Está en la página 1de 12

TERMINOS DE REFERENCIA

AUDITORIA DE CONFIABILIDAD DE LA EMPRESA “CEMENTITO S.A.”


DEL 01 DE ABRIL DE 2020 AL 31 DE MARZO DE 2021

I. OBJETIVO Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS


Objetivo

El objetivo de la Auditoria de Confiabilidad es expresar, una opinión profesional independiente


respecto a si los Estados Financieros de la Empresa “Cementito S.A.” presentan de manera confiable
en todo aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas en
Bolivia, la situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo,
la evolución del patrimonio neto.

Se realizará de conformidad con Normas de Auditoria generalmente aceptadas en Bolivia, emitidas


por el Colegio de Auditores de Bolivia en referencia a la compatibilidad con Guías Internacionales de
Auditoria, emitidas por la Federación Internacional de contadores (IFAC) y otros procedimientos que
consideremos necesarios en las circunstancias, los estados financieros sujetos a examen son los
siguientes:

a. Balance general
b. Estado de resultados
c. Estado de resultados acumulados
d. Estado de Evolución del Patrimonio
e. Estado de cambios en la situación financiera
f. Estado de Flujo de efectivos
g. Notas a los estados financieros

Alcance de los Servicios

El alcance de la Auditoria de Confiabilidad es del periodo 01 de abril de 2017 al 31 de marzo de 2018


de acuerdo a las normas de auditoría y los principios de contabilidad emitidas por el Consejo Técnico
de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia y las Normas Internacionales de
Auditoria (NIA) que consideremos necesarios en la revisión y análisis individual de las cuentas.

Consecuentemente, se debe revisar la documentación contable existente en las diferentes unidades


considerando los siguientes rubros:

a. Activo corriente y la composición de las cuentas respectivas


b. Activos Fijos y Otros Activos y la composición de las cuentas respectivas.
c. Pasivo Corriente y la composición de las cuentas respectivas.
d. Pasivo no Corriente y la composición de las cuentas respectivas.
e. Patrimonio y el análisis de las cuentas del fondos social, resultado de gestiones anteriores,
ajuste global del patrimonio, revalorización técnica de activos fijos (si los hubiera) y el
resultado de la gestión.
f. Resultados y el análisis de las ventas, costo de ventas, gastos de administración, gastos
de comercialización, gastos de financiamiento, otros gastos y otros ingresos.
 Efectuar pruebas para verificar la corrección de los saldos de las diversas cuentas deudoras y
acreedoras a corto y largo plazo, aplicaremos la circularización selectiva y directa de saldos por
el periodo en revisión.

 Verificar la existencia, valuación y exposición de los rubros de disponibilidad, bienes realizables


y exigibles.

 Verificar la existencia, propiedad, registro y valuación de los rubros de activo fijo, bienes
transitorios, bienes intangibles y otros activos.

 Verificar de la integridad, existencia y respaldo de las cuentas del pasivo. Verificación del destino
y uso de los fondos obtenidos mediante deudas bancarias y/o deudas con personas particulares.

 Evaluar los aspectos y/o contingentes tributarios y de seguridad social conforme a lo que
disponen las leyes vigentes.

 Verificar la adecuada y correcta exposición del patrimonio.

 Efectuar pruebas globales para determinar si los ingresos han sido contabilizados en forma
íntegra.

 Verificar si los gastos son propios de “CEMENTITO S.A.”, y si los mismos tienen relación con la
actividad.

 Evaluar la integridad, exactitud de los rubros de ventas y costo de ventas de acuerdo a los
componentes y la materia prima.

 Evaluar si los procedimientos aplicados son propios en el ajuste integral de la cuenta ajuste por
inflación y el mantenimiento de valor.

 Indagar pasivos no registrados y reportar los casos notables en un anexo aparte.

 Examinar las cuentas de resultados tendientes en lo esencial a comprobar la contabilización de


todos los ingresos y costos imputables a la gestión examinada.

 Detallar en el informe o en un anexo aparte, todos los ajustes, reclasificaciones, enmiendas o


cualquier otra modificación que recomendemos en los estados financieros preparados por
contabilidad, fundamentando y explicando las razones.

 La evaluación del control interno comprenderá aquellas aplicaciones que juzguen necesario.

Control Preventivo

 Evaluare los controles existentes para proteger los activos en propiedades disponibilidades
monetarias en caja, bancos, inventarios y cuentas por cobrar que preserven desfalcos y/o otras
irregularidades similares.

 Analizar la segregación de funciones del personal a cargo del manejo, registro y custodia de los
bienes.

 Evaluar el sistema contable y de costo, con el propósito de probar que los registros son
apropiados y la determinación del costo refleja la exactitud adecuada, de acuerdo a los

2
requerimientos de la empresa. Esta evaluación comprenderá principalmente el plan de cuentas,
registro computarizado, niveles de acceso a la información software de seguridad.

1. METODOLOGIA

II. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS - ENFOQUE METODOLOGICO

Realizar la auditoria de los estados financieros aplicando la metodología, la cual consta de cuatro
fases interdependientes, como se ilustra en el siguiente diagrama.

METODOLOGIA DE AUDITORIA
Torrez & Asociados

Establecer los Objetivos de


Compromiso

Comprender el Negocio

Expectativas del Cliente

Evaluar Control Interno a Nivel


Empresa

Planificación Preliminar de Comprender y Evaluar Procesos


Auditoría Significativos

Ejecutar Procedimientos de Ejecutar Procedimientos Analíticos


Auditoría y de Análisis de Datos

Ejecutar Procedimientos Generales


Ejecutar Pruebas sobre Detalles
de Auditoría

Conclusión de la Auditoría y
Evaluar el Desempeño

Establecer los Objetivos de Compromiso

Ejecutar una auditoría independiente y objetiva de los estados financieros, de acuerdo con las
Normas Nacionales emitidas por el Consejo Técnico de Contabilidad y Auditoría del Colegio de
Auditores de Bolivia y en caso necesario nos apegaremos a las Normas Internacionales de Auditoria.
El objetivo de la auditoria de los estados financieros es permitirnos expresar una opinión sobre si
estos estados financieros se prepararon en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco
identificado de información financiera.

Al ejecutar la auditoria, cumplir con las normas éticas, tales como independencia, integridad,
objetividad, competencia profesional y trabajo cuidadoso, confidencialidad, comportamiento
profesional y normas técnicas.

3
Comprender el Negocio

Enfocar los procedimientos de auditoría a los aspectos importantes de “CEMENTITO S.A.”, y poder
comprender mejor sus riesgos de negocios, de esta forma ayudarnos a evaluar nuestro riesgo de
auditoría. Por lo tanto, se debe enfocar a comprender las metas, objetivos, estrategias, factores
críticos de éxito, interesados en la información, y procesos mega y mayores del cliente (es decir,
lograr una comprensión del negocio desde la perspectiva del cliente), así como de los mercados y
entorno en que opera.

El conocimiento sobre “CEMENTITO S.A.”, será la base para las evaluaciones más completas sobre
riesgo. Es decir, comprender de los principales riesgos de “CEMENTITO S.A.”, y de su relación, los
componentes inherente y de control del riesgo de auditoría.

Evaluar Control Interno a Nivel Empresa

Ejecutar procedimientos que permitan comprender cada uno de los cinco componentes del control
interno:

a. Entorno de control.
b. Evaluación de riesgo.
c. Actividades de control.
d. Información y comunicación.
e. Vigilancia a Nivel de Empresa.

Al hacerlo, también lograr comprender cómo utiliza la gerencia la tecnología de información (IT) para
administrar y controlar a la EMPRESA.

Como parte de la Auditoría Externa de los estados financieros efectuar un estudio y evaluación del
control interno, como base de confiabilidad para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de
los procedimientos a aplicar.

El estudio y evaluación de control interno comprenderá como mínimo los siguientes procedimientos:

a. Realizar el relevamiento de los procedimientos operativos contables y de control interno,


correspondiente a las transacciones significativas relativas a las adquisiciones y control de las
operaciones desarrolladas por “CEMENTITO S.A.”.

b. Evaluar si dichos procedimientos son suficientes para alcanzar los objetivos de control interno
correspondientes y aseguren un adecuado registro contable de las transacciones efectuadas.

c. Efectuar pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno establecidos por


la EMPRESA, verificando si ellos operan adecuadamente y si permiten alcanzar los objetivos
establecidos.

d. Obtener un conocimiento de los sistemas contables para el procesamiento de las


transacciones relacionadas y de los controles contables internos relacionados con ellas, que
sea suficiente de acuerdo al enfoque de trabajo.

Planificación Preliminar de Auditoria

Desarrollar la planificación estratégica de auditoría que permita enfocar y encauzar al resto de las
actividades. El tiempo requerido para ejecutar las actividades integrantes de la fase de planeación de

4
la auditoria, dependerá de factores tales como el tamaño y complejidad de la EMPRESA y de sus
actividades.

Los procedimientos de planeación aportan al equipo el compromiso, la oportunidad para actualizar,


aclarar su comprensión sobre las necesidades y expectativas de la EMPRESA, como también nuestra
responsabilidad.

Este proceso permitirá diseñar una estrategia preliminar de auditoría acorde con los riesgos de
negocios y los estados financieros de “CEMENTITO S.A.”.

Determinar preliminarmente cuáles de los procesos se necesita comprender más a fondo y evaluar la
identificación de controles. Los procesos pueden clasificarse como "críticos" dependiendo de su
relación con las cuentas significativas y de la probabilidad de que contengan controles eficaces con la
suficiente sensibilidad para prevenir o detectar errores materiales en los estados financieros.

Como parte de la planificación incluir aspectos, tales como ser:

a. Las responsabilidades de cada integrante del equipo de profesionales, en relación con la


clase de trabajo a ser ejecutada.

b. La naturaleza e importancia relativa de las operaciones a ser examinadas.

c. Los aspectos relevantes de los sistemas contables, administrativos y operativos y de los


controles internos existentes.

d. Factores de riesgo que eventualmente surjan de la etapa de conocimiento preliminar.

Comprender y Evaluar Procesos Significativos

Implantar controles para ayudar a “CEMENTITO S.A.”, a lograr sus metas y objetivos de negocios.
Para controlar sus riesgos de servicio a sus asociados y de los estados financieros, algunos objetivos
de la entidad como objetivos de menor nivel y controles que se enlazan a sus procesos. Como
resultado, evaluar los procesos significativos de la EMPRESA y sus respectivos controles.

Realizar recorridos para confirmar la comprensión de los procesos y de los controles que hemos
identificado. Los resultados de los recorridos permitirá evaluar si los controles identificados en los
procesos significativos son capaces de prevenir y detectar errores de importancia en la auditoria.

Ejecutar Procedimientos de Auditoria

Ejecutar procedimientos de auditoría, los cuales pueden incluir procedimientos analíticos y de análisis
de datos, así como pruebas sobre los detalles de las cuentas.

Ejecutar procedimientos analíticos y de análisis de datos para obtener seguridad de la auditoria o


identificar las áreas que requieren mayor investigación.

Las pruebas sobre detalles se diseñan para obtener evidencia sobre la integridad, corrección y validez
de los datos, y sobre la confiabilidad de las estimaciones y otra información de los estados
financieros, así como para identificar errores y otros asuntos que, además de sus aplicaciones sobre
los estados financieros, pudieran ser indicios de otros problemas en las operaciones.

5
Ejecutar Procedimientos Analíticos y de Análisis de Datos

Determinar si los objetivos de los procedimientos analíticos o análisis de datos son los apropiados a la
luz de las circunstancias y evidencia de auditoría.

Desarrollar una expectativa suficientemente precisa sobre los resultados de los procedimientos
analíticos, que son de suficiente confianza para aportar el nivel deseado de seguridad en auditoria.
Para ello, considerar la precisión deseada (p. ej., el error tolerable, si la predicción es sobre un
importe) y el nivel de confianza que se tiene de acuerdo a la expectativa. Considerar los siguientes
factores para determinar la confianza de la expectativa (la cual puede ser un importe, una razón o
tendencia, el molde de los datos o una de sus características):

 Capacidad para identificar y considerar los factores relevantes (internos y externos).


 La contabilidad de los datos subyacentes.
 La naturaleza de la cuenta (en procedimientos analíticos predictivos).

Ejecutar Pruebas sobre Detalles

Considerar los procedimientos necesarios para cumplir con las normas de auditoría generalmente
aceptadas (p. ej., la confirmación de cuentas por cobrar y observación de inventarios). Si las pruebas
de detalles son el camino más eficaz y eficiente, o si las requieren las normas profesionales,
identificar las pruebas a consignar en el programa de trabajo. Las pruebas sobre detalles incluyen:

 Pruebas de partidas clave.


 Muestras representativas.
 Otras pruebas sobre la información subyacente.
 Una combinación de los tipos anteriores de pruebas sobre detalles.

Al determinar las pruebas de detalles a realizar, considerar si el uso de confirmaciones externas es


necesario para obtener evidencia que respalde ciertas aseveraciones en los estados financieros. En
esta decisión, considerar la materialidad; las evaluaciones de riesgo combinado, y cómo la evidencia
de otros procedimientos podrá reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable sobre las
respectivas aseveraciones en los estados financieros.

Ejecutar Procedimientos Generales de Auditoria

El objetivo de esta actividad es ejecutar, en todas las auditorias, los "Procedimientos Generales de
Auditoria" que requieren las normas profesionales o las políticas de la firma.

Conclusión de la Auditoria y Evaluar el Desempeño

Antes de emitir el informe de auditoría considerar si la combinación de los procedimientos aporta la


suficiente evidencia para concluir que los estados financieros, en conjunto, presentan de manera
confiable la información financiera de la EMPRESA. En este proceso, se debe reunir con la gerencia
para presentar los productos y dialogar sobre su satisfacción respecto al desempeño y prestación de
servicios.

Típicamente la conclusión de la auditoria es una actividad del equipo en la que se terminan todos los
puntos pendientes y se realizan y documentan evaluaciones generales de los estados financieros.
Realizar esta evaluación reconsiderando lo apropiado de la materialidad preliminar, evaluando las
diferencias de auditoría no registradas y concluyendo sobre la suficiencia de los procedimientos de
auditoría.

6
En esta actividad preparar el Memorando Resumen de la Auditoria, el sumario de diferencias de
auditoría y ejecutar y documentamos la revisión analítica final de los estados financieros.

Como parte de la conclusión de la auditoria, se debe coordinar la entrega del informe, la carta a la
gerencia y los demás productos del trabajo.

III. AUDITORIA TRIBUTARIA Y LA REVISION DE LA INFORMACION COMPLEMENTARIA

De acuerdo a la Resolución Normativa de Directorio 10-01-02 y 10-15-02 las empresas consideradas


GRACOS y PRICOS deben presentar un dictamen adicional respecto a la situación tributaria de la
empresa que además debe contener un informe sobre los Procedimientos Mínimos dispuestos por el
Servicio de Impuestos y los Anexos Tributarios. Las empresas que tengan ingresos mayores a
Bs1.200.000 y que no sean consideradas GRACOS ni PRICOS deben presentar un informe sobre la
situación tributaria de la empresa.

Auditoria de todo los impuestos al que están sujeta “CEMENTITO S.A.”, por otro lado efectuar una
revisión tributaria de acuerdo a los procedimientos dispuestos por el SIN, en casos de que se
requiere esta revisión según la RND 10-01-02 y 10-15-02.

Relevamiento de los anexos tributarios si estuvieran alcanzados, en el proceso de revisión de los


procedimientos mínimos para elevar el informe tributario complementario, en cumplimiento a lo que
dispone la RND 10-01-02 y 10-15-02.

Los Procedimientos Mínimos para la revisión tributaria, dispuestos por el Servicio de Impuestos, serán
realizados de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Sin embargo, es importante
puntualizar que es responsabilidad de la Gerencia de la Sociedad, la Información Tributaria
Complementaria, sujeta a revisión. Por lo tanto, la Gerencia es responsable por el cumplimiento de
las normas tributarias que afectan sus transacciones, por su adecuado registro en la contabilidad, los
auxiliares y anexos tributarios, así como el mantenimiento de adecuados sistemas de control que
permitan verificar la adecuada determinación y pago de tributos.

A continuación se detalla el alcance de los procedimientos a ser ejecutados en la revisión tributaria de


la EMPRESA por el periodo en revisión. Es importante aclarar que dichos procedimientos son
adicionales a los procedimientos de auditoría a ser ejecutados con el objeto de emitir la opinión sobre
los estados financieros básicos de acuerdo con Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

Aspectos generales

a) Entender y comprender la actividad de la Empresa y los impuestos a


los que está sujeta.

b) Efectuar indagaciones concernientes a los principios y prácticas


contables de la Empresa y que estos hayan sido aplicados consistentemente en las
declaraciones juradas de acuerdo con la Ley 843 (Texto Ordenado Vigente) y sus disposiciones
reglamentarias.

c) Efectuar indagaciones concernientes a los procedimientos de la entidad


para registrar, clasificar y resumir transacciones sujetas a impuestos, sus bases de cálculo y la
declaración impositiva.

d) Efectuar indagaciones concernientes a todas las aseveraciones de


importancia relativa registradas contablemente y declaradas impositivamente.
7
e) Aplicar procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones y
partidas individuales sujetas al impuesto y que parezcan inusuales. Dichos procedimientos
incluirían:

 Comparación de las cifras de los estados financieros con estados financieros por períodos
anteriores.

 Estudio de las relaciones de los elementos de los estados financieros relacionados con las
bases imponibles y que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la
experiencia de la EMPRESA.

 Verificar que las cifras de las declaraciones impositivas provienen de información basada en
los registros contables de la EMPRESA.

f) Efectuar seguimiento a la situación de los adeudos tributarios.

Impuesto al valor agregado (IVA)

Débito fiscal

a) Relevar la información respecto a: i) el tipo de ingresos que tiene la


entidad; ii) las formas de liquidación del impuesto; iii) la facturación y iv) contabilización.

b) Realizar una prueba global anual por el ejercicio al que correspondan


los estados financieros auditados comparando los ingresos gravados por este impuesto que se
encuentran registrados en los estados financieros, con aquellos ingresos declarados en los
formularios 200.

c) Verificar que el saldo de la cuenta de Débito Fiscal IVA, se encuentre


razonablemente contabilizado, mediante la comparación de este saldo con el importe declarado
en el Formulario 200 para tres meses tomados al azar.

d) Verificar que los importes declarados en el formulario 200 estén de


acuerdo a los importes consignados en los libros de ventas, para los mismos tres meses
seleccionados para la prueba c). anterior

Crédito Fiscal

a) Relevar la información, respecto al cómputo del crédito fiscal y su registro.

b) Verificar que el saldo de la cuenta de activo Crédito Fiscal IVA, se encuentre


razonablemente contabilizado, mediante la comparación de este saldo con el importe declarado
en el Formulario 200 para tres meses tomados al azar.

c) Verificar que los importes declarados en el Formulario 200 estén de acuerdo a los
importes consignados en los libros de compras, para los mismos tres meses seleccionados para
la prueba b). anterior.

d) Realizar un muestreo de las facturas más significativas, seleccionadas al azar, registradas en el


Libro de Compras IVA. (Pólizas de importación en especial, si las tuvieran) y tomar una prueba

8
de cumplimiento para un mes de la gestión. Sobre esa muestra, verificar los siguientes
aspectos:

 Inclusión del nombre de la Empresa y de su número de NIT en la factura.


 Verificación de que la fecha registrada en la factura coincida con aquella registrada en el
libro de compras y que corresponda al período de declaración.
 Verificación de que el concepto del gasto corresponda a la actividad propia de la Empresa.
 Verificación de que los importes registrados en la factura coincidan con los registrados en
el libro de compras.

Aspectos Generales

a) Para tres meses al azar revisar los aspectos formales que deben cumplir los Libros de
Compras y Ventas IVA, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 Empaste, foliación y notariación.


 Inclusión de todas las columnas que corresponden según la normativa vigente.
 Registro de todos los datos que corresponden (de forma que no pueda ser alterada y que
estén totalizados)
 Que no existan borrones, tachaduras o enmiendas.
 Registro cronológico.
 Efectuar esta revisión para tres meses tomados al azar

b) Verificar el cumplimiento de los aspectos formales en la presentación de todas las


Declaraciones Juradas (Formularios presentados al SIN), tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

 Llenado de las casillas, incluyendo todos los datos que corresponden a cada una de ellas.
 Validación de los importes declarados.
 Presentación dentro de las fechas límites.
 Verificación del sello del Banco en la fecha de pago.
 Si la Declaración Jurada fue presentada fuera de término, verificar la correcta declaración
de los accesorios (actualizaciones, intereses y multas).

c) Verificar los porcentajes de crédito fiscal indirecto (para contribuyentes que presentan
ingresos gravados e ingresos no gravados).

d) Revisar el cálculo realizado por la entidad para dos meses tomados al azar a fin de validar
los porcentajes de crédito fiscal indirecto determinados.

e) Verificar que estos porcentajes hayan sido aplicados al total de crédito fiscal del mes al
que corresponde para comparar el resultado con el crédito fiscal declarado en los formularios
200.

f) Realizar una prueba global para determinar la razonabilidad del impuesto declarado en la
gestión mediante el cálculo de la proporcionalidad del crédito fiscal indirecto, el cual será
comparado con el total de crédito declarado en los formularios 200.

Impuesto a las transacciones (IT)

9
a) Relevar información respecto a los ingresos que percibe la entidad y el procedimiento de
determinación, tratamiento contable y liquidación del Impuesto a las Transacciones que aplica
“CEMENTITO S.A.”.

b) Verificar que todos los ingresos gravados por este impuesto estén expuestos en los Estados
Financieros.

c) Verificar que todos los ingresos alcanzados por el IT hayan sido realmente declarados.

d) Realizar una prueba global anual para el período analizado, a través de la comparación de los
ingresos gravados por este impuesto que se encuentran registrados en los estados financieros,
con aquellos ingresos declarados en los formularios 400 durante el período bajo análisis.

e) Verificar que el saldo de la cuenta de pasivo del lT al final del período, se encuentre
razonablemente contabilizado, mediante la comparación de este saldo con el importe declarado
en el Formulario 400.

f) Verificar que la compensación del lUE con el IT haya sido correctamente efectuada.

g) Verificar el cumplimiento de los aspectos formales en la presentación de todas las


Declaraciones Juradas, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 Llenado de las casillas, incluyendo todos los datos que corresponden a cada una de ellas.
 Validación de los importes declarados.
 Presentación dentro de las fechas límites.
 Verificación del sello del Banco en la fecha de pago.
 Si la Declaración Jurada fue presentada fuera de término, verificar la correcta declaración
de los accesorios (actualizaciones, intereses y multas).

Régimen Complementario al IVA (RCIVA) - dependientes

a) Relevar información respecto a la forma de determinación de este impuesto y


los conceptos que la entidad incluye dentro de la base de este impuesto.

b) Relevar información sobre la forma de registro tanto en planillas como en las


cuentas contables.

c) Analizar las cuentas de gastos, identificar aquellas cuentas relacionadas con los
pagos a dependientes y obtener información respecto a su inclusión en la base de este
impuesto.

d) Verificar que los importes declarados en los formularios se obtengan de las


planillas tributarias para dos meses tomados al azar.

e) Verificar que los cálculos de las planillas tributarias sean razonablemente


correctos. Tomar en cuenta los importes de salarios mínimos, el mantenimiento de valor de los
créditos fiscales de los dependientes, correcto arrastre de los saldos de créditos fiscales de los
meses anteriores para dos meses tomados al azar.

f) Realizar una prueba para dos meses, que consiste en la obtención del sueldo neto a partir de
los totales ganados registrados en las planillas de sueldos menos los aportes laborales por
seguridad social.
10
g) Comparar los importes obtenidos con los sueldos netos registrados en las
planillas tributarias.

Impuesto sobre la utilidades de las empresas (IUE)

a) Relevar información de los gastos e ingresos para determinar si su


deducibilidad en el cálculo del IUE es efectuada de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 843
y el Decreto Supremo N°24051.

b) Realizar, en base al relevamiento de información, un cálculo de la


provisión del IUE al cierre de la gestión fiscal.

c) Determinar una posible estimación del importe que corresponde


registrar en la cuenta de anticipo de IT.

Retención a terceros (IT; IUE Y RCIVA)

a) Verificar la correcta declaración de las retenciones a terceros del IT, IUE y/o RCIVA.

b) Identificar, a través de un relevamiento de información, las cuentas de gastos aquellas cuentas


donde se registran los gastos por honorarios, servicios, compras de bienes efectuados a
personas naturales (profesiones liberales u oficios) por los cuales la empresa no obtuvo una
nota fiscal.

c) Sobre una muestra de no menos de 5 (cinco) casos en cada cuenta identificada, verificar la
adecuada determinación de los impuestos (IUE e IT) y su pago íntegro y oportuno en los
formularios correspondientes.

d) Para una muestra de tres meses de la gestión (tomadas al azar), verificar que los saldos
del pasivo de las cuentas de retenciones de impuestos coincidan con los importes declarados
en el mes siguiente.

e) Identificar las cuentas de gastos donde se registraron los pagos a síndicos y directores
que se efectuaron durante las gestiones y verificar la correcta declaración liquidación de las
retenciones tributarias correspondientes.

f) Obtener una muestra de cuatro pagos efectuados durante la gestión (de cuatro meses
diferentes) a los síndicos y directores y verificar la adecuada retención del RC-IVA y el IT.
Verificar la adecuada determinación de los impuestos y su pago íntegro y oportuno en los
formularios correspondientes.

Impuesto sobre las utilidades de las empresas beneficiarios del exterior (IUE-BE)

a) Relevar información respecto a los siguientes aspectos:

 Tipo de operaciones que se realizan con personas o empresas del exterior.


 Forma de contabilización para cada uno de los tipos de operaciones que se efectúan.
 Cuentas, tanto en pasivo como en gastos, en las cuales se registran estas operaciones, y
obtención de los mayores de las mismas.

11
b) Identificar, en base a la información del relevamiento, aquellas operaciones por las cuales se debe
retener el IUE-BE y comparar, la razonabilidad de los montos declarados.

c) Comparar los importes declarados en el formulario con los saldos de la cuenta de pasivo
relacionados con las retenciones por remesas al exterior.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El tiempo que demandara el trabajo de auditoría será de 90 días hábiles, presentar el cronograma
respectivo.

V. INFORMES A SER PRESENTADOS

Previo a la emisión del informe final, presentar un informe preliminar (borrador) a “CEMENTITO S.A.”,
una vez que este haya sido discutido y aprobado emitir el informe final en cuatro ejemplares, cuyo
contenido será el siguiente.

PARTE 1. Informe de Auditoría independiente de los servicios

1. A la conclusión del trabajo, emitir el informe finalizado por el periodo en revisión.

1.1 Dictamen de auditoría sobre los estados financieros


1.2 Balance general comparativo.
1.3 Estado de pérdidas y ganancias.
1.4 Estado de cambio en la situación financiera (flujo de efectivo)
1.5 Estado de cambio de la situación Patrimonial
1.6 Estado de resultados acumulados
1.7 Notas a los estados financieros

2. Cumpliendo con disposiciones tributarias emitir el siguiente informe Tributario

 Dictamen sobre aspectos Tributarios


 Informe sobre procedimientos mínimos utilizados en la verificación impositiva
 Revisión de los anexos tributarios si esta alcanzado con la Resolución Normativa del SIN

PARTE 2. Evaluación de la Estructura del Control Interno Administrativo Contable.

3.1 Carta de presentación


3.2 Observaciones y recomendaciones que surgen del trabajo de Auditoria de Confiabilidad
3.3 Informe de seguimiento de las observaciones del auditor anterior (predecesor)

VI. EQUIPO DE TRABAJO

El trabajo estará a cargo de un equipo profesional con amplia experiencia para esta labor, y debe
estar compuesto por un Gerente de Auditoria, un Supervisor y un Auditor Junior.

12

También podría gustarte