Está en la página 1de 8

CONTROL PÚBLICO

Para poder interpretar el rol de las instituciones que ejecutan el control público se hace necesario
explicar algunos conceptos básicos.

La palabra control proviene del latín contra rotulum o contra-libro es decir libro registro que
permite contrastar la veracidad de los asientos realizados en otros.

En orden a la oportunidad de llevar a cabo el control se clasifica en:


 Preventivo cuando actúa a nivel de proyecto de los actos de gobierno.(ejercido en la LAF
por las Direcciones del organismo ejecutor)
 Concomitante cuando se ejerce a medida que se desarrollan las acciones del órgano
controlado ( ejercido por la Fiscalía de Estado y la Contaduría General)
 Ulterior cuando se evalúa el cumplimiento de los actos de gobierno una vez realizados
(efectuado por el Tribunal de Cuentas)

El control de acuerdo al órgano que lo realiza es:


 Interno cuando el órgano controlante está dentro de la estructura del Poder controlado
(Fiscalía de Estado y Contaduría General están dentro del Poder Ejecutivo.)

 Externo cuando el órgano controlante es independiente al organismo controlado (Tribunal


de Cuentas ejerce el control delegado por el Poder Legislativo).

CONTRO INTERNO
El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo. Lo
llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles de la administración, no se trata
solamente de manuales de organización y procedimientos.
Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones
extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos
de la misma: planificación, ejecución y supervisión.

OBJETIVOS:
• Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y
servicios de la calidad esperada.
• Preservar al patrimonio de pérdidas por abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades.
• Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo tiempo la
adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma.
• Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de informes
oportunos.

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en una entidad respecto del comportamiento
de los agentes, la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la importancia que le asignan
al control interno.
Sirve de base de los otros componentes, ya que es dentro del ambiente reinante que se evalúan los
riesgos y se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos. Simultáneamente se capta
la información relevante y se realizan las comunicaciones pertinentes, dentro de un proceso
supervisado y corregido de acuerdo con las circunstancias.
El modelo refleja el dinamismo propio de los sistemas de control interno. Así, la evaluación de
riesgos no sólo influye en las actividades de control, sino que puede también poner de relieve la
conveniencia de reconsiderar el manejo de la información y la comunicación.
No se trata de un proceso en serie, en el que un componente incide exclusivamente sobre el
siguiente, sino que es multidireccional en tanto cualquier componente puede influir, y de hecho lo
hace, en cualquier otro.

FISCALIA DE ESTADO
La Constitución Provincial en el Capítulo IV, Órganos de Control Interno, Artículo 190, determina
que corresponde a la Fiscalía de Estado el control de legalidad de los actos administrativos del
Estado y la defensa del patrimonio. Es parte necesaria y legítima en todo proceso en los que se
controviertan intereses de la provincia y en los que ésta actúe de cualquier forma.

Para ser Fiscal de Estado se requiere conforme la Constitución Provincial haber cumplido treinta
años de edad; ser argentino con 10 años de ejercicio de la ciudadanía; tener 10 años de ejercicio de
la abogacía; tener dos años de residencia en la provincia inmediatos anteriores a la designación.
El Fiscal de Estado es designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura. Dura en sus
funciones el mismo período constitucional que el Gobernador y pueden ser redesignados. Son
removidos por las causales y procedimientos del juicio Político
Es el organismo de contralor legal de la actividad del Estado y defensor del patrimonio estatal.

Como organismo asesor del Gobierno tiene las siguientes funciones:


 Asesorar al Gobernador y Ministros en todo trámite que requiera su dictamen.
 Dictaminar en la disposición de los bienes del Estado.
 Intervenir en todos los casos de:
1. Concesiones de servicios públicos.
2. Licitaciones públicas.
3. Ejecución de obras públicas.
4. Transacciones extrajudiciales que celebre el Poder Ejecutivo.
5. Reclamos de particulares contra el Fisco.
6. Intervenir en la interpretación de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones en
vigencia.
7. Informar sobre la conveniencia y legalidad de todo proyecto de concertación,
rescisión o modificación de contratos en que sea parte la administración provincial.
La Ley 88 de creación de la Fiscalía de Estado establece que se dará vista al Fiscal de Estado de
todo asunto en que se afecte el patrimonio de la Provincia cuando se encuentre en estado de
resolución definitiva.

Por otra parte el inciso 12 del artículo 12 de la Ley 2398 determina la vista obligatoria de la Fiscalía
de Estado con carácter previo al dictado del acto administrativo cuando pudiere afectar derechos
subjetivos, intereses legítimos o aparezca interesado el patrimonio provincial.
La vista es obligatoria pero no vinculante para el órgano controlado que puede apartarse de ella.
El Fiscal de Estado puede deducir impugnación en sede administrativa con las resoluciones que
lesionen los intereses patrimoniales de la Provincia, y de las que no haya tomado intervención.
Si la resolución transgrede la Ley o la Constitución el Fiscal de Estado deberá entablar juicio
contencioso administrativo.

La Ley 88 de creación de la Fiscalía de Estado establece que se dará vista al Fiscal de Estado de
todo asunto en que se afecte el patrimonio de la Provincia cuando se encuentre en estado de
resolución definitiva.
La Ley 88, ha sido modificada parcialmente por la Ley 4739, la cual expresamente establece que la
Fiscalía de Estado es el Órgano exclusivo de asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo. El Fiscal
de Estado será asistido por el Fiscal de Estado Adjunto.
En cuanto al dictamen del Fiscal de Estado se deja expresamente determinado que el mismo
constituye la última etapa del procedimiento administrativo y que la remisión de las actuaciones a
su conocimiento será dispuesta por el titular del área respectiva.

Posteriormente por Resolución Nº 76/12, de la Fiscalía de Estado determino que determinados


tramites que tengan escasa ingerencia en el erario provincial, se encuentran exceptuados de
intervención de ese Órgano de Control interno, a los fines de lograr una mayor eficiencia y eficacia
de las funciones del Estado para abocarse de este modo a aquellos tramites que tengan mayor
implicancia o complejidad jurídica y económica.

La citada Resolución ha sido modificada en la actualidad por la Resolución Nº 119/13, la cual


amplio el ámbito de trámites en los cuales no interviene la Fiscalía de Estado.

CONTADURIA GENERAL:
En septiembre de 1992 fue sancionada y promulgada parcialmente la Ley 24156 Administración
Financiera y de los Sistemas de Control del sector público nacional, que sirvió de marco referencial
a diversos entes del sector público provincial o comunal, en nuestro caso para el posterior dicta de
la Ley H Nº 3186.

La citada ley incluye definiciones sobre las siguientes cuestiones:


 Objetivo de los estados contables.
 Requisitos de la información contenida en los estados contables.
 Elementos de los estados contables.
 Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.
 Modelo contable.
 Desviaciones aceptables y significación.

Conforme a lo establecido en el artículo 191 de la Constitución Provincial, corresponde a la


Contaduría General el registro y control interno de la hacienda pública. Autoriza los pagos con
arreglo a la Ley de presupuesto y leyes especiales, puede delegar estas atribuciones en los casos en
que expresamente la ley lo establece.
Asimismo determina que los poderes legislativo y judicial y las entidades autárquicas tienen sus
propias contadurías que mantienen relación funcional directamente con la Contaduría General.
Para ser contador general se requiere ser argentino, tener treinta años de edad y título de contador
público nacional, debiendo acreditar diez años de ejercicio profesional, es incompatible con
cualquier otra actividad pública o privada.
La designación y remoción del mismo son iguales que las exigidas para el Fiscal de Estado.
La Ley de Administración Financiera en su artículo 5 establece que la Contaduría General es el
órgano rector del sistema de control interno.
Se entiende por control interno el sistema de órganos, normas y procedimientos administrativos que
rigen el sector público provincial. La secuencia del proceso de control es previo, concomitante y
ulterior.

Con referencia al control previo el artículo 5 inciso d) de la Ley H Nº 3186 establece como
responsabilidad de la administración superior de cada jurisdicción la implementación y
mantenimiento de:
 Un sistema contable adecuado a las necesidades de registro e información.
 Un eficiente sistema de control interno.
Respecto al control concomitante el artículo 75 establece la materia de competencia de la
Contaduría General en el tema de control, conforme los siguientes aspectos:
 Verificación, supervisión y vigilancia de procesos administrativos derivados de hechos
económicos que afecten al sector público provincial.
 Acceso directo a la documentación y registro en lugar, tiempo y forma que aseguren su
conocimiento previo.
 Establecer por vía reglamentaria el ejercicio de la atribución de observación

La Contaduría General delega en forma expresa el ejercicio del control interno en los organismos
descentralizados.

ORGANOS DE CONTROL EXTERNOS:


TRIBUNAL DE CUENTAS
Es un organismo de control externo con autonomía funcional encontrándose integrado por tres
miembros de acuerdo a lo establecido por la Constitución de Río Negro, en sus artículos 161 a 163.
Para ser miembro del Tribunal de Cuentas se requieren iguales exigencias que para ser legislador, a
saber haber cumplido veinticinco años de edad; ser argentino con cinco años de ejercicio de la
ciudadanía; tener cinco años de residencia en la provincia inmediata anterior la designación y
además título de abogado o graduado en ciencias económicas, debiendo acreditar diez años de
ejercicio de la profesión. Duran seis años en el cargo y pueden ser removidos por Juicio Político

Su competencia se encuentra reglada por la Ley 2747 y entre sus múltiples funciones se encuentran
las de analizar la responsabilidad contable y patrimonial de los agentes públicos.

Responsabilidad contable
 Incurren en ella quienes intervienen, manejan, administran, recaudan, custodian o disponen
de caudales públicos.
 Los obligados a rendir cuentas (cuentadantes) están especificados en el reglamento de
rendiciones de cuentas, a los que se deben adicionar todas aquellas personas físicas o
jurídicas que reciban o administren fondos públicos. En dicho reglamento también se
determinan las formalidades de la rendición.
 La acción u omisión deben desprenderse de las cuentas que provengan de aquellos
obligados a rendirlas.
 Debe existir un daño en los caudales o efectos públicos valuables económicamente.

Responsabilidad patrimonial
 Es independiente y diferenciada de las otras responsabilidades en que pueda incurrir el
funcionario.
 Debe existir perjuicio fiscal que es el daño jurídico susceptible de apreciación pecuniaria.
 El fin es el resarcimiento de los daños económicos producidos al Estado.

JUICIO DE CUENTAS
De acuerdo a la doctrina del Tribunal de cuentas es un proceso administrativo contra el obligado a
rendir cuentas, se genera cuando existe omisión en la presentación o parte de la rendición es objeto
de observaciones, impugnaciones o reparos.
El juicio de cuentas termina con el dictamen definitivo aprobando la cuenta o determinando las
partidas ilegítimas y ordenando su cobranza.

Siguiendo a Miriam Ivanega la responsabilidad contable se caracteriza por:


- Surgir de una rendición de cuentas.
- Derivar de una relación de derecho público que vincula a la administración pública con una
persona física o jurídica.
- Existir presunción en contra del cuentadante en caso de faltantes de fondos o valores.

La responsabilidad contable comprende una multiplicidad de deberes relativos al cuidado,


administración o disposición de bienes o valores pertenecientes al Estado.
Los fondos o bienes deben ingresar al patrimonio del Estado o sean aplicados a los fines impuestos
por la ley.
En el juicio de cuentas la obligación esta preconstituida ya que la responsabilidad contable es
presumida por la ley, estando a cargo del cuentadante demostrar que ha cumplido con los deberes
impuestos y logrado los resultados fijados.
La rendición de cuentas con la documentación respaldatoria es lo que permite liberar de
responsabilidad al cuentadante.

JUICIO DE RESPONSABILIDAD
Es un proceso administrativo que determina los daños producidos a los bienes del Estado y la
responsabilidad de los agentes responsables.
Comienza con un sumario realizado por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas que
determina la suma de dinero a ingresar y los responsables.
El Tribunal de cuentas dicta sentencia absolutoria o condenatoria y la misma es recurrible ante el
Superior Tribunal de Justicia.
Según precedentes sentados por el Tribunal de Cuentas, que siguen lo sostenido por Manuel Diez,
para que se habilite la apertura del Juicio de Responsabilidad: “debe haber un hecho, una omisión
del funcionario o empleado en el ejercicio de sus funciones, y que ese hecho u omisión implique
cumplir de una manera irregular las obligaciones legales impuestas al empleado o funcionario
público. En cuanto al hecho u omisión, debe provenir del ejercicio de las funciones propias del
funcionario público, pudiendo dicho cumplimiento irregular surgir de dolo, culpa o negligencia.
Si el superior jerárquico ha organizado correctamente la marcha de las actividades de su cargo y ha
tomado las precauciones indispensables para impedir el proceder dañoso de sus dependientes, no
tiene culpa in vigilando cuando estos realizan un daño, aunque el daño hubiera podido ser evitado
con la vigilancia del jefe en persona. La culpa no existe dentro del marco del regular cumplimiento
de la obligación del cargo y esa obligación es en este caso dirigir y organizar”

FISCALIA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVA:


Las misiones y funciones de la misma como su ámbito de incumbencia está dado por el artículo 164
y 166 de la Constitución Provincial, y por la Ley Provincial K Nº 2394.
El artículo 164 determina que corresponde al Fiscal de Investigaciones Administrativas la
promoción de las investigaciones de las conductas administrativas de los funcionarios y agentes de
la administración pública, de los entes descentralizados, autárquicos, de las empresas y sociedades
del Estado o controlados por él.

Vemos entonces que corresponde a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas la promoción de


Investigaciones de las conductas administrativas de los funcionarios y agentes de la administración
pública, de los entes descentralizados, autárquicos, de las empresas y sociedades del Estado o
controlados por él.
Para ser designado Fiscal de Investigaciones Administrativas se requieren las mismas exigencias
que para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia, teniendo iguales derechos,
incompatibilidades e inmunidades.
El Fiscal de Investigaciones Administrativa es designado por la Legislatura a propuesta del Poder
Ejecutivo. Dura seis años en las funciones y pueden ser redesignados. Se remueve por las causales y
procedimientos del juicio político.

DEFENSOR DEL PUEBLO:


La figura del defensor del pueblo fue creada a nivel nacional con anterioridad a 1994, mediante la
ley 24.284, y la reforma la incorporó en el texto constitucional en el artículo 86 con la finalidad de
profundizar el control de los gobernantes.

La misión del defensor del pueblo es la de defender y proteger los derechos humanos, demás
derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la administración. Actúa como controlador de toda actividad administrativa y puede
evitar lesiones o daños, abarcando incluso a los servicios públicos privatizados, no limitándose úni-
camente a las funciones estatales.

El defensor tiene legitimación procesal, de forma tal que puede interponer todo tipo de acción
judicial contra la administración, es independiente aunque pertenezca al ámbito del poder
Legislativo y es un órgano unipersonal con autonomía financiera.

La designación y la renovación deben ser realizadas por el Congreso con el voto de dos terceras
partes de los miembros presentes en cada una de las cámaras. El defensor goza de las inmunidades y
privilegios de los legisladores y dura en su cargo cinco años pudiendo ser designado nuevamente
por una sola vez.

A nivel provincial cabe consignar que es un Órgano Constitucional conforme lo establecido en el


artículo167 de nuestra Constitución Provincial.

El citado artículo establece que corresponde al Defensor del Pueblo la defensa de los derechos
individuales y colectivos frente a los actos, hechos u omisiones de la administración pública
provincial. Supervisa la eficacia en la prestación de los servicios públicos. De advertir infracciones
o delitos en materia administrativa, da intervención al Fiscal de Investigaciones Administrativas.
Sus funciones son reglamentadas por ley y su actuación se funda en los principios de informalismo,
gratuidad, impulsión de oficio, sumariedad y accesibilidad.

Corresponde al Defensor del Pueblo la defensa de los derechos individuales y colectivos frente a los
actos hechos u omisiones de la administración pública provincial. Supervisa la eficacia en la
prestación de los servicios públicos.
De advertir infracciones o delitos en materia administrativa, da intervención al Fiscal de
Investigaciones Administrativa: Sus funciones son reglamentadas por ley y su actuación se funda en
los principios de informalismo, gratuidad, impulsión de oficio, sumariedad y accesibilidad.

Debe tener los mismos requisitos parara ser legislador, y las mismas inhabilidades y no puede ser
removido sino por las causales y procedimientos establecidos por el juicio político: Es designado
por la legislatura con el voto de los dos tercios de sus miembros. Dura cinco años en la función y
puede ser redesignado

Está obligado a rendir un informe anual a la legislatura antes de la finalización de cada período
ordinario de sesiones.
La ley establece la organización, funciones, competencia, procedimiento y situación institucional de
la Defensoría del Pueblo.
CONTROL
La reforma de 1994 creó nuevas instituciones vinculadas al poder Legislativo con la pluralidad de
ejercer diferentes tipos de control sobre el poder: la Auditoría general de la Nación, la Comisión
Bicameral Permanente y el defensor del pueblo.

Todos estos Órganos han sido creado rescatando la necesidad puesta de manifiesto de debilitar el
poder, para evitar que éste se desborde y anule así el espacio de libertad. El poder legislativo debe
cumplir con su función de controlar a los demás poderes, fundamentalmente al Poder Ejecutivo,
porque así lo establece la Convención Constituyente de 1853 y lo ratificó la de 1994 al crear nuevos
órganos de control.

Este control el Poder Legislativo lo efectúa a través de las interpelaciones, pedidos de informe,
comisiones investigadoras y las audiencias públicas. Reforzando los poderes del Congreso se
incorporaron la Auditoria General, la Comisión Bicameral permanente y el defensor del pueblo.
Además, con la presencia obligada del jefe de gabinete para informar sobre la marcha del gobierno
y responder a los requerimientos de los legisladores, la Convención Constituyente reforzó las fa-
cultades de contralor del Congreso, en tanto que también tiene el voto de censura y la posibilidad de
remover al mencionado funcionario.

LA COMISION BICAMERAL PERMANENTE


La reforma introdujo en el texto constitucional la Comisión Bicameral Permanente, al referirse a
ella en los art. 99 inc. 13, y 100 incs. 12 y 13, donde determina que el jefe de ministros debe some-
ter los decretos de necesidad y urgencia, de legislación delegada y de promulgación parcial de
leyes, a consideración de esta comisión.

Las atribuciones de esta comisión son:


a) En caso de los decretos de necesidad y urgencia, elevar despacho de comisión al
plenario de cada cámara para el expreso e inmediato tratamiento de los decretos. (art. 99 inc. 3 y
100, inc. 13).
b) En caso de decretos de legislación delegada efectuar el control de los decretos que
dicte el Ejecutivo (art. 76 y 100, inc. 12)
c) En caso de decretos de promulgación parcial efectuar el control de los decretos que
dicte el Ejecutivo “…que promulga parcialmente leyes” (art. 80 y 100, inc. 13)

La Constitución fija determinadas reglas para estos casos a saber:


a) acuerdo general de ministros en los casos de decretos de necesidad y urgencia y
promulgación parcial de leyes.
b) plazo de 10 días para someterlo a consideración de la Comisión Bicameral
Permanente, trámite que deberá efectuar personalmente el jefe de gabinete.
c) plazo de 10 días para que la comisión eleve su despacho al plenario de cada cámara.
d) Tratamiento expreso y consideración inmediata por las cámaras.

La comisión Bicameral Permanente está vinculada directamente al Poder legislativo aunque la


Constitución se refiera a ella en el artículo que trata las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional,
la deben integrar representantes de ambas cámaras, en forma igualitaria.

LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION


Es un órgano de control de vital importancia destinado a lograr una eficiente administración,
especialmente en el aspecto patrimonial. La incorporación en la reforma de 1994 del artículo 85,
crea y regula el funcionamiento de la Auditoría General, la cual está vinculada expresamente con el
Poder legislativo.

El concepto “auditoría” sugiere control de características contables, aunque en este caso el concepto
es mucho más amplio. Su función es integral, es decir, excede lo contable y alcanza los aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos.
Entre sus funciones vemos que supera el control contable para instalarse en el marco de la
legalidad, de respeto al orden jurídico y de gestión, en lo concerniente a la eficacia y eficiencia del
desempeño, de todo ente que perciba, gaste o administre fondos públicos en virtud de una norma
legal o con una finalidad pública.

Se entiende que el control que efectúe la Auditoria General puede ser previo, simultáneo o a
posteriori del acto de que se trate, para evitar el supuesto de que el hecho consumado dañe
irremediablemente la gestión de gobierno.

El marco de control abarca a toda la Administración pública centralizada y descentralizada,


cualquiera fuese su modalidad de organización.
Es un órgano ubicado dentro de la estructura del Legislativo poseyendo autonomía funcional pero
no financiera. El presidente será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el congreso.

También podría gustarte