Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 2.

CUESTIONARIO: ARTÍCULO DE PÉREZ LUÑO SOBRE


INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Alumno: PABLO SOLANA RIESCO 71564190 N


Universidad de Salamanca
Curso 2019/2020
Grado en Derecho, Curso 2º, Grupo I
Derechos fundamentales y organización territorial del Estado
Prof.: María José Corchete Martín
1.- Qué trata de explicarnos el autor. (trata de responder de forma breve: capacidad de síntesis).

El autor trata de explicarnos el carácter dinámico del sistema de derechos fundamentales,


y la influencia de las variaciones sociales e instancias supranacionales en los actuales
sistemas jurídicos siendo el surgimiento de nuevo marcos teóricos y explicativos la
consecuencia directa de estas variaciones, cambiando tanto el sistema de fuentes como
sus postulados fundamentadores. Se pasa así de la unidad, plenitud y coherencia del
ordenamiento al pluralismo, apertura jurisdiccional y argumentación, nuevos aspectos que
obedecen al desarrollo y avance social.

2.- Como han de interpretarse los derechos fundamentales desde la Constitución y el ordenamiento
jurídico al que continuamente hace referencia la Constitución. Criterios que expone el autor.

Los derechos fundamentales recogidos en la Constitución deben interpretarse partiendo de


la concepción de que forman un sistema y como tal, son interdependientes y con mutua
implicación, se deben interpretar en relación con el conjunto que integran. De este modo, el
Tribunal Constitucional en varias de sus sentencias confirma que la interpretación y
alcance de los derechos debe realizarse valorándolos en relación con los demás
adquiriendo de este modo pleno sentido y valor.
Es por ello, por la concepción sistemática de los derechos, por lo que se alude a la idea de
ordenamiento jurídico en nuestro texto constitucional, cumpliendo así con los requisitos de
unidad, en tanto en cuanto la normas y derechos pertenecen a un todo fundamentado y
dirigido por una norma suprema, plenitud, como sistema autosuficiente que responde por sí
mismo a las exigencias y necesidades básicas de la sociedad del momento como
capacidad de adaptación al momento social, y coherencia, con un orden sistemático sin
contradicciones ni antinomias.
Sin embargo, debemos destacar que producto del avance social se han sufrido matices en
estas consideraciones, de manera que la unidad deja paso al pluralismo y a la variedad de
ideas propias del pluralismo político y del juego político democrático que a su vez inspiran,
con el rango de valor superior, nuestro ordenamiento jurídico. En el caso de nuestro
Estado, con un nivel de descentralización tan elevado, es patente el pluralismo encarnado
en las diferentes políticas de las CCAA pero que a su vez respetan el contenido esencial
de la Constitución. De la plenitud se pasa a la apertura jurisdiccional con diferentes
órdenes jurisdiccionales que aplican el derecho y la posibilidad de los particulares de
acudir a ellos y tomar parte de los procedimientos que le atañen. Y de la coherencia, en
cierto modo erosionada por las nuevas tendencias anteriores, a la argumentación jurídica
que busca dotar de racionalidad a posibles contradicciones entre normas y decisiones
judiciales de distintos órdenes, basándose en la motivación jurídica, evitando la
arbitrariedad pero sin garantizar el acierto.
No son cambios absolutos, modifican pero no sustituyen las características anteriores que
deben continuar presentes.
Pero a pesar de todos estos cambios, los derechos deben interpretarse de forma
sistemática, en relación con todos los demás derechos. La labor hermenéutica debe
realizar teniendo en cuenta el todo al que pertenecen, debe ser una interpretación
sistemática. Por otro lado, debemos abandonar la concepción piramidal de Kelsen, para
buscar otro método en el que el sistema se basa no en un único centro fundamentador,
sino en la intersección de varias estructuras normativas de diferente procedencia

3.- ¿Han sufrido alguna variación como consecuencia del proceso de internacionalización de los
derechos fundamentales?

El proceso de internacionalización de los derechos fundamentales, como la creación de


instancias supranacionales tales como el TEDH y el Consejo de Europa, han implicado
ciertos cambios en el sistema de los derechos fundamentales.
El párrafo segundo del artículo 10 de nuestra Carta Magna, conduce a la obligación de los
órganos jurisdiccionales de interpretar los derechos consignados en el Título I conforme a
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros acuerdos internacionales
suscritos por España en esta materia. Ello subraya la importancia de la unidad de sentido
de la que están dotados los derechos fundamentales en nuestra constitución. Y pluralismo
ante las influencias internacionales.
Por otro lado, la aparición de instancias supraestatales creadoras de normas ha modificado
el sistema de fuentes de los ordenamientos jurídicos, encarnando cierta apertura que
debilita esa concepción de plenitud de los mismos (aplican jurisprudencia por el principio
pro libertate). El hecho de que existan instancias jurisdiccionales supranacionales y la
posibilidad por parte de los ciudadanos, titulares de la tutela judicial efectiva, de acudir a
ellas modifica también la forma de enjuiciar la aplicación de los derechos

También podría gustarte