Está en la página 1de 7

Universidad privada domingo savio

Docente:

Jorge Peña Sanchez

Integrantes:

• ALEXIS PEREIRA GARRIDO

Carrera:

Psicologia

Materia:

formación social boliviana


INFORMES DE INSPECCIONES PRACTICADAS DEL

CERRO RICO DE POTOSI y EL ESTAÑO ENTRE DOS

GUERRAS MUNDIALES (siglo xx)

INTRODUCCION:

Muchas inspecciones se realizaron durante la República. Vamos a considerar dos

relativas al Cerro Rico para acometer esta tarea. Queremos dar énfasis a muchos

aspectos relativos a la actividad minera en el Coloso de Plata pensando que ella,

otra vez, refleja de alguna manera el estándar nacional.

La primera mitad del siglo XX, comprende el desarrollo de la gran minería del

estaño, y en ésta se destacan las tres más poderosas empresas que operaron y a

los que, con justa o injusta razón, se las denominó la “rosca minera”. También, este

período marca el nacimiento: del Banco Minero de Bolivia, de la Asociación de

Mineros Medianos, de la Cámara de Minería y de las Cooperativas Mineras.

Entonces, tenemos el abanico completo de los distintos grupos mineros que

operaron no sólo explotando el “metal del diablo”; sino que continuaron extrayendo:

menas, sobre todo las metalíferas, entre las que destacan las de antimonio,

bismuto, cobre, oro, plata, plomo, wólfram y zinc.

Sin duda alguna, el estaño es la base para la segunda etapa o período minero

importante en Bolivia, después de la plata; cuyo desarrollo ya lo hemos tratado

anteriormente. “Según el informante británico Joseph B. Pentland, a principios del


siglo XIX existía una explotación regular en Oruro [del estaño], habiéndose ya

realizado exportaciones a EE. UU., Francia y Alemania. El principal uso del estaño

en este período era como aleación en la fabricación del bronce.

Desarrollo:

INFORMES SOBRE LOS CASOS DEL CERRO RICO DE

POTOSI:

Datos geográficos. - El Cerro Rico de Potosí se encuentra situado a los 19°22' de

latitud Sud y 63°32' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Su altura es de

4 762 metros sobre el nivel del mar y 870 metros sobre el nivel de la Plaza 10 de

noviembre. Su base mide un circuito de 7 158 metros y la cúspide 8.4 metros.

Producción. - Una de las causas para el descenso de la producción, según nuestro

informante, radica en la defectuosa constitución de la propiedad minera por

bocaminas y no por hectáreas. Las minas trabajaban siguiendo las vetas, hasta

encontrarse con los intereses del vecino. Esto daba lugar a sonados juicios.
Explotación. - Los trabajos en las diferentes propiedades mineras se efectuaban en

la parte superior del Cerro, con muy pocas labores a planes. Esto debido a la falta

de capitales para poder bombear el agua acumulada. Además, todas las minas

concebían una esperanza de éxito en sus trabajos en las cabeceras y no en los

planes. La idea que ya desde la Colonia en diferentes épocas se pensó y se puso

en marcha, a principios del siglo XIX estaba otra vez de moda: hacer un gran

socavón que corte en planes a las vetas.

La explotación: Las labores en el Cerro conservaban las características de las que

se ejecutaban en la época colonial, manteniéndose ciertas costumbres que

afectaban incluso la salud de los trabajado-res. Para mejorar las condiciones de

producción se había aprobado una ley relacionada con los accidentes de trabajo;

en el aspecto social, se daban los primeros movimientos socialistas. La asistencia

médica se cumplía a medias y sólo por aquellas empresas que estaban en

condición de hacerlo.

b) Las empresas grandes asumieron el trabajo de explotación y extracción de los

minerales en forma más racional, se implantaron e introdujeron tecnologías con las

cuales aumentó la productividad. Si bien esta situación no era general,

especialmente en las pequeñas minas se reclamaba la falta de la aplicación de la

ingeniería de minas.

c) Las disposiciones legales para trabajar minas no eran claras y esto ocasionaba

a menudo disturbios, confrontaciones e incidentes desagradables. d) Se solicitaba


la prohibición para que tanto las mujeres como los menores no trabajen en el interior

de las minas. Se daban ejemplos: que en el socavón Canchapampa laboraban

mujeres, en tanto que en muchas minas chicas lo hacían niños y mujeres. El chivato

era el personaje más popular en las minas. e) Repetidamente se hace mención a

la crisis económica del país que repercutía en bajos salarios a fin de no despedir a

la mayoría de los obreros. Un tema de conflicto era la jornada de trabajo.

Minería del estaño:

Sin duda alguna, el estaño es la base para la segunda etapa o período minero

importante en Bolivia, después de la plata; cuyo desarrollo ya lo hemos tratado

anteriormente. “Según el informante británico Joseph B. Pentland, a principios del

siglo XIX existía una explotación regular en Oruro [del estaño], habiéndose ya

realizado exportaciones a EE. UU., Francia y Alemania. El principal uso del estaño

en este período era como aleación en la fabricación del bronce” (Contreras 1994:

3). El historiador Manuel Contreras esboza el desarrollo de la industria estañífera

en Bolivia a partir de la mitad del siglo XIX, hasta la estatización de las minas

acaecida el 31 de octubre de 1952. Él analiza el impacto de este rubro en la

economía política de la nación y cómo se desenvolvieron las principales empresas

mineras, con énfasis en la tecnología por ellos aplicada . Un estudioso de la

problemática minera boliviana, John Hillman, destaca cómo se pusieron los

cimientos de la industria estañífera a partir del siglo XIX. A este tema se le había

puesto poco interés, frente al accionar de la “rosca minera” que había sido

permanentemente tratado con mucho detalle. Él se refiere a que el mercado del


estaño en ese siglo estaba bajo la dependencia de los intereses de

Cornwall/Inglaterra y, en especial, de los fundidores de esa región. Cornwall

abastecía con exclusividad al mercado europeo y no admitía competencia de

terceros. Este monopolio se rompió cuando en los años cuarenta del siglo XIX,

comenzó a llegar estaño del Asia (Banka), lo que todavía aseguraba de materia

prima a Inglaterra. Por otro lado, se montó otra fundidora en Alemania y, entonces,

el mercado se hizo realmente competitivo. “En toda esta evolución se pueden

distinguir tres fases: hasta los años cuarenta (control casi absoluto de los fundidores

de Cornualles); entre los años cincuenta y sesenta (los fundidores de Cornualles

lograron contener la competencia oriental aumentando sus propias disponibilades

de mineral); a partir de los años setenta y hasta el final del siglo (su poder –en el

que se habían atrincherado por tanto 187 tiempo- acaba derrumbándose). El

crecimiento de la industria estañífera en Bolivia es un efecto directo de estas

transformaciones en la estructura del mercado mundial”.

Conclusión:

En conclusión, los diferentes informan sobre la historia de la minería del cerro rico

de potosí, sobre la explotación, los tratamientos, y las diferentes producciones de

las empresas encargadas.

El estaño fue la base para la segunda etapa de la minería en Bolivia, ya que luego

se formo un mercado muy amplio para este metal,


Ya que el estaño es utilizado para diversas producciones:

Se usa como protector del hierro, del acero y de diversos metales usados en la

fabricación de latas de conserva. También se usa para disminuir la fragilidad del

vidrio. Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y

pigmentos. Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre.

También podría gustarte