Está en la página 1de 4

Fractura del Diente a Extraer.

Es el accidente más frecuente de la Exodoncia.

Características clínicas

Puede deberse a la presencia de una caries que haya destruido mucho tejido dentario, por
anomalías radiculares o por aumento de la densidad ósea. También una mala o
inadecuada técnica en la extracción puede provocarlo.

Tratamiento:

 Inmediatamente debe completarse la extracción, de no lograrse se indica Rayos X


Periapical de Urgencias y realizar colgajo vestibular.

Luxación, fractura y avulsión del diente vecino

Características clínicas

La luxación del diente contiguo se puede producir por una incorrecta aplicación de los
elevadores que transmiten la fuerza del brazo de palanca al diente adyacente con lo que
se consigue el aflojamiento de éste (punto de apoyo sobre el diente luxado en vez de
hacerlo sobre el hueso, por elegir un fórceps demasiado ancho para el espacio
interdentario existente, o por eliminar demasiado hueso al hacer la exodoncia quirúrgica).
Ante una avulsión de este tipo, deberemos reimplantar el diente en su alvéolo y ferulizarlo
a los dientes vecinos. La fractura de la corona del diente adyacente se puede producir
cuando el fórceps o el botador resbala y lo golpea, o también por ejercer una fuerza
excesiva contra él con un elevador mal colocado. Si el diente contiguo tiene una caries
importante, este problema puede aparecer con más frecuencia.

La luxación del germen de un diente permanente es posible en las maniobras de


extracción de su temporal correspondiente o contiguo, al tener éstos unas raíces no
reabsorbidas que lo abrazan.

Tratamiento

Si la movilidad del diente no es muy grande, no se requiere tratamiento, pero si ésta es


mayor, se deberá realizar su ferulización con los dientes vecinos durante 2 a 4 semanas;
en ambos casos se deberá controlar la vitalidad del diente afectado y advertir al paciente
que consuma una dieta blanda. La extracción de un diente contiguo también suele
producirse por el uso inadecuado de los fórceps y elevadores; es un accidente muy inusual
y, en los casos en que se presenta, las raíces del diente avulsionado suelen ser cónicas o
fusionadas, o el diente está afecto de un proceso periodontal grave.
Osteítis condensante
Características clínicas

El diagnóstico es clínico, los síntomas y signos son dolor, el que no se alivia con
analgésicos, halitosis, fiebre, ausencia del coagulo en el alvéolo y edema gingival, en
ocasiones puede haber adenitis regional.

Tratamiento:

 Este debe ir encaminado a aliviar el dolor e inducir la cicatrización.


 Anestesie.
 Elimine esquirlas, bordes filosos y todo lo que pueda interferir con la cicatrización
alveolar, cuidando NO RASPAR LAS PAREDES del alveolo.
 Irrigue con solución fisiológica dentro del alvéolo, puede aplicar Eugenol, o
balsamo de Perú o Tolú embebido en una gasa iodoformada.
 Repita la cura a partir de las 24 horas, las veces que sea necesaria, hasta la
desaparición del dolor.

Desgarro Mucoso.

Características clínicas
Es un accidente que ocurre muy frecuentemente, por lo general se debe a la no
realización, o a la realización incorrecta de la sindesmotomía, también a la incorrecta
colocación del fórceps cuando se toma el diente que se va a extraer.

Tratamiento:

 Sutura.

Comunicación Buco–Sinusal.

Características clínicas
Este accidente ocurre con relativa frecuencia, se diagnostica por la epistaxis que se
observa en la narina del lado de la extracción o por el burbujeo de la sangre en el alvéolo.
La maniobra de Valsalva deberá corroborar el diagnostico.

Tratamiento:

 Recomendamos no explorar el fondo del alvéolo y evitar la penetración de saliva


en el mismo.
 Realizar técnica del colgajo vestibular para el cierre primario de la herida alveolar.
 Indicar antibióticoterapia, gotas nasales e inhalaciones, además de las indicaciones
habituales post extracción dental.
 Se le orientará evitar baños de inmersión, soplarse la nariz tapándola y viajar en
avión durante aproximadamente 10 días, hasta que se constate la cicatrización
mucosa.
 Se deberá evolucionar periódicamente al paciente,
 Si la comunicación buco sinusal se produce con penetración de un resto radicular
dentro del seno, este deberá extraerse si está visible o se tiene fácil acceso al
mismo. De lo contrario no se intente la extracción.
 Realice el tratamiento indicado y remita al paciente al segundo nivel de atención.

Hemorragias post exodoncia

Características clínicas
La mayoría de las veces por rotura del coagulo sanguíneo.

Tratamiento:

 Encaminado a cohibir el sangrado, elimine los coágulos, visualice el punto


sangrante y con torundas de gasa preferiblemente sin masticarla, manteniendo
una fuerza constante.
 Si con alguno de estos procederes no logra controlar el sangrado, suture los
bordes de la herida alveolar.
 Si el sangrado procede de vasos intraóseos realice aplastamiento de las trabéculas
martillando con un instrumento romo.
 Tome tensión arterial y pulso radial.
 el uso de ácido tranexámico, en forma de colutorio, representa una ayuda de
eficacia comprobada por su acción antifibrinolítica.

Fractura mandibular

Características clínicas

Es una complicación muy poco frecuente, que por lo general se produce en las
extracciones de los terceros molares inferiores, especialmente si están en inclusión
intraósea profunda a nivel del ángulo mandibular y en segundo lugar a nivel de los
premolares inferiores donde el grosor de la mandíbula puede estar reducido por una gran
reabsorción ósea.
Tratamiento
Referirse el paciente inmediatamente a un centro especializado (Servicio de Cirugía Bucal
o de Cirugía Maxilofacial) y realizarse:
- Extracción del diente incluido contenido en el foco de fractura.
- Reducción de la fractura e inmovilización del foco mediante osteosíntesis con miniplacas
de titanio y opcionalmente bloqueo intermaxilar (Regularización de los bordes de la herida
y sutura de los tejidos blandos.
- Tratamiento antibiótico y sintomático
Luxación Mandibular
Características clínicas
Así pues, la dislocación completa o luxación de la articulación temporomandibular se
refiere al desplazamiento, que no puede autorreducirse, del cóndilo mandibular respecto
a la fosa glenoidea.
Tratamiento
Puede ser tratada por reducción manual (maniobra de Nelaton o maniobra de Dupuis).
Ello se facilita con la administración simultánea de relajantes musculares, infiltración
periarticular anestésica o sedantes.

También podría gustarte