Está en la página 1de 17

MARIA ESTHEFANI BELTRE SANCHEZ

19-EPSS-1-824
#46

CAPITULO 1. HISTORIA Y CONCEPTO DE LA PSICOLOGIA DFERENCIAL.


Este capítulo trata de aportar de una manera directa e indirecta a la psicología
en general.
Desarrollo Histórico de la psicología diferencia. Esta ha estado ligada con la
psicología general, por lo que era necesaria otra rama que expresara las
diferencias como parte del conocimiento.
Pero para esto sucedieron ciertos periodos o etapas que mencionaremos a
continuación.
Etapa militica, que trata sobre la diferencia de los individuos.
La precientífica, donde se presentan las diferencias individuales.
Etapa científica, se conocen las aportaciones de las diversas disciplinas.
Etapa de consolidación, aquí es cuando se constituye la psicología diferencial.
Las diferencias individuales es algo seguro en los seres humanos y el interés
por los mismos ha existido a lo largo de la historia. Pero algo a tener pendiente
es que el estudio científico no comenzó hasta el siglo XIX de la mano de Galton

Modelos factoriales de inteligencia


Capitulo II
Hola inteligencia ha sido uno de los tópicos que más volumen de publicaciones
ha suscitado. el debate sobre el concepto, ya, así como el modo de evaluarla y
las diferencias encontradas, tanto a nivel interindividual como intergrupal,
continúa abierto en la actualidad.
este constructo ya preocupo a los primeros pensadores griegos, que
observaron que había diferencias en los individuos en el desempeño de las
tareas de su vida cotidiana. Aunque, en estos trabajos de pensadores y
filósofos, se hablaba de esa capacidad superior para comprender el mundo, no
se había acuñado el termino inteligencia. Fue a partir de los trabajos de
Spencer y Galton cuando se difundió este concepto.
Cuando Galton propuso su teoría de la faculta humana y diseño estrategias de
medida para analizar las diferencias individuales plateo que, para discriminar
entre personas mas o menos capaces, había que tener en cuenta dos
cualidades: la capacidad o la energía para trabajar y la sensibilidad a los
estímulos externos que pasan a través de nuestros sentidos.
Se denominan teorías factoriales a las que identifican las propiedades o
componentes de la inteligencia a través de un procedimiento matemático o
estadístico. El precursor de este tipo de planteamientos fue spearman que,
mediante el estudio de las correlaciones entre pruebas, aisló el factor g de
inteligencia.
El análisis factorial permite resumir las puntuaciones de un gran numero de
pruebas o variables, por ejemplo, recordar series de palabras, identificar una
figura que ha sido rotada con la del modelo, listar todas las palabras que
empiecen por una letra determinada, etc. En un numero reducido de
dimensiones comunes a dichas pruebas.
Las teorías jerárquicas de la inteligencia plantean que la inteligencia esta
estructurada en forma de pirámide, situándose en la base de las capacidades
más específicas y en posiciones superiores las generales. Aunque todos estos
modelos emplean el análisis factorial para identificar las dimensiones que
configuran la inteligencia, existe cierta polémica sobre el numero de
dimensiones relevantes y sobre cómo están distribuidas.
Las distintas teorías jerárquicas proponen modos distintos de organización,
dependiendo muchas veces, del tipo de análisis factorial que hayan empleado
o del diseño metodológico concreto, por lo que han sido criticadas. Schlinger
cuestiona las teorías sobre inteligencia general planteando que g ha sido una
extracción estadística en la que se ha producido un error de reificación,
habiéndose utilizado la simple evidencia estadísticas para explicar ese
fenómeno y produciéndose un razonamiento circular que, en realidad, nos hace
dudar de si g realmente es un constructo con entidad propia o un simple factor
fruto de los análisis estadísticos de datos
Spearman estudio la inteligencia basándose en los trabajos de Galton y se
centró, sobre todo, en la relación de los procesos básicos de discriminación de
estímulos visuales, auditivos y táctiles con el rendimiento académico. En sus
primeros experimentos encontró que existía una correlación positiva entre
dichas medidas, por lo que considero que debería existir un factor común,
general, responsable de ese rendimiento, al que llamo inteligencia general o
factor g.
Spearman en un intento de profundizar sobre la naturaleza del factor g propuso
la teoría neogenética, que permite delimitar los procesos cognitivos que están a
la base de un comportamiento inteligente. Es una teoría que pretende explicar
todo e conocimiento autoevidente y con genético a la capacidad de generar o
crear un conocimiento nuevo. La noegénesis sería la generación cognitiva de
un contenido a partir de conocimientos nuevo, mientras que la anoGenesis se
referiría a los procesos que no son autoevidentes y que no generan
conocimientos nuevos.
Modelos cognitivos de inteligencia
capitulo III
Los primeros trabajos en psicología diferencial sobre la inteligencia se habían
centrado, tal y como se ha comentado, en analizar las estructuras de esta con
el fin de identificar los componentes implicados. Este tipo de trabajos puso el
énfasis sobre los observable, es decir, en aquello que hacía el individuo capaz
de realizar determinadas tareas, predominando los estudios de corte
psicométrico en los que, según el análisis factorial, se identificaban distintas
aptitudes mentales, más o menos relacionadas, que parecían ser compartidas
por la mayor parte de los individuos, aunque no con la misma intensidad. Sin
embargo, lo que a partir de los años 20 había constituido uno de los grandes
avances de la psicología, es decir, la medida de los test de inteligencia Y la
utilización del cociente intelectual CI, comenzó a convertirse en el gran
problema para la comprensión de las. Las críticas a la medida del CI se fueron
sucediendo, y la concepción factorial de la inteligencia fue decayendo, porque,
a pesar de que se conocía bastante sobre la clasificación y validez predictiva
de las diferencias en inteligencia humana, se había hecho popo Progreso en la
comprensión de sus bases cognitivas. Así como, a partir de finales de los años
70, comenzó la investigación sistemática de los procesos mentales que pueden
influir en el rendimiento cognitivo. sin duda alguna, el auge de la psicología
cognitiva favoreció Este cambio en el acercamiento del estudio de la
inteligencia.
El interés por conocer la duración de las operaciones mentales comenzó
cuando donde se ocupó del estudio del tiempo de reacción. El objetivo
fundamental de su uso por parte de la llamada cronométrica mental, el objetivo
fundamental ha sido su descomposición analítica a través de distintas técnicas
para conocer la duración de cada una de las operaciones implicadas en su
tarea. Los métodos utilizados han sido el método sustractivo, el método aditivo,
y la simulación por ordenador: El objetivo del método sustractivo de Donders
se centró en conocer la duración de un estadio mental sustrayendo, el tiempo
invertido en resolver una tarea de un estadio inferior, del tiempo total invertido
en otra tarea de nivel superior posteriormente estervines ideó el modelo del
factor adictivo también llamado análisis de la dependencia cognitivas este
método pretendía evitar las dificultades del sustractivo y su idea principal era
estudiar la serialidad de las operaciones mentales que se si los procesos que
se dan de forma secuencial hasta que la respuesta es emitida la utilizar en
diseños experimentales multifactoriales en el que se eligen factores
experimentales que alarga la duración de una etapa particular examinando lo
que aportan español añadidos o la interacción entre ellos el método de
simulación por ordenador consiste en generar a través del ordenador modelos
que emiten la conducta humana en primer lugar se estudia los posibles
procesos que usan las personas a la hora de resolver una tarea y a partir de
esos datos se diseña un programa que de esos datos se diseña un programa
que simula.
el término de cronometría mental fue introducido por poner para referirse al
ámbito de investigación sobre el tiempo de reacción es la medida básica de
ejecución y rendimiento cognitivo es acercamiento considera la inteligencia
como una rica capacidad básica traducida como velocidad de ejecución o
eficiencia mental el pionero en el estudio del tiempo de reacción juega alto que
consideraba que existía correlación entre éste y la inteligencia debiendo ser
usado como una medida de la misma
En la década de los años setenta se comenzó a utilizar un nuevo parámetro de
rapidez perceptiva para analizar las diferencias individuales en inteligencia es
tiempo de que fue desarrollado a partir del modelo de discriminación perceptiva
es probablemente la tarea cognitiva mayor atención en los estudios que
relacionan CI y velocidad mental.
El tiempo de inspección es la velocidad de aprehensión de un estímulo simple y
estado terminado por la variación en el tiempo de exposición estimular más que
por el tiempo de respuesta del sujeto para poder realizar una medida adecuada
de este índice se desarrolló un experimento con diferentes modalidades
sensoriales (visuales, auditivas, táctil).
La perspectiva de los correlatos cognitivos entiende el sistema cognitivo
humano desde un punto de vista estructural tiene la zona la ejecución en
distintas tareas experimentales con los índices de inteligencia, Aunque la
importancia de la velocidad de ejecución
Hunt ha sido uno de los principales representantes de este acercamiento su
trabajo se centra en analizar la inteligencia verbal medida a través de las
pruebas convencionales y relacionarla con determinadas variables de tipo
cognitivo sobre todo las que están implicadas en la transformación de la
información en la memoria a corto y largo plazo modelo parte de la idea de que
la información pasa de unos códigos a otros progresivamente superiores.
Capitulo 4. Otros modelos de inteligencia.
En este capitulo vemos que unos de los pilares en cuestión de los modelos de
inteligencia fue stemberg quien resalto los modelos de inteligencia mas
importantes. Algo importante a saber es que para conceptualizar el termino
inteligencia y plantear lo que son los modelos tanto en su funcionamiento y
estructura también ha influido mucho lo que es la tecnología que por los mismo
ha hecho mas fácil las medidas de estos.
Dentro de los roles en la que podemos considerar la inteligencia se mencionan
3 modelos:
Modelos biológicos de inteligencia
Galton por su parte planteaba que Inteligencia A y requiere la posesión de un
buen cerebro y un buen metabolismo neural. Pero también trata de considerar
que la intigencia es una capacidad compleja, por lo mismo para lidiar con ello
tomaron en cuenta la fiabilidad y la validez de estos, a través de los test
biológicos y psicometricos, estos según Vernon suponen lo que es obtener
informacion adicional.
Modelos de antropológicos:
Este modelo se centra en las palabras de stemberg que dice que esta es una
ley de diferenciación cultural, debido a que son los factores conductuales que
describen como debería adquirirse el conocimiento y a qué edad, es decir que
son estos factores los que determinan los diferentes patrones de capacidad.
Realmente el objetivo de estos modelos es analizar si la inteligencia es la
misma en todas las culturas o si varían y en caso de ser así, investigar por qué
sucede esto. Por eso Berry tomo la iniciativa y propuso que es necesario que
se genere una conducta dentro de cada cultura, por lo mismo para hablar de la
inteligencia es necesario conocer las conductas del individuo y de esta manera
tener una seguridad, validez y conocimento de los hallazgos obtenidos.

Modelos de sistemas:
Aquí se considera que la inteligencia es como la interacción entre los sistemas
cognitivos y otros sistemas. Muchos fueron los filósofos que plantearon teorías
para explicar la inteligencia, dentro de ello están:

La teoría triaquirca de la inteligencia humana. Esta asume que


la inteligencia tiene tres formas: analítica, creativa y práctica.
La analítica incluye la capacidad de analizar, juzgar, evaluar, comparar,
contrastar.
La creativa, habilidades de crear, diseñar, inventar, originar e imaginar.
Lo que se resume en lo que Stemberg queria enfocar la relacion entre la
inteligencia y el mundo interno de la persona o esas conductas inteligentes que
posee el individuo.

Teoria de inteligencia multiples: Su precursor fue Howard quien decia que


existen multiples inteligencia, pero que cada una era dependiente de las otras.
Lo que también con llevo a que Gardner comentara que la inteligencia es la
capacidad para solucionar problemas.

ESTILOS COGNITIVOS. Capitulo v

Este termino hace referencia al conjunto de diferentes maneras de percibir,


procesar, almacenar y utilizar la información disponible en el medio. Han
surgido tantas confusions con este termino, que muchos autores se vieron en la
necesidad de plantearse algunos constructos donde compartieron que las
capacidades cognitivas se centran en el nivel de la ejecucion y que los estilos
analizan la manera de ejecucion, pero que dichas capacidades tienen un rango
de aplicacion.
Por otro lado en las principales dimensiones de estilos cognitivas se presentan
varios test.
Test de ajuste corporal que se trata de colocar el individuo en una Silla siendo
la tarea del sujeto ajustar el cuerpo a la de la habitacion.
Test del marco y la varilla, donde se situa a la persona en una habitacion
oscura y se le presenta un marco Luminoso con una varilla en su interior que
gira con o sin el marco.

Serial bolistico:
Es esa forma de seleccionar y representar la informacion durante el
aprendizaje. Estas personas analizan de una manera simultaneal sus
aspectos.
Visualizador o Verbalizador:
En esta ocasión la divergencia se encuentra en la manera en que la persona
capta mejor la información, si por via icónica o auditive.
Los estilos cognitivos son un elemento importante de nuestra persona que
puede ayudar a comprender mejor cómo cada persona procesa la información
proveniente del entorno o de su interior.
Tener en cuenta los estilos cognitivos puede ser de gran ayuda para establecer
planes individualizados en diversidad de áreas, permitiendo una mejora
sustancial de las capacidades y bienestar de cada persona a partir del ajuste
de las expectativas y las ayudas que se les ofrezcan para avanzar.

CREACTIVIDAD
CAPITULO VII
Vernon describia la creatividad como la capacidad de una persona para
producer objetos nuevos e ideas originales, tambien plantea que la creatividad
es un potencial. Mientras que Gardner dice que el individuo creativo es una
persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define
cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado
nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto.
Se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales
bastante distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas
tradicionales que la evalúan, puede considerarse como pensamiento
convergente, como la capacidad de seguir pautas de pensamiento aceptadas y
de suministrar soluciones correctas a un problema dado. Y se comparte que la
mayoría de las pruebas de inteligencia actuales mide sobre todo las facultades
y la actividad del hemisferio cerebral.

La esencia de una persona creativa es la singularidad de su o sus ideas y su


conducta, Otras variables que parecen constribuir a la realizacion creative son
la motivacion y los estilos intelectuales. Una manera de destacar a una persona
creativas observando sus profesiones creativas, tales con el arte, la literature y
las ciencias.
GENERO
Capitulo VIII
Ashmore afirma que el termino sexo se utliza para denotar el gran y diverso
conjunto de factores biologicos y genetico que contribuyen a las pesonas en la
forma que piensan, sienten y se comportan. Por otro lado para Barnertt y
Brennan el genero es un constructo consistente en sentidos biologicos,
psicologicas y sociales.
Estereotipos de genero:
 Consiste en una opinión o prejuicio generalizado acerca de atributos o
características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de las
funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar. esos
estereotipos surgen de los procesos de categorizacion.

El genero y ciclo vital:


Desde el momento del Nacimiento las diferencias de sexo suponen una serie
de retos y experiencias para mantener los valores tradicionales de la cultura.

La infancia.
Diversos estudios revelan que la primera infancia es un tiempo biológico que
condiciona al niño para el resto de su vida. Es el momento en el que el cerebro
sienta las bases de su complejo funcionamiento. No hay nada Más que
observar a un niño o Niña para darse cuenta de lo lejos que le puede llevar su
curiosidad por todo lo que le rodea. Ese gran potencial favorece la adquisición
de conocimientos en esta etapa. Los padres son la primera fuente de
aprendizaje del genero.

Adolescencia:
Es normal que aparezcan nuevos comportamientos y tus padres u otros
familiares pueden sentirse frustrados y/o irritados. A menudo aparecen
dificultades para concentrarte y una Falta de motivación para realizar tus
obligaciones. Algunos adolescentes se vuelven Más impulsivos y se involucran
en situaciones de riesgo que pueden tener consecuencias negativas a largo
plazo
Durante la adolescencia tu cuerpo y tu cerebro están cambiando notablemente.
Envejecimiento:
El genero también es importante en esta etapa, consideran que el hombre y la
mujer envejencen de forma similar por lo que se analizan los procesos.

DIFERENCIAS CULTURALES
Capitulo IX

En este capítulo, se cita primeramente a Rosario J. Marrero, empieza diciendo


en su introducción que A lo largo de la historia de la Psicología Diferencial
siempre ha estado presente el estudio de las diferencias entre grupos étnicos,
raciales y culturales, y es cierto. Empieza dando el concepto de cultura y etnia.
Por cultura se entienden aquellos elementos comunes a un grupo de individuos
de una localización geográfica dada, con una lengua determinada y durante un
período histórico concreto, aspectos que les proporcionan los estándares para
percibir, creer, evaluar, comunicar y actuar de un modo consensuado (Triandis,
1996). Actualmente, también se emplea el concepto de etnia, entendido como un
grupo de individuos que comparten unas características físicas, una lengua y un
sentimiento de identificación con el grupo.

Luego de la introducción, nos encontramos con el subtema de Diferencias


Culturales en capacidades intelectuales y personalidad; este subtema nos
empieza educando en cuanto a los estudios clásicos, pues los estudios clásicos
sobre diferencias grupales en capacidades intelectuales se centraron en
demostrar la supremacía de ciertos grupos frente a otros. Tyler (1965) cita un
estudio de Woodworth (1910) en el que compara las capacidades auditivas,
visuales, olfativas y tiempos de reacción entre grupos de indios americanos,
negros de Filipinas, filipinos malayos, africanos, patagónicos, blancos, etc.
Aunque las diferencias fueron escasas, se observó un predominio de la vista
para los indios y filipinos; en audición tenían puntuaciones superiores los
blancos; en olfato no había diferencias; y los blancos respondían más al dolor
que otros grupos. En cualquier caso, se sabe que las diferencias en capacidades
sensoriales no siempre responden a diferencias innatas, sino que pueden
haberse desarrollado determinados órganos por el aprendizaje, es decir, porque
las situaciones a las que se deban enfrentar estas personas requieran hacer ese
tipo de discriminaciones. Tyler (1965) señala que las diferencias perceptivas son
culturales.

Otro de los subtemas tratados aquí es el de las críticas metodológicas a la


investigación clásica sobre culturas, en este nos cuenta que hace una revisión
de los principales problemas metodológicos de base de muchos estudios donde
se han contrastado diferentes grupos culturales. A pesar del tiempo transcurrido
desde que la autora hizo notar estas deficiencias, todavía se publican muchos
trabajos que adolecen de un control metodológico adecuado. Los factores más
importantes que pueden estar limitando la generalización de resultados son los
siguientes:

Este tema también nos cuenta sobre los tipos de factores más importantes que
pueden estar limitando la generalización de los resultados, tres de estos serían:

1. Factores selectivos. Se ha encontrado que las muestras eran inadecuadas por


ser fundamentalmente de inmigrantes; selección social diferencial en el sentido
de no utilizar los mismos procedimientos para seleccionar a los grupos; muestras
de estudiantes universitarios que pueden estar sesgadas en la medida en que
llegan a la universidad las personas más capaces o con determinados rasgos de
personalidad; datos a partir de estadísticas que cuentan con distintos sesgos y
suelen presentar a los grupos minoritarios como más agresivos y con más
problemas de salud mental.

2. Diferencias de grupo y de individuo. Hay que tener en cuenta que las


diferencias de grupo, aunque sean significativas, se basan en una muestra
concreta y no siempre son generalizables. Además, debido al solapamiento que
se produce entre las distribuciones grupales, las diferencias en función de las
medias pueden desaparecer cuando se compara a individuos dados.

Por ejemplo, según las distribuciones de frecuencias, sólo alrededor de un


20 por 100 de ciertos blancos tiene un CI superior al de los afroamericanos.

3. Diferencias culturales. Las personas de distintas culturas dan significados


distintos a las mismas acciones y esto crea formas de funcionamiento,
tradiciones o costumbres diferentes, que pueden repercutir en las tareas
intelectuales convencionales. Los test de inteligencia, además, se deben
resolver con rapidez y no todas las culturas le dan la misma importancia al
tiempo, por lo que en algunos casos la ejecución será lenta y detenida,
mermando el rendimiento. También factores como la motivación o el interés van
a repercutir en el rendimiento, pues las personas que no encuentren atractivas
este tipo de tareas, o que no estén familiarizadas con las mismas, van a tener
una menor ejecución. Lo mismo sucede con las expectativas sociales, que van a
influir en el propio concepto que tiene el individuo de sí mismo. En general,
existen problemas de adaptación de los instrumentos de medida de unas
culturas a otras, problemas en el estatus socioeconómico y en el nivel educativo
que dificultan la comparación de grupos étnicos.

En este tema también nos encontramos con el Bilingüismo. La lengua de un


pueblo no sólo representa las concepciones del mundo, sino que es el modo de
expresar nuestro pensamiento Cuando se asigna un nombre a las cosas o
situaciones, estamos otorgándoles un valor determinado y estableciendo una
clasificación según semejanzas o diferencias con otros objetos.

IMPLICACIONES DE LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES

Los modelos transculturales permiten guiar la investigación desde un


planteamiento más acorde con la realidad social. Es evidente que la cultura de
cada pueblo va a determinar su modo de relacionarse y, por tanto, va a incidir en
todas las facetas del comportamiento humano. En los últimos años, han
proliferado los trabajos que analizan la influencia de la cultura en la salud,
educación, pautas de crianza, relaciones sociales, etc.

En salud mental se ha observado que no todas las personas responden del


mismo modo a los efectos tóxicos de los fármacos. Así, mientras que entre los
europeos alrededor de un 9 por 100 son considerados metabolizadores lentos,
entre los asiáticos el índice se incrementa a un 32 por 100. Por otro lado, las
diferencias en la lengua, además de dificultar la interacción entre cliente y
clínico, a menudo hacen que se diagnostiquen psicopatologías más graves y,
paradójicamente, que se administren tratamientos de tipo médico frente a los
psicológicos. Los modelos culturales, como el propuesto por Leininger, permiten
atender a estos patrones diferenciales y promover intervenciones más
adecuadas en el sistema de salud. Parece que, en enfermería, las personas más
competentes son las que entienden, en primer lugar, su propia cultura, luego la
cultura de su lugar de trabajo y la cultura dominante del país en el que viven.
Además, es importante que al entrar en contacto con los pacientes empleen su
mismo argot al comunicarse con ellos, los escuchen y respeten su individualidad,
así como el derecho a ser diferentes.

En lo que respecta a la educación escolar, dos de los aspectos clave que inciden
en la misma es el setting cultural y los modelos culturales. Gallimore y
Goldenberg (2001) hacen una revisión de cómo ha afectado el descuido de las
influencias culturales en los trabajos sobre el nivel de ejecución de niños/as de
grupos minoritarios. La principal causa del bajo rendimiento observado en
determinadas culturas ha sido las grandes diferencias entre las normas de
conducta, el uso del lenguaje, los estilos cognitivos y otros aspectos del
funcionamiento personal e interpersonal que los niños/as aprenden en casa y lo
que se espera de ellos en la escuela. En ésta se transmiten los modelos
culturales, que son definidos por estos autores como las percepciones,
conductas, pensamientos y emociones compartidas por una comunidad o nicho
ecológico, que permiten al individuo adaptarse a los desafíos y a las condiciones
cambiantes, información que es transmitida de forma colectiva. El setting cultural
es un término utilizado para referirse a un contexto más reducido de interacción,
en el que se realizan conductas conjuntamente, por ejemplo, la familia, o el lugar
de trabajo. El setting familiar transmite modelos implícitos sobre cómo es el
desarrollo de los niños, que son compartidos por los miembros de ese grupo.
Gallimore y Goldenberg consideran que el setting y el modelo cultural son
analíticamente distintos, por lo que influirán de modo diferente en la ejecución
escolar y en la mejora del rendimiento. La investigación debe distinguir, como
unidad de análisis, entre los settings y los modelos para, así, crear grupos
homogéneos en los que se puedan analizar, simultáneamente, los aspectos
comunes y la variabilidad entre los individuos.

CAPÍTULO X – RETRASO Y EXCEPCIONALIDAD MENTAL

El tema principal de este capítulo es el retraso mental, pero antes veamos la


introducción de este:

En Psicología Diferencial, el rendimiento ha constituido uno de los criterios más


relevantes para la clasificación de los seres humanos. Es hace poco más de un
siglo cuando comienza el estudio científico de las diferencias en las
capacidades intelectuales, y más concretamente, el interés por el conocimiento
de los grupos extremos en rendimiento intelectual. La Psicología Diferencial se
ha ocupado, tanto del déficit que manifiestan las personas con retraso, como
de las particularidades de las personas con puntuaciones muy altas en
capacidades cognitivas. En este capítulo presentamos los aspectos más
relevantes de la clasificación, etiología y el rendimiento en el retraso mental.
Además, se tratan aquellos aspectos más destacados de la superdotación
mental, los conceptos utilizados, las teorías explicativas, así como los estudios
realizados con niños y adultos excepcionales. Por último, se da una
aproximación a la capacidad predictiva de la inteligencia sobre el rendimiento
escolar.

Ahora sí, el retraso mental, aunque también ha sido objeto de estudio desde
otras áreas, interesa de forma importante a la Psicología Diferencial en la
medida en que establece diferencias entre las personas con distintos niveles de
inteligencia. Actualmente, la investigación dedicada al estudio de las personas
con retraso mental pretende profundizar en el conocimiento del desarrollo
intelectual y las potencialidades que puede tener una persona con deficiencias
cognitivas . El estudio de las deficiencias mentales ha sufrido algunos cambios
en
los últimos tiempos, tanto desde un punto de vista teórico, como aplicado.

Otra aproximación a las explicaciones sobre la deficiencia mental se sitúa en el


punto de vista psicométrico, promovido por el desarrollo de las pruebas de
inteligencia. Según Dettennan (1987) fue desde principios del siglo xx hasta la
Segunda Guerra Mundial cuando comenzó la clasificación de las capacidades
de las personas deficientes. Este período supuso un cambio importante puesto
que se empieza a aceptar la idea de que las personas con deficiencias en las
capacidades cognitivas no eran cualitativamente diferentes del resto, sino que
formaban parte de otro punto del continuo de capacidad intelectual, basado en
la curva normal estadística, donde también se sitúan las personas no
deficientes. El punto de corte se situó aproximadamente en 1 desviación típica
por debajo del CI de 100 (Heber, 1961); y posteriormente en 2 desviaciones,
que equivale a un CI de 75 (Grossman, 1983). Las denominaciones que
recibían los diferentes niveles de retraso eran: 1) idiotas que se refería a
personas con retraso mental profundo, sin capacidad para cubrir las
necesidades personales, evitar peligros físicos e incluso con imposibilidad o
limitación severa para aprender el lenguaje oral, 2) imbéciles, que se aplicaba a
personas con retraso mental severo, que aunque podían aprender a hablar y
llevar a cabo las necesidades más básicas, sus limitaciones se sitúan
fundamentalmente en la pobreza de ideas, lo que hace imposible una
escolarización normal, 3) morones o infantiles (retraso mental moderado), se
situaban por encima del grupo de los imbéciles en cuanto a capacidad, y
aunque podían aprender a leer y escribir, limitan su compren Sión a los
aspectos más concretos. En condiciones normales son capaces de
proporcionarse sustento, pero no alcanzan a controlar sus finanzas y a hacer
frente a ciertas responsabilidades. Este enfoque «diferencial cuantitativo» sirvió
para comenzar a distinguir definitivamente a las personas con déficit
intelectuales de los enfermos mentales.

Clasificación conceptual y etiológica sobre el retraso mental

La consideración de retraso mental va unida inevitablemente al grado de déficit,


habiendo existido distintas clasificaciones de los retrasados mentales, según
las pruebas utilizadas para su medición - Stanford-Binet o Wechsler-. En
función del grado de déficit y de inadaptación, se han realizado clasificaciones
psicológicas y sociales clásicas sobre el nivel intelectual alcanzado. La
clasificación actual de la OMS recoge los siguientes niveles de retraso mental:

-Retraso Mental Profundo: Son personas con una edad mental (EM) de menos
de 3 años o un cociente intelectual (CI) menor de 20. Tienen importante déficit
orgánico, sensorial y afectivo, con ausencia de lenguaje. Al medirla aptitud
social, se encuentra que son personas incapaces de resguardarse de peligros
físicos habituales.

-Retraso Mental Severo o Grave: Se incluyen personas con una EM de entre 3


y 7 años, o un CI entre 20 y 40. Aunque adquieren los rudimentos del lenguaje
y hábitos elementales de aseo, son incapaces de manejarse por sí mismos.

-Retraso Mental Moderado: Se trata de personas con una EM a partir de 8


años y con un CI entre 35 y 49. Sus limitaciones no alcanzan la extensión
de las de los niveles inferiores, pero necesitan cuidados, supervisión y
Protección. Se hace difícil una instrucción escolar normalizada, pues no
progresan en la lectura ni en la aritmética.
-Retraso Mental Ligero: Se trata de personas con un CI entre 50 y 70. Si
reciben educación especial, pueden adquirir habilidades prácticas y
aptitudes aritméticas, lo que les puede ayudar en su autonomía.

Actualmente, se está considerando el retraso mental, más que como una


entidad única, como una integración de varios tipos, muchos de los cuales
muestran características etiológicamente distintas. Aunque durante el siglo xx
ha habido importantes avances médicos y biológicos referidos a la etiología del
retraso mental, todavía hoy se desconoce mucho acerca de la misma, ya que
casi un 50 por 100, no tiene explicación causal conocida. Además, en muchas
situaciones, la etiología es múltiple. Las explicaciones etiológicas que se
consideran en la actualidad son las siguientes:

-Genéticas: Las más importantes son las de naturaleza poligénica, aunque


destaca el retraso mental con causa monogenética recesiva, como la
fenilcetonuria.

-Cromosómicas: En este tipo de alteraciones se incluye, además de las ligadas


a los cromosomas sexuales, el Síndrome de Down o trisomía del par 21.

-Cerebropatías: Pueden ser prenatales, cuando se trata de lesiones o


intoxicaciones durante el desarrollo embrionario, como la toxoplasmosis;
perinatales cuando se dan anoxias o traumatismos durante el parto; y
postnatales, debidas básicamente a traumatismos o infecciones, que se
producen después del nacimiento.
-Ambientales: En este grupo se incluyen los tipos de deficiencia debidos a la
deprivación ambiental, como es el caso de los niños con desnutrición, los
criados en orfanatos o los que, por distintos motivos, se han visto recluidos.

CAPÍTULO XI – HERENCIA-AMBIENTE; ORÍGENES DE LAS DIFERENCIAS


INDIVIDUALES

Al principio de este capítulo se cita a Mónica Carballeira Abella, en su


introducción nos dice que, Aunque generalmente se asume que la variabilidad
entre los seres humanos se explica tanto por causas de origen ambiental como
genético, en el estudio de las diferencias en personalidad o en capacidades
cognitivas, en ocasiones, algunos autores han mantenido posiciones extremas,
bien defendiendo la postura genetista, bien la ambiental. Ello ha contribuido al
mantenimiento de uno de los debates más polémicos en Psicología: el de
herencia-medio. Y, aunque muchos autores insistan en desdramatizar esta
controversia, puesto que defienden la influencia de ambos factores, la historia
ha demostrado que dicho debate es socialmente importante, ya que ha
traspasado los límites de la ciencia para trascender al ámbito sociopolítico y se
ha extrapolado a la opinión pública. Desafortunadamente, la influencia de los
genes ha sido magnificada, llegando a ser utilizada por algunas ideologías
defensoras del racismo, de la eugenesia o del darwinismo social, para justificar
sus argumentos.
Luego, este capítulo nos narra la historia sobre la controversia Herencia-
ambiente, en él se dice que La tradición en Psicología Diferencial ha venido
ocupándose de las diferencias entre distintos grupos humanos. Y, aunque en
un principio, se hizo como fruto de un pensamiento basado en la determinación
biológica, hoy en día se asume que las diferencias en los perfiles psicológicos
en función de la pertenencia a un grupo determinado son originadas también
por aspectos ambientales y sociales. De hecho, frente a las denominaciones
tradicionales de raza, sexo o clase social, actualmente los estudios diferencia
listas realizados al respecto, utilizan conceptos corno cultura, género o nivel
socioeducativo, lo que sin duda deja constancia de la relevancia de los factores
socioculturales a lo largo de la vida del ser humano.

A pesar de los argumentos esgrimidos por distintos autores que defienden la


idea el determinismo biológico, la noción de una psicología de las diferencias
humanas, producto exclusivamente de la determinación genética, no se
sostiene. Los avances genéticos han permitido conocer el efecto del
establecimiento de relaciones consanguíneas, las cuales pueden provocar
déficit a distintos niveles corno, por ejemplo, en la puntuación del cociente
intelectual (CI), a través de la denominada depresión por consanguinidad. Por
ello es la mezcla genética, más que el aislamiento, lo que posibilita la mejora
de los rasgos humanos. Así, el llamado vigor híbrido hace incrementar
caracteres como la inteligencia, a través del emparejamiento de personas
genéticamente alejadas. Entre los años 1870 y 1920 Galton inició sus estudios
de familias sobre la inteligencia, donde analizaba los mecanismos genéticos de
la herencia, estableciendo que la deficiencia en las capacidades intelectuales
era producto de la genética. Desde la década de los años 20 hasta los años 60,
con los estudios de gemelos y los estudios de adopciones, que pretendían
separar los efectos del ambiente y de la herencia y el cálculo de un índice de
heredabilidad, se comienza a defender la determinación ambiental de las
capacidades intelectuales.

En los años 70 se produce un enfrentamiento entre la genética y el ambiente;


en esta época predominaba la conceptualización de naturaleza frente a
crianza, considerándose los dos ámbitos de forma separada e incluso opuesta
(Hay, 1999). Y desde los años 80 hasta la actualidad se da un cambio
importante, integrando la influencia del ambiente y la genética para explicar las
diferencias comportamentales, reflejándose en expresiones como: naturaleza y
crianza. En la década de los años 90 se fomenta la idea de interacción, y se
habla de: naturaleza a través de la crianza, teniendo esto su origen en el
estudio de Minnesota llevado a cabo con gemelos que habían sido criados por
separado. Actualmente se ha venido utilizando la expresión: la naturaleza de la
crianza que se refiere al hecho de que tras ciertas variables ambientales,
puede subyacer cierto control genético.

Otro de los temas interesantes de este capítulo es La Genética de la


Conducta, que cristalizó como ciencia a partir de los años 60, ha basado su
objetivo en el estudio causal de las variaciones comportamentales hereditarias
de los organismos vivos. Se centra en el análisis de las diferencias individuales
de una determinada población. La gran aportación de esta disciplina es el
desarrollo de modelos lineales de descomposición de la varianza fenotípica
para un rasgo dado, en componentes de varianza genética, de varianza
ambiental, de varianza de interacción entre ambas, además de la formulación
del coeficiente de heredabilidad. La relación entre la Genética de la Conducta y
la Psicología Diferencial está basada en tres razones fundamentales: una
conceptual, puesto que ambas se ocupan del estudio y la explicación de la
variabilidad entre los seres humanos; otra histórica, ya que se inician en los
tiempos en que Galton y los autores posteriores se preguntaban sobre el origen
de las capacidades intelectuales; y otra razón de tipo metodológico, ya que las
dos disciplinas se complementan en cuanto a las técnicas de medida que van a
utilizar (Andrés, 1997).

Otro tema es la Influencia genética y ambiental sobre la inteligencia, Corno se


ha señalado, algunos estudios han obtenido que la heredabilidad de la
inteligencia se sitúa en torno al 50 por 100, pero existe preocupación por
conocer las verdaderas bases genéticas de esos resultados, es decir, conocer
hasta qué punto esos hallazgos no están influidos por aspectos ambientales,
que son también fruto de la interacción de ambos tipos de varianza. Para
realizar una aproximación al estudio, tanto de la contribución de los genes
como del ambiente sobre las capacidades intelectuales, se seleccionan
muestras en función del grado de relación consanguínea o en ausencia de tal
relación. Un hecho clave para que los estudios sobre la herencia genética sean
fiables, es que los resultados entre los diseños, al tratar un rasgo en particular,
sean consistentes (Hay, 1999). En este sentido, se pueden distinguir tres tipos
de estudios básicos: los estudios de familia nuclear, los métodos de gemelos y
los diseños sobre adopciones. Diseños de familia nuclear Los estudios de
familia nuclear se han centrado en el seguimiento y comparación entre
individuos con relaciones de consanguinidad de primer orden, siendo los más
frecuentes los que se han dado entre padres/madres y sus hijos/as, y también
entre los hermanos. Estos trabajos presentan una dificultad, dado que las
familias comparten, en mayor o en menor grado, herencia genética y también
entorno. En ocasiones se hace difícil distinguir las influencias de ambos
aspectos y, mucho más difícil, cuantificarlas. Unido a ello, nos encontramos con
las diferencias en edad entre los miembros de la misma familia, como es el
caso de padres/madres e hijos/as, que pertenecen a generaciones distintas y,
por tanto, han recibido influencias ambientales que dependen del momento
histórico en que hayan vivido. En este sentido, sería útil llevar a cabo estudios
longitudinales dentro de una misma familia para observar si existe estabilidad
temporal en las medidas, así como para conocer la importancia relativa de las
experiencias compartidas y no compartidas de los hermanos.

Diseños de gemelos: Los gemelos idénticos, univitelinos o monocigóticos, se


desarrollan a partir de la
división de un solo óvulo fertilizado, por lo que compartirán todos los genes. El
objetivo de este tipo de estudios es conocer la contribución del ambiente en la
manifestación de características psicológicas, tales como las capacidades
intelectuales, en estos individuos genéticamente idénticos. Los gemelos no
idénticos, vitelinos o dicigóticos se originan a partir de la fertilización
independiente de dos óvulos por dos espermatozoides. Como hermanos
convencionales, sólo que, con la misma edad cronológica, tienen en común la
mitad de sus genes. Los estudios realizados al respecto indican que las
similitudes entre los gemelos dicigóticos criados por separado se podrán
atribuir al hecho de que comparten una parte de los genes, mientras que el
parecido entre los gemelos dicigóticos criados juntos será producto de los
genes y también del ambiente que comparten. La selección de las muestras de
estudio considerará gemelos, tanto monocigóticos como dicigóticos, que han
sido criados en la misma familia y gemelos criados por separado.

Los estudios con gemelos idénticos presentan algunas limitaciones que


impiden establecer conclusiones definitivas. Es probable que estos estudios
subestimen la contribución de algunos factores asociados no estrictamente
genéticos. Se incluyen aquí los trastornos surgidos de una gestación atípica,
que pueden producir diferencias entre los gemelos monocigóticos (Phillips,
1993).También se pueden dar diferencias nucleares que surgen de una
mutación genética o de una pérdida o ganancia cromosómica cuando el cigoto
se divide, las diferencias citoplasmáticas que son ocasionadas por genes
nocivos que actúan de forma diferente en los dos organismos, las diferencias
embrionarias generadas por errores que surgen de una división tardía, y,
quizás lo más común, las diferencias nutricionales debidas a deficiencias
relacionadas con el desarrollo placentario (Kline, 1991). También puede influir
que entre un 60 y un 70 por 100 de los gemelos comparten la placenta y el
corion o membrana fetal exterior, que puede dar lugar, en un 15 por 100 de los
casos, a un síndrome de transfusión donde un gemelo desvía sangre y
nutrientes al otro, produciéndose una frecuente prematuridad en los gemelos.
Queda todavía por esclarecer el grado en el cual este hecho se asocia a
similitudes o diferencias adicionales, por ejemplo, en las capacidades
cognitivas (Rose, 1995). En un estudio relativamente reciente se encontró que
los gemelos monocigóticos-mono coriónicos se parecen más que los
monocigóticos-dicoriónicos en la capacidad espacial evaluada a través de la
construcción de bloques (Spitz y cols., 1996). Aunque todos estos hechos
citados pueden contribuir al desarrollo de diferencias cognitivas en los gemelos
monocigóticos, en condiciones normales éstos suelen compartir ambientes
prenatales y perinatales muy similares y, aunque resulta un tema importante
para abordar, todavía existe poca evidencia en la investigación de que el
ambiente compartido tan tempranamente contribuya a la varianza de los rasgos
psicológicos

Otras cuestiones críticas en el enfoque del diseño de gemelos criados juntos,


frente a los que se han criado por separado, es que se han utilizado corno
estimación diferencial de la influencia de la varianza genética y de la ambiental,
partiendo del grado de similitud ambiental cuando viven juntos, supuestamente
común para gemelos monocigóticos y para dicigóticos Este hecho ha sido
cuestionado por algunos autores (Joseph, 1998), ya que se ha podido
comprobar que los monocigóticos experimentan ambientes que son
generalmente más similares entre sí, que los que experimentan los gemelos
dicigóticos, este hecho podría estar propiciado por la identidad genética, que
influye sobre los individuos para buscar ambientes más similares. Pero también
el hecho de convivir con gemelos monocigóticos puede influir sobre las
personas que les rodean, que al verlos idénticos, les tratan de modo similar y
asumen que ellos quieren que así sea, lo que, en definitiva, propicia que esos
ambientes sean más similares.
A partir de estos hechos se deduce que resulta difícil aislar los efectos de la
genética de los del ambiente, porque ambos interactúan en todo momento,
influyéndose recíprocamente, lo que hace poco probable discernir entre ambos
para conocer la contribución relativa de cada uno de ellos.

Diseños de adopción:
Este tipo de diseños han analizado la relación de las variables psicológicas
entre hermanos adoptados, entre hijos y padres adoptivos, entre hijos y padres
biológicos, etc. Y requieren haber seleccionado a niños adoptados que hayan
sido separados de sus padres biológicos en el nacimiento o pocos días
después, para controlar el efecto de la influencia ambiental. En los últimos años
se han publicado estudios realizados a gran escala sobre niños adoptados,
como es el caso del estudio de Texas, el de Colorado, o el SATSA de Suecia.

También podría gustarte