Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales
Técnicas de Investigación en
Comunicación
Tópico/tema 2
Foro. Importancia de la observación y
entrevista
Hernández Linares Rebeca
La observación
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y
relacionarnos con nuestro entorno; pero nos enfocaremos en uno sólo, que es
proporcionada por los ojos, de ellos tenemos la vista y de esta la acción de ver,
mirar y observar.
Se podría creer que los tres verbos reaccionan a la misma acción, pero lo cierto es
que no.
- Ver: implica percibir o conocer mediante el uso de la vista (sin.: avistar,
presenciar, testimoniar, reparar en, notar).
- Mirar: según el diccionario de la RAE, en una primera acepción, tiene que ver
con “dirigir la vista hacia un objeto”, es decir, enfocar algo en particular (sin.:
apuntar, dirigir la vista hacia, contemplar, fijar la vista).
- Observar: nos dice el diccionario que es -en primera instancia- examinar
atentamente algo o alguien. Esto significa que para observar tenemos que
ver y mirar al mismo tiempo. Observar transmite la idea de prestar atención
cuidadosa sobre algo o sobre alguien, como mencionado antes.

La observación puede asumir muchas formas y es, a la vez, la más antigua y la más
moderna de las técnicas para la investigación. (Hatt, Hatt & K, 1980). Aunque el
sentido de la vista nos ha acompañado desde que el primer ser humano pisó la
tierra, no a muchos se les puede atribuir el “don” de observar, el cerebro es
entrenado para examinar detenidamente algo (o se nace con ello). Al observar
podemos darnos cuenta de las pequeñas pistas que deja la sociedad bajo un
contexto. Un ejemplo puede ser, que regresando de la escuela, después de subir al
colectivo, puedas ver que tienes un asiento disponible completamente visible, pero
por las prisas de sentarte para que no salgas volando cuando el chofer arranque, no
observas que hay un asiento libre con ventana, detrás del señor robusto que viene
durmiendo y que probablemente se despierte con el sombrero tirado.

Existen varios tipos de observación, dependiendo a qué estudio científico va


dirigido.
- Observación sin regular y sin participación el investigador: Podemos tomarla
como observación de parte de un miembro del grupo pero sin participar.
- Observación participante: Se siente por sí mismo, y observa el grupo al
mismo tiempo
- Observación sin participación: “La observación sin participación es, pues,
por lo general, “cuasi participante”.Desempeñar los dos papeles es más
sencillo que hacer el intento de disfrazarse totalmente” (Hatt, Hatt & K
pp.153)
- Observación sistemática: el investigador “siente paulatinamente la necesidad
de complementar sus notas y cuestionarios con planes trazados con mayor
cuidado, con tests, y con mejores controles puestos a las técnicas de
observación”(Hatt, Hatt & K pp.158) técnicas auxiliares como las entrevistas
formales, las listas y los inventarios.

La entrevista

Se puede presentar como una consulta oral, tipificada, de personas escogidas


según principios estadísticos, dicho de otra manera, para los entrevistados es,
generalmente, una conversación viva, personal, entablada extrañamente por medio
de la anonimidad; para el entrevistador, una consulta «esquemática» fijada en todos
sus detalles; y, desde la perspectiva del investigador situado tras el entrevistador,
una situación experimental (Noel, 1989) la entrevista sin duda es acompañada por la
observación, ya que el entrevistador debe de prestar atención a cada detalle por el
cual su cerebro fue entrenado.
La entrevista suministra, el total de la materia prima del estudio, es por esta razón
que las preguntas a formularse deben ser cuidadosamente planteadas, adaptadas al
vocabulario del entrevistado(s).
Los entrevistadores y los entrevistados son los eslabones más frágiles de la cadena,
es en parte un juego más de azar, los entrevistados se preguntaran si
verdaderamente han de consultar a «Fulano y Mengano» en vez de dirigirse a
algunos más listos. (Noel, 1989)
Libro
Bibliografía: Hatt, G., Hatt, W., & K, P. (1980). capitulo 10, 11 Métodos de
investigación social. parte 1, parte 2 (p. 148). Mexico: trillas.
Libro
Bibliografía: Noel, E. (1989). La entrevista demoscópica. Encuestas en la sociedad
de masas (p. 37). España: Alianza Editorial.

También podría gustarte