología –o epistemología, teoría del conocimiento– y física; a Pitocles,
sobre cosmología y astrología; y a Meneceo, la más famosa, sobre ética) nos permiten conocer sus
tesis fundamentales, así como apuntes diversos sobre él, principalmente del poeta latino Tito
Lucrecio Caro (De rerum natura) y Diógenes Laercio, gran historiador griego que dedicó a Epicuro
en exclusiva el último capítulo de su imprescindible obra Vidas, opiniones y sentencias de los
filósofos más ilustres.

Pese a que la filosofía de Epicuro engloba las principales ramas de la filosofía, se centra en la
ética, y de esta, en un aspecto concreto: la felicidad. Cuestión básica según Epicuro, pues es la
principal motivación que persigue todo ser humano en su vida.

Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero
nos acerca a ella, mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro
determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer
mientras reducimos al máximo el dolor. De hecho, esta segunda parte de la fórmula es más
importante que la primera. El requisito indispensable para una buena vida es la erradicación del
dolor.

https://www.filco.es/epicuro-hedonismo-inteligente/

Emociones y sentimientos
• Las emociones son estados transitorios, sin embargo, los sentimientos tienen una duración más
larga, durarán tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en él.
• Las emociones se dan de forma rápida e inconsciente, por el contrario los sentimientos se dan
cuando interviene la consciencia, además se necesita un tiempo para que un sentimiento se forme.
• La emoción siempre va primero, sin emoción no va haber un sentimiento. Una misma emoción
puede despertar diversos sentimientos a una persona.
• Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera espontánea y automática.
En cambio, los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden
regular mediante nuestros pensamientos.
• Las emociones tienen una intensidad mayor. Mientras que los sentimientos, al intervenir la
conciencia y los pensamientos que son procesos más complejos, son menos intensos.
https://www.hernandezpsicologos.es/blog/diferencia-emocion-
sentimiento/#:~:text=Las%20emociones%20son%20reacciones%20psicofisiol%C3%B3gicas,puede
n%20regular%20mediante%20nuestros%20pensamientos.

LIBEREMOS BOLIVIA
82
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Marketing 1.0 al 4.0


El nacimiento de Internet, el uso cotidiano de smartphones, la geolocalización y demás avances
tecnológicos, ofrecen la posibilidad de que las empresas contacten y se comuniquen con un mayor
número de personas, lo cual puede incidir en su posicionamiento en el mercado. Entre otros
factores, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación ha cambiado el
funcionamiento de las empresas, el comportamiento del consumidor y también el concepto de
marketing con relación a cómo eran entendidos a principios del siglo pasado. En una época donde
las empresas sólo se esforzaban económicamente en el desarrollo del producto, se llega a un
momento focalizado en el consumidor donde todos los esfuerzos de las empresas están dirigidos a
detectar las necesidades de los clientes, incluso antes de que ellos las conozcan. Se pasa de un
enfoque de producción a un enfoque de marketing. El objeto de la presente investigación, de
carácter aproximativo, consiste en efectuar un análisis de la evolución del marketing, desde el 1.0
al 4.0.

https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23307

Creatividad
Creatividad: cómo y por qué

La creatividad se define como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la
relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación.
Es frecuente que la gente conciba la creatividad como un atributo o cualidad con la que,
prácticamente, se nace. La “creatividad del artista” es la más reconocida como genuina, pero ¿qué
tiene un artista para desarrollar esa faceta creativa?
Descubriendo las claves de la personalidad creativa

El mundo que nos rodea lo percibimos cada uno de nosotros de distinta manera. Tenemos en
nuestra mente una versión personalizada de la realidad, es decir, cada uno de nosotros tenemos
nuestra propia visión del mundo que sentimos y entendemos, guiado por nuestra experiencia.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-todos-genios

LIBEREMOS BOLIVIA
83
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

14. ANÁLISIS P.E.ST. (POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y


TECNOLÓGICO)
1. INTRODUCCIÓN. –
Origen del análisis PEST.

El origen del análisis PEST se remonta a 1968 con la publicación de un ensayo sobre marketing
titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica” realizado por los teóricos Liam Fahey y
V. K. Narayanan que fueron sus precursores.

El modelo PEST se centra en aquellos elementos que conforman el entorno en el cual se


desarrollan las organizaciones, es decir, estudia aquellos sectores que no dependen directamente
de la empresa.

El análisis PEST se compara en ocasiones con el análisis DAFO, pero en este caso la diferencia es
que este último depende en una parte directa de la empresa ya que analiza campos internos como
las debilidades y fortalezas que tiene. Por el contrario, el análisis PEST se centra en el contexto del
proyecto o empresa.1

Qué es el análisis PESTEL

Es una herramienta que te ayudará a describir tu entorno general.


El análisis lo realizarás al estudiar los factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos,
ecológicos y legales.

Definición de análisis PESTEL

El análisis PESTEL es una herramienta de análisis estratégico que te ayudará a analizar el entorno
macroeconómico en el que opera tu empresa.
Podrás identificar los factores que te afectan hoy o te afectarán en el futuro.
El análisis PESTEL lo debes realizar para entender tu entorno, de este modo sabrás cómo puedes
verte afectado por él, cómo reaccionar y cómo desenvolverte. Lo utilizarás cuando desarrolles:
• Plan de negocio.
• Plan estratégico.
• Plan de marketing.
• Plan financiero.
• Plan de crecimiento.
• Plan de consolidación.

LIBEREMOS BOLIVIA
84
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Plan de contingencia.
• Plan de reestructuración.2

2. DESARROLLO. –
Factores del análisis PEST

Se destacan cuatro grupos de factores externos:

• Políticos-legales: Factores de tipo gubernamental que afectan al desempeño de las entidades.


Los más destacados son la política fiscal, las restricciones al comercio y la industria, y los
aranceles. También hay que incluir situaciones como las guerras, los gobiernos, entre otras.
• Económicos: Dentro de los factores económicos hay que destacar las tasas de cambio, tasas
de interés, inflación, niveles de importación y exportación.
• Socio-culturales: En este campo se engloban los factores que están relacionados con las
características básicas, las preferencias, los gustos y los hábitos de consumo de la sociedad:
Edad, renta total disponible, tasa de crecimiento de la sociedad y educación.
• Tecnológicos: Las tendencias que se dan en el área de sistemas informáticos y nuevas
tecnologías. En este aspecto la nueva era digital es un área a tener en cuenta dentro de las
empresas.

Características del análisis PEST

Las características del análisis PEST son los siguientes:

• Mejora la labor directiva: Cuando se conocen las características del entorno se puede
planificar una estrategia más adecuada y eficaz. Además, se minimizan los riesgos externos.
• Practicidad: Es una herramienta sencilla y fácil de manejar.
• Evalúa los riesgos externo: El análisis PEST analiza los factores políticos, económicos, sociales
y tecnológicos, lo que es clave a la hora de tener en cuenta los posibles riesgos que se pueden
originar en el mercado a la hora de introducir los servicios o productos de una empresa.

Ventajas del análisis PEST

Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas debido a
sus numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto que rodea al
proyecto. Algunas de ellas son:
• Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden enmarcar
dentro de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente dentro del
político e industria se puede incluir en e economía. El factor ecológico también se puede
enmarcar fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del área en el que se
desarrolle la actividad de la empresa en cuestión y de las peculiaridades de su sector.

LIBEREMOS BOLIVIA
85
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los factores que
marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo, permitiendo identificar y
controlar los riesgos que presenta y determinar, finalmente, si es conveniente o no entrar
en él. Por todo ello, resulta de gran utilidad en procesos de internacionalización.
• Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias
futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a
reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la planificación y
se minimiza el impacto de los escenarios adversos.
• Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación de una
nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la redefinición de la
marca, una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis PEST permite conocer en
detalle las tendencias que marcarán el futuro del mercado.
¿Cuáles son las diferencias con DAFO?

La primera idea que hay que tener clara es que PEST y DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades) no son equivalentes porque son métodos que no se aplican al mismo objeto de
investigación, aunque pueden tener algunas áreas comunes, por lo que ciertos factores pueden
aparecer en ambos estudios.

Las variables de PEST y PESTEL

Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y rediseñar la
estrategia empresarial:

1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la
empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en
determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la
estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la
existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera
de la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales. Los
proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también se incluyen en este
apartado.
2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB,
las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de
cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se
deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas.
3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la
movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros
patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y
los hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan
afectar el proyecto de negocio.

LIBEREMOS BOLIVIA
86
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad
de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la
promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de
obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así
como las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías.
5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la
conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático
y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la
regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área.
6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto,
información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los
sectores regulados, etc.
Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno
futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía,
unidad de negocio o proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más
generales y terminar por los que son más específicos o característicos de la empresa. 3

En los objetivos del análisis PEST están:

• conocer los factores externos que afectan a la organización;


• identificar los factores externos que pueden cambiar en el futuro;
• explotar los cambios (oportunidades)
• defenderse de ellos (amenazas) mejor que los competidores.
¿Cómo realizar el análisis Pest?

No es una tarea compleja. Para realizar el análisis PEST sólo requiere la participación de un equipo
multidisciplinario que se dedique a observar e identificar los aspectos que constituyen el ambiente
empresarial y su entorno. Asimismo, describir cada una de sus características.

Para ello se requiere que los integrantes del equipo de análisis preparen hojas de trabajo para
exponer sus apreciaciones. Luego, compartir, analizar en conjunto, llegar a un consenso cerca de
los impactos negativos o positivos de cada factor sobre los intereses empresariales y comunicar los
resultados a los interesados, por ejemplo, a la junta directiva de una empresa.

El proceso de llevar a cabo análisis PEST debe involucrar a tantos gerentes como sea posible
para obtener los mejores resultados. Se deben incluir los siguientes pasos como ya se dijo
anteriormente:

1. La recopilación de información sobre los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos


+ cualquier otro factor (s).

LIBEREMOS BOLIVIA
87
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. Identificar cuáles de los factores PEST representan oportunidades o amenazas.

Listado de factores del Pest comunes a considerar

Las áreas que estudia el análisis PEST son: la política, la economía, la social y la tecnológica. A
continuación, se presentan algunos de los aspectos que evalúa cada una.

P – Factores Políticos

• Cambio de gobierno y de política gubernamental.


• Políticas fiscales, tributarias y aduaneras.
• Políticas subsidiarias.
• Conflictos internos y conflictos bélicos a nivel internacional.
• Nuevas leyes.
• Variaciones en tratados de comercio.
• Acuerdos a nivel internacional.
• Situación política del país.

Otros puntos a considerar:


La estabilidad del gobierno y de los posibles cambios
Burocracia
Nivel de corrupción
La política fiscal (tasas e incentivos)
Libertad de prensa
Reglamento
Control del comercio
Restricciones a la importación (calidad y cantidad)
Aranceles
Regulación de la competencia
La participación del gobierno en los sindicatos y los acuerdos
Derecho ambiental
Ley de Educación

E = Factores económicos

Son factores relacionados con la situación económica del país y del marco internacional que tienen
la capacidad de afectar a la empresa directa o indirectamente, algunos de estos son:

• Tasa de desempleo.
• Régimen económico.

LIBEREMOS BOLIVIA
88
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• Crisis económica.
• Producto interno bruto – PIB.
• Aranceles e impuestos.
• Procesos de inflación, estanflación e hiperinflación.
• Devaluación monetaria.
• Canales de distribución.
• Confianza en la economía.
• Formas de financiamiento.
• Políticas proteccionistas de los Estados.
Otros puntos a considerar:

Las tasas de crecimiento de la economía de un país


Tasa de inflación
Las tasas de interés
Tipo de cambio
Evolución del desempleo
Los costos laborales
Etapa del ciclo económico
La disponibilidad de crédito
El nivel de renta disponible de los consumidores
Las políticas monetarias
Las políticas fiscales
Las fluctuaciones de precios

S = Factores sociales

Este grupo de factores está relacionado con la idiosincrasia y el comportamiento de los habitantes
del entorno cercano a la empresa o de sus potenciales cliente tanto a nivel nacional como a nivel
internacional. En este caso es necesario considerar aspectos como los siguientes:

• Culturas, hábitos, preferencias, creencias, religiones.


• Nivel educativo de la población.
• Modas, usos y costumbres.
• Patrón de compra de los consumidores.
• Opinión de la clientela.
• Percepción de cómo se ve la empresa.
• Estilos y calidad de vida.
• Nivel adquisitivo de los compradores potenciales.
• Clases sociales.
• Expectativa de vida.

LIBEREMOS BOLIVIA
89
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Otros puntos a considerar:

Conciencia de la Salud
Las actitudes hacia los bienes y servicios importados
Las actitudes hacia el trabajo, el ocio , la carrera y la jubilación
Las actitudes hacia la calidad del producto y servicio al cliente
Las actitudes hacia el ahorro y la inversión
Énfasis en la seguridad
Estilos de vida
Hábitos de compra
Religión y creencias
Las actitudes hacia los productos ecológicos
Las actitudes hacia el tema de las energías renovables

T = Factores tecnológicos

Por último, pero no el menos importante, está la tecnología, toda empresa debe estar atenta a los
nuevos adelantos tecnológicos y adaptarlos en medida de sus recursos y posibilidades.

Con esto se garantiza una mejor preparación para enfrentar a la competencia y tener ventaja
competitiva. Entre otros, es necesario analizar:

• Programación.
• Nuevos equipos y maquinaria.
• Inteligencia artificial.
• Machine Learning.
• Impresiones 3d.
• Racionalización de la energía.
• Nuevas fuentes energética.
• Obsolecencia.
• Redes.
• Internet
• Programas y desarrollo de software en la nube.

• Reemplazo tecnológico.
Otros puntos a considerar:

Nivel de infraestructura básica


Tasa de cambio tecnológico
El gasto en investigación y desarrollo

LIBEREMOS BOLIVIA
90
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

La legislación relativa a la tecnología


Nivel de tecnología en la industria
Infraestructura de comunicación. 4

Ejemplo de análisis PESTEL de una empresa

Piensa en una empresa que fabrica filtros purificadores de agua. En el ejercicio de su planificación
estratégica, realizan un análisis PEST para determinar los riesgos y oportunidades del negocio.

En las variables políticas consideran:

• Un reciente cambio de presidente.


• Las elecciones de alcaldes y gobernadores a celebrarse en dos años.
• Los acercamientos para concertar un tratado comercial con Centroamérica.
En los variables económicas definen:

• Los cambios de divisa.


• El efecto que tiene el
aumento en la tasa de
interés.
• El aumenta en las
exportaciones del último
año.
Dentro de las variables sociales
definen:

• Cambio de pensamiento de
la sociedad frente al
autocuidado.
Luego en las variables tecnológicas:

• La impresión 3D como
oportunidad para optimizar
costes.
• Pérdida de información
magnética.
• Hecho esto, la empresa
define de qué forma
impactan estos factores, el
plazo previsto y el tipo de
impacto. 5

LIBEREMOS BOLIVIA
91
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. CONCLUSIÓN. – El análisis PEST es una herramienta útil de mercadotecnia, ya que puede


ayudar a determinar el papel que tienen los factores de entorno en el éxito de un negocio
o de una empresa.

Gracias a este análisis es posible tener una visión más clara de las situaciones que pueden
favorecer o perjudicar el desarrollo del negocio. Además de incluir estas variables en el momento
de crear un plan estratégico de marketing.

Además del análisis PEST, la matriz FODA son herramientas para ayudar en la planificación
estratégica de cualquier empresa. Con ella puedes conocer más sobre los factores internos que
pueden influir en su desarrollo.

REFERENCIAS
1. https://economipedia.com/definiciones/analisis-pest.html

2. https://anatrenza.com/analisis-pestel/

3. https://www.cerem.es/blog/estudia-tu-entorno-con-un-pest-el

4. https://www.webyempresas.com/el-analisis-pest/

5. https://ingenioempresa.com/analisis-pestel/#Ejemplo_de_analisis_PESTEL_de_una_empresa

VIDEOS

• En este vídeo se explica como realizar un análisis pest o pesteli en la administración de


empresas, para que las organizaciones tengan éxito; es muy necesario desarrollar un foda
y un pest para controlar factores externos y desarrollar estrategias de verificación.

LIBEREMOS BOLIVIA
92
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

https://www.youtube.com/watch?v=wEW00xE_br4

• Vídeo Tutorial en el que se explica con un ejemplo el análisis Pestel en una


empresa

https://www.youtube.com/watch?v=Dx47L_jSRr0

LIBEREMOS BOLIVIA
93
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

15. ANÁLISIS F.O.D.A. (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,


DEBILIDADES Y AMENAZAS)
1. INTRODUCCION. – El análisisFODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),
también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de
una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en
una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización,
empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los
años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de
Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación
corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El
objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la
estrategia genérica que más le convenga en función de sus características propias y de las del
mercado en que se mueve.1
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un
análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa.
Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los
términos mencionados anteriormente.

Historia del análisis FODA

Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un poco de
su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador de la matriz
FODA fue Albert S. Humpherey, el cual, murió en octubre del 2005.
Este estudio se llevó a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del porqué la
planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer objetivos que fueran
realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart, para fundar un sistema
gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del desarrollo, en la
actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.

Ahora bien, miles de empresas fueron visitadas, para entrevistar a miles de ejecutivos; llegando a
la conclusión que, los que eran jefes ejecutivos debían ser los jefes de planificación, a demás, los
jefes inmediatos también debían conformarlo.

LIBEREMOS BOLIVIA
94
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es malo
en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las siglas
SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en español.

2. DESARROLLO. –
¿Qué es el análisis FODA?

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de


las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o
sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se
necesite un análisis o estudio.

Análisis o Matriz FODA


Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los
recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las
amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.

Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso


de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando a demás, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
¿Para qué sirve el FODA?

Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás,
el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y
tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de
forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto en la organización
o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las
acciones pertinentes. Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo
ante los nichos de los mercados al cual se esta dirigiendo la empresa, teniendo mayores
oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.

LIBEREMOS BOLIVIA
95
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

¿Cómo se realiza un análisis FODA?

La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar un buen


análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e inclusive los clientes
para que vacíen sus buenos resultados estratégicos.

Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se
haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.
El objetivo de la matriz FODA

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los
objetivos.
Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo
Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se
encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el
objetivo.
Procedimiento para desarrollar el análisis FODA

1. Definir el objetivo

Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el principio
hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza a desarrollar su
papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación estratégica.
2. Desarrollo del FODA

A: Información de las fortalezas y las debilidades

➢ Crear una lista de las fortalezas actuales


➢ Una lista de las debilidades actuales.
B: información de las oportunidades y amenazas

➢ Crear lista actuales de las oportunidades a futuro


➢ Crear lista actuales de las amenazas reales en el futuro.
Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien especificados y explicados
sencillamente.

Luego, los 4 elementos deben ser evaluados por el equipo.

Para:

LIBEREMOS BOLIVIA
96
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

➢ Evaluar las estrategias o procedimientos a seguir


➢ Elaborar el plan de trabajo
3. Ejecutarlo
Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzara a desarrollar las estrategias necesarias
sea en corto o largo plazo.

Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la organización;
de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al entorno tan
cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se
haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida y eficaz, en
oportunidades.2

Conjunto de claves para su correcto desarrollo:

➢ Debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe
resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera
objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del
entorno.
➢ Este análisis consta de dos partes: una interna y otra externa. La primera, tiene que
ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales tienes
algún grado de control. La segunda, mira las oportunidades que ofrece el mercado y
las amenazas que debe enfrentar en el mercado seleccionado.
➢ Tienes que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas
oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las
cuales tienes poco o ningún control directo.
➢ ara el desarrollo de la sección interna del FODA, considera el análisis de recursos
(capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no
tangibles), análisis de actividades (recursos gerenciales, recursos estratégicos,
creatividad), análisis de riesgos con relación a los recursos y a las actividades de la
empresa, análisis de portafolio (la contribución consolidada de las diferentes
actividades de la organización).
➢ También en la elaboración de la primera parte del FODA, hazte preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde crees que superas a tus principales
competidores? ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde crees que tus
competidores te superan?
➢ Al momento de la elaboración de la sección externa del FODA, debes realizar un
análisis del entorno (proveedores, canales de distribución, clientes, mercados,
competidores), identificar los grupos de interés (gobierno, instituciones públicas,
sindicatos, gremios, accionistas, comunidad), analizar el entorno visto en forma más
amplia (aspectos demográficos, políticos, legislativos). 3

LIBEREMOS BOLIVIA
97
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En síntesis, con esta herramienta analizamos las interacciones entre lo bueno y lo malo de la
empresa / persona / proyecto / negocio / equipo / etc para determinar estrategias.

Dicho esto, pasamos a definir los 4 componentes de una matriz DOFA:

• Fortalezas: Son los puntos fuertes internos.


• Oportunidades: Características o elementos externos que se pueden aprovechar.
• Debilidades: Aspectos internos que nos juegan en contra.
• Amenazas: Son los riesgos externos por afrontar.
Los componentes del análisis FODA puedes colocarlos en una matriz pero también los puedes ir
determinando uno a uno y luego enfrentarlos para determinar las estrategias. La ventaja de la
matriz es que logra condensar todo el análisis. Paso 1: Cuál es el objetivo

Este paso puede parecer lógico pero debo mencionarlo. Si vas a hacer una matriz DOFA es por
algo. ¿Es la planificación estratégica del año? ¿Evaluación segmentada de los colaboradores? ¿Un
mega proyecto de expansión? Los asistentes deben tener claro la razón por la que están reunidos.

Paso 1: Cuál es el objetivo

Este paso puede parecer lógico pero debo mencionarlo. Si vas a hacer una matriz DOFA es por
algo. ¿Es la planificación estratégica del año? ¿Evaluación segmentada de los colaboradores? ¿Un
mega proyecto de expansión? Los asistentes deben tener claro la razón por la que están reunidos.

Paso 2: Definiendo amenazas

• ¿Cómo está cambiando el panorama del mercado?


• ¿Qué está haciendo la competencia?
• ¿Alguna debilidad puede ser una amenaza para la empresa?
• ¿Están cambiando los estándares de calidad de nuestro producto?
• ¿Qué obstáculos estamos enfrentando?
• ¿Cómo nos están afectando las medidas del gobierno?
Las amenazas son los factores que suponen riesgos para la empresa. Son externas, por lo que
difícilmente podemos controlarlas; pero podemos elaborar planes de contingencia para
enfrentarlas.

Las hay de todo tipo según la característica de la compañía. Por ejemplo el aumento del dolar para
una comercializadora que trae productos de EE.UU, las políticas ambientales para una petrolera, el
aumento desmesurado en los precios de nuestros proveedores o el desarrollo de tecnología de
nuestra competencia.

Una buena práctica puede ser priorizar las amenazas según la severidad y probabilidad de
ocurrencia.

LIBEREMOS BOLIVIA
98
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Paso 3: Siguen las oportunidades

• ¿Cuáles son las tendencias del mercado a favor?


• ¿Qué cambios tecnológicos pueden presentar una oportunidad?
• ¿Qué deberíamos hacer que no hemos hecho y ellos sí?
• ¿Qué eventos nos permitirán expandir la marca?
• ¿Cómo se están comportando las personas frente a este tema?
• ¿Existe alguna fortaleza que podamos explotar?
Al igual que las amenazas, no tenemos control directo sobre las oportunidades, pero sí que
podemos desarrollar planes para aprovecharlas. Estamos hablando de posibles ventajas para que
la empresa lo haga mejor, lo que puede significar la diferencia entre esta y la competencia.

Un cambio en la percepción de los consumidores, la apertura de un tratado comercial en el país y


concursos púbicos empresariales son ejemplos de oportunidades.

Incluso podemos ir más allá partiendo de nuestras debilidades. Si conseguimos eliminar una
debilidad, ¿se abre una oportunidad? ¿Esa fortaleza puede explotarse de manera diferente para
que suponga una oportunidad?

Al considerar las amenazas y oportunidades, el análisis PESTAL puede echarte una mano al evitar
que pases por alto algún aspecto político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal.

Paso 4: ¿Cuáles son mis fortalezas?

• ¿En qué somos mejores?


• ¿Cuáles son las ventajas de la empresa?
• ¿Cuáles son los factores que nos hacen merecedores de esa oportunidad?
• ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?
• ¿Como está nuestro músculo financiero?
• ¿Qué puntos fuertes ve el mercado en nosotros?
Las fortalezas son los aspectos positivos internos del negocio y que por lo tanto están bajo control.
Por lo general cuando pensamos en fortalezas se nos viene a la cabeza aquello en lo que somos
buenos, pero podemos ir más allá preguntándole a los clientes y al mercado, ¿qué piensa de
nosotros? Si hemos hecho las cosas bien, algunas respuestas serán fortalezas.

Las fortalezas también pueden aflorar a nivel de procesos. Quizá tenemos un estupendo equipo de
ventas o u optimo servicio postventa.

Ejemplos de fortalezas puede ser certificaciones recibidas, patentes, el conocimiento de la


organización y sedes en diferentes lugares.

Paso 5: Detectando las debilidades

LIBEREMOS BOLIVIA
99
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• ¿En qué podemos mejorar?


• ¿Qué deberíamos dejar de hacer?
• ¿Qué aspectos negativos ha mencionado el mercado y los clientes?
• ¿Por qué estamos perdiendo las ventas?
• ¿En qué nos falta más experiencia?
• ¿Qué tiene la competencia que no tengamos nosotros y nos esté afectando?
Aspectos que aun cuando están bajo control o pueden ser controlados, significan desventajas
frente a la competencia y hacia la consecución de los objetivos.

La falta de experiencia, mala ubicación, desperdicios del proceso y mala calidad del producto son
ejemplos de debilidades.

Paso 6: Definiendo las estrategias

Las estrategias se trazan comparando fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.

¿De qué forma podemos usar nuestras fortalezas para aprovechar nuestras oportunidades?
ENFOQUE DE ÉXITO
¿Cómo se pueden usar nuestras fortalezas para mitigar las amenazas? ENFOQUE DE REACCIÓN
¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades para corregir nuestras debilidades? ENFOQUE DE
ADAPTACIÓN
¿Cómo podemos mantenernos en pie aun con las amenazas vistas? ENFOQUE DE SUPERVIVENCIA
En síntesis, toma cada aspecto de un elemento de tu matriz FODA y compáralo con otro elemento.

Por último pero no menos importante, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta
durante toda la elaboración del DOFA.4

Estrategias para aplicar los resultados del DAFO en una empresa


No saber qué hacer con los resultados de un análisis DAFO puede ponerte ante una situación
como ésta: tener sobre la mesa numerosos datos y conclusiones sobre las posibilidades de
proyección de tu negocio, pero a la vez ignorar cómo enfocarlos para que todo esto reporte alguna
utilidad a tu empresa.

Los cuatro tipos de estrategias tras la elaboración del análisis. Mira las características de cada
una:

1. Estrategias adaptativas:

Se trata de un conjunto de acciones de reorientación de aspectos relacionados con la marcha de


los negocios. O para decirlo de otro modo, la idea esencial es invertir el signo de las debilidades
que ha arrojado el análisis DAFO para darles la entidad de oportunidades. Esto se aplica, por

LIBEREMOS BOLIVIA
100
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

ejemplo, en aquellos servicios deficientes que, sin embargo, suponen un valor significativo para las
marcas.

2. Estrategias defensivas:

Se ponen en marcha cuando una empresa contrarresta las amenazas externas con recursos
internos. Un ejemplo claro de ello lo vemos cuando una marca crea productos nuevos para
recuperar el liderazgo perdido en el campo comercial. Sin embargo, algunas veces la defensa
consiste simplemente en resistir el envite de las amenazas, por ejemplo cuando una
crisis sectorial es demasiado grave y a las empresas sólo les resta esperar a que dicho ciclo acabe.

3. Estrategias ofensivas:

Son todas aquellas que potencian las fortalezas de un negocio aprovechando un marco
especialmente favorable. Por ejemplo, lo vemos cuando una empresa líder de un sector optar por
realizar nuevos lanzamientos de productos y tiene a su favor la coyuntura económica o la
disposición del público.

4. Estrategias de supervivencia:

Relacionan las debilidades con las amenazas, es decir, los dos puntos negativos de cualquier
análisis DOFA. En este caso el asunto no es fortalecer ni impulsar nada; la idea es que la empresa
mantenga su lugar para evitar que la situación vaya a peor y su posición en el mercado se vea
afectada. La suma de los puntos débiles tanto internos como externos es un buen componente
para comprender el lugar de un negocio en relación con la competencia. 5

3. CONCLUSIÓN. - La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas


y debilidades de una empresa, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el
mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus productos,
mientras que las oportunidades y amenazas por lo general, se consideran como factores
externos sobre las cuales la propia organización no tiene control.

Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar
oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas importantes del proceso de
planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis situacional dentro de dicho
proceso.

REFERENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_FODA

2. https://www.analisisfoda.com/

3. https://www.entrepreneur.com/article/263492

4. https://ingenioempresa.com/matriz-foda/

LIBEREMOS BOLIVIA
101
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

5. https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-general/analisis-dafo-tipos-de-
estrategias-aplicar-en-tu-empresa

VIDEOS

• Aquí se explica que es y para qué es un análisis FODA, te cuento como hacer una matriz
DOFA en 9 pasos y visualizamos un ejemplo práctico de matriz FODA en un contexto de
empresa para la planificación estratégica.

https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI

• Siempre se tiene que tener en cuenta que un análisis FODA que es hacer un estudio de la
situación de la empresa/ persona. Y como dije puede ser aplicado de forma personal, o
empresarial, pero en una gestión NO debemos cometer el gran error de dejar de hacer un
FODA, es como declarar que tu negocio a fracasado.

https://www.youtube.com/watch?v=rQ4MEmvc3a0

LIBEREMOS BOLIVIA
102
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

16. LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS


1. Introducción. – En el Derecho público la idea de capacidad se sustituye por la de
competencia. Por ello la competencia es la medida de la capacidad de cada órgano o ente
público. La competencia supone, por tanto, una habilitación previa y necesaria para que la
entidad o el órgano pueda actuar válidamente.

Tanto en las leyes y otras normas, como en la jurisprudencia y las obras doctrinales nos
encontramos frecuentemente con una utilización indistinta de los
términos "competencia", "potestad", "atribuciones", "facultades" dependiendo del contexto.
Encontramos unas veces que con "competencia" se hace referencia a las funciones de las
Entidades mientras que se emplea el término "atribuciones" cuando se trata de órganos.

Puede decirse que cada autor se maneja con su propia terminología. Algunos prefieren aludir con el
término "competencia" a las materias de las que puede conocer un órgano y con "atribuciones" a
los poderes jurídicos que corresponden a aquellas. Pero cabe apuntar, que para estos últimos, es
mayoritaria la utilización del término "potestades", como situación jurídica subjetiva activa. Así se
distingue entre potestad reglamentaria, potestad sancionatoria, coactiva u organizatoria etc. No
acaban ahí las posiciones terminológicas pues algunos afirman que la potestad o capacidad sería la
propia de la persona, la Entidad, mientras que la competencia, es la participación que cada órgano
tiene dentro de la persona jurídica.

La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una


determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de
una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando este sea titular de los intereses y
potestades públicas, será competente.
Vulgarmente, el término suele ser objetividad, equiparando la noción de competencia con la de
interés. Así, por ejemplo, se suele decir que las relaciones internacionales son competencia del
Ministerio de Asuntos Exteriores. En un sentido estrictamente técnico, habría que decir que las
relaciones internacionales son interés del Ministerio.
Juan Alfonso Santamaría Pastor ilustra esta distinción entre la falsa vertiente objetiva y la más
exacta vertiente subjetiva, afirmando que "no se tiene competencia, sino que se es competente".
Puede decirse que la competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y
potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano administrativo.
La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos administrativos que la
tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación, sustitución y avocación previstos en
la Ley.2

LIBEREMOS BOLIVIA
103
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. Desarrollo. –
Competencia administrativa

La actividad de la Administración pública se concreta en hechos y actos jurídicos y no jurídicos


(actividad externa e interna, respectivamente), cuya validez depende de que la actividad
correspondiente haya sido desplegada por el órgano actuante dentro del respectivo círculo de sus
atribuciones legales determina la capacidad legal de la autoridad administrativa.

La competencia es lo que verdaderamente caracteriza una repartición administrativa y la distingue


de otra. Es merced a la competencia, por ejemplo, que un ministerio se distingue de otro ministerio.

En mérito a lo que antecede, la competencia puede ser definida como el complejo de funciones
atribuido a un órgano administrativo, o como la medida de la potestad atribuida a cada órgano.

El origen jurídico legal de la competencia concuerda con el advenimiento del constitucionalismo, ya


que al consagrar este el principio de separación de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial,
consagró simultáneamente el principio de separación de las funciones estatales que, clasificadas en
tres grandes grupos- legislativas, ejecutivas (administrativas) y judiciales fueron respectivamente
adjudicadas a cada uno de los tres órganos esenciales integrantes del gobierno. Ello constituye
la distribución de competencias dentro del estado. En esa distribución de funciones tuvo origen la
noción de competencia: en el estado absoluto o de policía no cabe hablar
de distribución de competencias. Sin perjuicio de ello, posteriormente, en ejecución de
la constitución, dentro de cada uno de esos órganos esenciales, se lleva a cabo
una distribución jurídica de funciones entre los distintos órganos o reparticiones dependientes del
mismo. En este orden de ideas, el Presidente de la república, administrador general del país, por
razones de división del trabajo, distribuye entre subordinados suyos, el ejercicio de las distintas
actividades integrantes de su competencia constitucional.3

Características de la competencia administrativa:

Es otorgada por la ley, es irrenunciable, es inderogable, no puede ser cedida, no puede ser
ampliada y es improrrogable, salvo por los supuestos de avocación y delegación.

Excepción a la improrrogabilidad de la competencia administrativa:

La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la jerarquía


administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.

LIBEREMOS BOLIVIA
104
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Puede entenderse esta excepción de avocación y delegación de la competencia como la facultad y


potestad que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que tiene el superior
jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que tiene éste de
atraer la competencia del subordinado.

Avocación de la competencia de firma y de representación:

El acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí
el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra
en la esfera de competencia del órgano inferior, se aboca el conocimiento y decisión de una
cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Es un acto de procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que debe dar el
órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su
esfera de atribuciones.4

Competencia Administrativa.

La competencia administrativa es la aptitud legal expresa que tiene un órgano para actuar, en
razón del lugar (o territorio), la materia, el grado, la cuantía y/o el tiempo. Se entiende por
competencia, entonces, el conjunto de atribuciones de los órganos y entes que componen el
Estado, las mismas que son precisadas por el ordenamiento jurídico. La importancia de la
competencia es tal, que sin ella el acto administrativo deviene en nulo. Alcances de la
competencia administrativa. Por una lado, la competencia administrativa es, además de una
legitimación jurídica de su actuación, un mecanismo de integración de las titularidades activas y
pasivas asignadas a la actividad determinada, sean estas potestades – típica titularidad activa – o
sean más bien deberes públicos y obligaciones. Asimismo, toda entidad es competente para
realizar las tareas materiales internas necesarias para el eficiente cumplimiento de su misión y
objetivos, así como para la distribución de las atribuciones que se encuentran comprendidas
dentro de su competencia, distribución que es realizada entre los diversos órganos que componen
a aquella. Caracteres de la Competencia Administrativa. La competencia administrativa está
sometida a determinados caracteres que la distinguen de otras instituciones del derecho
administrativo, así como de ciertos conceptos provenientes del derecho privado, que pueden ser
definidos de la siguiente manera:

• Legalidad. La competencia administrativa tiene su fuente en la Constitución y en la Ley, y


es reglamentada por las normas administrativas que son derivadas por ellas. Ello implica,
de manera directa, que no podría crearse competencias a través de normas
reglamentarias, a diferencia de cierto sector de la legislación y doctrinas comparadas que
señala que mediante reglamento podría ser posible establecer competencias. Asimismo, la

LIBEREMOS BOLIVIA
105
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Administración solo podría ejercer aquellas facultades que se encuentren señaladas


expresamente en la Ley
• Inalienabilidad. La autoridad administrativa no puede renunciar a la titularidad de la
competencia, ni tampoco se puede abstenerse del ejercicio de las atribuciones conferidas
a algún órgano administrativo. La Ley señala que es nulo todo acto administrativo o
contrato que pretenda cualquiera de estas situaciones. Los mecanismos de ejercicio
alterno de competencia, a los cuales nos referiremos más adelante, no afectan este
principio general, puesto que permiten que la entidad conserve su competencia. Sólo por
Ley, o mediante mandato judicial expreso en un caso concreto se le puede exigir a una
autoridad no ejercer alguna atribución administrativa. Esto refuerza la naturaleza
indisponible e inalienable de la competencia administrativa.
• Responsabilidad. La demora o negligencia en el ejercicio de la competencia o la falta de su
ejercicio cuando ello corresponda, constituye falta disciplinaria imputable a la autoridad
respectiva, configurándose el ejercicio de la competencia como un deber público. Ello
implica también responsabilidad imputable a la Administración como tal, si es que origina
un daño a los particulares, así como a la autoridad administrativa propiamente dicha,
siendo que ésta última no depende del régimen laboral al que esté sometido el
funcionario público respectivo.
• Esencialidad. La competencia es elemento esencial del acto administrativo, y en
consecuencia, constituye un requisito de validez del mismo. Evidentemente, la ausencia
de competencia, sea respecto al lugar (o territorio), la materia, el grado, la cuantía o el
tiempo, acarrearía la nulidad del acto administrativo.
• Fin público La Competencia administrativa está enfocada a una finalidad de interés común
o, en todo caso, de utilidad pública. La autoridad administrativa ejerce su competencia en
función del fin público que le da origen a la misma. Situación contraria genera la llamada
desviación de poder, que ocurre cuando el acto administrativo se ha dictado con un fin
distinto al previsto por el legislador. Para que ocurra la denominada desviación de poder –
tan mentada por la doctrina europea - debe haber una autoridad administrativa con
competencia, que haga uso de poder para un fin distinto del conferido por la ley.
• Jerarquía La competencia administrativa opera en términos de jerarquía entre los órganos
administrativos que componen la Administración Pública. La competencia asignada a un
ente administrativo le corresponde en un nivel determinado dentro del organigrama del
mismo, en términos de materia, grado y territorio. Sin embargo, y como veremos a
continuación, se presume la desconcentración de la competencia en los órganos de
inferior jerarquía al interior de una entidad. A su vez, se encuentra proscrita, en principio,
la posibilidad de intervención de una autoridad administrativa en la competencia de otra,
aun cuando aquella sea superior jerárquico de la primera, salvo que se haya autorizado
legalmente la avocación. 5

LIBEREMOS BOLIVIA
106
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. Conclusión. - La Administración de Empresas ha pasado por diferentes etapas, existiendo


variadas teorías en torno a la misma, siendo de tan amplia utilidad, que no existe una sola
teoría administrativa universal, hay una tendencia a valorar a las personas, que son en
definitiva, la base de cualquier organización.

La Administración es un proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos realizados


por los miembros de la organización, utilizando para ello todos los recursos organizacionales con
vista a alcanzar los objetivos establecidos.

La Administración es además, el arte de combinar los cuatro procesos del ciclo administrativo
eficazmente, con el objetivo de alcanzar las metas propuestas, involucrando en dicho proceso a
todos los miembros de una organización.

La Administración por Competencias es una moderna herramienta que tiene la Gestión de


Recursos Humanos para convertir al factor humano dentro de una organización, como aquel
elemento indispensable para la misma.

Referencias
1.https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAAUNDS0MztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoANDjX6DUAAAA=WKE#:~:text=La%20competencia%20tiene%20car%C3%A1cte
r%20irrenunciable,la%20tengan%20atribuida%20como%20propia%22

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_administrativa

3. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/competencia-administrativa/competencia-
administrativa.htm

4.https://estuderecho.com/sitio/?p=244#:~:text=CARACTERISTICAS%20DE%20LA%20COMPETENC
IA%20ADMINISTRATIVA%3A,supuestos%20de%20avocaci%C3%B3n%20y%20delegaci%C3%B3n

5. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAF/MAF03C/semana%20II/003.pdf

Videos

• Competencias laborales, asunción de riesgos, atención al cliente, comunicación,


puntualidad.https://www.youtube.com/watch?v=5jKkmkk5-vU

LIBEREMOS BOLIVIA
107
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

• En el mundo cada vez más globalizado de hoy, las competencias son


importantes. Disponer de una fuerza de trabajo capacitada es fundamental
para abrir la puerta a la prosperidad económica y la construcción de
sociedades más inclusivas.
https://www.youtube.com/watch?v=y2Ub3UHdRcE

LIBEREMOS BOLIVIA
108
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

17. POBLACIÓN O UNIVERSO


1. INTRODUCCIÓN. –
Origen del concepto
Tal como indicamos en nuestro diccionario económico, la estadística nace con el objetivo de
medir y cuantificar características de la vida cotidiana. Se simboliza con la letra N.

De ahí que la palabra que se utilizase y se utilice sea la de población. Pues, inicialmente, se
cuantifican cosas sobre la población de un territorio.1

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o
hacen estudios.
POBLACIÓN: En estadística el concepto de población va más allá de lo que comúnmente se conoce
como tal. En términos estadísticos, población es un conjunto finito o infinito de personas, animales
o cosas que presentan características comunes, sobre los cuales se quiere efectuar un estudio
determinado. En otras palabras, la población se define como la totalidad de los valores posibles
(mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo especificado de personas,
animales o cosas que se desean estudiar en un momento determinado. «Una población es un
conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar
conclusiones». Levin & Rubin (1996).
«Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común». Cadenas
(1974).
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de
investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado por el número de
elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede ser
finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede
considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números
positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por
ejemplo; el número de habitantes de una comarca.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los
elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para
hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística. 2

LIBEREMOS BOLIVIA
109
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2. DESARROLLO. –
¿Qué es población?

La población estadística, también conocida como universo, es el conjunto o la totalidad de


elementos que se van a estudiar.

Los elementos de una población lo conforman cada uno de los individuos asociados, debido a
que comparten alguna característica en común.

La población estadística puede ser un conjunto de personas, lugares o cosas reales. Por ejemplo,
los adolescentes de un pueblo o los usos posibles del azúcar en recetas de cocina.

Al ser muy complicado realizar un estudio con todos los elementos que conforman una población,
sobre todo si es considerada una población infinita, se toma una muestra representativa de la
misma para realizar los estudios.

LIBEREMOS BOLIVIA
110
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Tipos de poblaciones

La población se puede clasificar de la siguiente manera según la cantidad de individuos que la


conforme:

• Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con mayor facilidad
a sus integrantes. Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un gimnasio.
• Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar a sus
integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la hora de
realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por ejemplo, la cantidad de granos de
arena en una playa.
• Población real: son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo, la cantidad de animales
en un zoológico.
• Población hipotética: son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas ante una
eventualidad. Por ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés prematuros. 3

Población y muestra Población: Es el Conjunto Universo de las unidades de análisis, la población


puede ser de finito o infinito:

El conjunto de estrellas del cosmos es una población infinita.

El conjunto de eritrocitos en el torrente sanguíneo de un ser humano es una Población Finita, pero
es prácticamente infinita (no factible).

Las personas residentes en Chile con VIH+ son una población es finita (factible). 4

Estadística de población

En estadística, una población es un conjunto de seres, individuos, objetos, casos elementos o


eventos que presentan determinadas características. A menudo, se obtiene una muestra de dicha
población, es decir, un subconjunto representativo. Luego de realizar un análisis estadístico a la
muestra, los resultados se extrapolan al resto de la población (inferencia estadística).
La estadística suele considerarse una colección de hechos numéricos expresados en términos de
una relación sumisa, recopilados a partir de otros datos numéricos.
Kendall y Buckland (citados por Glas y Stanley, 1980) definen la estadística como un valor
resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no
por necesidad, se considera como una estimación de parámetros de determinada población; es
decir, una función de valores de muestra.5

LIBEREMOS BOLIVIA
111
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en


el proceso de investigación estadística

Este tamaño viene dado por el número de elementos que constituyen la población, según el
número de elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que
integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por
ejemplo; el conjunto de todos los números positivos. Una población finita es aquella que está
formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de estudiantes del Núcleo
San Carlos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación de todos los elementos se
dificulte en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesario para hacerlo. Para solucionar este
inconveniente se utiliza una muestra estadística.

Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los individuos, sobre todos si estos
son muchos. En lugar de examinar el grupo entero llamado población o universo, se examina una
pequeña parte del grupo llamada muestra.

Universo
Totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica
susceptible a ser estudiada.
No siempre es posible estudiarlo en su totalidad.
Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar
en su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo el
estudio.
Población
Grupo del cual se desea algo (obtener información).Parte del universo en la cual vamos a basar
nuestro estudio, según las características de nuestra investigación.
Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
Se debe definir la unidad de análisis, “¿Quiénes van a ser medidos?”. Para esto se debe precisar el
problema a investigar y los objetivos de la investigación.
Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o podrían
presentar el rasgo característico que se desea estudiar.

Quizá, la definición teórica de población estadística sea un poco abstracta. Por eso, sin renunciar a
la rigurosidad y precisión que requieren las variables cuantitativas, vamos a intentar abordar el
concepto de población estadística de la forma más sencilla posible.

Empezaremos por la palabra población. ¿En qué piensas cuando lees o escuchas la palabra
población? Muy probablemente en un número de personas. Por ejemplo, la población de
Argentina, la población de Chile, la población de Nueva York o la población mundial. Y dirás, ¿qué
tiene que ver la población con la estadística? Pues tiene que ver mucho. Todo se remonta a los
orígenes de la palabra estadística.

LIBEREMOS BOLIVIA
112
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Con esto en mente, seguiremos la siguiente secuencia para entender el concepto: origen de la
palabra, principales tipos de población y un ejemplo de población estadística. 6

Ejemplo de población estadística

A continuación, vamos a ver un ejemplo gráfico de una población estadística. No hay mejor
manera que entender algo de una manera gráfica y aplicable a la práctica

Como vemos en la imagen,


tenemos una población estadística
de 150 individuos. Los 150
individuos son estudiantes de
economía de un instituto. Cuando
el número de individuos de una
población es reducido, es
recomendable utilizar los datos
del total de población, pero en
casos más grandes es imposible.
Para explicar este caso,
imaginemos que nosotros somos
uno de esos 100 estudiante de
economía. Nos encargan que
realicemos un estudio sobre qué
porcentaje de los alumnos
considera que la economía es
interesante y nos dan 10 minutos.

En 10 minutos no podemos buscar


a todos los alumnos, ir
preguntando a las distintas clases, en distintos cursos. Así lo que haremos será preguntar a unos
cuantos, por ejemplo, a 13. Esos datos no pueden representar de forma 100% fiable a la opinión
de los 150 individuos, pero sí podrían ofrecernos una idea aproximada. A estos 13 alumnos es lo
que llamamos muestra.1

3. CONCLUSIÓN. – en la estadística, se dice que la población o universo en una


investigación esta compuesta por todos los elementos, personas, objetos que
participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis del problema
de la investigación.

Alguna de las diferencias entre población y muestra es que la población son el conjunto de todos
los elementos que estamos estudiando acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones.

LIBEREMOS BOLIVIA
113
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En cambio, la muestra es la parte de una población que se considera representativa de la misma,


para obtener resultados buenos.

Igual para poder dividir mejor la población se la divide en diferentes tipos, como ser la población
finita, población infinita, población real, población hipotética.

REFERENCIAS. –
1. https://economipedia.com/definiciones/poblacion-estadistica.html

2. https://es.scribd.com/document/423272100/Poblacion-Marketing

3. https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

4. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/01/bioestadistica_investigacion_gcavada.pdf

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_estad%C3%ADstica

6. https://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml

VIDEOS

• una población es un conjunto de seres, individuos, objetos, casos elementos o eventos


que presentan determinadas características. A menudo, se obtiene una muestra de dicha
población, es decir, un subconjunto representativo.

https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM

• Universo es la unidad más grande de medición, los cuales son susceptibles a ser
investigados. Población es el conjunto con características en común. La muestra tiene 4
características importantes.

https://www.youtube.com/watch?v=9JWnypNJQl0

LIBEREMOS BOLIVIA
114
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

18. MUESTRA O ANÁLISIS MUESTRAL


1. INTRODUCCIÓN. –
Definición. - Es un subconjunto finito y factible de la Población, que debe cumplir características
ineludibles para lograr que las conclusiones de la inferencia estadística sean válidas.

Garantiza que los elementos que componen la muestra fueron escogidos completamente al azar,
es decir no hay predilección alguna por incluir o excluir determinada unidad de análisis (todos los
sujetos de una población tienen la misma probabilidad de integrar la muestra)

El tamaño de la muestra, que es el número de unidades de análisis que se deben escoger, debe ser
lo suficientemente grande para garantizar la calidad de la estimación de la característica
poblacional que se desea conocer.1

Cuando no es posible o conveniente realizar un censo, se trabajar con una muestra, o sea una
parte representativa y adecuada de la población. Se selecciona de la población de estudio.

Para que sea representativa y útil, debe de reflejar las semejanzas y diferencias encontradas en la
población, ejemplificar las características y tendencias de la misma.  Una muestra representativa
indica que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la
investigación.2

La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la
asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un
conjunto poblacional mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R.

LIBEREMOS BOLIVIA
115
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Spiegel (1991).
"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin &
Rubin (1996).
"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se
obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974).
Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox.,
entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por ello,
la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de
población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra
representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones
que están incluidas en tal población.
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer
referencias sobre la población que está representada por la muestra. En consecuencia, muestra y
población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o
segmento de ese todo.3

2. DESARROLLO. -
¿Qué es muestra?

La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos comparten
características comunes o similares.

Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que se puede
contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento,
propiedades o gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras.

Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que permitirán
tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.

El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada adecuadamente, permite


obtener conclusiones específicas y evitar resultados sesgados.

Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de costos, pues disminuye los
elementos a estudiar y se puede realizar en menor tiempo.

Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son la representatividad, para que
los elementos posean cualidades comunes según sea el propósito, y la aleatoriedad al momento
de seleccionar los elementos para evitar una muestra viciada.

Tipos de muestras

LIBEREMOS BOLIVIA
116
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.

• Muestreo aleatorio
• Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de ser seleccionados, por
ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:
• Muestreo aleatorio simple: los elementos se eligen de una lista al azar. Funciona más
eficazmente cuando el universo es reducido y homogéneo.
• Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y luego se escogen a intervalos
constantes los elementos restantes.
• Muestreo estratificado: se realiza dividiendo a la población en partes o estratos que
respondan a características establecidas y luego se eligen aleatoriamente los individuos
que se van a estudiar.
• Muestreo por conglomerado: la población se divide en grupos heterogéneos y éstos a su
vez se subdividen en grupos homogéneos con características comunes para ser estudiados
de acuerdo a lo requerido por el investigador.
• Muestreo no aleatorio o por selección intencionada
• Se elige con base en el manejo de información de los elementos a estudiar, por lo que la
representatividad de la muestra puede ser subjetiva. En este caso, se corre el riesgo de
que los resultados sean sesgados.4

Variables y Atributos:

Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son aquellos que pueden ser
expresados mediante números. Son caracteres susceptibles de medición. Como por ejemplo, la
estatura, el peso, el salario, la edad, etc.

Todos los elementos de la población poseen los mismos tipos de caracteres, pero como estos en
general no suelen representarse con la misma intensidad, es obvio que las variables toman
distintos valores. Por lo tanto, estos distintos números o medidas que toman los caracteres son los
"valores de la variable". Todos ellos juntos constituyen una variable.

Los atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son susceptibles de
medición, es decir que no se pueden expresar mediante un número.

IUTIN (1997). "Reciben el nombre de variables cualitativas o atributos, aquellas características que
pueden presentarse en individuos que constituyen un conjunto.

La forma de expresar los atributos es mediante palabras, por ejemplo; profesión, estado
civil, sexo, nacionalidad, etc. Puede notar que los atributos no se presentan en la misma forma en
todos los elementos. Estas distintas formas en que se presentan los atributos reciben el nombre
de "modalidades".

Ejemplo;

LIBEREMOS BOLIVIA
117
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

El estado civil de cada uno de los estudiantes del curso de estadísticas I, no se presenta en la
misma modalidad en todos.

Formas de Observar la Población:

1. Atendiendo a la fuente se clasifican en directa o indirecta.


• Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o
caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los
resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para Ernesto Rivas
González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el investigador observa
directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en
contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto se
llama también a esta investigación primaria".

Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada granja.

• Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de datos
estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un
tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.

Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja avícola, en sus
últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a tal fin recurriría a las
observaciones que posee la oficina administrativa de la granja durante estos cinco años, o dirigirse
a la oficina de estadística, llevada en el ministerio de producción y comercio (M.P.C) de la localidad
donde está registrada dicha granja. Es de notar que el investigador se vale de observaciones
realizadas por terceros.

2. Atendiendo a la periodicidad, puede ser continua, periódica o circunstancial.


• Una observación continua; como su nombre lo indica es aquella que se lleva acabo de un
modo permanente.

Ejemplo: la contabilidad comercial, llevada en cuanto a compras, ventas y otras operaciones que
se van registrando a medida que van produciéndose.

• Una observación periódica; es aquélla que se lleva a cabo a través de períodos de tiempo
constantes. Estos períodos de tiempos pueden ser semanas, trimestres, semestres, años,
etc. Lo que debemos destacar es que los períodos de tiempo tomados como unidad deben
tomarse constantes en los posible.

Ejemplo; el registro llevado por la Oficinas de Control de Estudios de la UNESR, en cuanto a la


inscripción de los estudiantes por semestre.

La observación circunstancial, es aquella que se efectúa en forma ocasional o esporádica, esta


observación hecha más por una necesidad

LIBEREMOS BOLIVIA
118
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. Atendiendo a la cobertura; pueden ser exhaustiva, parcial o mixta


• Observación Exhaustiva. Cuando la observación es efectuada sobre la totalidad de los
elementos de la población se habla de una observación exhaustiva.
• Observación Parcial. Dados que las poblaciones en general son grandes, la observación de
todos sus elementos se ve imposibilitada. La solución para superar este inconveniente es
observar una parte de esta población.
• Observación Mixta. En este tipo de observación se combinan adecuadamente la
observación exhaustiva con la observación parcial. Por lo general, este tipo de
observaciones se lleva a cabo de tal manera que los caracteres que se consideran básicos
se observan exhaustivamente y los otros mediante una muestra; o bien cuando la
población es muy grande, parte de ella se observa parcialmente.

Censo:

Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los caracteres
componentes de una población.

Para Levin & Rubín (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o
elemento de la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración completa o
censo. Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la
población.

Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los censos se utilizan
rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consume mucho tiempo por lo que
resulta demasiado costoso.

Encuesta:

Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son observaciones
parciales.

El diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que si


queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, más directo y simple
es preguntárselo directamente a ellas. (Cadenas, 1974).

Según Antonio Napolitano "La encuesta, es un método mediante el cual se quiere averiguar. Se
efectúa a través de cuestionarios verbales o escritos que son aplicados a un gran número de
personas".5

3. CONCLUSIÓN. – El muestreo resulta beneficioso para implementarlo en la


realización de un estudio o una investigación , debido a que Es un subconjunto
finito y factible de la Población, que debe cumplir características ineludibles para
lograr que las conclusiones de la inferencia estadística, a través de determinados
beneficios y las técnicas ofrecen.

LIBEREMOS BOLIVIA
119
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

En los diferentes tipos de muestreo existen no probabilística en los cuales se deben establecer
diferencia en el momento de realizar nuestras investigaciones por tanto que en el no probabilística
no toda la población forma parte de la muestra y en el probabilística todos los individuos tienen
probabilidad positiva de formar parte de la muestra.

El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a extraer una pequilla parte de una
población dentro de un universo a esta se le llama espacio muestral dentro de un universo.

Es importante resaltar que el primer procedimiento al realizar una auditoría, es iniciar las
investigaciones de manera tal que esta arrojen conclusiones provenientes de determinados
estudios como puede ser el estadístico a través de una muestra probabilística .

REFERENCIAS. –
1. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/01/bioestadistica_investigacion_gcavada.pdf

2. http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf

3. https://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml#ixzz2JQRrbdXw

4. https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

5. https://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml#ixzz2JQRrbdXw

VIDEOS

• Primero de debe definir la unidad de análisis. La muestra es el subconjunto de una


población o grupo de sujetos que forman parte de una misma población.

https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM

• Este video es un tutorial aprenderá los conceptos necesarios, para calcular un tamaño de
muestra paso a paso. fórmula para calcular la muestra de una población infinita y finita,
simple size calculator. práctica el muestreo aleatorio simple con ejemplos sencillos o

LIBEREMOS BOLIVIA
120
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

muestreo aleatorio simple con ejemplos prácticos y aprende que es el muestreo aleatorio
simple además de muestreo aleatorio simple formula

https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0

1. IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA


ENTRE LOS AÑOS 1982-2022 TRABAJO GRUPAL
“Debes hacer las cosas que crees que no puedes”
(Eleanor Roosevelt)

2. INTRODUCCION:
El consumo de prendería usada tiene larga data en la historia económica de Bolivia. Personas
vinculadas con el comercio exterior y la industria textil boliviana identifican tres momentos claves
para efectuar un seguimiento de las actividades de importación y consumo de estas mercaderías. El
primero está referido al inicio de las actividades importación durante los años ochenta, el segundo
al periodo de auge de las ventas de ropa usada durante la década de los noventa y, el tercero a la
consolidación de los mercados, al amparo de reglamentaciones gubernamentales, durante el primer
quinquenio de la presente década.

A partir del año 1993, el mercado de la ropa usada se comienza consolidar en Bolivia gracias al flujo
constante de mercadería que se interna por medio de los aspectos fronterizos con la Republica de
Chile y comienzan a funcionar libremente tos mercados donde circula esta mercadería en las
localidades de Oruro, El Elevado, Cochabamba y Santa Cruz El volumen importado a lo largo del
primer quinquenio de la década de los años noventa alcanzó, en promedio, a las 8 000 toneladas
anuales, reflejando cualquier incremento real de la oferta en cualquier 60%. 1

Desde el año 1995, el mercado de la ropa usada está del todo consolidado en Bolivia. El flujo de las
importaciones de fardos de ropa usada crece constantemente y se intensifica de forma súbita el
contrabando de la misma mercadería Para aquellos años, el impacto combinado de las
importaciones legales y legales produce cualquier duro golpe a la industria nacional de confecciones
que es incapaz de absorber tos efectos no deseados de la distorsión de costos que crea la
comercialización indiscriminada de la ropa usada.

LIBEREMOS BOLIVIA
121
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Desde el año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada descubren los
mecanismos adecuados para su venta sin limitaciones en las ferias más relevantes del territorio: La
feria 16 de julio en la metrópoli del Elevado, la feria del Mercado Kantuta en la localidad de Oruro,
el mercado de ropa en la calle Figueroa de la urbe del bienestar, el Mercado Esteban Arce en la
metrópoli de Cochabamba y la Feria Cumavi en la urbe de Santa Cruz. Hasta fines de la presente
gesti6n (2005) el volumen estimado de ropa usada ha sobrepasado las 8.000 Toneladas anuales con
un valor aproximado, también anualizado, de más de 40 millones de dólares.

En la actualidad, los efectos de la globalización siguen transformando las relaciones sociales y


comerciales en el mundo. La apertura de las economías a los mercados internacionales ha sido un
proceso diferenciado en el continente americano, ligado a los sistemas políticos que incentivan un
mayor contacto con los países vecinos, y que también mantienen interacciones con organizaciones
no gubernamentales, tanto en Estados Unidos como Europa, como sucede en el caso de Bolivia. Este
país sudamericano anualmente recibe miles de toneladas de ropa usada, que entra de manera legal
e ilegal a través de la frontera con Chile. Es trasladada, para su venta, por más de 1 500 kilómetros
por territorio boliviano hasta Puerto Quijarro, ciudad fronteriza con la localidad de Corumbá, Brasil.
Estos cargamentos de prendas de segunda mano muestran un circuito de comercio transnacional,
que, si bien no en todos los casos opera en términos formales, es indudable el alcance que tiene
desde una perspectiva social y cultural, así como los impactos económicos que deja a su paso la
comercialización de este tipo de ropa en la región.

El comercio de ropa usada en la frontera entre Puerto Quijarro, Bolivia y Corumbá, Brasil, permite
aproximarse a tres vertientes de análisis: el comercio de estas mercancías como efecto de los
procesos de globalización en el continente y su impacto en contextos fronterizos; la articulación de
redes de transporte, vendedores, compradores, contrabando hormiga y puntos de venta conocidos
como ferias libres; y los diversos tipos de usuarios que se benefician de los cargamentos de estas
prendas, ya sea por gustos estéticos particulares, como sucede con las personas que buscan ropas
de marcas famosas; por el auge de la ropa vintage y el gusto por vestimentas de estilos clásicos o
retro; así como un gran número de usuarios que ven en estas mercancías una oportunidad,
económicamente accesible, para adquirir ropa de uso cotidiano. 2

Las ropas americanas, como se le suele llamar a este tipo de prendas en las ferias libres, es un
nombre pertinente no sólo porque la mayoría de estos cargamentos llegan desde Estados Unidos a
Sudamérica, sino por ser ropas que visten a hombres, mujeres, jóvenes y niños de diferente
nacionalidad en el continente americano. De modo que la misma prenda que lució una adolescente.
californiana durante una temporada, al siguiente año puede vestir a una joven boliviana o brasileña
en otra región del continente, revelando un complejo fenómeno de intercambio comercial y
contacto cultural, articulado alrededor de un contexto fronterizo.

LIBEREMOS BOLIVIA
122
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

3. DESARROLLO

1.1. Historia

El consumo de ropa usada denominada prendería usada de acuerdo con la clasificación del
comercio internacional).

Tiene larga data en la historia en la historia económica de Bolivia. Aunque no hay muchos
registros, se dice que empezó a fines de los años 70 y principios de los ochenta cuando la
importación hacia territorio boliviano era realizada por instituciones benéficas, de países como los
estados unidos y Europa.

Estas entidades privadas concentraban sus esfuerzos en recolectar todo tipo de prendería de
había sido utilizada y se constituía en un desecho por parte de familias americanas y europeas.

El recorrido de la ropa usada en un noventa por ciento de origen americano empezaba entonces
con la usual tarea de fundaciones, iglesias y otras instituciones de carácter benéfico que
recolectaban prendas pasadas de temporada o con fallas de fabrica de las casas, o tiendas de ropa
de EEUU.

El segundo periodo en la historia de la ropa usada se inicia en los primeros años de la década de
los noventa, cuando un grupo de comerciantes descubre que el acarreo y manipuleo de los bultos-
posteriormente llamados fardos de ropa usada- podría generar un ingreso económico adicional
para sus familias.

LIBEREMOS BOLIVIA
123
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Entre 1990 y 1992


se internan desde
los puertos
chilenos de
Iquique y Arica
volúmenes de
ropa usada
intermediados por
comerciantes
bolivianos
quienes, luego de
analizar las
perspectivas,
riesgos y origen
de la mercadería, toman la decisión de importarla directamente de los EEUU para entonces el
principal proveedor.

Desde el año 1993, el mercado de la ropa usada se empieza consolidar en Bolivia gracias al flujo
continuo de mercadería que se interna a través de los puntos fronterizos con la Republica de Chile
y empiezan a funcionar libremente los mercados donde circula esta mercadería en las ciudades de
Oruro, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El volumen importado durante el primer quinquenio de
la década de los años noventa alcanz6, en promedio, a las 8.000 toneladas anuales, reflejando un
crecimiento real de la oferta en un 60%.

A partir del año 1995, el mercado de la ropa usada está completamente consolidado en Bolivia. El
flujo de las importaciones de fardos de ropa usada crece continuamente y se intensifica de manera
súbita el contrabando de la misma mercadería. Para esos años, el efecto combinado de las
importaciones legales e ilegales provoca un duro golpe a la industria nacional de confecciones que
es incapaz de absorber los efectos no deseados de la distorsi6n de precios que genera la venta
indiscriminada de la ropa usada.

A partir del año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada encuentran los
mecanismos adecuados para su comercializaci6n sin restricciones en las ferias más importantes
del país: La feria 16 de julio en la ciudad de El Alto, la feria del Mercado Kantuta en la ciudad de
Oruro, el mercado de ropa en la calle Figueroa de la ciudad de La Paz, el Mercado Esteban Arce en
la ciudad de Cochabamba y la Feria Cumavi en la ciudad de Santa Cruz. Hasta fines de la
presente gestión (2005) el volumen estimado de ropa usada a más de 40 millones de dólares.

LIBEREMOS BOLIVIA
124
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

Para resumir su historia se podría indicar que la ropa usada ha producido un fenómeno comercial
sin precedentes, inclusive en otros países donde su ingreso esta totalmente prohibido por razones
de salud.

El ingreso masivo de
ropa usada, de muy
buena calidad, inclusive
nueva, que en los
estados unidos es
comprada en grandes
contenedores y
aprecios prácticamente
regalados, ingresa a
países de América
latina y se vende en
grandes almacenes a
precios por debajo del
costo de producción.1

Venta de ropa usada en Oruro

Los fardos de prendas a medio uso siguen llegando, desde Chile, al mercado Kantuta, principal
punto de venta para el resto del país. En Challapata, los domingos se realiza la feria de los autos
‘chutos’. Juan Carlos Salinas Cortez. Bien temprano, antes de que salga el sol, el mercado Kantuta
en Oruro otra vez cobra vida. Varios motorizados llegan con una carga bien preciada por algunos y
maldecida por otros. Se trata de la ropa usada que arriba al país, principalmente por el puerto
chileno de Arica y que luego de evadir los controles de la Aduana y del Ejército ingresa hasta la
capital orureña. Los comerciantes que llegan de las diferentes regiones del país se alistan para una
competencia frenética para elegir los fardos que tengan la mejor calidad de prendas usadas y los
modelos con mayor demanda. La venta minorista Una vez que los mayoristas arrasaron con las
prendas de mejor calidad, la venta al por menor es la principal actividad en este mercado que
tradicionalmente es conocido por su feria de ropa americana (de EEUU) o prendas usadas.
Chamarras, chompas, poleras, chalecos, blusas, camisas y zapatos son algunos de los artículos que
se ofrecen a los cientos de clientes que se empujan por elegir la mejor muestra. Jorge Machicado,
hace cinco años que se dedica a esta actividad y a su criterio los grandes importadores siguen
ingresando ropa usada a pesar de los controles que realizan los militares y los funcionarios de la
Aduana. “Una vez que la ropa llega a la ciudad, el Control Operativo Aduanero (COA) ya no puede
realizar ningún decomiso, por eso podemos vender con tranquilidad”, indicó Machicado.Para la
señora Emiliana, que tiene su puesto de venta en la feria de los jueves de la avenida Cumabi, de la
ciudad de Santa Cruz, seguir vendiendo ropa usada es un buen negocio, pocas veces de los 10

LIBEREMOS BOLIVIA
125
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

fardos que compra uno es de mala calidad, por lo general el 100% de su inversión es la correcta.
“El valor de un fardo tiene que ver con la calidad de las prendas, con el peso y con el modelo de
ropa. Hay desde $us 100 y pueden llegar a los $us 300”, explicó Emiliana.Un fardo de 32 kilos de
prendas de vestir por lo general llega a tener más de 100 unidades. Cuando se trata de poleras o
blusas la cifra puede aumentar a las 200 unidades. Si por un fardo de primera calidad se pagó Bs
2.100 ($us 300) y se trata de unos 80 jeans para mujeres que se lo vende cada uno a Bs 70 (Bs
5.600). Hay una ganancia neta por fardo de Bs 3.500. Un número que explica por qué esta
actividad no puede ser eliminada a pesar de que hay una ley que prohíbe la comercialización de
prendas usadas en territorio boliviano. Cabe recordar que la prohibición para la venta de ropa
usada está vigente desde 2007, pero por presión de los comerciantes el Gobierno tuvo que ceder y
definir mediante el decreto 29521 que en abril de 2009 esa normativa entraba plenamente en
vigencia. Sin embargo, a pesar del DS la proliferación de ferias y puntos de venta de prendas
usadas en vez de disminuir fue aumentando y generando problemas financieros a la industria
textil nacional. Un control integral Desde el COA regional Oruro explicaron que los controles en los
pasos fronterizos se han intensificado y eso demuestra que la cantidad de camiones que
trasportaban ropa usada, se ha incrementado. Sin embargo, ante la consulta de cómo se explica
que la venta de prenda usada, que está prohibida hace siete años, goza de buena salud y en vez de
disminuir los puntos de comercialización han aumentado. La respuesta del COA regional Oruro fue
que el control de la importación y comercialización de la ropa usada corresponde a un trabajo
integral, en donde si fallan los filtros de la primera instancia (en los pasos fronterizos), en una
segunda instancia es el municipio de Oruro el que debe evitar que se instalen las ferias de la ropa
usada y no solo esperar que todo lo haga la Aduana. Voces en contra Desde la Confederación
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) indicaron que en 2015 el sector
manufacturero de prendas de vestir dejó de percibir unos $us 160 millones debido a la
importación y venta de ropa a medio uso en el mercado interno. La entidad hizo notar que entre
2006 y 2015 la venta de ropa usada en el país se incrementó de $us 80 millones a $us 160,
respectivamente, y que el número de vendedores en ese periodo ascendió de 30.000 a 250.
000.Javier Challapa, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa
de Santa Cruz (Fedemype), lamentó que las instituciones, en este caso la Aduana y los municipios,
no trabajen de manera coordinada. En tanto la faena en la feria Kantuta ya finaliza. 2
Efectos que trae la importación de la ropa usada

Tres tipos de efectos trae consigo la importaci6n de ropa usada sobre la actividad econ6mica en
general y la industria textil en particular.

• El primero, relacionado al impacto sobre la industria de la confección y los menores


niveles de producci6n de prendas de vestir para el mercado interno.

• El segundo, se asocia con los ajustes que deben hacer los empresarios -en
su estructura de costos- para atenuar el efecto de la reducci6n de la producción a través

LIBEREMOS BOLIVIA
126
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

de la variable más sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene en
el proceso de la producción.

• Finalmente el tercer efecto, asocia la reducción de la oferta con la caída en los niveles de
consumo de los hogares de confecciones fabricadas por productores nacionales y el
consecuente impacto fiscal en la disminución progresiva de las recaudaciones
por concepto de renta interna.3

Como afecta la ropa usada a la industria textil

El presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba, Antonio Fernández, denunció ayer que la


venta de ropa usada en los mercados genera pérdidas económicas de hasta 40 millones de dólares
al año para las empresas textiles.

“Vemos con buenos ojos la ley que el Gobierno pretende promulgar para prohibir la
comercialización de la ropa usada a través de competencias y facultades de los municipios. Es
momento que nos pongamos la mano al pecho y no apoyar al contrabando”

En la misma línea, el dirigente de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, dijo


que el contrabando de ropa usada provoca desempleo y crisis en la industria nacional, por lo que
pidió que se elimine este delito y se fomente el consumo de productos bolivianos. “Más producto
nacional es más industria y esto significa más empleo digno”, aseveró.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el contrabando de ropa usada genera
pérdidas por 40 millones de dólares por año al sector textil formal; se calcula que 8 mil toneladas
de este producto ilegal ingresan al país en ese mismo periodo.4

Ropa usada en Bolivia en los años 2020- 2022 y la crisis económica

Ser manufacturero en Bolivia significa enfrentar la arremetida del contrabando; por un lado está la
venta ilegal de ropa usada, pero ahora también ocurre con los barbijos. Sólo el último año ingresaron
10 mil toneladas de vestimenta de segunda mano y provocó pérdidas de más de 70,4 millones de
dólares en el país.

Sólo en Cochabamba hay más de 8 mil empresas que se dedican a textiles y manufactura, pero que
constantemente reclamaron por los daños que provoca la venta de ropa usada a su sector. Ahora,
temen que la crisis económica del país genere que más personas se dediquen a este rubro ilegal.

Entre 2018 y 2019, se reportó el cierre de unas 10 textileras a causa del contrabando de ropa usada.
Los datos de 2020 aún se están generando, pero se prevé que se dupliquen o tripliquen las empresas
cerradas debido a la pandemia del coronavirus que generó una fuerte crisis económica.

LIBEREMOS BOLIVIA
127
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

La presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, Luz Mary Zelaya, señaló: “No se
puede ser competitivo cuando hay una competencia desleal”, afirmó.

Y es que la ropa usada se vende desde 5 bolivianos, chamarras que podrían costar 200 se venden
en 80.

En los últimos cinco años, el país perdió 352,7 millones de dólares por la ropa que entra de
contrabando a Bolivia, según datos de la Aduana y el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cómo
se genera esta pérdida?

Debido a que la mercadería entra de contrabando, tampoco se pagan aranceles a la Aduana; ésa es
otra forma de pérdida de recursos. Finalmente, por la competencia desleal que lleva a la gente a no
consumir lo que se produce en Bolivia y con mano de obra nacional.

Actualmente, más de 15.300 comerciantes se dedican a tiempo completo a la actividad de compra


y venta de prendas usadas. (10 por ciento tiene una tienda, y 90 por ciento se mueve en ferias,
bajo toldos). Se teme que esta cifra pueda aumentar dada la gran cantidad de gente que se quedó
sin trabajo por la crisis económica y que está encontrando ingresos en la informalidad.

4. CONCLUSION:
Con toda la información recolectada se puede concluir que desde el año 1993, el mercado de la
ropa usada se empieza consolidar en Bolivia a través de los puntos fronterizos con la Republica de
Chile y empiezan a funcionar libremente los mercados en las ciudades de Oruro, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz.

A partir del año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada encuentran los
mecanismos adecuados para su comercialización sin restricciones en las ferias más importantes
del país: La feria 16 de julio en la ciudad de El Alto, la feria del Mercado Kantuta en la ciudad de
Oruro, el mercado de ropa en la calle Figueroa de la ciudad de La Paz, el Mercado Esteban Arce en
la ciudad de Cochabamba y la Feria Cumavi en la ciudad de Santa Cruz. Hasta fines de la presente
gestión (2005) el volumen estimado de ropa usada a más de 40 millones de dólares.

REFERENCIAS:
1. https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-
bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia.shtml
2. http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v29n57/0187-7372-fn-29-57-00031.pdf
3. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20201026/manufactura-se-reconvierte-
contrabando-ropa-usada
4. https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf
5. https://eju.tv/2016/07/ropa-usada-cancer-la-economia-boliviana/
6. https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-
bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml

LIBEREMOS BOLIVIA
128
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

7. https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-
detalle.php?id=76001&idPeriodico=3&fecha=2017-04-25

VIDEOS:
1.-

https://www.youtube.com/watch?v=_5QDrxgVpCw

• Investigación realizada con el fin de crear conciencia al usar ropa a medio uso sin
tener conocimiento de donde llega y quien la usó, por otra parte los efectos que se
hace al importar grandes cantidades de está mercadería a quienes afecta y cómo
poder combatir con este problema. LA ROPA USADA Y LA INDUSTRIA NACIONAL,
MATA A SU INDUSTRIA.

LIBEREMOS BOLIVIA
129
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

2.-

https://www.youtube.com/watch?v=qoQea2NHtZI

• Antiguamente solo la clase baja adquiría estas prendas pero hoy en día incluso la clase alta
recurre a los sitios en que se comercializa la ropa usada. La venta de ropa usada se
convirtió en una costumbre para la población y los comerciantes piden que se les
reconozca por la actividad económica aunque estén ocasionando daños a las empresas ya
sean pequeñas o medianas.

LIBEREMOS BOLIVIA
130
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO
• Aprendí muchos conceptos nuevos y mejoré conocimientos de los temas que ya sabía. A
continuación, es un resumen de las conclusiones de cada tema investigado este semestre.
▪ En la investigación cualitativa es muy importante para el investigador ya es el
procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e
imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de
conquista/comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de
comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un
determinado fenómeno.
▪ La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos
y cuantificables. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población y sus
resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel
de confianza.
▪ Es un conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente
conjuntos de datos multivariantes en el sentido de que hay varias variables medidas para
cada individuo u objeto estudiado. Es muy importante conocer y saber para que nos
puede servir hacer un análisis multivariado.

▪ La teoría elaborada por Thomas Malthus es importante conocerlo ya que nos explica la
manera en que la población cada año que pasa crece de manera desmesurada, mientras
que los alimentos son escasos, y ahora, con el Covid-19 que paralizo prácticamente el
2020, hay mucha gente que dejo de generar ingresos para subsistir y alimentar a sus
familias, y en general las personas que se quedaron sin recursos son familias numerosas.

▪ Los impuestos son una parte de la economía importante para cada país, ya que, gracias a
estos, nosotros los ciudadanos que habitamos en un determinado país, recibimos gracias a
nuestros impuestos, calles, avenidas, instituciones, centros culturales y de educación,
centros de recreación como parques, entre otros.
▪ El enfoque sistémico es una herramienta intelectual muy poderosa que responde a una
necesidad concreta de tratar la complejidad. Para comprender su significado y valorarlo
adecuadamente ha sido interesante repasar su historia. El enfoque sistemático, podríamos
decir que es una propuesta administrativa útil y válida que ha demostrado científicamente
su efectividad, estrechamente relacionada con el entorno de la organización, que facilita la
relación humanista empresarial y que permite la aplicación de modelos diferentes para
problemas diferentes.
▪ Bolivia es un país sudamericano muy rico en su producción de productos, sin embargo, y
como se demuestra en la investigación que hice, se puede demostrar que importa muchos
alimentos de países vecinos, como ser Perú, argentina, Brasil; esto debido a que los
alimentos provenientes de estos países que son los mayores importadores se deben a los
alientos de mas bajo precio, que los productos en Bolivia.

LIBEREMOS BOLIVIA
131
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

▪ Esto en parte es algo no bueno porque en vez de comprar a los productores nacionales, se
compra del extranjero.
▪ El flujo de la economía se refiere principalmente de un modelo económico que funciona
en un mercado, este mercado esta conformado por el estado, las empresas y las familias.
Entonces, de lo anterior puedes comprender el comportamiento de la economía de una
sociedad ya que esta es muy importante por otro lado saber el estudio de los cambios
económicos que se pueden presentar.
▪ Como conclusión se puede decir que la recolección de datos, consiste en la recopilación de
información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; dónde
el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.
También es claro que los instrumentos permiten registrar la información recolectada y
facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos.
▪ Conocer la previsión es algo importante ya que nos ayuda como dice la palabra misma a
prever u hecho que puede ocurrir en nuestra empresa o vida. El libro de Agustín Reyes en
muy completo en ese aspecto porque nos muestra los principios de la previsión como lo
son: la objetividad, la medición y la probabilidad; y como podemos usar estos principios a
nuestro favor.

▪ Las emociones influyen en los cambios orgánicos que posee el ser humano, estos pueden
ser propios de un individuo o proceder de los distintos ambientes en que éste se está
desarrollando, ayudando así a determinar cuál es el pasado, presente, y futuro de la
persona, lo que nos indica que es un ser que está en un cambio constante pero que
también tiene la capacidad de establecerse en un lugar dentro de su entorno.

▪ El marketing a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de manera que se adapte a los
consumidores. Desde el marketing 1.0 el cual estaba abocado al producto hasta el
marketing 4.0 que realza y le da poder a los medios digitales, ya que en la actualidad si una
empresa no tiene página web, página en Facebook e Instagram, son empresas que no
sobreviraran.
▪ El análisis PEST es una herramienta útil de mercadotecnia, ya que puede ayudar a
determinar el papel que tienen los factores de entorno en el éxito de un negocio o de una
empresa. Gracias a este análisis es posible tener una visión más clara de las situaciones
que pueden favorecer o perjudicar el desarrollo del negocio.
▪ La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades
de una empresa, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las
fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las
oportunidades y amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las
cuales la propia organización no tiene control.

▪ La Administración de Empresas ha pasado por diferentes etapas, existiendo


variadas teorías en torno a la misma, siendo de tan amplia utilidad, que no existe una sola
teoría administrativa universal, hay una tendencia a valorar a las personas, que son en

LIBEREMOS BOLIVIA
132
PATIÑO CRISPIN KARLA PATRICIA
MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

definitiva, la base de cualquier organización. La Administración es un proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar los esfuerzos realizados por los miembros de la organización,

▪ En la estadística, se dice que la población o universo en una investigación esta compuesta


por todos los elementos, personas, objetos que participan del fenómeno que fue definido
y delimitado en el análisis del problema de la investigación.
▪ Alguna de las diferencias entre población y muestra es que la población son el conjunto de
todos los elementos que estamos estudiando acerca de los cuales se intenta sacar
conclusiones.
▪ En cambio, la muestra es la parte de una población que se considera representativa de la
misma, para obtener resultados buenos.
▪ El muestreo resulta beneficioso para implementarlo en la realización de un estudio o una
investigación , debido a que Es un subconjunto finito y factible de la Población, que debe
cumplir características ineludibles para lograr que las conclusiones de la inferencia
estadística, a través de determinados beneficios y las técnicas ofrecen
▪ Con toda la información recolectada se puede concluir que desde el año 1993, el mercado
de la ropa usada se empieza consolidar en Bolivia a través de los puntos fronterizos con la
Republica de Chile y empiezan a funcionar libremente los mercados en las ciudades de
Oruro, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
▪ A partir del año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada
encuentran los mecanismos adecuados para su comercialización sin restricciones en las
ferias más importantes del país: La feria 16 de julio en la ciudad de El Alto, la feria del
Mercado Kantuta en la ciudad de Oruro, el mercado de ropa en la calle Figueroa de la
ciudad de La Paz, el Mercado Esteban Arce en la ciudad de Cochabamba y la Feria Cumavi
en la ciudad de Santa Cruz. Hasta fines de la presente gestión (2005) el volumen estimado
de ropa usada a más de 40 millones de dólares

LIBEREMOS BOLIVIA
133

También podría gustarte