Está en la página 1de 91

PORTADA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Carrera de Educación Secundaria con Especialidad en Lenguaje


y Literatura

NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN SEGUNDO


AÑO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO ESTATAL
DE LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación


Secundaria con Especialidad en Lenguaje y Literatura

BRIGHITT MILAGROS CONTRERAS ORÉ


(0000-0002-6820-4523)
JOSELYN FLORES SAAVEDRA
(0000-0003-0329-633X)

Asesor:
MG. ROBERTO SANTIAGO BELLIDO GARCÍA
(0002-14173477)

Lima – Perú
2020
DEDICATORIA

A Dios que nos cuida y bendice siempre.

A toda mi familia, a mi madre, a mi padre, mis tres

hermanos y mis tres sobrinos que siempre me

apoyan y dan motivos para superarme cada día.

Joselyn Flores Saavedra

A Dios por su amor y protección.

A mi amada madre, quien me acompaña en mente

y corazón.

A mi familia y amigos por su apoyo y motivación.

Brighitt Contreras Oré


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por ser nuestro soporte.

A PRONABEC por brindarnos la oportunidad de

estudio.

A la Universidad San Ignacio de Loyola por ser el

espacio académico por cinco años.

A nuestros estimados docentes por sus

enseñanzas.

A nuestros amigos por las vivencias.

A nuestro asesor por su guía.

Y a nuestras familias por su apoyo.

Gracias a todos y cada uno de ellos quienes fueron

parte del logro de este objetivo.


ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................................. i

DEDICATORIA .......................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................................vii

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................ viii

RESUMEN............................................................................................................................... ix

ABSTRACT .............................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 4

1.1. Descripción de la situación problemática ............................................................................... 4

1.2. Formulación del problema ...................................................................................................... 7

1.2.1. Problema general. ................................................................................................ 7

1.2.2. Problemas específicos. ......................................................................................... 7

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................................. 7

1.3.1. Objetivo general. .................................................................................................. 7

1.3.2. Objetivos específicos. .......................................................................................... 8

1.4. Justificación de la investigación ............................................................................................. 8

1.5. Limitaciones del estudio ......................................................................................................... 9

1.6. Viabilidad del estudio ........................................................................................................... 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 12

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................................ 16

2.2.1. Comprensión lectora. ......................................................................................... 16

2.2.2. Procesos cognitivos............................................................................................ 20


2.2.3. Modelos de lectura. ............................................................................................ 23

2.2.3.1. Modelo ascendente............................................................................................. 23

2.2.3.2. Modelo descendente. .......................................................................................... 24

2.2.3.3. Modelo interactivo ............................................................................................. 24

2.2.4. Niveles de comprensión lectora. ........................................................................ 25

2.2.4.1. Nivel literal. ....................................................................................................... 25

2.2.4.2. Nivel inferencial. ................................................................................................ 27

2.2.4.3. Nivel crítico. ....................................................................................................... 28

2.3. Definición de términos básicos ............................................................................................. 29

2.4. Marco contextual .................................................................................................................. 31

CAPÍTULO III. VARIABLE ............................................................................................... 33

3.1. Variable ................................................................................................................................. 33

3.1.1. Operacionalización de variable. ......................................................................... 33

CAPÍTULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 34

4.1. Enfoque ................................................................................................................................. 34

4.2. Tipo de investigación ............................................................................................................ 34

4.2.1. Tipo y nivel. ....................................................................................................... 34

4.2.2. Descripción del diseño. ...................................................................................... 35

4.3. Población y muestra .............................................................................................................. 35

4.4. Técnicas de recolección de datos .......................................................................................... 36

4.4.1. Descripción de los instrumentos. ....................................................................... 38

4.4.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos. ..................................................... 39

4.5. Técnicas para el procesamiento de la información ............................................................... 40

4.6. Aspectos éticos...................................................................................................................... 41

CAPÍTULO V. RESULTADOS .......................................................................................... 42

CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN .............................................................................................. 48


CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 57

7.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 57

7.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 57

FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................................... 60

ANEXOS ................................................................................................................................. 66
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables........................................................................... 33

Tabla 2: Distribución de la muestra ......................................................................................... 36

Tabla 3: Ficha técnica del instrumento .................................................................................... 38

Tabla 4: Distribución numérica y porcentual de los niveles de comprensión lectora de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado .................................................................................................................................... 42

Tabla 5: Distribución numérica y porcentual los niveles de comprensión literal de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado .................................................................................................................................... 43

Tabla 6: Distribución numérica y porcentual los niveles de comprensión inferencial de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado .................................................................................................................................... 44

Tabla 7: Distribución numérica y porcentual los niveles de comprensión crítica de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado .................................................................................................................................... 46
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Distribución porcentual de nivel de comprensión lectora ........................................ 42

Figura 2: Distribución porcentual del nivel de comprensión literal ........................................ 44

Figura 3: Distribución porcentual del nivel de comprensión inferencial ................................. 45

Figura 4: Distribución porcentual del nivel de comprensión crítica ........................................ 47


RESUMEN

El presente informe de investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de comprensión

lectora en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa pública de

Lima Metropolitana. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizó como diseño

metodológico el tipo de investigación básica, orientado por un enfoque cuantitativo y

estructurado por el diseño no experimental transversal descriptivo simple. La muestra estuvo

conformada por 73 estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa PNP

Alcides Vigo Hurtado. A esta muestra se le aplicó, como instrumento, la prueba de

comprensión lectora de Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos, el cual fue llevado a

cabo mediante un cuestionario autoadministrado de 38 ítems. Los resultados evidenciaron que

el 71.2% de los estudiantes se encuentran en nivel medio respecto a la comprensión lectora; el

8.2%, en el nivel alto; el 20.5%, en el nivel bajo y el 0% en el nivel muy bajo y muy alto. De

igual manera, los resultados brindaron información respecto a las tres dimensiones de la

variable. En la dimensión de comprensión literal se encontró que el nivel alto predomina con

un 52.1%, puesto que los estudiantes reconocen la información explícita del texto con facilidad.

Asimismo, en la dimensión de comprensión inferencial se encontró que el nivel medio

predomina con un 50.7% ya que la inferencia de los estudiantes aún está en desarrollo. Además,

en la dimensión de comprensión crítica se encontró que el nivel bajo predomina, también, con

un 50.7% debido a la falta de pensamiento crítico de los estudiantes; y, a su vez, el nivel muy

alto tiene 0% en esta dimensión lo cual evidencia la realidad de la escasez en la capacidad de

emitir juicios por parte de los estudiantes. No obstante, se concluye que los estudiantes del

segundo año de secundaria, en general, se encuentran en un nivel medio en comprensión

lectora, pero con debilidades en sus dimensiones.

Palabras claves: Comprensión lectora – Comprensión literal – Comprensión inferencial –

Comprensión crítica – Segundo año de secundaria


ABSTRACT

The present research had the aim of determining the reading comprehension level of second

year high school students of one public school from Lima Metropolitana. Regarding achieving

the main objective of this research, its methodological design was a basic investigation,

directed to a quantitative approach and mainly structured by a non-experimental, a cross-

sectional, and a basic descriptive research design. The sample was confirmed by 73 second

year high school students from PNP Cap. Alcides Vigo Hurtado school. The instrument applied

to the sample in mention was a reading comprehension test, designed by Violeta Tapia

Mendieta and Maritza Silva Alejos, which was delivered to students in a self-assessment test

of 38 items. The results revealed that 71.2% of the students are in the average level regarding

their reading comprehension; 8.2% at the high level; 20.5% at the low level and 0% at the very

low and very high level. Likewise, the results provided information related to the three

dimensions of the variable. In the "literal comprehension" dimension it was found that the high

level prevails with a 52.1% due to the fact that students recognize explicit information from

texts easily. What is more, in the "inferential comprehension" dimension, only the 50.7% of

students achieved the average level as their inferential skills are still developing. Furthermore

, in the "critical comprehension" dimension, it was noticed that the 50.7% of students reached

the low level since their lack of critical thinking; and, at the same time, it showed that 0% of

students achieved the very high level which it relates to reality because of students' poor

capacity of making decisions and judgments. Nevertheless, it was concluded that second year

high school students, broadly speaking, are in an average level in their reading comprehension,

but they show, as well, weaknesses in their dimensions.

Keywords: Reading comprehension – Literal comprehension – Inferential comprehension –

Critical comprehension – Second-year high school.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación describe de manera precisa el nivel de comprensión lectora que

presentan los estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa del Estado

peruano. Como docentes, se sabe que es importante comprender lo que se lee. Un estudiante

que comprende lo que lee tiene más posibilidades de desarrollarse en diferentes áreas; tiene la

ventaja de tener una mejor relación con las demás personas y así mantener una eficaz

comunicación con la sociedad y comprender su realidad. Asimismo, el comprender un texto

permite mantener informada a la población sobre la realidad que vive, generando una opinión

propia y abriendo una perspectiva sobre lo que acontece. Además, reconocemos que el

comprender un texto es un proceso en el que se tiene que construir las ideas, interpretar el texto

de acuerdo con las vivencias y necesidades, además de seleccionar y eliminar información.

Los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de

Estudiantes) en el 2018, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), revelaron datos específicos que muestran una leve mejora en los

participantes globales con respecto a la comprensión de textos, a comparación de los años

pasados. En este estudio participaron una totalidad de 79 países. Con respecto a la comprensión

lectora se obtuvo una puntuación de 401 puntos para el 2018 y para años anteriores fue en

promedio 398 puntos, puntuaciones que se encuentran muy por debajo de países del continente

americano. Para Latinoamérica, Chile tiene la puntuación de 452 para comprensión lectora,

siendo esta la más alta para todas las regiones de Latinoamérica; Brasil tiene 413 puntos y

Colombia tiene 412 puntos en comprensión lectora, cantidades por debajo del promedio que

PISA sugiere como afables (Diario Gestión, 2019).

Con estas cantidades, demostradas con la prueba PISA, podemos comprobar que los

estudiantes al leer no comprenden lo que han leído; son diferentes gobiernos que han tratado

1
de cambiar esta situación. Incurriendo a la mejora de esa realidad, algunos países cambiaron

algunos aspectos como: aumento de las horas para las áreas de comunicación y matemáticas o

adición de horas a la jornada escolar; sin tener de alguna manera alguna mejora para dicha

situación. Sin lugar a duda, los resultados positivos no se obtienen de un momento para el otro;

lo que sí es cierto, es que son varios los gobiernos los que han deseado cambiar esa coyuntura

sin obtener cambios considerables que cambien la realidad de los estudiantes del país.

En ese sentido, este informe de tesis se propone determinar el grado de comprensión

lectora en una muestra que fueron estudiantes de segundo año del nivel secundaria de la

Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado. Adicional a ello, se busca identificar el

nivel de comprensión literal de los participantes, es decir, la capacidad de comprender la

información explicita de un texto, sin contar con el conocimiento previo o lo que se deduce.

Asimismo, se proyecta a identificar el nivel de comprensión inferencial o la comprensión que

se tiene de un texto mediante inferencia, hipótesis o ideas. Y también se aspira a identificar el

nivel de comprensión crítica de los estudiantes con respecto a un texto y los aspecto literales e

inferenciales que sirven para emitir un juicio o pensamiento crítico de acuerdo con lo leído.

En lo que concierne a la metodología usada en esta investigación, este presenta un

enfoque cuantitativo guiado de un diseño descriptivo simple, que permite cuantificar los datos

y describir la variable en su estado actual. También, el uso de una muestra de 73 participantes

por criterio de muestreo censal permite recolectar los datos necesarios. Esto, mediante la

técnica de la encuesta a través del uso de un cuestionario, que contienen preguntas cerradas, da

respuesta a la pregunta de investigación cuantificable.

Es así como, para la realización de esta investigación se ha realizado la división de siete

capítulos. El Capítulo I, titulado Planteamiento del Problema, contiene la situación

problemática que describe la realidad del nivel de comprensión lectora, la pregunta de

2
investigación general y específicas, el objetivo general y específicos, los fundamentos que

justifican la investigación, las limitaciones y la viabilidad. En el Capítulo II, titulado Marco

Teórico, se presentan los antecedentes que contienen estudios que referencian el uso del mismo

fenómeno de estudio, las bases teóricas que explican la variable de estudio, las definiciones de

los términos básicos y necesarios para comprender la investigación y el marco contextual en el

cual se realiza el estudio.

En el Capítulo III, titulado Variable, se expone la operacionalización de la variable. En

el Capítulo IV, titulado Diseño Metodológico, se explica el enfoque de investigación, el tipo y

diseño que se usó, las características de la muestra y la técnica e instrumento que ayudaron a

la recolección de los datos. En el capítulo V, titulado Resultados, se exponen los resultados que

se consiguieron de la muestra de estudio y se exponen mediante el uso de gráficos para la mejor

comprensión de estos.

En el Capítulo VI, titulado Discusión, se contrasta mediante el uso de autores los

resultados obtenidos en esta investigación con los encontrados por otros expertos. El Capítulo

VII, titulado Conclusiones y Recomendaciones, presenta las conclusiones a las que se llegan

en la investigación luego de tratar la información recolectada y se muestran recomendaciones

de acuerdo con lo constatado en el presente estudio. Por último, se listan las fuentes de

información o referencias usadas y se constatan los anexos que aportan credibilidad a la

realización del estudio,

3
CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

La lectura está presente en la vida de todo ser humano, sea en el ámbito educativo o

personal, laboral o social. La lectura es una actividad de deber y de goce. Sin embargo, no solo

es leer y leer muchos textos; sino, lo importante de leer es comprender el contenido del texto,

sumado a la realización del objetivo de la lectura por parte del individuo. Para comprender un

texto se requiere de guía por parte del docente y de práctica por parte del estudiante.

Comprender un texto implica llevar a cabo un conjunto de procesos cognitivos, de forma

eficiente, para lograr una óptima comprensión lectora.

Pérez (2005) explica que la información y el conocimiento se acumula en estructuras de

conocimiento y considera a la comprensión como el conjunto de fases que participan en

procesos comprometidos en formar, elaborar e integrar estas estructuras mencionadas.

Mientras tanto, el nivel de comprensión equivale a crear, modificar, elaborar e integrar estas

estructuras a tal punto que la información contenida en el texto se integre a estas. Por ello,

considera que hay una relación e interacción entre el lector y el texto. De este modo, la

comprensión lectora es el "proceso en el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el

autor en función de su propio conocimiento o experiencia previa para inferir el significado que

éste pretende comunicar" (Pérez, 2005, p. 122).

La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2019), conocida con la sigla

UMC, informó los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de

Estudiantes, conocida por su sigla en inglés PISA, realizados por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo (OCDE) en el año 2018. Estos evidenciaron que el Perú tuvo una

variación del más 3% respecto a la última prueba en el 2015. También, el Perú es el único país

4
de Latinoamérica con tendencia positiva en el crecimiento del promedio en Lectura. No

obstante, el país obtuvo una media de 471 y se encuentra ubicado en el puesto 65 de 78 países

participantes en la prueba de Lectura.

Los niveles de desempeño están ordenados de forma creciente, desde el nivel más bajo

hacia el nivel más alto; es decir, debajo del Nivel 1c hasta Nivel 6, respectivamente. El 0,4%

de los estudiantes evaluados se encuentran en el nivel de desempeño por debajo del Nivel 1c;

el 5,5%, en el nivel 1c; el 19,6%, en el nivel 1b; el 28,9%, en el nivel 1a; el 25,8%, en el Nivel

2; el 14,3%, en el nivel 3; el 4,8%, en el nivel 4; el 0,8%, en el nivel 5; el 0,0%, en el Nivel 6.

De lo anterior mencionado, se observa que el 54,4% del total de estudiantes se encuentra entre

el Nivel debajo de 1c y 1a, y el 45,7%, entre el nivel 2 y 6. Por ende, se observa que hay mayor

porcentaje en los niveles más bajos y ningún estudiante se encuentra en el nivel máximo de

logro. Respecto a las subescalas de Lectura, el mayor porcentaje se sitúa en el Nivel 1a:

localizar información con 27,8%, comprender con 29,1% y evaluar y reflexionar con 26,8%.

El Ministerio de Educación (MINEDU) publicó los resultados de la Evaluación Censal

de Estudiantes (ECE) realizada en noviembre 2019 a través del reporte nacional del Sistema

de Consulta de Resultados de Evaluaciones (2019), conocida con el acrónimo SICRECE,

donde se evidencia disminución en los niveles de logro de un año a otro respecto a Lectura en

el área de Comunicación. En el año 2018, el 18,5% de estudiantes evaluados se sitúa en previo

al inicio; el 37,5%, en inicio; el 27,7%, en proceso y el 16%, en satisfactorio.

Por el contrario, en el año 2019 se evidencia que el 17,7% se sitúa en previo al inicio; el

42%, en inicio; el 25,8%, en proceso y el 14,5%, en satisfactorio. Asimismo, el informe de la

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2019), conocida con la sigla UMC,

evidencia diferencias por sectores con relación al nivel de logro satisfactorio. Según el sexo,

16% de mujeres y 13,1% de hombres, según el área geográfica, 16% de zona urbana y 2,4% de

5
zona rural, según la gestión de la institución educativa, 10,6% de estatales y 26,7% de no

estatales y según la gestión y área geográfica, 11,9% de estatal urbana y 26,9% de no estatal

urbana.

A nivel regional, en Lima Metropolitana, el 7,3% de los estudiantes evaluados se sitúa

en previo al inicio; el 37,1%, en inicio; el 33%, en proceso y el 22,5%, en satisfactorio. En

Lima Metropolitana se ubica la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado,

participante de la investigación, la cual se ubica en el distrito de Santiago de Surco. Esta casa

de estudios cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria. En el último nivel de

Educación Básica Regular, se encuentra la muestra de la investigación. Los estudiantes del

segundo año de secundaria han experimentado este año clases virtuales por la pandemia. Según

el docente encargado, no se ha realizado muchas actividades relacionadas a la comprensión

lectora como se solía realizar en clases presenciales. El docente comenta que el 40% de los 73

estudiantes matriculados en el segundo año se encuentran en un nivel regular respecto a la

comprensión lectura pues 30 de los 73 de estudiantes tienen notas bajas en las actividades de

comprensión de textos.

La realidad que se muestra en el presente trabajo es sobre una institución educativa

pública perteneciente a Lima Metropolitana, en la cual se encuentran estudiantes que cursan el

segundo año de secundaria. Estos tienen problemas de aprendizaje puesto que presentan

problemas de comprensión lectora y se evidencia en las notas de Comunicación y de las demás

áreas pedagógicas. La falta de comprensión lectora es más predominante en las dimensiones

de comprensión inferencial y comprensión crítica, los cuales son niveles superiores a la base

que es la comprensión literal. Con un bajo o nulo nivel de comprensión lectora, el estudiante

puede desaprobar el curso o el año; pero, es más preocupante que no esté desarrollando

competencias básicas o no logre hacerlo al culminar el grado. En otras palabras, una de las

competencias para el desarrollo de la comunicación es lograr los aprendizajes en comprensión

6
lectora. De la misma manera, la comprensión lectora le permitirá al estudiante tener un

desarrollo personal y social que servirá como elemento en la construcción de su propia

identidad, el interactuar con otras personas y desarrollar su propio pensamiento crítico.

(SICRECE, 2016)

Por lo tanto, este trabajo de investigación se motiva en la realidad social y cultural que

se presenta con respecto a la compresión lectora de los estudiantes peruanos en las Instituciones

Educativas Estatales.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria

de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado?

1.2.2. Problemas específicos.

¿Cuál es el nivel de comprensión literal de los estudiantes de segundo año de secundaria

de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado?

¿Cuál es el nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado?

¿Cuál es el nivel de comprensión crítica de los estudiantes de segundo año de secundaria

de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

7
1.3.2. Objetivos específicos.

Identificar el nivel de comprensión literal de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

Identificar el nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

Identificar el nivel de comprensión crítica de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

1.4. Justificación de la investigación

Para la justificación de esta investigación, esta contiene tres aspectos importantes, los

cuales son: teórico, metodológico y práctico. A nivel teórico, este estudio constatará mediante

datos cuantitativos el grado de comprensión lectora de los estudiantes en el nivel literal,

inferencial y criterial. Debido a la emergencia sanitaria suscitada a nivel mundial, los

estudiantes del segundo grado de secundaria no han rendido la prueba ECE, que es tomada

anualmente a los estudiantes del segundo grado en el Perú, por lo que esta investigación

permitirá constatar datos no recogidos por el MINEDU en la Institución Educativa P.N.P.

Alcides Vigo Hurtado.

A nivel metodológico, esta investigación permite confirmar que el instrumento utilizado

para medir el nivel de compresión lectora de los educandos es óptimo y que cumple con su

propósito. A pesar de que el instrumento de esta investigación, que fue realizado por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejo en el año 1982, es considerado antiguo; esta

investigación permitirá constatar que su uso es aún válido y fiable. Es decir, se contribuirá a la

comunidad científica con la validez del instrumento ya que este muestra las evidencias

necesarias y la aprobación de la utilidad, puesto que el instrumento podrá ser usado para medir

el nivel de comprensión lectora en diversas investigaciones.

8
A nivel práctico, esta investigación tiene el aporte pedagógico de obtener información de

los estudiantes respecto al nivel de comprensión lectora que estos poseen. Asimismo, se

conocerá las fortalezas y debilidades que tiene los estudiantes con respecto a las dimensiones

de la variable mencionada. Esta información será de suma importancia para que el docente de

Comunicación amolde sus metodologías de enseñanza en la capacidad de comprensión lectora.

También, para que él y los demás docentes de las otras áreas pedagógicas recurran a una

planificación de sesiones de aprendizaje que reintegre aspectos para el desarrollo progresivo y

mejora de la comprensión lectora del estudiante. Los beneficiados, de lo mencionado, serían

los estudiantes de la muestra y los futuros escolares de aquella institución educativa.

1.5. Limitaciones del estudio

Las limitaciones del estudio que se presentan en esta sección son relevantes debido a que,

estas limitantes dan mayor validez y rigurosidad a la investigación. A continuación, daremos a

conocer las limitaciones que hubo en el proceso del trabajo de investigación:

• La emergencia sanitaria nacional y mundial por causa de la situación de pandemia por

el COVID-19 ha ocasionado que la dificultad de la realización de este trabajo sea

mayor debido a la propensión del decaimiento de la salud mental y física de nosotras

las autoras de este estudio.

• La interacción, debido a la emergencia sanitaria, ha sido netamente de manera virtual

lo cual restringió la comunicación. Esto ha limitado la interacción entre las

investigadoras, como también la comunicación con el asesor del estudio. Igualmente,

esto afectó a que no se estableciera un contacto directo con la muestra estudiada, y

que de alguna forma esta se limitara a la interacción mediante una pantalla, que por el

momento es la única forma de adquirir información de los participantes.

9
• Debido al trabajo que tenemos como docentes; como sabemos es una labor que

requiere de mucho tiempo para su realización, exámenes, sesiones, revisión de

prácticas calificadas, etc.; tuvo que ver mucho en la realización de esta investigación,

ya que requirió de una ardua labor de investigación. Por tal motivo, es un aspecto que

ocasionó limitaciones para la realización de esta tesis.

• El tener acceso a la muestra de la investigación fue dificultoso, ya que para su

realización se necesita una autorización, que por desgracia tuvo una lenta respuesta.

Después de dos semanas de espera finalmente se obtuvo una contestación, la cual

resultó siendo positiva para la aplicación de la prueba de comprensión lectora.

1.6. Viabilidad del estudio

Para que un trabajo de investigación sea viable, tiene que mostrar no solo información

teórica, sino aspectos que llevaron a la realización de dicho estudio. Según menciona, Camirra

& Cartaya (2009), una investigación no solo debe de mencionar aspectos técnicos y científicos,

más bien, aspectos logísticos que ayudaron a la realización del proyecto. A continuación, se

presentan los motivos de la viabilidad:

• El hecho de que las dos investigadoras somos docentes de Educación Secundaria con

Especialidad en Lenguaje y Literatura permite saber cuál es la problemática que hay

sobre la comprensión lectora en estudiantes de nivel secundaria y las falencias en el

área.

• Esta investigación tuvo una facilidad de recursos humanos -a pesar de haber sido un

poco complicado la conexión con los participantes al inicio- puesto que, como

docentes del área conocemos a colegas que nos permitieron contactarnos con la

muestra más conveniente para llevar a cabo la investigación de manera transparente y

fiable.

10
11
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Antecedentes nacionales

Sánchez (2017) explica que su tesis tiene por objetivo diagnosticar el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de una institución

educativa del distrito de Chiclayo. El nivel de investigación es descriptivo no experimental

pues recoge información de una variable no manipulada. La muestra estuvo conformada por

20 estudiantes del 2A. El instrumento utilizado fue un cuestionario con textos y preguntas para

analizar la comprensión lectora de los estudiantes. Los resultados indican que el 75% se

encuentra en sobresaliente respecto al nivel lexical, el 75% se encuentra en sobresaliente

respecto al niel literal, el 55% se encuentra en sobresaliente respecto al nivel inferencial y el

45% se encuentra en sobresaliente respecto al nivel crítico. En conclusión, los estudiantes se

encuentran en un nivel cualitativo suficiente, pero se puede observar que hay menor porcentaje

en el nivel -de mayor dificultad- crítico.

Cuñachi & Leyva (2018) exponen en su trabajo de investigación el objetivo de

determinar la relación entre las variables Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de

Comunicación Integral. El nivel de investigación es correlacional-transversal pues trata de

describir y determinar el grado de relación que existe entre las variables. La muestra estuvo

formada por 60 estudiantes de la I.E Felipe Santiago Estenós y 30 estudiantes de la I.E Mariscal

Ramón Castilla. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios para cada variable. Los

resultados indican que el 69.2% de estudiantes se ubica en el nivel regular respecto a la

comprensión literal, el 66.7%, en el nivel regular respecto a la comprensión inferencial y el

52.5%, en el nivel regular respecto a la comprensión crítica. En conclusión, la investigación

12
evidencia que sí existe relación entre las variables mencionadas en ambas instituciones

educativas.

Acosta & Rojas (2019) tuvieron por finalidad determinar el nivel de comprensión lectora,

según los tipos de texto, de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución

educativa pública “José Santos Chocano” de Churcampa, Huancavelica. El nivel de la

investigación es descriptiva y no experimental ya que no se manipula la variable y solo se

describe el fenómeno. La muestra estuvo conformada por 27 estudiantes de segundo grado de

secundaria matriculados en el año 2018. El instrumento utilizado fue un cuestionario a modo

de ficha. Los resultados demostraron que, respecto a los tipos de texto, el 7% de estudiantes se

encuentra en nivel satisfactorio en cuanto al texto expositivo; el 0%, en nivel satisfactorio en

cuanto al texto instructivo; el 15%, en nivel satisfactorio en cuanto al texto descriptivo; el 4%,

en nivel satisfactorio en cuanto al texto narrativo; el 11%, en nivel satisfactorio en cuanto al

texto argumentativo. La investigación tuvo como conclusión que el 70% de los estudiantes del

segundo grado se encuentra en un nivel de inicio en cuanto a la comprensión lectora; el 30%,

en nivel proceso y un 0%, en un nivel satisfactorio.

Cuadros (2019) presentó el objetivo de contrastar la comprensión de lectura entre dos

colegios estatales del distrito Villa El Salvador. El nivel de la investigación es descriptiva

comparativa. La muestra estuvo conformada 127 discentes, 62 del colegio Nº 7238 Solidaridad

Perú-Alemania y 65 del colegio Nº 7091 República del Perú. Los resultados evidenciaron que

el 30.6% de la I. E. Nº 7238 y el 43.1% de la I. E. República del Perú presentan un nivel bajo

en comprensión literal, el 67.7% de la I. E. Nº 7238 y el 58.5% de la I. E. República del Perú

presentan un nivel bajo en comprensión inferencial, y el 67.7% de la I. E. Nº 7238 y el 63.1%

de la I. E. República del Perú presentan un nivel bajo en comprensión crítica. En conclusión,

la investigación demostró que no existe diferencia significativa entre ambas instituciones

respecto a la comprensión lectora de los estudiantes evaluados.

13
Pomahuacre (2019), en su informe de tesis, tuvo el propósito de establecer el nivel de

comprensión de lectura de los estudiantes de segundo año del nivel secundario. El nivel de la

investigación es no experimental y descriptivo pues describe un fenómeno social en un

determinado tiempo. La muestra estuvo conformada por 108 discentes. El instrumento utilizado

fue la prueba de comprensión lectora con autoría de Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva

Alejos. Los resultados sobre los niveles de comprensión lectora evidencian que el 37% se

encuentra en un nivel medio en comprensión literal, el 55.6% se encuentra en nivel medio en

comprensión inferencial y el 38% se encuentra en un nivel medio en comprensión crítica. Como

conclusión, la investigación indica que se obtuvo una media de 17.09 lo cual indica que el 38%

de estudiantes tiene un nivel medio en comprensión lectora.

Antecedentes internacionales

Arce (2015) se propuso analizar la relación del empleo de Recursos Digitales de

Aprendizaje y el progreso de la lectura en el alumnado de primer año de media. El nivel de la

investigación es descriptivo ya que busca evidenciar en qué medida la competencia lectora se

ve favorecida al aplicar una propuesta metodológica consistente en la resolución de ejercicios.

La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes de 13 años. Los resultados confirman que

los dos niveles más complejos para los estudiantes han tenido variaciones significativas en sus

resultados posteriores a la intervención. Para el nivel de aprendizaje de construcción de

significado, el avanzar de medio bajo a medio alto implica que en todos los niveles se logró

una mejora consistente y considerable, como se estima en los resultados. En conclusión, el

significado que tienen los jóvenes, los que presentan un alto vigor con respecto a la lectura, son

los mismos que han logrado construir información a partir de la misma lectura, este es un

importante avance, ya que esta habilidad logra construir significados a partir de la lectura,

donde relaciona la inferencia y la relaciona con 88 mensajes implícitos, con el contexto e

infiriendo el tema central del texto captando el propósito y conocimientos previos.

14
García & Gutiérrez (2017) tuvieron por objetivo diseñar una secuencia didáctica basada

únicamente en la antología de cuentos que fortalecen y ayudan a la comprensión lectora del

estudiante. El nivel de la investigación es descriptivo y no experimental, pues el interés es

explicar el comportamiento de los estudiantes a través de los eventos narratológicos a partir de

una teoría. Esta consta de nueve sesiones, en las cuales se realizan una serie de actividades que

fortalecen la comprensión de textos en los educandos. La muestra está conformada por

estudiantes de octavo grado de educación básica media, con edades de 13 y 14 años. Los

resultados obtenidos disponen no solo usar contenidos que estén relacionados con el entorno

de los educandos, sino que también se proponen temáticas que se puedan abordar en el aula de

clase. En conclusión, se reconoce que el lenguaje es ante todo un producto social, también

universal de intercambio simbólico, ya que permite al ser humano constituirse como tal y

desenvolverse en procesos sociales y culturales.

García, Arévalo & Hernández (2018) tuvieron como objetivo determinar las relaciones

entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. El nivel

de investigación es cuantitativa, descriptivo correlacional, no experimental. La muestra estuvo

conformada por 91 estudiantes, de ambos sexos, entre 13 y 14 años pertenecientes a una

institución pública. El instrumento utilizado para su aplicación fue una Prueba de Competencia

Lectora para educación secundaria. Los resultados evidencian que para la asignación de lengua

castellana los estudiantes de la muestran evidencian la calificación más baja. De acuerdo con

el estudio realizado se evidencia que lo estudiantes as u vez presentan dificultades con respecto

al orden de textos, inferencial y contextual. En conclusión, la investigación indica que los

estudiantes presentan mayor dificultad en el nivel inferencial y contextual, asimismo presentan

una correlación positiva con respecto a otros cursos.

Melero (2018), se planteó como propósito fundamental dar a conocer las características

de las estrategias de comprensión lectora tanto literal como inferencial, tomando en cuenta los

15
resultados de preguntas implícitas y explícitas. El nivel de investigación es exploratorio,

descriptiva e interpretativo, ya que analiza el uso de estrategias de comprensión de lectura

mediante el empleo de una prueba de lectura y una entrevista dirigida a un grupo de estudiantes

de segundo año. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de segundo año de media

de tres colegios particulares subvencionados de la ciudad de Rancagua, son 20 estudiantes en

proporción de manera igualitaria tanto hombres como mujeres por institución. Los resultados

obtenidos demuestran que el 15% de estudiantes de encuentran en nivel alto; el 77%, en nivel

medio; el 5%, en nivel medio bajo y el 3%, en nivel bajo. En conclusión, se confirma que las

estrategias en planificar, regular y verificar la lectura antes, durante y después de la misma para

la resolución de ejercicios de comprensión lectora fueron pertinentes en dichos estudiantes de

enseñanza media.

Cárdenas (2020) se propuso conocer el nivel de comprensión lectora de los adolescentes

de nivel secundario La muestra estuvo integrada por 40 estudiantes del segundo año grupo C,

24 mujeres y 16 hombres. El instrumento utilizado para el diagnóstico fue un examen basado

en lo que propone PISA con relación a la competencia lectora y el proceso se evaluó con base

en los niveles de desempeño de competencia lectora. Los resultados obtenidos contribuyeron a

que los estudiantes mejoraran un poco en esta habilidad. Por lo tanto, los docentes deben

considerarse responsables del éxito o fracaso de los alumnos, ya que esto permitirá que los

estudiantes se esfuercen por ser mejores cada día.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Comprensión lectora.

Solé (2009) define la comprensión lectora como la actividad que requiere de un actor

activo. Es decir, este debe procesar información que ya tenía con la información recientemente

adquirida. Asimismo, según Solé (2011), la comprensión lectora es un proceso donde la lectura

16
es significativa para las personas dependiendo del rendimiento que estos tengan. Su postura

sostiene que este proceso es básicamente el comprender un lenguaje escrito. Siendo todo este

proceso una secuencia, en principio necesita decodificar las palabras para que de esta manera

se pueda poner en práctica el proceso de activación inferencial. Por tal motivo, es importante

que el lector capte el propósito que se tiene con respecto a la lectura, lo que le permitirá, en

parte, emitir algunos juicios de valor. Sin dejar de lado la supervisión de una persona que lo

ayude a resolver ciertas cuestiones que tiene como lector.

Pinzás (1995), citado por Cuñachi & Leyva (2018), afirma que la comprensión lectora es

todo un proceso constructivo, estratégico y metacognitivo. Es constructivo ya que en este

proceso se interpreta el mismo texto y sus elementos. Es interactivo porque se complementan

ambas informaciones del lector, la previa y la que el texto le brinda. Es metacognitiva pues el

lector maneja sus propios procesos de pensamiento para lograr una comprensión. Con lo

mencionado anteriormente, se infiere que leer un texto es todo un proceso y conjunto de

métodos, en el cual se debe comprender lo que el texto brinda, tener en cuenta los

conocimientos previos y ser consciente del mismo proceso.

Según Cassany (2003), la comprensión lectora es un proceso que implica una serie o

conjunto de procesos interactivos. Estos se obtienen al relacionar lo que se lee y lo que ya se

sabe acerca del tema del texto. La comprensión lectora tiene todo un procedimiento y este

conjunto de procedimientos es llamado microhabilidades. Son nueve microhabilidades que se

tienen en cuenta al momento de leer y captar todo lo que se quiere comprender, estas son: la

percepción, la memoria, la anticipación, la lectura rápida, la inferencia, las ideas principales,

la estructura y forma, leer entre líneas y la autoevaluación.

Para Díaz-Barriga & Hernández (2002), la comprensión de textos es un proceso

constructivo de carácter estratégico que requiere la coparticipación entre el lector y el texto, y

17
así este puede crear o construir algo de lo leído sin necesidad de redactarlo porque ya es parte

de su imaginación. Los autores se refieren al constructivismo, ya que de alguna manera el lector

forma una representación de lo que ha leído y a partir de lo que el texto da a conocer sin tener

más información que el texto mismo. Debemos en tener en cuenta que esto se relaciona mucho

con el lector, con las inferencias que este realiza a partir de lo leído. Por ello es muy importante

la interpretación, el enlazar ideas hasta formas una representación fidedigna de lo que el autor

trata de plasmar. Así mismo, como menciona los autores, es imposible que se trate de adquirir

toda la información del autor, siempre se va a encontrar la propia interpretación del lector, la

cual es parte de su esencia y de sus vivencias.

Por otro lado, Tapia (2005), fundamenta que al leer siempre se realiza por una

motivación, la que nos lleva a comprender el texto por una razón; quizás para la solución de

un problema o porque simplemente queremos mejorar nuestra lectura, pero sigue siendo una

motivación lo que nos lleva a comprender realmente algo. Se debe tomar en cuenta la forma en

la que leemos ya que nuestras metas influyen en el cómo leemos realmente, lo que genera que

nuestra motivación sea mucho más comprometida con cierto propósito. Asimismo, este

manifiesta que no es suficiente que el lector quiera comprender lo que lee, existen aspectos

previos, que de alguna manera ayudarán en el proceso de la comprensión lectora. También es

de suma importancia el durante la lectura, lo que ayudará dar a conocer en un principio si se

genera algún vínculo entre el lector y la lectura.

Este autor da a conocer aspectos psicológicos que aportan mucho para lograr la

comprensión lectora. Estos aspectos ayudarían de forma beneficiosa al estudiante pues estaría

motivado por comprender lo que lee, ya sea por una meta por lograr o adquirir una nueva

información. Sin embargo, como menciona el autor, no es suficiente. No es únicamente la

motivación, sino que también se toma en cuenta el proceso, Es decir, si el lector no capta lo

18
que se transmite en un principio, será difícil que comprenda y lo tome como un sufrimiento o

un disgusto al leer.

Figueroa, Castañeda & Tamay (2016) señalan que la comprensión es un “proceso de

creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea

una imagen del mensaje que se le quiere transmitir” (p. 13). Por ello, es fundamental otorgar

un significado a los datos recibidos. Estos datos pueden ser “palabras, conceptos, relaciones,

implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.”

(Figueroa et al., 2016, p. 13) de cualquier tipo de texto, ya sea narrativo, instructivo,

informativo, argumentativo, expositivo, etc. Una idea que resaltan los autores mencionados es

que el proceso de la comprensión es un proceso no pasivo; es decir, es activo pues exige mucho

al receptor. En otras palabras:

El proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente

unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión

en sí es el mismo en todos los casos, aunque variarán los medios y los datos que

tendremos que utilizar para llevarlo a cabo (Figueroa et al., 2016, p. 13).

Núñez (2006, citado en Vargas & Molano, 2017, p. 136) expresa que la comprensión de

textos es la “capacidad de razonar lo que el autor ha querido expresar en un texto,

relacionándolo con lo que el individuo ya sabe y conoce; además, contiene la capacidad de

expresar una opinión crítica sobre el mismo”.

Por otro lado, Vargas & Molano (2017) consideran a la lectura un acto individual y

personal por medio de un texto y del cual cada persona recoge información y la interpreta

dependiendo de su capacidad de comprender lo leído. Asimismo, explican que leer es un

“proceso complejo, donde se establece un intercambio comunicativo entre el lector y las ideas

del autor” (Vargas & Molano, 2017, p. 133). Por otro lado, mencionan que es importante y

19
necesario que el lector considere sus experiencias previas y el reconocimiento del mundo para

reconstruir e interpretar el contenido del texto, “puesto que lenguaje y realidad se vinculan

dinámicamente” (Vargas & Molano, 2017, p. 133) y esas consideraciones son condiciones

“para que un texto pueda ser comprendido con facilidad o con dificultad” (Vargas & Molano,

2017, p. 134).

Sánchez & García (2014) sostienen que comprender un texto no es lo mismo que

responder preguntas, recordar información o hacer predicciones; sino, comprender es provocar

cambios en las representaciones mentales, las cuales nos permiten recuperar información para

elaborar una respuesta correcta a interrogantes. Así pues, estos autores declaran que para

comprender se realizan ciertos procesos responsables de esta capacidad, los cuales son:

decodificación, proposición e integración lineal.

1) Decodificación: Leer palabras, activar significados y conceptos relacionados a estas.

2) Proposición: Componer con los significados léxicos una red de asociaciones de agente

acción y objeto para conformar las unidades principales del mismo significado.

3) Integración lineal: Conectar proposiciones creadas con la elaboración de una nueva.

2.2.2. Procesos cognitivos.

La comprensión lectora es aquel proceso en donde intervienen varios niveles de

procesamiento de información junto con los procesamientos cognoscitivos. Asimismo, la

comprensión textual abarca un conjunto de procesos de distintos niveles en los cuales

participan diferentes procesos cognitivos como: la percepción, la atención, la memoria y la

conciencia fonológica.

En los procesos perceptivos intervienen la interpretación y organización de elementos,

generando la discriminación visual y auditiva. Mientras que los procesos de atención permiten

seleccionar información, manteniendo y controlando el procesamiento de los estímulos,

20
escogiendo y discriminando cual de todos estímulos y es el más útil. Por otra parte, los procesos

de la memoria sirven de control, regulación y manipulación; de esa manera se le da un

significado al texto. Es así, que con la memoria auditiva se le da una conexión con los estímulos

visuales y con la memoria visual se dan a conocer las unidades gráficas del texto. Además, el

proceso de conciencia fonológica es el que permite dirigir los sonidos del habla con las

unidades fonológicas (Torres & Granados, 2014).

Entonces, Torres & Granados (2014) mencionan que el lenguaje está relacionado con los

diferentes procesos cognitivos de la percepción, la atención y la memoria. Todos son

importantes en el proceso de la comprensión lectora y permiten enlazar conocimientos previos

y recientes, obtenidos con la decodificación de un texto y con lo que se recuerda de lo aprendido

anteriormente. Asimismo, los procesos cognitivos se usan frecuentemente desde que nacemos

y son parte significativa en el vivir diario del ser humano puesto que observa, lee y escucha;

por ende, utiliza estos procesos cognitivos de precepción, atención, pensamiento, memoria y

lenguaje.

De igual manera, Vargas (2014) expresa que existen procesos cognitivos básicos y

superiores. Los procesos básicos son los que intervienen en el proceso de comprender lo que

se lee, tales como: la percepción, los diferentes tipos de atención y la memoria. Mientras que

en los procesos superiores encontramos a la conciencia fonológica, metacognición,

pensamiento y lenguaje.

La percepción interviene en la comprensión de textos mediante los procesos perceptivos,

ya que se encarga de buscar información textual para luego transmitirlos en las estructuras

corticales del cerebro; estos son los encargados del procesamiento de información a través de

los sentidos. También, aquí se logra extraer información manteniéndose en un corto periodo de

tiempo en la memoria, la cual se encarga de seleccionar algunos rasgos de las letras.

21
La atención es la capacidad que tiene el individuo de focalizar dichas percepciones, aquí

es donde el estudiante requiere de mucha concentración para prestar atención al profesor.

Mediante la síntesis de la atención se resume y se atribuye significados a determinadas

palabras, de manera que el lector puede darle coherencia al texto.

Por su parte, la memoria se usa como medio para decodificar, almacenar y recuperar

información. Se debe reconocer que en el proceso de comprensión, participan la memoria a

largo y corto plazo. El primero establece significados con diferentes conocimientos

anteriormente adquiridos; mientras que en el segundo, se activan mecanismos de secuencia,

linealidad, asociación y recuerdos del texto, sin dejar de lado la verdadera estructura.

Asimismo, el autor menciona que la conciencia fonológica es considerada como una

habilidad metalingüística que tiene la capacidad de reflexionar y manipular el lenguaje hablado.

A medida que se toma conciencia de lo que se lee y que cada palabra presenta sonidos, se

reconocerá el significado de la palabra en el texto. A su vez, la metacognición es el control

consciente de la propia actividad cognoscitiva. Estas comprenden de habilidades, estrategias y

recursos que se requiere.

También, están presentes el conocimiento propio y el control de la actividad

cognoscitiva. El pensamiento es la capacidad mental para ordenar, otorgar sentido e interpretar

la información que tiene el cerebro. Además, el autor menciona que la persona tiene tipos de

pensamientos, tales como el deductivo, el analítico, el sistemático, etc.

Por otro lado, el lenguaje, es considerado como la capacidad que permite conocer

significados, transformar el mundo mismo de acuerdo con las necesidades, este también

permite crear nuevas realidades, establecer acuerdos para vivir y expresar lo que sentimos

mediante palabras, escritos, dibujos, etc.

Los autores Fuenmayor & Villasmil (2008) explican que la atención es básicamente

cuando el individuo usa todos sus sentidos, puesto que es consciente de los actos que está

22
realizando. Esto va a depender de la atención que se le presente y lo motivado que se encuentre

el individuo para estar consciente en un momento específico para que de esa manera pueda

seleccionar información que recibe a diario.

Asimismo, los autores señalan que la memoria es la capacidad que tiene el hombre de

guardar, de retener y de recordar información, pues en esta se almacena el conocimiento. Para

retener información es necesario decodificar información, de esa manera el cerebro crea

representaciones mentales. Después de ello, lo guarda durante un corto o largo periodo de

tiempo para recuperarla en una determinada ocasión, siendo esta parte de un proceso activo.

De igual manera, existe tipos de memorias como la memoria sensorial, en esta la llegada

de la información es cuestión de segundos pues el órgano receptor es el ojo y, también, depende

de la velocidad del cerebro en procesar dicha información. Otro tipo es la memoria operativa

que es un almacenamiento de información breve antes de pasar a la memoria de largo plazo;

esta se vincula con la información que ya se tiene, lo que le otorgaría sentido a la información

obtenida. Por último, la memoria de largo plazo es la que se encarga de reconocer todos los

conocimientos, experiencia y saberes previos que se almacenan de toda nuestra vida,

relacionándose con lo que ya se sabe y con lo que se tiene en la memoria a largo plazo.

2.2.3. Modelos de lectura.

2.2.3.1. Modelo ascendente.

Catalá, Catalá, Molina & Monclús (2007) explican que en el llamado modelo bottom-up,

el lector procesa los componentes del texto iniciando por las letras, luego las palabras y por

último las frases. Se le conoce como proceso ascendente porque va desde el menor elemento

hacia el mayor de estos, lo cual implica que el lector conduzca su comprensión hacia una

comprensión total y general del texto. Esto requiere de una fundamental importancia y atención

a las habilidades de descodificación del lector.

23
Solé (1992) describe que el modelo bottom up es un “proceso ascendente, secuencial y

jerárquico que conduce a la comprensión del texto” (p. 19). Estas características son señaladas

puesto que en este modelo el lector comienza leyendo las letras, sigue con las palabras y

continúa con las frases de un texto. Este modelo se centra en el texto y considera fundamental

las habilidades del lector para descodificar el texto, ya que el lector podrá comprender a

cabalidad el texto si lo puede descodificar en su conjunto.

2.2.3.2. Modelo descendente.

Catalá et al. (2007) mencionan que en el modelo llamado top-down “no se opera letra

por letra, sino que el lector proyecta sus conocimientos previos sobre la lectura estableciendo

anticipaciones sobre el contenido e intentando verificarlas” (p. 15). Es decir, es un modelo

descendente puesto que abarca de forma general a lo particular. En este modelo hay mayor

énfasis en el reconocimiento del texto de forma global y, por el contrario, poco énfasis en la

descodificación pues un exceso de esta puede desfavorecer la lectura.

Solé (1992) menciona que el modelo top down contradice al modelo bottom up. En el

modelo descendente “el lector no procede letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento

previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto”

(Solé, 1992, p. 19). Además, este proceso también es secuencial y jerárquico, pero de forma

descendente; es decir, que a partir de los previos adelantos el texto puede ser procesado para

su comprensión.

2.2.3.3. Modelo interactivo

Catalá et al., (2007) señalan que el llamado modelo interactivo es una mezcla de dos

modelos: bottom-up y top-down. En otras palabras, el modelo interactivo es una combinación

o síntesis de los modelos ascendentes y descendentes. Este modelo explica que un texto tiene

“un significado y el lector lo busca por los dos medios: a través de los indicios visuales que le

24
proporciona y a través de la activación de una serie de mecanismos mentales que le permitirán

atribuirle un significado” (Catalá et al., 2007, p. 15). Por ende, el individuo lector usa sus

conocimientos del mundo y, a su vez, obtiene conocimientos del mismo texto para facilitar la

comprensión de la lectura.

Por su parte, Solé (1992) afirma que el modelo interactivo “no se centra exclusivamente

en el texto ni en el lector” (p. 19) pero sí une ambos elementos para la comprensión de la

lectura. Al leer el texto, el lector reconoce los componentes de la lectura como son las letras,

palabras y frases. Estas son procesadas de forma ascendente y brindan información para un

próximo nivel elevado. No obstante, a su vez, el texto genera y brinda información de forma

descendente mediante los indicadores como el léxico, la sintaxis y la grafofonética. De esta

forma, el lector usa conocimientos del mundo y del texto para armar una interpretación del

mismo texto. Por ello, es necesario que el lector sepa procesar el texto e identificar los diversos

elementos para lograr una comprensión eficaz.

Santiago, Castillo & Morales (2007) consideran que el modelo interactivo ubica al lector

en una situación en particular en la cual pone a disposición sus “conocimientos e intereses con

los contenidos y propósito(s) que el texto posee, los cuales se manifiestan a través de indicios

lingüísticos, semióticos y retóricos; diálogo mediado por los procesos cognitivos que el lector

pone en marcha” (p. 28).

2.2.4. Niveles de comprensión lectora.

Pinzás (2006) explica que lo tipos de comprensión son los niveles de comprensión que

el individuo puede ejecutar al leer cualquier texto. Asimismo, Catalá et al. (2007) señalan que

hay tres niveles de comprensión lectora: comprensión literal, comprensión inferencial y

comprensión crítica.

2.2.4.1. Nivel literal.

25
Pinzás (2006) explica que la comprensión literal es conocida como comprensión centrada

en el texto ya que hace referencia a entender de forma adecuada y correcta el contenido del

texto para poder recordar la información con precisión. Usualmente, se utilizan las siguientes

preguntas “¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza?

¿Qué sucedió después? ¿Cómo acaba?” (Pinzás, 2006, p. 16) a modo de comprobar y evaluar

la comprensión literal del estudiante. Asimismo, el estudiante responderá las preguntas a partir

de lo que el texto mencione y no de sus experiencias previas, ni conocimientos previos ni

creencias. Por otro lado, la autora menciona que en el nivel de Secundaria:

Para lograr una buena comprensión literal es muy importante la capacidad de

localizar velozmente la información que se pide, saber dónde buscarla utilizando

el índice, anticipar si es información que está al inicio, al medio o al final de la

lectura, etcétera (Pinzás, 2006, p. 16).

Para Catalá et al. (2007), la comprensión literal es reconocer y discernir el significado de

la información explícita en un texto. En efecto, este nivel de comprensión es la base para lograr

una eficiente comprensión lectora. Los autores recomiendan que el lector realice ciertas

actividades para ejercitar el primer nivel de comprensión lectora y poder lograr lo siguiente:

- Discernir entre las ideas principales y secundarias

- Reconocer las relaciones causales y de efecto

- Acatar indicaciones e instrucciones

- Reconocer los términos análogos

- Dar uso a los prefijos y sufijos

- Distinguir los sinónimos, antónimos y homófonos

- Manejar vocablos básicos acorde a la edad

26
Pérez (2005) considera a la comprensión literal como el primer nivel de comprensión

lectora porque el lector en este nivel debe ejercitar dos fundamentales capacidades de su

persona: el reconocer y el recordar. Las preguntas relacionadas a estas capacidades están

dirigidas a:

- Distinguir la ubicación e identificación de elementos.

- Reconocer detalles como nombres, lugares y tiempo

- Seleccionar las ideas principales e ideas secundarias

- Recordar los detalles del contenido del texto

- Rememorar las ideas principales y secundarias

2.2.4.2. Nivel inferencial.

Pinzás (2006) explica que la comprensión inferencial establece alguna relación entre

elementos de un texto para poder inducir información, conclusiones, relaciones o elementos no

explícitamente escritos en el mismo texto. Para tener una buena comprensión inferencial se

debe iniciar por tener una buena comprensión literal; de lo contrario, habrá obstáculos para

inferir. La autora menciona que la comprensión afectiva es parte de la comprensión inferencial.

Esa consiste en “entender los sentimientos de los personajes y las emociones que los llevan a

actuar de una manera u otra. También involucra la capacidad de darse cuenta de las emociones

que el texto despierta en nosotros mismos” (Pinzás, 2006, p. 22).

Catalá et al. (2007) mencionan que la comprensión inferencial o también conocida, para

ellos, como comprensión interpretativa pues en este nivel se “activa el conocimiento previo del

lector y se formulan anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los

indicios que proporciona la lectura” (p. 17). Asimismo, explican que en este nivel se evidencia

27
la esencia verdadera de la comprensión lectora porque hay una constante interacción entre el

texto y el lector. En este nivel los lectores podrán realizar lo siguiente:

- Anticipar resultados

- Inferir el significado de términos desconocidos

- Deducir la causa de ciertos efectos

- Intuir secuencias lógicas

- Interpretar adecuadamente el lenguaje figurativo

- Prever un cierre no previsto

Pérez (2005) define que el nivel inferencial es el tercer nivel de la comprensión lectora

pues considera como segundo nivel a la Reorganización de la información. Como lo explica,

en el nivel inferencial el autor debe mezclar su experiencia personal -conocimiento del mundo-

y el texto a leer para que pueda realizar inferencias. Este nivel da acceso a la interpretación de

cualquier texto pues estos contienen más información de lo que se lee explícitamente. Las

características de este nivel implican que el estudiante pueda realizar:

- Inferencias de características adicionales

- Deducciones de las ideas centrales

- Inferencias de las ideas secundarias

- Inferencias de los detalles y características de los personajes que no se

encuentran en la lectura

2.2.4.3. Nivel crítico.

Pinzás (2006) menciona que la comprensión crítica también es conocida como

comprensión evaluativa. Esta consiste en que el lector emita una opinión sobre la lectura a

partir de determinados aspectos, criterios o interrogantes planteadas. En este nivel el lector no

lee para recopilar o ampliar información, sino para “detectar el hilo conductor del pensamiento

28
del autor, detectar sus intenciones, analizar sus argumentos, entender la organización y

estructura del texto, si el texto tiene las partes que necesita o está incompleto y si es coherente”

(Pinzás, 2006, p. 23-24).

Asimismo, Catalá et al. (2007) explican que el último nivel es la comprensión lectora

crítica o también llamada comprensión profunda por los autores. Es llamada de tal forma

porque este nivel implica que el lector formule sus propios juicios, exprese opiniones y brinde

respuestas subjetivas, se identifique con los personajes de la obra, realice interpretaciones

personales a partir de su reacción a imágenes literarias. En este nivel el lector es capaz de

realizar las actividades siguientes:

- Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal

- Distinguir un hecho de una opinión

- Emitir un juicio frente a un comportamiento

- Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto

- Comenzar a analizar la intención del autor (Catalá et al., 2007, p. 18).

Pérez (2005) menciona que la comprensión crítica es el cuarto y último nivel; y, también,

se le denomina lectura crítica o juicio valorativo. En este nivel se evidencia la reflexión del

lector sobre la lectura y para ello debe reunir los elementos del mismo texto, información de

otras fuentes y su propio conocimiento del mundo. Las características de este nivel implican

que el estudiante pueda realizar “juicio sobre la realidad, juicio sobre la fantasía y juicio de

valores” (Pérez, 2005, p. 124).

2.3. Definición de términos básicos

El presente trabajo tiene presencia de los siguientes términos a lo largo de la investigación. Es

por ello por lo que es conveniente definir los términos básicos.

29
a. Colegio estatal: Ávalos, García, Meckes & Bellei (2015) definen al colegio estatal como

una educación pública, a la que tiene derecho cualquier ciudadano, sin ninguna restricción, ya

sea de religión, raza, etnia, o condición física. Esta tiene la responsabilidad de brindar una

adecuada educación y de calidad.

b. Educación Secundaria: El Programa Curricular de Educación Secundaria del Ministerio

de Educación del Perú (2016) explica que la Educación Secundaria es el tercer, y último nivel,

de la Educación Básica Regular con una regular duración de 5 años. Busca la continuidad en

el desarrollo de las competencias adquiridas en los niveles inicial y secundaria. También, este

nivel educativo brinda a los escolares una formación en conocimientos, en valores, en ciencias

y en tecnología. Además, este nivel abarca los ciclos VI y VII de la Educación Básica Regular

(EBR). El ciclo VI abarca el primer y segundo año de secundaria y el ciclo VII, al tercer, cuarto

y quinto año de secundaria.

c. Área de comunicación: El Programa Curricular de Educación Secundaria del Ministerio de

Educación del Perú (2016) indica que el área de comunicación tiene como objetivo que los

estudiantes logren desarrollar competencias comunicativas para la interacción con las demás

personas, para la comprensión y construcción de la realidad y para la representación de un

mundo real o imaginario. Este proceso se da a través del uso del lenguaje, el cual es una facultad

inherente del ser humano y una herramienta necesaria de toda persona. Las competencias del

área de comunicación son: “se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de

texto escritos en lengua materna y escribe diversos tipos de textos en lengua materna”

(Ministerio de Educación del Perú, 2006, p. 90). Los aprendizajes obtenidos y las competencias

desarrolladas permiten comprender la realidad, tomar decisiones y actuar éticamente en

cualquier ámbito de la vida de la persona.

30
d. Comprensión lectora: Sánchez & García (2014) explican que la comprensión lectora es

más que entender un texto para responder preguntas. Esta capacidad consiste en transformar

representaciones mentales de la persona a través de procesos como decodificación e integración

de proposiciones para poder comprender el contenido del texto, realizar inferencias y emitir

juicios.

e. Comprensión literal: Según Alemán & Carbajal (2017), la comprensión literal permite

identificar las ideas principales, es donde el lector tiene que reconocer de manera literal la

información del texto.

f. Comprensión inferencial: Pérez (2005) define la comprensión literal como una implicancia

que debe de realizar el lector con sus vivencias; de esas, el mismo podría generar una hipótesis

a partir de la interpretación del texto.

g. Comprensión crítica: Es aquí donde el lector puede emitir su juicio de valor. Como

menciona el mismo Pérez (2005), la comprensión crítica permite hacer una reflexión sobre el

texto. Esto únicamente se logra al diferir lo que se comprende del texto con los saberes previos.

2.4. Marco contextual

Este estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa PNP Alcides Vigo Hurtado

situado en el distrito de Santiago de Surco, localizado en la ciudad de Lima, provincia de Lima

Metropolitana, Perú. Esta comunidad educativa se encuentra ubicada en la Av. Villa Carillo

287 – Santiago de Surco, por lo cual pertenece al UGEL San Borja 07, siendo esta un colegio

estatal mixto. En la presente investigación se tuvo la participación de 73 escolares del segundo

año de secundaria, los cuales se dividen en dos secciones: A y B. La sección del 2A está

conformada por 37 estudiantes, 17 hombres y 20 mujeres, con edades entre los 13 y 15 años.

En particular, hay 15 estudiantes de 14 años, 19 estudiantes de 13 años y 3 estudiantes de 15

años. Por otra parte, la sección 2B está constituida por 36 estudiantes, 19 hombres y 17 mujeres,

31
con edades de 13 y 14 años, específicamente hay 22 estudiantes de 13 años y 14 estudiantes de

14 años.

Debido a la situación de emergencia sanitaria declarada por el Estado Peruano, esta

institución educativa tuvo que acoplarse a la nueva normalidad para poder llevar a cabo la

jornada escolar de manera virtual. Sin embargo, debido a las nuevas disposiciones a nivel

nacional, esta escuela, al igual que muchas otras, no ha podido rendir la prueba ECE que evalúa

los logros de aprendizaje de los estudiantes del segundo año de nivel secundaria en el área de

lectura, ciencia y tecnología y matemáticas. Siendo relevante para este trabajo de investigación

las evaluaciones faltantes en el área de lectura sobre los niveles de comprensión lectora de la

comunidad estudiantil.

32
CAPÍTULO III.

VARIABLE

3.1 Variable

Operacionalización de variable.

Variable

X: Comprensión lectora

Tabla 1

Operacionalización de la variable

Dimensión Indicadores Ítems Índices Niveles Rango

Información de los 1, 2, 13, 24,


hechos 27, 29 Nivel muy
0–8
bajo
Comprensión Definición de
5, 14, 16
literal significados
Nivel bajo 9 – 15
Identificación de la
23, 28
idea central del texto
Correcto Nivel medio 16 – 23
4, 6, 7, 9,
Interpretación de los (1)
10, 12, 15,
hechos
Comprensión 17, 18
Incorrecto
inferencial 21, 22, 31, (0)
Inferencia sobre el Nivel alto 24 – 30
32, 36, 37,
autor
38

19, 20, 25,


Juicio sobre el texto
30, 34, 35
Comprensión Nivel muy
31 – 38
crítica alto
Otorgamiento de 3, 8, 11, 26,
título al texto 33

Fuente: Elaboración propia

33
CAPÍTULO IV.

DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo que principalmente permite

medir datos que comprueben y determinen el nivel de comprensión lectora de los participantes

El enfoque cuantitativo “se basa en la medición de las características de los fenómenos

sociales” (Bernal, 2010, p. 60). Es decir, mide las características de variables de un fenómeno

social en un determinado contexto. Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2014)

explican que el enfoque cuantitativo es un proceso secuencial y “utiliza la recolección de datos

para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de

establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 4). La ruta de la investigación

cuantitativa permite conocer de manera cuantificable el grado de comprensión lectora de la

muestra en el nivel literal, inferencial y crítico. Esta inicia desde la determinación de la variable,

pregunta y elección de la muestra para luego recoger información por medio del instrumento

aplicado y posterior a ello analizar los datos y obtener los datos estadísticos mediante un

programa especializado.

Por lo tanto, el enfoque óptimo para esta investigación es el enfoque cuantitativo debido

al tipo de datos que se pretender recoger y los datos a analizar.

4.2. Tipo de investigación

3.2.1. Tipo y nivel.

El tipo de investigación elegido es de tipo básica, ya que describe un fenómeno en su

estado actual sin necesidad de modificarla.

34
Para Esteban (2018), una investigación de tipo básica o sustantiva es también llamada

pura, ya que su motivación se basa en la curiosidad y el gozo de encontrar nuevos

conocimientos. De igual manera, este tipo de investigación sirve como base para la adquisición

de nuevos conocimientos y es importante para el desarrollo de la ciencia referido al fenómeno

de estudio. Es decir, esta investigación básica limita el uso de los conocimientos adquiridos,

puesto que pretende en ahondar en la teoría existente, mas no aplicarlos.

Es así como, debido a la finalidad de la presente investigación por lo que se decidió usar

un tipo de investigación básica.

3.2.2. escripción del diseño.

Este trabajo de investigación se basa en un diseño no experimental descriptivo simple,

que se relaciona estrechamente con el enfoque de investigación elegido.

Según Sánchez & Reyes (2018) el diseño es un valioso instrumento que sirve de guía, ya

que contiene pautas a seguir, ya sea en un estudio o experimento. En otras palabras, el diseño

brinda una ruta de investigación para el trato de información a recoger. El diseño de esta

investigación es no experimental, que según Hernández et al. (2014), este es un fenómeno

observable tal como se da en su contexto natural, y estos sirven para ser analizados en su

contexto real. Asimismo, esta investigación es transversal debido que se pretende recolectar la

información de la muestra en un solo momento. Esto lleva a constatar que esta investigación

se guía en un diseño transversal descriptivo simple que tiene como objetivo indagar la

incidencia de una variable en determinada población y proporcionar la descripción de la

variable de investigación en su estado actual (Hernández et al., 2014).

Es en ese sentido por lo que esta investigación se basa en un diseño no experimental

transversal descriptivo simple para guiar la ruta que sigue el estudio.

4.3. Población y muestra

35
Hernández et al. (2014) definen a la población como el conjunto de diversos casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. También, los mismos mencionan que esta, a su

vez, es un grupo de estudio con los cuales se realizará una recopilación de datos. En otras

palabras, la población es un conjunto de individuos que poseen características comunes y a los

cuales se les aplicara un instrumento de recolección de datos para una investigación.

Para la presente investigación, la población está conformada por 73 escolares que cursan

el segundo año de secundaria pertenecientes a la Institución Educativa PNP Alcides Vigo

Hurtado, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, Lima. La muestra, en este caso, es censal;

por ende, la muestra está conformada por los 73 estudiantes mencionados. Estos escolares están

divididos en dos secciones: 2A y 2B. La sección de 2A cuenta con 37 estudiantes, entre

hombres (17) y mujeres (20), con edades entre los 13 y 15 años. De igual manera, la sección

de 2B está conformada por 36 estudiantes, entre hombres (19) y mujeres (17), con edades de

13 y 14 años.

Tabla 2

Distribución de la muestra

Grado y Cantidad de
Hombres Mujeres Edades
sección estudiantes

2A 37 17 20 13, 14 y 15 años

2B 36 19 17 13 y 14 años

TOTAL 73

Fuente: Elaboración propia

4.4. Técnicas de recolección de datos

Técnica

36
Sánchez, Reyes & Mejía (2018) definen a la técnica como el conjunto de medios,

instrumentos, procedimientos, recursos, reglas y operaciones que el individuo utiliza para

recopilar información a través de la realización del método de la investigación. Por ello, la

técnica usada en este trabajo de investigación es la encuesta. La encuesta es una técnica que

está formada por una serie o conjunto de reactivos o preguntas con el fin de recolectar

información necesaria en una determinada muestra (Sánchez, et al, 2018). Además, en las

investigaciones sociales, la encuesta es considerada en primer lugar como la técnica que

permite una recolección de datos mediante interrogaciones a sujetos con el objetivo de obtener

sistemáticamente medidas sobre la variable de una problemática (López & Fachelli, 2015).

Por otro lado, Behar (2008) menciona que la finalidad de la encuesta no es describir a los

sujetos de estudio, sino, obtener un perfil de la población. Además, la información se obtiene

a través de preguntas similares realizadas a los individuos. Por ende, López & Fachelli (2015)

describen que la encuesta es usada “fundamentalmente para referirse a hechos o

acontecimientos de naturaleza más objetiva donde el encuestado es el principal protagonista y

referidos a su entorno de vida personal y social, al conocimiento o el recuerdo de

acontecimientos pasados” (p. 12).

Instrumento

El instrumento por utilizar en el presente trabajo es un cuestionario, el cual contiene

preguntas cerradas de opción múltiple y es autoadministrado vía web debido a la coyuntura

actual. Para Sánchez, et al. (2018) un instrumento de recolección de datos puede ser “una guía,

un manual, un aparato, una prueba o un cuestionario” (p. 78). Este último consiste en una

recopilación de interrogantes o conjunto de preguntas diseñadas sobre una o más variables con

el fin de ser medidas (Behar, 2008; Bernal, 2010; Hernández, et al., 2014) y “generar los datos

necesarios con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación” (Bernal,

37
2010, p. 250). Asimismo, un cuestionario puede aplicarse de forma directa o indirecta; es decir,

de forma presencial o a través de internet (Sánchez, et. al, 2018).

Por su parte, Behar (2008) indica que “el contenido de las preguntas de un cuestionario

puede ser tan variado como los aspectos que mida” (p. 64). Hay dos tipos de preguntas: abiertas

y cerradas. Bernal (2010), Hernández, et al. (2014) y Behar (2018) definen que las preguntas

cerradas solicitan al participante encuestado que escoja y seleccione una opción donde sintetice

mejor su respuesta de una lista de alternativas delimitadas. Estas alternativas se subdividen en

dos clases: dicotómicas o de opción múltiple. Es decir, dos alternativas o varias alternativas,

respectivamente. Por otro lado, Hernández, et al. (2014) y Behar (2010) explican que el

cuestionario autoadministrado es brindado de forma directa a los participantes quienes leerán

y responderán las preguntas de forma independiente. Se puede dar en los siguientes contextos:

individual, grupal o por envío.

3.4.1. Descripción de los instrumentos.

Tabla 3

Ficha técnica del instrumento

Nombre: Test de comprensión de lectura

Autores: Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos


10 fragmentos de lectura con diversos tópicos. Cada
ítem brinda indicaciones para su resolución. La mayoría
Contenido:
de los ítems cuenta con 4 alternativas y una es la
respuesta correcta.
Medir el nivel de comprensión lectora de invididuos
Propósito
entre 12 y 20 años
Estudiantes de Educación Básica Regular en nivel
Dirigido:
Secundaria
Forma de administración Individual

38
90 minutos, debido al tema de la conexión a internet de
Tiempo de administración
los estudiantes

Número de ítems 38 ítems

Comprensión literal
Dimensiones por evaluar Comprensión inferencial
Comprensión crítica
Cada respuesta correcta equivale a un punto. El total
Calificación
equivale a 38 puntos.
Nivel muy bajo: 0 – 8
Nivel bajo: 9 – 15
Escala y rango Nivel medio: 16 – 23
Nivel alto 24 – 30
Nivel muy alto: 31 – 38
Tipo de técnica Encuesta

Tipo de instrumento Cuestionario


Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Validez

Hernández, et al. (2014) explican que la validez es el grado en que un instrumento es

totalmente vigente porque ayuda, de manera eficiente, a medir la variable que se desee. El

instrumento utilizado en el trabajo de investigación fue validado empíricamente por las

especialistas Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos en el año 1982 a través de la

afinidad con el Test de Habilidad Mental de California, donde la validación demostró un

porcentaje de 33.64% de variación. Para la validez reciente del instrumento, se usó el método

de validez de contenido por jueces expertos y para ello, se solicitó a profesores autorizados de

una universidad privada, los cuales dictaminaron que el instrumento tiene suficiente validez

para ser aplicado, aún, a estudiantes de segundo año de secundaria de una institución.

Confiabilidad

39
Hernández, et al. (2014) explican que la “confiabilidad de un instrumento de medición

se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados

iguales” (p. 200). Pomahuacre (2019) explica que la confiabilidad del instrumento utilizado en

el presente trabajo se obtuvo mediante la prueba Kuder-Richardson y fue necesario aplicarlo a

diez niños, como muestra piloto, quienes respondieron a la prueba y sus resultados fueron

insertados en el programa SPSS, determinando un KR = 0.968, lo cual indica un “coeficiente

de confiabilidad aceptable” (p. 37). Sin embargo, también se realizó una prueba de

confiabilidad para la presente investigación (ver Anexo 3).

4.5. Técnicas para el procesamiento de la información

En primer lugar, se solicitó el permiso al director de la Institución Educativa P.N.P.

Alcides Vigo Hurtado para la implementación de la Prueba de Comprensión Lectora. El

director, el comandante Jhonny Pedro Rolando Valderrama aceptó la realización de la prueba

a los escolares del segundo año de secundaria mediante una carta de consentimiento. También,

para su realización del estudio se dio el contacto directo con los docentes encargados del grado

y área de Comunicación, a quienes se les informó y explicó el propósito que da lugar a la

investigación para poder tener contacto mediante la plataforma virtual de la institución.

Luego del contacto con el docente encargado, este brindó la data estadística referido a

las notas de los estudiantes con respecto a la comprensión lectora. Teniendo esto en cuenta se

llevó a cabo la realización de la Prueba de Comprensión Lectora mediante un formulario de

Classroom de la plataforma de Google al cual los estudiantes ingresaron haciendo uso de sus

respectivos correos electrónicos y al cual estaban familiarizados.

Para la realización del análisis de datos, se tomó como referencia los indicadores,

dimensiones y variables. Asimismo, se le generó un valor a cada una de las respuestas, si esta

era correcta se les otorgó un punto, en caso contrario se le otorgó cero puntos. Después de

40
obtener los datos correspondientes estos se convirtieron en datos estadísticos que se tabularon

haciendo uso del programa SPSS para el procesamiento de datos, lo cual otorgó gráficos y

tablas de frecuencia que ayudaron a conocer los resultados dependiendo la dimensión.

Finalmente, para la estadística descriptiva se usó el programa Excel.

4.6. Aspectos éticos

El trato de la información recabada se dio mediante el análisis de los resultados que

responden a la pregunta de investigación y se complementa con los objetivos específicos ya

mencionados en el planteamiento del problema. En base a ello, se puede concretar que todos

los datos presentados fueron tomando las medidas necesarias que salvaguarden la salud y

bienestar de los estudiantes y de los docentes, debido al COVID-19, por lo que se tomaron

algunas medidas que no afectaran los resultados. Asimismo, se buscó en todo momento que la

información obtenida sea objetiva, clara y fiable.

Por su parte, los participantes del estudio que accedieron a realizar la prueba fueron

tratados en total anonimato para proteger sus identidades y mantener la ética de la

investigación. Motivo por el cual solo se pidieron datos referenciales como la edad y el género

para generar un orden, más no era vital para segmentarlos. Así también, se solicitaron los

permisos necesarios a los directivos para obtener el consentimiento de los directivos del plantel

para la realización del estudio en el centro educativo. De igual manera, los autores mencionados

en este informe fueron debidamente citados y referenciados para garantizar que se respeten sus

ideas y, de alguna forma, otorgarle credibilidad a cada uno de estos.

Finalmente, estas consideraciones éticas sirven también para constatar el compromiso de

las investigadoras con respecto al trato de la información recopilada.

41
CAPÍTULO V.

RESULTADOS

Análisis descriptivo

Tabla 4

Distribución numérica y porcentual de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes

de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado

Nivel Frecuencia Porcentaje


Muy alto 0 0,0%
Alto 6 8,2%
Medio 52 71,2%
Bajo 15 20,5%
Muy bajo 0 0,0%
Total 73 100,0%
Fuente: elaboración propia

Figura 1: Distribución porcentual de nivel de comprensión lectora

De lo obtenido en la tabla 4 y lo observado en la figura 1 se demuestra que del 100% de

una muestra de 73 estudiantes; más de la mitad de estos, 52 estudiantes, tiene un nivel medio

42
en comprensión lectora evidenciado con un 71.2%. Mientras que un poco menos de la mitad,

15 estudiantes, presenta cierta dificultad en comprender lo que lee evidenciado con un 20.5%.

Por otro lado, solo 6 estudiantes lograron un nivel alto en la comprensión de los textos,

evidenciando que un 8.2% logró extraer información, realizar inferencias e interpretar los

textos. Por otro lado, 0% de la muestra no estuvo ni en el nivel muy bajo ni el nivel muy alto;

es decir que ningún estudiante evidenció serias dificultades ni grandes logros de esta capacidad.

En resumen, del 100% de estudiantes participantes de segundo año de secundaria de la

institución educativa PNP Alcides Vigo Hurtado, el 71.2% predominó en el nivel medio de

comprensión lectora, el 20.5 % quedó en el nivel en bajo y el 8.2% quedó en el nivel alto.

Tabla 5

Distribución numérica y porcentual de los niveles de comprensión literal de los estudiantes de

segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado

Nivel Frecuencia Porcentaje

Muy alto 14 19,2%


Alto 38 52,1%
Medio 20 27,4%
Bajo 1 1,4%
Muy bajo 0 0,0%
Total 73 100,0%
Fuente: elaboración propia

43
Figura 2: Distribución porcentual del nivel de comprensión literal

De lo obtenido en la tabla 5 y lo observado en la figura 2 se demuestra que del 100% de

una muestra de 73 estudiantes; menos de la mitad de estos, 20 estudiantes, tiene un nivel medio

en comprensión literal evidenciado con un 27.4%. Mientras que poco más de la mitad, 38,

estudiantes, logró un nivel alto en la comprensión literal, evidenciando que un 52.1% sí puede

extraer y recoger información explícita del texto. Por otro lado, poco menos de la cuarta parte,

14 estudiantes, logró el nivel muy alto evidenciado con un 19.2% y demostrando dominio en

esta dimensión. El único estudiante que obtuvo un nivel bajo equivale a un 1.4% de la muestra

Además, 0% de la muestra estuvo en el nivel muy bajo; es decir que ningún estudiante

evidenció serias dificultades en esta dimensión.

En resumen, del 100% de estudiantes participantes de segundo año de secundaria de la

institución educativa PNP Alcides Vigo Hurtado, el 52.1% predominó en el nivel alto de

comprensión lectora, el 19.2% logró el nivel muy alto, el 27.4 % quedó en el nivel en medio y

el 1.4% quedó en el nivel muy bajo.

Tabla 6

44
Distribución numérica y porcentual de los niveles de comprensión inferencial de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado

Nivel Frecuencia Porcentaje

Muy alto 2 2,7%


Alto 13 17,8%
Medio 37 50,7%
Bajo 19 26,0%
Muy bajo 2 2,7%
Total 73 100,0%
Fuente: elaboración propia

Figura 3: Distribución porcentual del nivel de comprensión inferencial

De lo obtenido en la tabla 6 y lo observado en la figura 3 se demuestra que del 100% de

una muestra de 73 estudiantes; poco más de la mitad de estos, 37 estudiantes, tiene un nivel

medio en la comprensión inferencial evidenciado con un 50.7%. Mientras que poco más de la

cuarta parte, 19 estudiantes, tuvo problemas para inferir el contenido y las preguntas de la

45
prueba, lo cual se evidencia con un 26%. Por otro lado, 13 estudiantes lograron un nivel alto

en la dimensión, evidenciando que el 17.8% logró inferir información de lo obtenido por el

texto y añadirlo a sus conocimientos previos para tener un conocimiento nuevo. Además de

ello, tanto el nivel muy bajo como el nivel muy alto tiene 2.7% de la muestra puesto que

presentan solo dos estudiantes, respectivamente.

En resumen, del 100% de estudiantes participantes de segundo año de secundaria de la

institución educativa PNP Alcides Vigo Hurtado, el 50,7% predominó en el nivel medio de

comprensión inferencial; el 26.0% quedó en el nivel bajo; el 17.8%, en el nivel alto y el 2.7%

está presente en el nivel muy bajo y, también, en el nivel muy alto.

Tabla 7

Distribución numérica y porcentual de los niveles de comprensión crítica de los estudiantes de

segundo año de secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado

Nivel Frecuencia Porcentaje

Muy alto 0 0,0%


Alto 4 5,5%
Medio 25 34,2%
Bajo 37 50,7%
Muy bajo 7 9,6%
Total 73 100,0%
Fuente: elaboración propia

46
Figura 4: Distribución porcentual del nivel de comprensión crítica

De lo obtenido en la tabla 7 y lo observado en la figura 4 se demuestra que del 100% de

una muestra de 73 estudiantes; poco más de la mitad de estos, 37 estudiantes, presenta

dificultad en comprender de forma crítica lo leído, lo cual se evidencia con un 50.7% en el

nivel bajo. Asimismo, 7 estudiantes tuvieron serios problemas en esta dimensión pues se

encuentran en el nivel muy bajo y se evidencia con el 9.6%. Mientras que poco menos de la

mitad, 25 estudiantes, tiene un nivel medio en comprensión crítica evidenciado con un 34.2%.

Por otro lado, solo 4 estudiantes lograron un nivel alto, evidenciando que el 5.5% logró tener

reflexión y emisión de juicios según los textos. A su vez, 0% de la muestra estuvo en el nivel

muy alto; es decir que ningún estudiante evidenció grandes logros en esta dimensión

En resumen, del 100% de estudiantes participantes de segundo año de secundaria de la

institución educativa PNP Alcides Vigo Hurtado, el 50,7% predominaron en el nivel bajo de

comprensión crítica; el 34,2% quedó en el nivel medio; el 9,6%, en el nivel muy bajo; el 5,5%,

en el nivel alto y ninguno en el nivel muy alto.

47
CAPÍTULO VI.

DISCUSIÓN

En este capítulo se analizarán los resultados obtenidos en la investigación, será

contrastado con estudios anteriores y el respectivo marco teórico.

Comprensión lectora

Según el objetivo general se logró determinar el nivel de comprensión lectora de los

estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado

Los resultados obtenidos de la tabla 4 y figura 1 del análisis de datos, evidencian que la cantidad

de estudiantes que obtuvo el nivel medio fue del 71, 2% (52 estudiantes), siendo la frecuencia

más alta. Asimismo, en el nivel muy alto y muy bajo, se obtuvo un porcentaje de 0 % siendo

estas frecuencias las más bajas. También, en el nivel alto y en el nivel bajó la cantidad de

estudiantes fue de un 8, 2% (15) y el 20, 5% (6), respectivamente. Dichos resultados

concuerdan con los estudios que realizó Pomahuacre (2019), donde se muestra que uno de los

mayores porcentajes de estudiantes es del nivel medio, con un 38,0% (41 estudiantes) y nivel

bajo con 38.0% (41) estudiantes de segundo de secundaria de un total de 100% (108).

Así como menciona Pinzás (1995), citado por Cuñachi & Leyva (2018), sobre

comprensión lectora, da a conocer que la comprensión lectora es todo un proceso constructivo,

ya que interpretamos lo que el texto da a conocer; es estratégico cuando interrelacionamos los

saberes previos con la información del texto y metacognitivo cuando se aseguran los procesos

del pensamiento. Si se logran todos estos procesos, se puede asegurar la eficacia de la

comprensión lectora. Sin embargo, los resultados evidencian limitaciones en el nivel

inferencial y crítico. Se puede apreciar que en la comprensión lectora del presente trabajo de

investigación, al englobar los tres niveles, requiere de un gran esfuerzo por parte de los

48
estudiantes, de la cual puede observar que en su mayoría muestra regular desempeño por

comprender lo que leen.

Podemos comparar la presente investigación con una prueba más estándar, más censal y

general, esta es la prueba ECE. Los resultados de la prueba ECE realizado el año 2019

evidencian que participaron 511874 estudiantes pertenecientes a 13437 escuelas inscritas

distribuidas a nivel nacional. Una de las pruebas aplicadas a estudiantes de segundo año de

secundaria fue el área de Lectura. Del 100% del total de escolares participantes, el 17.7% de

estudiantes se encuentran en el nivel previo al inicio, este nivel indica que el estudiante no

obtuvo los aprendizajes requeridos para estar en el siguiente nivel base. Se puede relacionar el

nivel previo al inicio de la prueba ECE con el nivel muy bajo, que tiene 0%, del instrumento

aplicado en la presente investigación, puesto que ambos niveles son los más inferiores de las

escalas en ambas pruebas. Seguido de ello, el 42% de estudiantes se encuentra en el nivel en

inicio, este nivel señala que el escolar alcanzó los objetivos de aprendizajes esenciales con

relación a lo que se espera en el ciclo al que pertenecen los escolares, el ciclo VI. Se puede

relacionar el nivel en inicio de la prueba ECE con el nivel bajo, evidenciado con 20.5%, del

instrumento aplicado en la presente investigación, pues ambos podrían ser la base de la escala

de niveles. Luego de ello, el 25.8% se encuentra en el nivel en proceso, este nivel aclara que el

estudiante logra los aprendizajes esperados para el ciclo de manera parcial; aunque presenta

ciertas dificultades, está en camino de alcanzar el objetivo. Se puede relacionar el nivel en

proceso de la prueba ECE con el nivel medio, que predomina con un 71.2%, del instrumento

aplicado en la presente investigación, pues ambos niveles se ubican al centro o a la mitad de

todo el proceso. Por último, el 14.5% se encuentra en el nivel satisfactorio; este nivel simboliza

que el estudiante obtuvo los aprendizajes esperados del ciclo y que está listo para el siguiente

nivel. Se puede relacionar el nivel en proceso de la prueba ECE con el nivel alto y muy alto,

49
que suman 8.2%, del instrumento aplicado en la presente investigación, pues ambos niveles

son los niveles superiores de todo el proceso.

Comprensión literal

Según el objetivo específico 1 se logró identificar el nivel de comprensión literal de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado. Los resultados de la tabla 5 y figura 2 de los análisis estadísticos evidenciaron que

del 100% (73 estudiantes), el 19.2% (14) se encuentra en el nivel muy alto; el 52.1% (38), en

el nivel alto, teniendo el porcentaje más alto y siendo la frecuencia más alta; el 27.4% (20),

en el nivel medio; el 1.4% (1), en el nivel bajo y el 0% (0), en el nivel muy bajo. El hallazgo

concuerda parcialmente con Cuadros (2019) quien demostró que del 100% (127 estudiantes)

de dos instituciones estatales de Villa El Salvador, 62 y 65 escolares, el 37% (47) se encuentra

en el nivel bajo respecto a la comprensión literal; el 51.18% (65), en el nivel medio, teniendo

el porcentaje y frecuencia más alta; y el 11.81% (15), en el nivel alto. Lo anterior evidencia

que la comprensión literal por parte de los estudiantes de ambas instituciones estatales es de

nivel medio por obtener mayor porcentaje.

Tal como Pérez (2005) lo indica, la comprensión literal es el primer nivel de comprensión

lectora en el cual el lector debe apoyarse de sus capacidades básicas de reconocimientos y

memoria. Sin embargo, se observa una diferencia entre los resultados mostrados de la presente

investigación y de la investigación mencionada. Esto se demuestra con el 71.3% de la presente

investigación que representa al nivel alto y muy alto, lo cual es una equivalencia con el 11.81%

del nivel alto de la otra investigación. La comprensión literal, al ser el primer peldaño de lograr

la comprensión lectora, se considera la más sencilla, pero se observa que a pesar de que en la

investigación mencionada la muestra es mayor a esta investigación, los resultados muestran

50
que hay mayor porcentaje de comprensión literal nivel alto en la Institución Educativa P.N.P.

Alcides Vigo Hurtado, demostrando tener mejor desempeño en este nivel.

Podemos comparar la presente investigación con una prueba más internacional y esta es

la prueba PISA Los resultados de la prueba PISA realizados en el 2018, muestran que

participaron 8028 estudiantes pertenecientes a 342 colegios tanto estatales como no estales

distribuidas a nivel nacional. Una de las pruebas aplicadas a los estudiantes fue la de lectura.

Del 100% del total de estudiantes participantes, el 1% se encuentra Debajo del Nivel 1c; el

6.6%, en el Nivel 1c; el 19.3%, en el Nivel 1b; el 27.8%, en el Nivel 1a. La sumatoria de los

porcentajes de estos niveles es 54.7%, lo cual representa a todos los estudiantes que se

encuentran desde Debajo del Nivel 1c hasta el Nivel 1a; es decir, en este nivel no se logró

comprender los significados del texto o la búsqueda de fragmentos explicitas en el texto. Se

puede relacionar los niveles Debajo del Nivel 1c, Nivel 1c, Nivel 1b y Nivel 1a de la prueba

PISA con el nivel muy bajo, que tiene 0%, del instrumento aplicado en la presente investigación

en el nivel de comprensión literal, pues estos son niveles considerados inferiores al resto.

Luego, el 24.5% de estudiantes se encuentra en el Nivel 2, este nivel es la base o inicio de los

logros esperados. Se puede relacionar el Nivel 2 de la prueba PISA con el nivel bajo, con un

1.4% de estudiantes de la presente investigación en el nivel comprensión literal. Después de

ello, el 14.6% de estudiantes se encuentra en el Nivel 3, este es el nivel donde el estudiante

puede localizar y reconocer la relación con diferentes fragmentos. Se puede relacionar el Nivel

3 de la prueba PISA con el nivel medio, con un 27.4%, del instrumento aplicado en la presente

investigación para el nivel comprensión literal, ya que en ambos niveles el estudiante logra

parcialmente el objetivo. Además de ello, el 5.2% de estudiantes de encuentran en el Nivel 4,

en este nivel es donde los estudiantes interpretan, recuperan y organizan información. Se puede

relacionar el Nivel 4 de la prueba PISA con el nivel alto, que predomina con un 52,1% de

estudiantes, de la presente investigación para el nivel comprensión literal, pues ambos niveles

51
indican buen desempeño. Finalmente, el 1% es la suma de estudiantes se encuentra en el Nivel

5 y Nivel 6, es decir estos son los niveles más superiores. Se puede relacionar el Nivel 5 y

Nivel 6 de la prueba PISA con el nivel muy alto, representado por el 19.2%, del instrumento

aplicado en la presente investigación para el nivel comprensión literal, ya que en las dos

pruebas ambos son los niveles muy superiores y donde el logro del aprendizaje se debe lograr

óptimamente.

Comprensión inferencial

Según el objetivo específico 2 se logró identificar el nivel de comprensión inferencial de

los estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa PNP Alcides Vigo

Hurtado. Los resultados de la tabla 6 y figura 3 de los análisis estadísticos evidenciaron que

del 100% (73 estudiantes), el 2.7 % (2) se encuentran en el nivel muy bajo; el 26. 0% (19) en

el nivel bajo; el nivel medio con un 50,7% (37) es donde se presenta la frecuencia más alta; el

17. 8% (13), en el nivel alto y el 2.7 % (2), en el nivel muy alto. Estos resultados concuerdan

con Cuñachi & Leyva (2018), donde muestra que del 100% (120 estudiante), de dos

instituciones educativas, el 66. 7% (80) se encuentran en un nivel regular con respecto a la

comprensión inferencial en estudiantes de los ciclos de inicial e intermedio de Educación

Básica Alternativa, siendo la frecuencia más alta en el nivel medio al igual que la presente

investigación

Asimismo, Pinzás (2006), señala que la comprensión lectora inferencial es donde se

deduce, se da conclusiones y se relaciona aspectos que no están presentes en el texto, es por

eso que si no se tiene una buena comprensión literal, no se podrá logrará inferir, ni mucho

menos se logrará todo el proceso que se requiere para obtener una eficiente comprensión

lectora. Los resultados de la presente investigación muestran que los estudiantes se encuentran

52
en su mayoría en un nivel regular o medio, con esto se asume que son pocos los que logran

tener un nivel altor en comprensión inferencial.

Podemos comparar la presente investigación con una prueba más internacional y esta es

la prueba PISA Los resultados de la prueba PISA realizados en el 2018, muestran que

participaron 8028 estudiantes pertenecientes a 342 colegios tanto estatales como no estales

distribuidas a nivel nacional. Una de las pruebas aplicadas a los estudiantes fue la de lectura.

Del 100% del total de estudiantes participantes, el 0.7% se encuentra Debajo del Nivel 1c; el

5.3%, en el Nivel 1c; el 17.2%, en el Nivel 1b y el 26.8%, en el Nivel 1a. La sumatoria de los

porcentajes de estos niveles es 50%, lo cual representa a todos los niveles que se encuentran

desde Debajo del Nivel 1c hasta el Nivel 1a; es decir, en este nivel no se logró evaluar,

reflexionar ni emitir juicios a través de lo leído. Se puede relacionar los niveles Debajo del

Nivel 1c, Nivel 1c, Nivel 1b y Nivel 1a de la prueba PISA con el nivel muy bajo, que tiene un

9.6%, del instrumento aplicado en la presente investigación en el nivel crítico. Luego, el 27.6%

de estudiantes se encuentra en el Nivel 2, este nivel es la base o inicio de los logros esperados.

Se puede relacionar el Nivel 2 de la prueba PISA con el nivel bajo, representado por el 26% de

estudiantes de la presente investigación en el nivel inferencial, ya que ambos niveles son las

bases de dichas pruebas. Después de ello, el 15.9% de estudiantes se encuentra en el Nivel 3,

este es el nivel donde el estudiante puede lograr comprender y hacer inferencias de la

información del texto. Se puede relacionar el Nivel 3 de la prueba PISA con el nivel medio,

con un 50.7%%, del instrumento aplicado en la presente investigación para el nivel inferencial,

puesto que en ambos niveles el estudiante logra parcialmente el objetivo. Además de ello, el

5.1% de estudiantes de encuentran en el Nivel 4, en este nivel el estudiante comprende, deduce

e infiere información con un buen nivel. Se puede relacionar el Nivel 4 de la prueba PISA con

el nivel alto, que predomina con un 17.8% de estudiantes de la presente investigación para el

nivel inferencial, ya que ambos niveles indican buen desempeño. Finalmente, el 0.8% es la

53
suma de estudiantes se encuentra en el Nivel 5 y Nivel 6, es decir estos niveles son los más

superiores. Se puede relacionar el Nivel 5 y Nivel 6 de la prueba PISA con el nivel muy alto,

con un 2.7%, del instrumento aplicado en la presente investigación para el nivel inferencial, ya

que en el par de pruebas ambos son los niveles muy superiores y donde el logro del aprendizaje

se debe lograr óptimamente.

Comprensión crítica

Según el objetivo específico 3 se logró identificar el nivel de comprensión crítica de los

estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado. Los resultados de la tabla 7 y figura 3 de los análisis estadísticos evidenciaron que

del 100% (73 estudiantes), el 9.6% (7) se encuentra en el nivel muy bajo; el 50.7% (37), en el

nivel bajo, teniendo el porcentaje más alto y siendo la frecuencia más alta; el 34.2% (25), en el

nivel medio; el 5.5% (4) en el nivel alto y el 0% (0), en el nivel muy alto. El hallazgo concuerda

parcialmente con Cuadros (2019) quien demostró que del 100% (127 estudiantes) de dos

instituciones estatales de Villa El Salvador, 62 y 65 escolares, el 65.35% (83) se encuentra en

el nivel bajo respecto a la comprensión crítica, teniendo el porcentaje más alto y siendo

frecuencia más alta; el 34.65% (44), en el nivel medio y el 0 % (0), en el nivel alto. Lo anterior

evidencia que la comprensión crítica por parte de los estudiantes de ambas instituciones

estatales es de nivel bajo por obtener mayor porcentaje.

Se debe tener en cuenta, como lo señalan Catalá et al (2007), la comprensión crítica es

llamada comprensión profunda porque implica que el lector emita sus propios juicios. A su

vez, como lo indica Pérez (2005), en este último nivel el lector debe reflexionar lo leído,

uniendo su conocimiento previo con el conocimiento del mundo. No obstante, a través de los

resultados se puede asumir que los estudiantes participantes de ambas investigaciones no han

logrado desarrollar la comprensión crítica. Además, se evidencia que no hay mucha diferencia

54
en el nivel medio por parte de ambas investigaciones; y ello se explica con el 34.2% de la

presente investigación y el 34.65% de la investigación mencionada.

También, en este par de investigaciones se evidencia la escasez del logro de este nivel

por parte de los estudiantes pues el 5.5% de la presente investigación, que representa al nivel

alto y muy alto, es una equivalencia con el 0% del nivel alto de la investigación citada. De igual

forma, ambas investigaciones tienen el mayor porcentaje de su muestra, más de la mitad, en el

nivel muy bajo-bajo, reflejando las falencias y dificultades de los estudiantes por lograr dicha

comprensión. La comprensión crítica, al ser el último peldaño de lograr la comprensión lectora,

se considera la más compleja y se observa que a pesar de que en la investigación mencionada

la muestra es mayor a esta investigación, los resultados revelan que no hay diferencias en la

comprensión crítica, puesto que la Institución Educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado prueba

no tener un buen desempeño en este nivel al igual que ambas instituciones educativas públicas.

Podemos comparar la presente investigación con una prueba más internacional y esta es

la prueba PISA. Los resultados de la prueba PISA realizados en el 2018, muestran que

participaron 8028 estudiantes pertenecientes a 342 colegios tanto estatales como no estales

distribuidas a nivel nacional. Una de las pruebas aplicadas a los estudiantes fue la de lectura.

Del 100% del total de estudiantes participantes, el 0.3% se encuentra Debajo del Nivel 1c; el

4.1%, en el Nivel 1c; el 17.1%, en el Nivel 1b y el 29.1%, en el Nivel 1a. La sumatoria de los

porcentajes de estos niveles es 50.6%, lo cual representa a todos los niveles que se encuentran

desde Debajo del Nivel 1c hasta el Nivel 1a; es decir, en este nivel no se logró comprender los

significados del texto o la búsqueda de información implícitas en el texto. Se puede relacionar

los niveles Debajo del Nivel 1c, Nivel 1c, Nivel 1b y Nivel 1a de la prueba PISA con el nivel

muy bajo, que tiene un 9.6%, del instrumento aplicado en la presente investigación en el nivel

inferencial, pues estos niveles son los más inferiores. Luego, el 24.3% de estudiantes se

encuentra en el Nivel 2, este nivel es la base o inicio de los logros esperados. Se puede

55
relacionar el Nivel 2 de la prueba PISA con el nivel bajo, representado por el 50.7% de

estudiantes de la presente investigación en el nivel crítico, puesto que ambos niveles son las

bases de dichas pruebas. Después de ello, el 16.3% de estudiantes se encuentra en el Nivel 3,

este es el nivel donde el estudiante puede lograr analizar y emitir juicios de la información del

texto. Se puede relacionar el Nivel 3 de la prueba PISA con el nivel medio, con un 34.2%%,

del instrumento aplicado en la presente investigación para el nivel crítico, puesto que en ambos

niveles el estudiante logra parcialmente el objetivo. Además de ello, el 7% de estudiantes de

encuentran en el Nivel 4, en este nivel el estudiante evalúa, analiza y critica con un buen nivel.

Se puede relacionar el Nivel 4 de la prueba PISA con el nivel alto, que predomina con un 5.5%

de estudiantes de la presente investigación para el nivel crítico, ya que ambos niveles indican

buen desempeño. Finalmente, el 2.4% es la suma de estudiantes se encuentra en el Nivel 5 y

Nivel 6, es decir estos niveles son los más superiores. Se puede relacionar el Nivel 5 y Nivel 6

de la prueba PISA con el nivel muy alto, con un 0%, del instrumento aplicado en la presente

investigación para el nivel inferencial, ya que en el par de pruebas ambos son los niveles muy

superiores y donde el logro del aprendizaje se debe lograr óptimamente.

56
CAPITULO VII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Primera. - De acuerdo con las evidencias estadísticas, el nivel de comprensión lectora

que ha predominado fue el nivel medio (71,2%), de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

Segundo. - De acuerdo con las evidencias estadísticas, el nivel de comprensión literal

que ha predominado fue el nivel alto (52,1%), de los estudiantes de segundo año de secundaria

de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

Tercero. - De acuerdo con las evidencias estadísticas, el nivel de comprensión inferencial

que ha predominado fue el nivel medio (50,7%), de los estudiantes de segundo año de

secundaria de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

Cuarto. - De acuerdo con las evidencias estadísticas, el nivel de comprensión criterial

que ha predominado fue el nivel bajo (50,7%), de los estudiantes de segundo año de secundaria

de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo Hurtado.

7.2 Recomendaciones

Primera. - Se recomienda a los docentes de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado elaborar un plan de estrategias didácticas que ayuden al estudiante a mejorar ciertas

dificultades en el proceso de lograr los tres niveles en la comprensión lectora. Se debe generar

el placer por la lectura, que les permita saber más de la realidad a través de la lectura de los

diarios, de artículos, investigaciones. Generar, a su vez, el pensamiento literal, inferencia y

57
crítico mediante debates, declamaciones, exposiciones, proyectos, etc. las cuales se realicen

frecuentemente. De esa manera se evidenciaría una mejora en la comprensión lectora.

Segundo. - Se recomienda a los docentes de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado optimizar la comprensión literal de los estudiantes de segundo año de secundaria a

través del uso de estrategias didácticas y pedagógicas mediante el uso de los diversos tipos de

texto. Por ejemplo, el uso de la lectura de cuentos y textos descriptivos sería conveniente, pues

en ambos hay muchos detalles para encontrar y muchas interrogantes por hacer acorde al nivel

literal. También, se puede realizar el desarrollo de textos expositivos, textos narrativos y textos

instructivos, ya que son textos para que los estudiantes puedan lograr de forma eficiente la

identificación de ideas principales y secundarias; así como reconocer secuencias lógicas y

seguir instrucciones. De igual manera, incentivar el uso del diccionario como instrumento para

la búsqueda de palabras desconocidas y poder dominar un vocabulario acorde a la edad del

escolar.

Tercero. - Se recomienda a los docentes de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado mejorar la comprensión inferencial de los estudiantes de segundo de secundaria a

través del uso de estrategias didácticas como la creación de historias propias relacionadas a sus

experiencias vividas a partir de algunas existentes. De esta manera, se busca que los estudiantes

puedan alcanzar ciertas eficiencias mediante la inferencia de significados que se conocen,

interpretar el texto con un lenguaje figurativo, relacionándolas con experiencias personales y a

partir de esto se puede extraer una hipótesis seguidamente de conclusiones.

Cuarto. - Se recomienda a los docentes de la institución educativa P.N.P. Alcides Vigo

Hurtado motivar e iniciar la comprensión crítica de los estudiantes de segundo año de

secundaria a través del uso de estrategias didácticas para que los estudiantes puedan empezar

a distinguir un hecho de una opinión, empezar a analizar lo leído bajo un punto de vista

58
individual. Estas estrategias pueden ser de forma individual o grupal para el desarrollo del

análisis de textos poéticos, de obras literarias, de noticias, etc. Asimismo, se recomienda a los

docentes llegar a optimizar la comprensión crítica de los estudiantes de segundo año de

secundaria a través de las sesiones de aprendizaje ambientadas en el contexto del estudiante

para que estos puedan lograr de forma eficiente la emisión de juicios críticos acerca del texto

leído y analizar de manera crítica la realidad.

59
FUENTES DE INFORMACIÓN

Acosta, M. y Rojas, Y. (2019). Comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de


secundaria de la Institución Educativa Pública José Santos Chocano de Churcampa –
Huancavelica (tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5516

Alemán, L., Carvajal, M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de trabajo
social y comunicación e información y las tareas de lectura en el contexto aula. Congreso
nacional de investigación Educativa – COMIE. Universidad autónoma de
Aguascalientes San Luis Potosí, México. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf

Arce, L. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de


aprendizaje (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136324/Tesis%2021_09_15%20revis
ada.pdf?sequence=1

Argot, Y. (2020). El desarrollo de la comprensión lectora a través de actividades didácticas


en un grupo de segundo grado de secundaria (tesis de licenciatura). Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, San Li¡uis Potosí, México.
Recuperado de:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/461/1/ARGOT%20P
ALACIOS%20YAZMIN%20SARAI.pdf

Ávalos, B., García, J., Meckes, L. & Bellei, C. (2015). ¿Qué entiende por Educación Pública?
Cuaderno de Educación (69), 1-4 Recuperado de:
http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_69/pdf/Recuadro%20%C2%BFQu%C
3%A9%20entiende%20por%20educaci%C3%B3n%20p%C3%BAblica.pdf

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom Recuperado de:


http://187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-la-
Investigaci%C3%B3n-DANIEL-S.-BEHAR-RIVERO.pdf

60
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades
y ciencias sociales (3º Ed). Colombia.: PEARSON. Recuperado de:
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cárdenas, J. (2020). Actividades didácticas para favorecer la comprensión lectora en un grupo


de secundaria (tesis de licenciatura). Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Recuperado de:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/432/1/Jes%c3%bas
%20Guadalupe%20C%c3%a1rdenas%20Carrizales.pdf

Camirra, H. y Cartaya, S. (2009). Guía para la investigación académica. Revista Docencia


Investigación Extensión. Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias.
Recuperado en:
https://pedagogicoiupma.files.wordpress.com/2019/02/camirra_cartaya_guia_investigac
_iupma.pdf

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9na ed.). Barcelona, España:
Editorial GRAÓ. Recuperado de:
http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sa
nz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

Català, G., Català, M., Molina, E. & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión
lectora. Pruebas ACL (1.º - 6.º de primaria). Barcelona, España: Editorial GRAÓ.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=rfVQVUCVwMoC&printsec=copyright#v=one
page&q&f=false

Cuadros, N. (2019). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de segundo año de


secundaria, 2019 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado
de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39131/Cuadros_BN.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de


Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

61
instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015 (tesis
de licenciatura). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1335/TESIS%20COMPRENSION
%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje


significativo. México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://buo.org.mx/assets/diaz-
barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Esteban, N. (2018). Tipos de Investigación. Recuperado de:


http://resultados.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf

Figueroa, R.; Castañeda, W.; Tamay, I. (2016). Nivel de comprensión lectora en los estudiantes
del primer ciclo de la Universidad San Pedro, filial Caraz, 2016. Universidad San Pedro,
Chimbote, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/305/PI1640418.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos


cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades
UNICA (9) 22, pp. 187-202. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

García M., Arévalo M. & Hernández C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento


escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica (32), 155-174. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf

García, J. & Gutiérrez, T. (2017). Diseño de una secuencia didáctica para la comprensión
lectora de textos narrativos en estudiantes de grado octavo de EBS (tesis de licenciatura).
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8075/372623G216d.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6º Ed).
México D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de:

62
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.


Barcelona.: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Melero, P. (2018). Relación entre estrategias de lectura literal e inferencial y la comprensión


lectora en estudiantes de segundo año medio (tesis de maestría). Universidad de Chile,
Santiago de Chile, Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152361/Relacion-entre-estrategias-de-
lectura-literal-e-inferencial-y-la-comprension-lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación del Perú, MINEDU (2016). Programa curricular de Educación


Secundaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-secundaria.pdf

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2019). Evaluaciones de logros de


aprendizaje: Resultados 2019. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2019). Resultados PISA 2019.


Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/PPT-PISA-
2018_Web_vf-15-10-20.pdf

Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista


de Educación, 121-138. Recuperado de:
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:40a833f1-db59-4b9d-984b-
164ae496892e/re200510-pdf.pdf

Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivos para desarrollar la comprensión lectora.


Lima, Perú: MINEDU. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/320007311_GUIA_DE_ESTRATEGIAS_M
ETACOGNITIVAS_PARA_DESARROLLAR_LA_COMPRENSION_LECTORA

Pomahuacre, S. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria


de una institución educativa pública del Callao (tesis de maestría). Universidad San

63
Ignacio de Loyola, Lima, Perú
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9332/1/2019_Pomahuacre-Gomez.pdf

Sánchez, E. & García, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos básicos y avances en la


investigación actual. Aula (20), 83-103. Recuperado de:
https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/12563/12912

Sánchez, G. (2017). Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de


segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017 (tesis
de licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1093/1/TL_SanchezCarranzaGianniJoan
.pdf.pdf

Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,
tecnológica y humanística. Lima.: Universidad Ricardo Palma. Recuperado de:
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Santiago. A, Castillo, M, Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura.


Folios (26), 27-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf

Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones (2016). ¿Qué logran nuestros estudiantes


en la lectura? Informe para Docentes de Lectura ECE, (13), 1- 28. Recuperado de :
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Informe-para-el-docente-
Lectura_ECE-2015.pdf

Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones (2019). Resultados de las evaluaciones


nacionales de logros de aprendizaje 2019. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Reporte-Nacional-2019.pdf

Solé, I. (15 de noviembre, 2009). Leer para aprender. [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=SzAuIWVoA2Y&feature=emb_titl

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

64
Solé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (59),
130-144. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf

Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Universidad Autónoma de


Madrid, Madrid, España. Recuperado de:
https://www.orientacioncadiz.com/files/EOEs/EOE%20ARCOS/2005_motivacion_par
a_el_aprendizaje_Perspectiva_alumnos.pdf

Vargas, L. & Molano, V. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales


y teóricos. Pensamiento y Acción (22), 130-144. Recuperado de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7403/5806

Vargas, S. (2014). Procesos cognitivos presentes en los niveles de lectura en niños de tercer
grado (Tesis de pregrado). Recuperada de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2332/Trabajo%20de%20g
rado_P%20Vargas_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

65
ANEXOS
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO ESTATAL DE LIMA
METROPOLITANA
Población y Técnicas e
Problemas Objetivos Metodología variable
muestra instrumentos
General: General: Enfoque: Población: Técnica:
Variable: comprensión lectora
¿Cuál es el Determinar La 73 estudiantes La técnica de
nivel de el nivel de investigación de segundo la
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles Rango
comprensión comprensión es de enfoque año de investigación
lectora de lectora de cuantitativo secundaria de es una Información de 1, 2, 13, 24,
los los la institución encuesta los hechos 27, 29 Nivel
estudiantes estudiantes Tipo: educativa muy 0–8
de segundo de segundo La P.N.P. Alcides Instrumento: Definición de bajo
Comprensión 5, 14, 16
año de año de investigación Vigo Hurtado El instrumento significados
literal
secundaria secundaria es de tipo de la
Identificación de Nivel
de la de la básica Muestra: investigación 9 – 15
institución Institución 73 estudiantes es el la idea central 23, 28 bajo
educativa Educativa Diseño: de segundo cuestionario del texto
P.N.P. P.N.P. La año de Nivel 16 –
Interpretación 4, 6, 7, 9, 10, medio 23
Alcides Alcides investigación secundaria de Ficha técnica:
Comprensión de los hechos 12, 15, 17, 18
Vigo Vigo es de diseño la institución Nombre:
Hurtado? Hurtado. no educativa Prueba de inferencial Inferencia sobre 21, 22, 31, 32,
experimental P.N.P. Alcides comprensión el autor 36, 37, 38
Específicas: Específicos: transversal Vigo Hurtado lectora Nivel 24 –
¿Cuál es el Identificar el descriptivo Autor: Violeta Juicio sobre el 19, 20, 25, 30, alto 30
nivel de nivel de simple Tapia texto 34, 35
comprensión comprensión Mendieta y
literal de los literal en los Maritza Alejos
estudiantes estudiantes Comprensión
de segundo de segundo crítica Nivel
año de grado de Otorgamiento de 31 –
3, 8, 11, 26, 33 muy
secundaria secundaria título al texto 38
alto
de la de la
institución Institución
educativa Educativa
P.N.P. P.N.P
Alcides Alcides
Vigo Vigo
Hurtado? Hurtado.

¿Cuál es el Identificar el
nivel de nivel de
comprensión comprensión
inferencial inferencial
de los en los
estudiantes estudiantes
de segundo de segundo
año de grado de
secundaria secundaria
de la de la
institución Institución
educativa Educativa
P.N.P. P.N.P.
Alcides Alcides
Vigo Vigo
Hurtado? Hurtado.

¿Cuál es el Identificar el
nivel de nivel de
comprensión comprensión
crítica de los crítica en los
estudiantes estudiantes
de segundo de segundo
año de grado de
secundaria secundaria
de la de la
institución Institución
educativa Educativa
P.N.P. P.N.P.
Alcides Alcides
Vigo Vigo
Hurtado? Hurtado.
ANEXO N° 2: INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – NIVEL SECUNDAARIO

INSTRUCCIONES:
Este cuestionario contiene diez fragmentos de lectura seguidos de cuatro preguntas cada
una de ellas.
Después de leer atentamente cada fragmento, identifique y seleccione la respuesta
correcta entre las que aparecen después de cada pregunta.
Recuerda que solo tienes 1 hora y un intento para resolver la prueba.
¡Éxito!

Nombres y apellidos:
__________________________________________

Correo electrónico:
__________________________________________

Grado y sección:
____________________

Edad:
____________________

FRAGMENTO Nº 1
Los árboles de la goma son encontrados en Sudamérica, en Centro América, Este de las
Indias y África. Para extraer el látex o materia prima, se hace un corte vertical, circular o
diagonal en la corteza del árbol. Una vasija pequeña, usualmente hecha de arcilla o barro,
es conectada al tronco.
Cada noche los extraedores depositan el contenido en pocillos que luego son vaciados
dentro de un envase. El látex recogido, es vertido dentro de un tanque o tina que contiene
un volumen igual de agua. La goma es coagulada o espesada por la acción de la dilución
del ácido acético.
Las partículas de la goma formadas densamente se parecen a una masa extendida. Al
enrollar, lavar y secar esta masa se producen variaciones en la goma, en el color y la
elasticidad.
1. La goma se obtiene de:
a) Minas
b) Árboles
c) Arcilla
d) Minerales
2. El ácido usado en la producción de la goma es:
a) Nítrico
b) Acético
c) Clorhídrico
d) Sulfúrico
3. De las seis expresiones siguientes, seleccione una que pudiera ser el mejor título para
cada uno de los tres párrafos de la lectura respectivamente:
a) Países
b) Localización del árbol de la goma
c) Recogiendo la goma
d) Extracción del látex
e) Transformación del látex
f) Vaciando en vasijas

4. Enumere las expresiones según el orden en que se presentan en la lectura:


a) Recogiendo el látex.
b) Mezclando el látex con agua.
c) Coagulación del látex.
d) Extracción del látex.

FRAGMENTO Nº 2
Durante once años Samuel Morse había estado intentando interesar a alguien sobre su
invención del telégrafo, soportando grandes dificultades para llevar a cabo su
experimentación. Finalmente, en 1843, el Congreso aprobó una partida de 30,00 dólares
para este propósito; y así Morse pudo ser capaz de realizar rápidamente su invención. En
la primavera de 1844, cuando los partidos políticos estaban llevando a cabo sus
convenciones, el telégrafo estaba listo para su aplicación práctica. Este instrumento fue
capaz de notificar a los candidatos y a la gente de Washington de los resultados de la
convención, antes de que se pudiera obtener información por otros medios. Este hecho
despertó interés público y hubo un consenso general de que un acontecimiento importante
estaba sucediendo. De esta manera el sistema del telégrafo creció rápidamente en treinta
años, y se extendió en el mundo entero. Al principio el telégrafo fue mecánicamente
complicado, pero con una constante investigación el instrumento llegó a ser más simple.
En los últimos tiempos, sin embargo, con la complejidad de la vida moderna el sistema
ha llegado a ser más complicado. Cada ciudad tiene un sistema intrincado de cables de
telégrafo sobre la superficie de las calles y aún los continentes están conectados por cables
a través del océano. El desarrollo del telégrafo ha acercado a todo el mundo, proveyéndole
de un método donde las ideas y mensajes del mundo entero puedan ser llevados y
alcanzados a todos en un mínimo tiempo. Este hecho ha sido grandemente acelerado por
el perfeccionamiento de la telegrafía sin hilos.

5. Un sistema intrincado es:


a) Complicado
b) Antiguo
c) Radical
d) Intrínseco

6. Cuando Morse deseaba experimentar su invención, significaba:


a) La aplicación de principios.
b) Poner en prueba una hipótesis.
c) Llevar a la práctica una idea.
d) Realizar experiencias.

7. Enumere las expresiones según el orden en que se presentan en las lecturas:


a) La demostración práctica del telégrafo.
b) La ampliación del uso del telégrafo.
c) Los efectos del telégrafo.
d) Los esfuerzos del inventor.

8. De las siguientes expresiones elija el mejor título para todo el fragmento:


a) Los efectos del telégrafo
b) El telégrafo
c) El perfeccionamiento del telégrafo
d) La telegrafía sin hilos

FRAGMENTO Nº 3
A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en esa obscuridad
infernal, sufriendo los rigores de la lluvia que azotaba mi cuerpo casi desnudo, sin comer,
me sentía aislado, solo, con el alma aprisionada por la selva. La tormenta deprime, la
obscuridad aísla. Allí junto, tal vez, casi rozándome estaban tres hombres mal cubiertos
de harapos como yo, y, sin embargo, no los veía ni los sentía. Era como si no existieran.
Tres hombres que representaban tres épocas diferentes. El uno -Ahuanari- autóctono de
la región, sin historia y sin anhelos, representaba el presente resignado, impedido de mirar
el pasado de donde no venía, incapaz de asomarse al porvenir a donde no tenía interés en
llegar. Veíasele insensible a los rigores de la naturaleza e ignorante de todo lo que no
fuera su selva. El otro -El Materose proyectaba hacia el porvenir. Era de los forjadores de
la época de goma elástica, materia prima que debía revolucionar en notable proporción la
industria contemporánea. Nuestro viaje le significaba una de sus tantas exploraciones en
la selva. Iba alentado, satisfecho, casi feliz, soportando los rigores invernales; hacia la
casita risueña que le esperaba llena de afecto, a la orilla del río. Y el último -Sangama-
pertenecía al pasado, de donde venía a través de depuradas generaciones y esplendorosos
siglos, como una sombra, como un sueño vivido remotamente, al que se había aferrado
con todas las energías de su espíritu. Como adaptarse es vivir, y éste era el único
desadaptado de los tres, se me antojaba vencido, condenado a perecer a la postre.

9. En relación con el medio, Ahuanari representaba:


a) Un personaje común.
b) Un inmigrante de la región.
c) Un foráneo del lugar.
d) Un nativo de la región.

10. En el fragmento, se describe a estos tres personajes pertenecientes a tres épocas:


a) Similares
b) Diferentes
c) Análogas
d) Coetáneas

11. Escoja entre las siguientes expresiones el título más conveniente para el fragmento:
a) La visión de un selvático
b) La caracterización de tres personajes en la selva
c) La concepción del mundo en la selva
d) La selva y su historia

12. Sangama era un personaje proveniente de:


a) Grupos civilizados.
b) Generaciones sin historia.
c) Un pasado glorioso.
d) Una historia sin renombre.
FRAGMENTO Nº 4
Hacia el final del siglo XVIII, los químicos empezaban a reconocer en general dos
grandes clases de sustancias: Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban
en la tierra y en el océano, y en los gases simples de la atmósfera. Estas sustancias
soportaban manipulaciones enérgicas tales como el calentamiento intenso, sin cambiar en
su naturaleza esencial y además, parecían existir independientemente de los seres
vivientes. La otra clase se encontraba únicamente en los seres vivos, o en los restos de lo
que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por sustancias relativamente delicadas,
que bajo la influencia del calor humeaban, ardían y se carbonizaban, o incluso explotaban.
A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro, las rocas; a la
segunda, el azúcar, el alcohol, la gasolina, el aceite de oliva, el caucho.

13. El primer grupo de sustancias se refiere a:


a) Cuerpos gaseosos
b) Minerales
c) Sales marinas
d) Gases simples

14. Este fragmento versa sobre:


a) Transformación de las sustancias de la naturaleza.
b) Fuentes químicas.
c) Sustancias de los seres vivientes.
d) Clasificación de los cuerpos de la naturaleza

15. Señale la respuesta que NO corresponde a la característica del primer grupo de


sustancias.
a) No dependen de la naturaleza viviente.
b) Son relativamente fuertes.
c) No sufren transformaciones.
d) Son sustancias combustibles.

FRAGMENTO Nº 5
Muchas de las sustancias químicas que aumentan el coeficiente de mutaciones también
aumentan la incidencia del cáncer. Las sustancias químicas que aumentan la incidencia
del cáncer (carcinógenas), se han encontrado en el alquitrán de hulla y hay quienes
pretenden que la tecnología moderna ha aumentado los peligros químicos en relación con
el cáncer, igual que el riesgo de las radiaciones. La combustión incompleta del carbón, el
petróleo y el tabaco por ejemplo, puede dar lugar a carcinógenos que podemos respirar.
Recientemente se ha descubierto en el humo del tabaco sustancias que en ciertas
condiciones, han demostrado ser carcinógenos para algunas especies de animales (es de
presumir que también sean carcinógenos para los seres humanos) pero no existe ninguna
prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no pueden hacerse en el
hombre experimentos para producir cánceres artificiales por medio de carcinógenos
potenciales. De todos modos, la relación posible entre el hábito de fumar y el aumento en
la incidencia del cáncer pulmonar se está discutiendo vigorosamente en la actualidad.

16. Un carcinógeno se refiere a:


a) Mutaciones de las células.
b) Sustancias químicas que producen cáncer.
c) Cáncer artificial.
d) Cáncer.

17. Según el autor, existe:


a) Relación directa entre el coeficiente de mutaciones de las células y el cáncer.
b) Relación entre las sustancias químicas y las mutaciones.
c) Relación entre el efecto de las radiaciones y sustancias químicas.
d) Relación entre los avances tecnológicos y los riesgos químicos.

18. Se presume que el tabaco es un carcinógeno potencial porque:


a) Existen pruebas experimentales con seres humanos.
b) Se produce experimentalmente cáncer artificial en ciertas clases de animales.
c) Existe mayor incidencia del cáncer pulmonar en fumadores.
d) Las radiaciones afectan al organismo.

19. A través de la lectura se puede deducir:


a) La combustión incompleta del carbón produce cáncer.
b) La tecnología moderna aumenta los peligros químicos con relación al cáncer.
c) En la atmósfera se encuentran elementos carcinógenos.
d) No hay pruebas definitivas sobre la relación de las sustancias químicas y el cáncer
humano.

FRAGMENTO Nº 6
Señalaremos en primer lugar -con referencia a la población que habita dentro de nuestras
fronteras, a la cual nos referimos todo el tiempo cuando mencionamos al Perú o a los
peruanos- que difícilmente puede hablarse de la cultura peruana en singular. Existe más
bien una multiplicidad de culturas separadas, dispares además en nivel y amplitud de
difusión, correspondientes a diversos grupos humanos que coexisten en el territorio
nacional. Piénsese, por ejemplo, en las comunidades hispano-hablantes, en las
comunidades quechuahablantes y en las comunidades con otras lenguas; en la
occidentalidad costeña, la indianidad serrana y el regionalismo selvático, en el indio, el
blanco, el cholo, el negro, el asiático, el europeo, como grupos contrastados y en muchos
recíprocamente excluyentes; en el hombre del campo, el hombre urbano y el primitivo de
la selva, en el rústico de las más apartadas zonas del país y el refinado intelectual de Lima,
a los cuales se viene agregar como otros tantos sectores diferenciados, el artesano, el
proletario, el pequeño burgués, el profesional y otros sectores de clase media, el
campesino, el latifundista provinciano y el industrial moderno, para no hablar de las
diferencias religiosas y políticas que entrecruzándose con las anteriores, contribuyen a la
polarización de la colectividad nacional. Este pluralismo cultural, que en un esfuerzo de
simplificación, algunos buscan reducir a una dualidad, es pues un rasgo típico de nuestra
vida actual.

20. El tema expuesto se ubicaría dentro de:


a) Literatura
b) Economía
c) Ecología
d) Ciencias Sociales
21. Para el autor, la cultura peruana significa:
a) Subculturas de limitada expresión.
b) Multiplicidad de culturas separadas.
c) Uniformidad cultural de los grupos humanos.
d) Subculturas de un mismo nivel de
desarrollo.

22. La polarización de la colectividad nacional se refiere a:


a) Reciprocidad excluyente de los grupos humanos.
b) Sectores diferenciados de trabajadores.
c) Grupos humanos contrastados.
d) Carácter dual de la colectividad nacional.

23. La idea central del texto versa sobre:


a) Pluralismo cultural del Perú.
b) La coexistencia de los grupos humanos en el Perú.
c) La singularidad de la cultura peruana.
d) El dualismo de la cultura peruana.

FRAGMENTO Nº 7
La vida apareció en nuestro planeta hace más de tres mil millones de años y desde
entonces ha evolucionado hasta alcanzar el maravilloso conjunto de las formas orgánicas
existentes. Más de un millón de especies animales y más de doscientas mil especies de
vegetales han sido identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y sistemáticos en
los siglos XIX y XX. Además, los paleontólogos han desenterrado una multitud de formas
extintas. En términos muy generales se ha calculado que el número de especies de
organismos que han existido desde que hay vida en la Tierra, es superior a mil millones.
Es posible que aún existan unos cuatrocientos quince millones. Si bien ciertas clases de
organismos, como aves y mamíferos, están bien catalogados, es indudable que muchas
otras especies todavía no han sido descubiertas o formalmente reconocidas, sobre todo
entre los insectos, clase en la que se encuentra el número más grande de formas
clasificadas.

24. El estudio de las especies ha sido realizado por:


a) Biólogos y antropólogos
b) Paleontólogos y naturalistas
c) Naturalistas y geólogos
d) Antropólogos y paleontólogos

25. Una conclusión adecuada sería:


a) Todas las especies han sido clasificadas.
b) Aves y mamíferos ya se encuentran catalogados.
c) En los insectos se encuentra un número más grande de formas clasificadas.
d) Existen especies aún no descubiertas y clasificadas.

26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el fragmento:
a) Investigaciones científicas
b) Formación de las especies
c) Número de seres vivos en el planeta
d) Evolución de las especies

FRAGMENTO Nº 8
Sobre un enorme mar de agua fangosa, ha crecido esta vegetación extraña. La constituye
exclusivamente el renaco, planta que progresa especialmente en los lugares o en los
pantanos, donde forma compactos bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente.
De sus primeras ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo buscando
la tierra, pero sí cerca de alguna de ellas se levanta un árbol de otra especie, se extiende
hasta dar con él, se enrosca una o varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que
se interna profundamente. Desde entonces, el renaco, enroscado como una larga
serpiente, va ajustando sus anillos en proceso implacable de estrangulación que acaba por
dividir el árbol y echarlo a tierra. Como esta operación la ejecuta con todos los árboles
que tiene cerca, termina por quedarse solo. De cada una de las raigambres que sirviera
para la estrangulación brotan retoños que con el tiempo se independizan del tallo madre.
Y sucede con frecuencia que, cuando no encuentran otras especies de donde prenderse,
forman entre sí un conjunto extraño que se diría un árbol de múltiples tallos deformados
y de capas que no coinciden con los troncos. Poco a poco, desenvolviendo su propiedad
asesina, el renaco va formando un bosque donde no permite la existencia de ninguna clase
de árboles.

27. El renaco es una planta que crece especialmente en:


a) Tierra fértil
b) En las inmediaciones de la selva
c) A las orillas de un río
d) En lugares pantanosos

28. El fragmento versa sobre:


a) La caracterización de la selva.
b) La vegetación de los bosques.
c) La descripción de una planta.
d) El crecimiento de las plantas.

29. El renaco es una planta, cuya propiedad es:


a) Destructiva
b) Medicinal
c) Decorativa
d) Productiva

30. La descripción de la planta se ha realizado en forma:


a) Geográfica
b) Histórica
c) Científica
d) Literaria

FRAGMENTO Nº 9
El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias
coloniales, que en algunos países hispanoamericanos subsiste todavía aunque en
irreparable y progresiva disolución, ha colocado por mucho tiempo a las universidades de
la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la
enseñanza universitaria en un privilegio del dinero y de la casta, o por lo menos, de una
categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han
tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. El objeto de las
universidades parecía ser principalmente, el de proveer de doctores a la clase dominante.
El incipiente desarrollo, el mísero radio de la instrucción pública cerraba los grados
superiores de la enseñanza a las clases pobres. Las universidades acaparadas intelectual
y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador no podían
aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su
burocratización, las conducía, de modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.

31. Según el autor, en América Latina subsiste:


a) El predominio de la aristocracia colonial.
b) La oligarquía de las castas.
c) Privilegio de la clase dominante.
d) Las influencias extranjeras.

32. La enseñanza académica ligada a los intereses económicos y políticos de una


casta resulta:
a) Privilegiada
b) Burocratizada
c) Capacitada
d) Seleccionada

33. En su opinión, cuál sería el mejor título para el fragmento:


a) La educación superior en América Latina
b) La enseñanza académica en las universidades en América Latina.
c) La enseñanza universitaria privilegiada en América Latina
d) La calidad de la educación superior en América Latina.

34. Para el autor, la aristocracia colonial en los países hispanoamericanos determinaba:


a) La política administrativa del gobierno.
b) El tipo de instrucción pública.
c) El régimen político y económico.
d) El régimen económico.

FRAGMENTO Nº 10
El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la
feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía ser realizada ya por el régimen demo-
burgués formalmente establecido por la revolución de la independencia. Pero en el Perú
no hemos tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una verdadera
clase capitalista. La antigua clase feudal camuflada o disfrazada de burguesía republicana,
ha conservado sus posiciones. La política de desamortización de la propiedad agraria
iniciada por la revolución de la independencia, como consecuencia lógica de su ideología,
no condujo al desenvolvimiento de su pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no
había perdido su predominio. La supervivencia de un régimen latifundista produjo en la
práctica el mantenimiento del latifundio. Sabido es que la desamortización atacó más bien
a la comunidad, y el hecho es que, durante un siglo de república, la gran propiedad agraria
se ha reforzado y engrandecido a despecho del liberalismo teórico de nuestra constitución
y de las necesidades prácticas de nuestra economía capitalista.

35. No existía una verdadera clase burguesa porque:


a) Los burgueses seguían siendo terratenientes.
b) Sus ideas eran liberales.
c) No eran latifundistas.
d) Eran capitalistas.

36. La política de desamortización de la propiedad agraria significaba:


a) Desarrollar la economía capitalista.
b) Fortalecer la gran propiedad agraria.
c) Afectar el desarrollo de las comunidades.
d) Suprimir el régimen latifundista.

37. El problema agrario en el Perú republicano es un problema de:


a) Eliminación de la clase capitalista.
b) Mantenimiento del feudalismo.
c) Eliminación de la propiedad privada.
d) Mantenimiento del régimen capitalista.

38. La posición ideológica del autor frente a la propiedad privada es:


a) Posición capitalista
b) Posición liberal
c) Posición demo-burguesa
d) Posición comunista

CLAVES DE RESPUESTA

FRAGMENTO Nº 1 FRAGMENTO Nº 6
1. b 20. d
2. b 21. b
3. 1b, 2d, 3e 22. c
4. 2a, 3b, 4c, 1d 23. a

FRAGMENTO Nº 2 FRAGMENTO Nº 7
5. a 24. b
6. c 25. d
7. 2a, 4b, 3c, 1d 26. c
8. b
FRAGMENTO Nº 8
FRAGMENTO Nº 3 27. d
9. d 28. d
10. b 29. a
11. b 30. d
12. c
FRAGMENTO Nº 9
FRAGMENTO Nº 4 31. a
13. b 32. a
14. d 33. c
15. d 34. b

FRAGMENTO Nº 5 FRAGMENTO Nº 10
16. b 35. d
17. a 36. b
18. b 37. d
19. b 38. a
ANEXO N° 3: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO APLICADO

Confiabilidad del instrumento

Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de medición se aplicará el coeficiente

KR20, que es utilizada para escala dicotómica, cuya fórmula utilizada es:

Índice de confiabilidad
--------------------------------------------
Alta confiabilidad : 0,90 – 1,00
Fuerte confiabilidad : 0,76 – 0,89
Moderada confiabilidad : 0,50 – 0,75
Baja confiabilidad : 0,01 – 0,49
No es confiable : -1 a 0
--------------------------------------------
Fuente: Bisquerra (2009)

Donde:
K: Número de ítems.
2
St : Varianza total de aciertos.
pi: Total de respuestas correctas entre número de sujetos.
qi = 1 - pi: Total de respuestas incorrectas entre número de sujetos.

Variable N° de elementos Coeficiente

Comprensión lectora 38 0,787

Fuente: Elaboración propia

La confiabilidad del instrumento de la variable Comprensión lectora presentó fuerte

confiabilidad, por tanto, hay precisión en el instrumento y cumple con los requisitos para ser

utilizado.
ANEXO N° 4: DATA ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA


Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38
1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1
2 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1
3 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
4 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0
5 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
7 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1
8 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1
9 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0
11 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1
12 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1
13 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1
14 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
15 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
16 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0
17 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
18 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0
19 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1
20 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0
21 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1
22 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0
23 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
24 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0
25 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1
26 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0
27 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
28 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0
29 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0
30 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0
31 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
32 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0
33 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1
34 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1
35 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0
36 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0
37 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0
38 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0
39 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0
40 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0
41 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
42 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1
43 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
44 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0
45 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
46 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
47 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
48 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
49 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
50 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1
51 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0
52 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
53 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
54 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0
55 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
56 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0
57 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
58 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0
59 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
60 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
61 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0
62 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0
63 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
64 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
65 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0
66 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1
67 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0
68 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
69 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0
70 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
71 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0
72 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0
73 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1

También podría gustarte