Está en la página 1de 50

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

AUTORES: Lic. Claudio GHISO


Lic. Claudia DE SIMONE
Lic. Melina SIDERAKIS

AÑO 2019
1.- Consideraciones generales
INDICE

El presente trabajo no tiene otro propósito que el de


introducir al alumnado al campo de la Psicología Jurídica y a las
temáticas que resultan vertebrales y convocantes en el ejercicio
1- Consideraciones Generales…………………..Pág. 1
de esta rama de la psicología, la cual constituye una
especialidad.
2- Orígenes de la Psicología Forense………… Pág. 3
Decir que se trata de una especialidad, reconoce en
3- Definición de Psicología Jurídica.................Pág. 11 principio el recorrido y trayectoria de muchos colegas y
académicos/as con los que no solo hemos compartido sus
4- Rol de la Psicología Jurídica en los distintos ámbitos enseñanzas toda vez que algunos de ellos/ellas han sido
de inserción……………………………………..Pág. 17 nuestros verdaderos maestros/as, sino la enriquecedora tarea
de trabajar mancomunadamente en diversos ámbitos que
5- Psicología Jurídica: Reflexiones sobre ética y
particularizan y caracterizan la tarea del psicólogo/a jurídico.
perspectiva de género…………………………Pág. 38
Fue la praxis institucional, o dicho de otro modo, fue a partir de
ella, que se forjó y se materializó su verdadera entidad de
6- Consideraciones finales……………………….Pág. 48
especialidad como resultado de tales experiencias.

En el campo de la investigación, resaltamos una


inagotable labor durante años que nos animó y nos motoriza a
seguir profundizando los estudios sobre determinados
1
fenómenos, algunos novedosos y otros que pueden no ser tan mucho menos que reconocerles y honrarles el esfuerzo para el
jóvenes, pero sí dinámicos, cambiantes y frecuentemente, logro de lo que entendemos como un recupero de espacios
promotores de alarma e inquietud en el cuerpo social. genuinos.

Hablar hoy de la Psicología Jurídica, su injerencia y las Tengamos presente que así como en los inicios en
incumbencias del profesional psicólogo/a en el área justicia y su nuestro país, la psicología era ejercida por la medicina,
quehacer en toda la institucionalidad íntimamente vinculada al médicos/as, consecuentemente en los estrados judiciales y
discurso jurídico y a los efectos de las intervenciones que durante varias décadas – al menos durante las primeras cinco -
provienen de ese otro ámbito, es hablar también de un extenso la autoridad reconocida para emitir opinión sobre el actuar de la
recorrido que se ha tenido que transitar por caminos llenos de persona, estaba supeditada a ese entendimiento médico,
enconos y dificultades. Sinuosidad dispensada por el discurso situación que nos ubicaba en un segundo plano; allí donde el
del poder y por sus más acérrimos representantes, saber indicaba lo contrario. Por expresarlo de alguna forma, una
absolutamente decididos a ocupar no un lugar, sino todo el suerte de auxiliares de la medicina más que de auxiliares de la
lugar. De manera tal que – como sucedía a comienzos del siglo justicia. La desventaja, poco tenía que ver con una asimetría de
pasado con la medicina positivista y el derecho – nuestra conocimientos. En efecto, los/las profesionales psicólogos/as
ciencia debía subordinarse a ellos en el mejor de los casos y en jamás dudaron de aquellos saberes de los que resultaban
el peor, inexistir para tranquilizar algunas almas. Lejos de indiscutibles portadores, como tampoco dudaban -por ese
admitir y aceptar tal pretensión que muchas veces superaba entonces- de los alcances que se podrían lograr a partir de su
una mera expresión de deseo de quienes amasaban poder, la intervención en los procesos. De un mismo modo podríamos
psicología dio su lucha y peleó numerosas batallas. De igual señalar que en dicha posición no existía dubitación con relación
modo, los y las colegas que ya perfilaban para el área, no a los aportes que nuestra disciplina proponía tanto a los/as
pudieron menos que sumarse al ruedo por lo que no podemos, operadores/as judiciales como a los demás actores

2
reconocibles en toda institución o establecimiento, destinados al 2.- Orígenes de la Psicología Forense
alojamiento, custodia, asistencia, tratamiento y abordajes
integrales de toda persona que circunstancialmente atravesaba
distintos procesos judiciales, de los que resultaban -la más de Poder precisar el surgimiento de la psicología forense o
las veces- se dictaminara su incapacidad o imposibilidad para localizar sus inicios, nos conduce a una revisión histórica a
desarrollarse en el medio libre, es decir, en la sociedad. partir sus más relevantes antecedentes. No caben dudas de
que tales inicios están íntimamente relacionados con el
Dedicaremos un apartado a ello a partir de los orígenes
desarrollo de la criminología positivista, considerándose a este,
de la psicología forense y el desarrollo histórico de tal disciplina,
la base sobre la que se ha ido edificando la especialidad. En
tanto en Europa, EEUU como su ingreso a la Argentina hasta
ese sentido, tendríamos que destacar que fue el auge mundial
llegar a este presente y con el propósito de distinguir algunas
del positivismo europeo, el mejor escenario en el cual podemos
cuestiones con respecto al pasado, pero por sobre todas las
situar las raíces de la psicología forense, toda vez que dicho
cosas, afirmar el fortalecimiento y consolidación de esta rama
movimiento fue el que mayores transformaciones promovió en
de la psicología en un vasto terreno de aplicación. Prueba de
todo el campo científico. Ello, comprendiendo tanto a las
ello además, encontraremos, con tan solo revisar los índices de
ciencias del momento como aquellas que surgieron con
elección por parte del alumnado próximo a graduarse con
posterioridad. Dicho escenario de efervescencia epistemológica
relación al área y su ingreso a la formación de posgrado en la
habría que ubicarlo en un particular contexto socio-histórico,
Carrera de Especialización en Psicología Forense de la
promotor de cambios sustanciales, en un sentido más amplio en
Universidad de Buenos Aires, que con marcado crecimiento,
la humanidad y en el cuerpo social.
viene desde hace varios años reflejando el interés e inclinación
a formarse y perfeccionarse en ésta disciplina. En un sentido más estricto, en el campo científico,
examinando y traduciendo fenómenos que involucran a estos.

3
Momento histórico-socio-político y económico de poderes. Tales reformas, sumadas a las que impulsó la
importancia, en virtud de los cambios que comenzaban a Revolución Industrial inglesa con el consiguiente éxodo rural y
sustanciarse, dejando atrás la Edad Media para dar paso a el crecimiento demográfico, trajeron aparejados indiscutibles
nuevas interpretaciones y explicaciones a partir de un saber que avances y progresos a nivel social y en relación a las
requiere de nuevas concepciones, instrumentos, métodos y expectativas hacia una mejor calidad de vida. Pero tamañas
aplicaciones para la probanza de nuevos fenómenos. transformaciones también propiciaron situaciones de espera y
exclusión y la aparición de problemáticas o nuevos fenómenos
a resolver. El advenimiento de ambas revoluciones marcó un
Hacia fines del siglo XVIII y a partir de la Revolución
antes y un después en el desarrollo de la civilización, en el
Francesa (1789) como uno de los hitos de la historia moderna,
ordenamiento social y en la creación de una nueva
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano1
institucionalidad que devino necesaria frente a la reforma,
atribuye a éste otro lugar en la historia, siendo a partir de ese
procurándose dar respuesta a fenómenos que se imponían y
momento, al igual que el pueblo, protagonista y centro de la
sobre los cuales debía darse alguna respuesta. Es cierto que
historia. Dicha Declaración proclamaba que todos los hombres 2
locura y crimen como suele referirse, son tan antiguos como lo
nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Se
es la humanidad. Donde hubo y hay personas, hubo y hay de
garantizaba la libertad, la propiedad, la seguridad y la
ambos, pero la interpretación acerca de ellos se ha ido
resistencia a la opresión así como se fijaba la igualdad ante la
modificando con el correr de la historia despertando otros
ley, la libertad política y religiosa y se establecía la división de
intereses y otras curiosidades.
1 Debemos dejar expreso en relación a tal denominación, que no acordando en su En el contexto que venimos tratando, las ciencias
expresión la consignamos en su versión original precisamente para evidenciar el
determinismo y pregnancia de tal concepción en las legislaciones que le sucedieron. preocupadas e interesadas con los aspectos relacionados con
2
La Declaración no obstante se proclamó como una norma para toda la humanidad,
cabe destacar que la misma no contempló a las mujeres, niños, niñas y adolescentes las personas y su actuar, direccionaron sus esfuerzos con el
como sujetos de pleno derecho.
4
propósito de dar algunas explicaciones para con determinados más humano a todo aquél “diferente” internado y examinado en
comportamientos. esa época. Pero también hay que destacar su desarrollo, no
sólo a partir de las primeras clasificaciones de enfermedades
Personalidades importantes en el mundo científico de la
mentales que este realizó, sino a la extensión de su
medicina, la psiquiatría, la criminología y la antropología
investigación sobre el comportamiento humano vinculado al
criminológica, comienzan a mediados del Siglo XIX a centrar
actuar delictivo. Tengamos en cuenta que para esa época,
sus estudios, ya no en el acto en sí y en el resultado final, sino
“loco/a” y “delincuente” no ofrecían distingos como fenómenos
en aquellos factores que podrían tener alguna incidencia en el
sociales y formaban parte de una misma categoría de
comportamiento criminal por el que se arribaba a dicho
desviación. Fue por ello que además, alienados/as e
resultado. Entre ellos, actores fundantes de la Escuela
infractores/as recibían similar o idéntico trato y tratamientos, la
Positivista del Derecho Penal y reconocidos precursores de la
más de las veces, aberrantes. Pinel, en oposición con otras
Criminología Positivista que dio origen posteriormente a la
posturas de la época, veía posible la recuperación de un gran
Psicología Forense. Con relación al estudio de la criminalidad
número de pacientes a partir de lo que denominaba un
podríamos citar entre tantos a Luiggi Ferrarese, Gaspar Virgilio,
tratamiento moral. A partir de la observación y del estudio del
Francesco Carrara, Césare Lombroso, Enrico Ferri, Rafaelle
comportamiento criminal, llegó a categorizar a la personalidad
Garófalo, Benigno Di Tulio, sin dejar de mencionar
delictiva en base a una serie de estigmas psicológicos,
personalidades que ya habían comenzado a interesarse por la
presentes en el bagaje conductual de aquellos/as que
temática.
infraccionaban. A partir de su investigación detectó ciertos
A Philippe Pinel uno suele recordarlo como aquél médico patrones comunes y atribuyó a la personalidad criminógena, un
psiquiatra que ordenó quitar las cadenas que sujetaban a los estado de insensibilidad moral, imprevisibilidad e impulsividad,
desviados/as morales, a los enfermos/as mentales, imprimiendo características que ligaba también a procesos deficitarios en la
y ordenando a sus colegas y colaboradores, aplicar un trato
5
esfera intelectiva de las personas examinadas. Propuso a su Ferrarese no pudo excluir o despojarse enteramente del
entorno científico despojarse de todo carácter vindicativo en el componente biológico como causal predominante y
trato a dispensar tanto a quienes padecían enfermedades determinante, pero comenzó a considerar la influencia de otros
mentales como aquellos/as que transgredían la norma. factores; sociales y ambientales, que podrían impulsar a una
Vindicativo debemos tomarlo como lo indica el adjetivo en persona a la realización de ciertos actos con repercusión penal.
términos de venganza, algo que posteriormente también De sus trabajos, también se desprende que observaba en las
sostuvo Luigi Ferrarese en pos de humanizar los tratamientos personalidades delictivas, una ausencia de voluntad para
aplicables al universo antes mencionado. modificar tales comportamientos que él planteaba en términos
de resistencia a la recuperación moral.
La producción científica de Luigi Ferrarese (1795-1855)
médico, y representante de la frenología3 que llegó también a Por su parte, Gaspar Virgilio (1836-1907) otro de los
ocupar el cargo de diputado en el parlamento napolitano, se precursores de la Criminología Positivista, publica un “Ensayo
orientaba esencialmente a establecer relaciones entre crimen y acerca de la naturaleza morbosa del crimen”. Nótese que ya en
locura, pero avanzó algunos pasos al considerar la posible su título se indica ese carácter mórbido o de morbilidad,
incidencia de otros factores que escapaban a lo meramente íntimamente ligado a enfermedad. Virgilio tenía una concepción
biológico. Tengamos presente que para esa época, las primeras del delito como respuesta conductual resultante de factores
explicaciones acerca de la conducta criminal se fundaban a incidentales que sostenían quienes adherían a las anteriores
partir de factores predisponentes: degenerativos, innatos, corrientes biologicistas, pero trazó una línea investigativa
congénitos y hereditarios que se atribuían como generadores de procurando otra dirección. Para ello, procedió con una muestra
tales conductas. poblacional de doscientos sesenta y seis hombres condenados,
en la que incluyó la examinación del lugar de nacimiento,
3
Teoría que sostenía que la forma del cráneo daba información sobre las procedencia y residencia de aquellos evaluados, una completa
facultades y rasgos mentales de las personas.
6
anamnesis en la que apuntaba los antecedentes clínicos, el trayectoria, centenares de personalidades. Elbert, C.5 refiere el
estado de salud general actual, enfermedades mentales e particular interés de Lombroso por las taras genéticas
historia criminológica entre otras variables. Fue en ese sentido hereditarias o congénitas, observadas en alienados y
que sin perjuicio de la pregnancia de factores orgánicos y/o delincuentes lo que lo condujo a sostener la idea de que debía
degenerativos, su investigación integró otros que abarcaron el existir una relación de carácter biológico entre la degeneración y
estudio de las influencias del medio. los instintos perversos o destructivos. Tales interpretaciones

Cesare Lombroso (1836-1909) fue uno de los biologicistas y deterministas llevan a Lombroso a establecer una
estrecha vinculación entre el crimen y la locura en un momento
investigadores italianos que adhirieron al positivismo francés.
en el que la figura del criminal y el loco, prácticamente eran
Médico psiquiatra de reconocida trayectoria, forense,
identificadas como una sola.
criminólogo4 y podríamos decir alienista. Su verdadero nombre
era Ezecchia Marco Lombroso y orientó su trabajo con una Se le adjudican unas veinticinco publicaciones entre las
concepción teórica biologicista que fue centro de críticas y
que se cuenta una de 1876 en la cual caracterizó lo que él
cuestionamientos por parte de otros científicos. Realizó una mismo denominó “delincuente nato”, edición que tituló
enorme cantidad de estudios antropométricos, clasificando y “L’uomo Delinquente” y su desarrollo incluyó bosquejos que
registrando metódicamente el resultado de los mismos.
él mismo elaboraba a partir de la observación de los sujetos a
los que se le imputaba algún delito. Para Lombroso, atavismo y
Su teoría presentaba causales bio-psicológicos como
degeneración resultaban características frecuentes en los
factores incidentales en la comisión de delitos. Estamos
infractores, por lo que podría detectarse a priori un potencial
situados entre 1870 -1871. Diversas referencias indican que
delincuente a partir de la fisonomía del sujeto. Entre los rasgos
coleccionaba cráneos y se estima que investigó durante toda su
5Elbert, C. (1998) Manual básico de Criminología. Buenos Aires, Argentina: Ed.
4 Algunos historiadores de la criminología consideran que Cesare Lombroso ha sido Eudeba. Cap. El positivismo criminológico.
el fundador de la criminología científica.
7
que describía, llegó a consignar, orejas grandes y en asa, labios que tamaña caracterización posibilitó que se fuera acuñando un
leporinos, granos, mandíbula prominente, actitud desafiante, concepto tan delicado y tan peligroso como lo indica su propia
mirada extraviada, etc. Para Lombroso, tales personalidades denominación y por tal, nos referimos al concepto de
resultaban pasibles de ser consideradas primitivas y propias de “peligrosidad”. Concepto el cual sobrevivió a toda reforma y se
un individuo con un marcado déficit de recursos necesarios para mantuvo sólido hasta la actualidad y en sus dos modalidades
desarrollarse en la sociedad. Con respecto a los famosos (pre-delictual y pos-delictual). Ya veremos este concepto con
dibujos que Lombroso elaboró caracterizando al delincuente mayor profundidad cuando tratemos otro como lo es el de
nato, deberíamos decir que -sin perjuicio de aquello que pudo Inimputabilidad conforme su enunciado en el Art. 34 inciso 1°
haber promovido algunas descalificaciones por parte del mundo del Código Penal de la Nación.
científico de la época-, dicho pensamiento se asienta sobre
Enrico Ferri (1856-1929) alumno y discípulo de Lombroso
factores de discriminación (racial, cultural, económica, etc.) por
en Turín, abogado, jurista y político, atribuyó al comportamiento
lo cual sobran razones y ejemplos extraíbles de nuestra
delictivo, factores socio-ambientales. Ferri no se emparentaba
cotidianeidad que nos indican la vigencia de tales concepciones
con la teoría del libre albedrío o al menos, no aceptaba aquello
en el cuerpo social.
que postulaba la misma con relación a la libertad del individuo
Algo interesante en relación a lo anterior. Tal descripción para con su obrar en sociedad6. En su tesis doctoral trató de
no sólo resultaba de utilidad para identificar a quién podría demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe
haber cometido un delito, sino que también, permitía accionar sustituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad
sobre aquellos/as que aún no habían cometido alguno, es decir, social. Los desarrollos de Ferri estaban mucho más vinculados
una suerte de prevención del delito – siguiendo las actuales con la idea de una multiplicidad de factores promotores de
prácticas policiales o políticas que se diseñaron en materia de 6
Habría que precisar su idea ya que no se trataba de negar dicha teoría sino
seguridad. Ciertamente, no deberíamos descuidar el hecho de fundar la suya, basada en los datos de la experiencia, obtenidos por la
aplicación del método de observación a los fenómenos psíquicos.
8
conductas disvaliosas, más que con la elección y dominio de los referente José Ingenieros. Los trabajos del médico psiquiatra y
comportamientos por parte de los individuos. Ello llevó a Ferri criminólogo fueron desarrollados en el Instituto de Criminología
con el correr del tiempo, asociar a la problemática aspectos de de la Penitenciaría Nacional de Argentina. Ingenieros señala:
la psicopatología además de los sociales y ambientales que - no “todo acto delictuoso es la resultante de causas” y puntualiza la
por todos aceptados - logró alguna mejor recepción en un labor criminológica en tres áreas:
pequeño grupo de científicos.
1. Etiología del crimen. Es el estudio de las causas del
Por su parte, Rafael Garófalo (1851-1934) criminólogo, delito.
hombre del derecho que llegó a desempeñarse como juez, 2. Clínica criminológica. Estudia las diversas formas
resultó otro gran representante de la Escuela Positivista en que se manifiestan los actos delictivos. Examina la
coincidiendo con algunas de las ideas de Ferri y con otras personalidad del delincuente.
presentadas por Lombroso. Atribuía a la personalidad delictiva 3. Terapéutica criminal. Estudia las medidas sociales e
un déficit o ausencia en el sentimiento altruista como la individuales en el tratamiento del delincuente.
compasión y la piedad. Contribuyó significativamente al tema de
la peligrosidad, la noción criminológica del delito y los conceptos
Otras corrientes han resultado de importancia en el
de prevención especial mediante la individualización del
surgimiento y desarrollo de la psicología forense. La psicología
tratamiento. Para Garófalo, el delito era el resultado de
experimental aportaba lo suyo ensayando respuestas a partir de
anomalías psíquicas o morales hereditarias, diferentes de la
intentos que procuraban reproducir en laboratorios fenómenos
enfermedad mental, hoy más cerca de las llamadas psicopatías.
comportamentales. Tengamos en cuenta que en esa etapa, el
En Argentina, a principios del siglo XX comienzan a llegar positivismo reunía distintos saberes y apreciaciones que
las influencias del positivismo europeo, siendo su mayor llegaban desde lo antropológico hasta lo sociológico, pasando

9
por la psicología, la biología y la psiquiatría, pero todas éstas, los procesos judiciales, sobre todo en psicología del testimonio,
formadas con un único propósito, crear una base rigurosa de evaluación de memoria, recuerdos, simulación, procesos de
conocimientos basados en el método empírico y el rigor interpretación individual y la influencia del medio, entre otros
científico, hecho superador respecto de la anterior etapa. aspectos. Debió combatir con magistrados/as del sistema
americano que no simpatizaban con sus ideas, entre ellos el
Para comienzos del siglo XX, debemos mencionar a
Juez Jeremy Wigmore, quien lideraba un grupo de personas del
Hugo Von Münsterberg, psicólogo polaco-alemán (1863-1916)
Derecho, descalificando de la manera más ácida a Münsterberg
pionero de la psicología aplicada. Estudió y desarrolló la
por sus concepciones.
psicología aplicada en las organizaciones, buscando mejorar la
eficiencia en las ellas, considerado elementos emocionales, Sin embargo, de manera gradual entre 1908 y 1937 se
mentales y motivacionales de los trabajadores. Su psicología logró vencer tales resistencias, comenzándose a actuar en
aplicada se asociaba en esa época a las ideas del taylorismo. dicho campo en lo que hace a la psicología del testimonio. La
Sin embargo, Münsterberg fue uno de los que más insistió en la psicología ofrecía metodología e instrumentos al servicio
ventaja que podría brindar el decir psicológico en el ámbito auxiliar de la justicia para le detección de simulación, falsedad
legal, en los estrados judiciales dentro del sistema jurídico de testimonio, evaluación de memoria y personalidad, con el fin
estadounidense. Estamos ubicados aproximadamente entre de ilustrar a las personas del derecho sobre cuestiones que
1907 y 1908. Escribió varios artículos relacionados con el hacen al conocimiento de nuestra ciencia y que escapan a la
ejercicio de la psicología en el campo jurídico y la utilidad de sabiduría del juez/a. Cabe aclarar que el mismo magistrado que
sus aportes a los procesos judiciales. Uno de ellos titulado “One públicamente descalificó la propuesta de Münsterberg - en clara
the whitness stand”, alude a la presencia de un otro en los y manifiesta resistencia a que profesionales de otras ciencias
estrados judiciales. El autor procuraba demostrar a las personas ocuparan un lugar en los tribunales -, años más tarde, ofrecía
del derecho, la importancia de los aportes de la psicología en un manifiesto por medio del cual señalaba la correspondencia
10
de contar con los aportes de la psicología en los estrados 3.- Definición de Psicología Jurídica
judiciales, debiéndose tomar en cuenta la prueba psicológica,
toda vez que ésta resultare veraz y fiable. Ello resultó un
avance importante que permitió el ingreso de la psicología, Definimos a la Psicología Jurídica como una rama de la
auxiliando y colaborando con los procesos que se sustanciaban psicología aplicada al campo jurídico, al todo legal y por efecto,
dentro del sistema judicial. a todos los ámbitos institucionales conexamente vinculados con
dicho campo. Es por ello que asimismo, afirmamos que la
Hacia los cincuenta se incrementó la inserción
psicología jurídica es psicología aplicada. Esto último merece
profesional de psicólogos/as dentro del sistema jurídico
por otra parte alguna explicación o ampliación de esa idea
americano y en el campo legal en un sentido más amplio,
respecto de sus destinatarios, es decir, su objeto de estudio y
período en el que la corriente del conductismo tomó un
su sujeto de investigación e intervención. Para el caso, todos
importante impulso.
ustedes, alumnos/as avanzados de la carrera, no deben dudar

Ahora bien, queda claro que el surgimiento de la que la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento

psicología forense tiene sus raíces en el desarrollo de la humano. La psicología jurídica también centra su interés en el

criminología positivista, la antropología criminológica, la comportamiento humano, partiendo de un escenario en el que

psiquiatría forense, la psicología experimental y el conductismo. confluyen y se entrecruzan dos discursos: el psicológico y el

No obstante, otras corrientes y escuelas han aportado al jurídico.

crecimiento de ella con autores tan destacados como Freud, Autores/as prestigiosos en el campo de la Psicología
Lacan, Winnicott, Fromm, Jung, Bandura, Piaget, Kholbert entre Jurídica, como el español Javier Urra Portillo la definen como:
otros.
“La ciencia que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la
11
justicia y coopera en todo momento con la administración En el sentido de pretender ampliar la idea de psicología
de la justicia, actuando en el foro y mejorando el ejercicio aplicada que hace a la Psicología Jurídica, es esta especialidad
del derecho. El límite de la actuación lo establecerá el quien puede explicar determinados fenómenos,
requerimiento que el proceso judicial plantee”7. comportamientos, conductas, acciones y también
consecuencias a partir de una investigación que parte de las
leyes de la naturaleza del Ser, y ello comprende tanto los
Delimitación del objeto de estudio para la Psicología aspectos internos como externos del sujeto. Ello direcciona
Jurídica hacia poder explicar los procesos, motivaciones y causales que

Ahora bien ¿Cuál sería el punto de conexión, vínculo o inciden en un determinado comportamiento. Será el derecho, -

asociación entre la Psicología y el Derecho, respecto de aquello de hecho lo es-, quien analizará la observancia o inobservancia,

que estudia una y otra ciencia? Podríamos decir que ambas el cumplimiento o incumplimiento de las normas que se

comparten el mismo interés por el estudio del comportamiento imponen a todos/as los/las individuos miembros de una

humano. Pero debemos aclarar que si bien el objeto de estudio sociedad. El derecho examina conductas exteriorizadas por lo

es el mismo, el Derecho va hacia él desde otro lugar, desde otra que aquí, el aspecto interno del sujeto queda por fuera de su

perspectiva. Ese otro prisma se evidencia a partir del Deber estudio. Al decir del Dr. Eugenio Zafaroni, el derecho es “un

ser, en tanto la psicología aplicará toda su ciencia y todos sus conjunto de normas y reglas más o menos coercibles que tienen

instrumentos para un estudio centrado en el Ser. Primer por objeto o finalidad, regular la convivencia social”8. Hay otras

acuerdo y primera distinción entre ambas ciencias. Ser y Deber definiciones emparentadas con dicha apreciación, pero a partir

ser pueden sonar o resonar de manera similar, pero existe una de ella, queda claro que el equilibrio o convivencia social, se

distancia no menor que separa a una entidad de un principio.


8
Zaffaroni, E. (1998). Tratado de Derecho Penal (Primera edición). Ediar
7
Urra Portillo, J. (1993) Manual de Psicología Forense Madrid, España: Ed. Ediar Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera. Buenos
Siglo XXI de España Editores S.A. Aires.
12
fundamenta y ejerce a partir de la sujeción del individuo a un involucran a sus miembros. Problemáticas que iremos tratando
sistema regulatorio, normativo y universal. en las distintas unidades conforme a los contenidos que
incluyen las mismas, pero problemáticas éstas que
El psicoanálisis sabe y explica sobre la materia, sólo con
indiscutiblemente tienen un alto componente o atravesamiento
retomar El Malestar en la Cultura de S. Freud encontraremos,
de “lo social”.
no solo el germen de aquello que genera malestar, sino una
clara definición que se acerca a la ofrecida por las personas del La Psicología Jurídica entonces, tiene por objeto de
derecho, cuando Freud entiende por cultura, la suma de estudio y abordaje al sujeto en situación de atravesamiento
normas, preceptos y operaciones que distinguen o separan a la legal. Ella debe explicar complejos procesos en los que factores
humanidad de un estado de naturaleza, de un estado salvaje. incidentales pueden conducir a una persona a obrar de tal o
Por un lado, la naturaleza como un estado pre-social de lo cual manera y ello alcanza no sólo cuestiones que deben
humano, y por otra parte, la cultura operando con alguna dirimirse en la esfera penal. Innumerables intervenciones
eficacia para lograr el bien común sujetando a las personas a realizamos a partir de situaciones que acontecen de manera
las normas sociales. Al mismo tiempo Hobbes hablará de pacto cotidiana y para cuya resolución, se requiere de su tratamiento
social consistente en la instauración de un derecho absoluto, en la órbita judicial, sean éstas de índole civil, penal, laboral,
como resultado de la renuncia a los derechos individuales. familiar, etc.

No todos están dispuestos a renunciar como tampoco, no El derecho, o mejor dicho, los/las operadores/as del
todos/as quieren o pueden ser tan obedientes. Veremos más mismo, en algún momento han tenido que admitir y recibir a
adelante la diferencia entre la intención, la voluntad, el nuestra disciplina colaborando con tales procesos para alcanzar
discernimiento, la razón o su ausencia, pero es precisamente en alguna convicción jurídica a la hora de concluir o dictaminar
el seno de una sociedad que no puede evitar el malestar, donde sobre lo juzgable.
encontramos un gran abanico de situaciones complejas que
13
La psicología forense, por su parte, ha sido definida por determinados hechos o su relación con otros, mediante la
el prestigioso español Javier Urra Portillo como “la ciencia utilización de técnicas, métodos, procedimientos y saberes
aplicada al estudio de la relación entre conductas, valores específicos que le son propios, dando respuesta a los
humanos, procedimientos y filosofía legal junto a la práctica interrogantes que escapan al conocimiento de los
profesional en el fuero o tribunal que da respuesta a las magistrados/as y demás actores judiciales. De esa manera, el
demandas del sistema jurídico”9. psicólogo/a jurídico actúa en franca complementariedad con la
justicia a través de sus informes periciales con total y claro
Sin entrar en un persistente debate acerca de si el
conocimiento de lo que se le demanda. La relación del
psicólogo/a jurídico es un colaborador, auxiliar o asesor de la
psicólogo/a con el mundo jurídico es, por tanto, irrefutable. Ley
justicia, lo cierto es que cualquiera de esas funciones o todas en
y Psicología son áreas indivisibles, pero sus discursos se
su conjunto, caracterizan nuestra actuación profesional en los
entrecruzan y atraviesan en la práctica, no sólo respecto al
ámbitos de incumbencia. La justicia se vale del Derecho y sus
objeto de estudio e intervención delimitado anteriormente, sino
fuentes: ley, doctrina, jurisprudencia, usos y costumbres, con el
también a la sociedad, al derecho, a la administración de justicia
propósito de determinar frente a determinados eventos, de qué
y a la ley. El texto mismo de la Ley es Psicología pura, afirman
manera se suceden, así como el grado de razón o de
Garrido y Herrero10.
responsabilidad que puede o no atribuirse a los/las
protagonistas. En todo proceso judicial hay una búsqueda de verdad y
de hecho, la justicia –entendemos- debe procurar todos sus
La psicología jurídica por su parte, entre otras funciones,
mecanismos para arribar a ella. Debe hacerlo – claro está- con
a partir de sus estudios periciales puede dar cuenta de
imparcialidad y objetividad y en el marco de un debido proceso

9 10
Urra Portillo, J. (2002) «Confluencia entre psicología y Derecho», en J. Urra Garrido, E. y Herrero, M. C. (2006) «Relaciones entre la psicología y la
Portillo et al. (comps.), Tratado de Psicología Forense, Madrid, Siglo XXI, p. ley», en E. Garrido, J. Masip y M. C. Herrero (eds.), Psicología Jurídica,
21 Madrid, Pearson-Prentice Hall, pp. 3-42. 28 Sobre la prueba pericial.
14
que resulte respetuoso de todos los derechos y garantías que de tantos debates y demostraciones, convivamos ambas, en un
establece nuestra Constitución como Ley Suprema y todas las contexto de mayor colaboración.
otras leyes que emanaron legislativamente a partir del espíritu
Ya llegaremos a ese momento de la cursada en la que
que impera en la norma jerárquica.
podremos echar luz sobre estos temas, visibilizando situaciones
Ello cuenta para todos los procesos judiciales, pero la en las que innegablemente podría haber responsabilidad penal
verdad del derecho es una verdad objetiva y absoluta, tan sin que por ello pudiéramos concluir responsabilidad subjetiva
objetiva, absoluta y positiva como es la pretensión del propio en la conducta del examinado/a. Dicho esto, no deberíamos
derecho. poner en cuestión, a quién le corresponde dictaminar la primera
y a quien dar cuenta de la segunda. Tales fundamentos nos
Y allí estamos nosotros/as, todos/as los/las profesionales
llevan a la idea de que es la psicología jurídica aquella que
de la psicología aplicada al campo jurídico, navegando y
aporta métodos científicos mucho más fiables y de reconocida
explorando en las profundidades del Ser hacia el encuentro de
validez a nivel mundial coadyuvando en todos los procesos
una verdad que no es la misma. Esto último podría causar más
tendientes a esclarecer la verdad subjetiva en relación a los
confusión que proveer claridad. Veámoslo de este modo; la
aspectos internos de la conducta humana. Pero su tarea no se
verdad subjetiva es otra verdad y en estos dos niveles de
agota allí, por el contrario, la psicología jurídica no debe desistir
interpretación (objetivo-subjetivo) aparecen los debates y
ni morigerar su ímpetu impreso a la investigación, la
encrucijadas que nos conducen periódicamente a explicar a
actualización de conocimientos y a la asunción de nuevos retos,
los/las operadores del derecho, la brecha existente entre – a
toda vez que -tal como mencionamos anteriormente-, los
modo de ejemplo - responsabilidad penal y responsabilidad e
fenómenos son dinámicos y los modos en que estos se
implicancia subjetiva. Forma parte de esa suerte de liturgia que
manifiestan denotan cambios y transformaciones que deben ser
suele invadir a las ciencias, pero no ha de extrañarse que luego
entendidas y atendidas por esta disciplina.

15
Con el tiempo se ha podido demostrar experticia al negligencia, abuso sexual infantil) declaraciones en torno a la
servicio de los servidores públicos así como efectivizar la capacidad civil de las personas, internaciones involuntarias,
puesta de conocimientos que escapan a la sabiduría de los delitos contra la propiedad y contra las personas, así como
magistrados/as, necesarios para que tal autoridad, con otros eventos que iremos desarrollando en los espacios de
convicción y sana crítica, en la medida de lo posible, promuevan prácticos y teóricos.
fallos justos.
Referir un conflicto intersubjetivo de intereses indica la
Justicia para el jurista romano Ulpiano es “vivir existencia de situaciones o eventos por los cuales una de las
honestamente, no hacer daño a nadie y dar a cada uno lo que partes (particulares-personas jurídicas-sociedad) resulta víctima
le corresponde”11. De este precepto suele referirse recortándose de un determinado perjuicio que puede ir de lo más leve a lo
su texto final “dar a cada quien lo que le corresponde” como más extremo y de gravedad, requiriéndose de la intervención
cualidad de justo. Esto último nos lleva a adelantar aspectos judicial para su tratamiento, y de nuestro ejercicio profesional
que serán rectores en el desarrollo de la materia, en un sentido para su evaluación y en numerosos casos, su asistencia.
general, en relación al litigio que habitualmente se materializa
Hay que destacar que en los casos en los que
toda vez que nos encontramos frente a un conflicto de partes o
frecuentemente solemos intervenir, la pretensión de una parte,
conflicto entre partes. Un litigio es precisamente un conflicto
es rechazada por la otra parte. Lo denunciado por una es
intersubjetivo de intereses entre una o más partes. Ello va
negado por otra, lo reclamado por una, resulta inadmisible para
desde los conflictos en torno a la responsabilidad parental, una
otra y en esa polaridad de situaciones que podríamos luego
cuota alimentaria, daños y perjuicios, la violencia en todas sus
ampliar, debe aparecer un tercero que determine quién tiene la
manifestaciones, (familiar, de género, maltrato, abandono,
razón, quien debe pagar una cuota, quien debe ceder, quien
11
Gavernet, H y Mojer, M. (1992) El Romano, la tierra, las armas. Evolución debe indemnizar, quien debe cumplir una condena privativa de
histórica de las Instituciones del Derecho Romano Editorial Lex, 1992. La
Plata, Argentina. libertad, una probation, un tratamiento específico, quien no
16
puede acercarse en un determinado radio a un domicilio, o 4 - Rol de la Psicología Jurídica en los distintos ámbitos de
quien no puede obrar por sí mismo y necesita de un inserción
representante, etc.

En un mal denominado, pero vigente Derecho de


Ya hemos definido a la Psicología Jurídica como una
Menores en materia penal, nuestra tarea ya sea pericial o
especialidad que comprende toda actividad que se desarrolla en
asistencial nos ubica en el escenario de la vulnerabilidad y nos
ámbitos que por sus características particulares, están
convoca a intervenir con todos/as los/las protagonistas del
atravesados por el discurso jurídico y el discurso psicológico,
proceso judicial en el marco de la protección integral de los
Entre otros: Centros de Asistencia a los Consumos
derechos de niñas, niños y adolescentes, así como en la
Problemáticos, Hospitales en Salud Mental, Instituciones
evaluación, diagnóstico, derivación y tratamiento que se
penitenciarias, Instituciones para el abordaje de jóvenes
disponen en los diferentes programas y dispositivos propios del
infractores a la ley penal, Centros de Asistencia a la Víctima de
Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.
Violencia Familiar o de Género, Policía, entre otros. Por lo tanto,
Hasta aquí, algunas consideraciones introductorias con la práctica profesional se encuentra delimitada, en cuanto al
las que podemos delimitar el ejercicio de esta disciplina y la ámbito de su intervención como también, en cuanto a las
práctica del psicólogo/a jurídico, distinguiendo por un lado, la especificidades que imprime el marco regulatorio en cada uno
tarea pericial en el ámbito tribunalicio, que requiere de la de ellos.
especialidad en los distintos fueros y aquella de carácter
En primera instancia y en términos generales, podríamos
asistencial, cuyo desarrollo en diferentes ámbitos trataremos a
mencionar que las funciones del psicólogo/a jurídico en el
continuación, aproximándolos a ellos, reservando su
ejercicio de su rol profesional incluyen:
profundización a partir de la articulación teórico-práctica prevista
en el programa de esta asignatura.
17
a) La evaluación y diagnóstico con relación a las a imputados/as, damnificados/as y/o testigos y su
condiciones psicológicas de los actores jurídicos. interacción con el sistema judicial.
b) El asesoramiento, en calidad de experto/a, a los f) La mediación como recurso para propiciar soluciones
órganos judiciales en cuestiones inherentes a nuestra relacionadas a los conflictos jurídicos, a través de una
profesión. intervención mediadora que ofrezca una alternativa a
c) El diseño y elaboración de las distintas estrategias la vía judicial, donde los implicados tienen un papel
terapéuticas para una adecuada intervención en los predominante.
distintos programas de prevención y tratamiento de
De una manera más específica podemos considerar el rol
aquellos sujetos que se encuentren atravesados por
del psicólogo/a jurídico y sus funciones según las distintas
el discurso jurídico.
instituciones en la que puede desarrollar su quehacer
d) La formación y capacitación a profesionales del
profesional:
sistema legal (jueces/zas, fiscales, defensores/as y
operadores/as judiciales en general, policías,
I - Ámbito Tribunalicio:
abogados/as, agentes y profesionales del ámbito
penitenciario, etc.) en contenidos y técnicas Cuando nos referimos a éste ámbito, debemos
psicológicas con el fin de mejorar el ejercicio de su comprender que se corresponde con la labor que realiza el
práctica. psicólogo/a forense en aquellas instancias que forman parte de
e) El estudio e investigación de las problemáticas la estructura orgánica del Poder judicial en cuyo interior se
inherentes a la disciplina con el objeto de contribuir a dirimen litigios entre partes, con el fin de impartir justicia.
mejorar la situación de todos los actores que se
La actividad más difundida del psicólogo/a jurídico es
encuentran dentro del proceso legal. Ello abarca tanto
aquella que ejerce en calidad de “perito”, entendiéndose como
18
tal a un “experto”, un asesor/a especializado/a que es A los efectos de tomar un primer contacto con ésta
convocado por la justicia con el fin de explicar los fenómenos actividad, podemos distinguir cuatro tipos de perito, a saber:
psicológicos del sujeto en cuestión, siendo un profesional
1- Perito oficial: es aquel profesional psicólogo/a que se
idóneo para verter una conclusión o diagnóstico sobre aquellos
desempeña dentro del Poder judicial perteneciendo a
aspectos que le son requeridos y que escapan a la sabiduría de
la planta permanente del mismo. Estos forman parte
los operadores/as del derecho.
del cuerpo orgánico de la Justicia trabajando bajo
Estos aspectos o interrogantes que desde la autoridad relación de dependencia y se encuentran integrando
judicial interviniente se solicitan, son denominados Puntos de el Cuerpo de Psicólogos Forenses o Asesorías
Pericia, sobre los cuales debe responder específicamente el/la periciales.
perito. Para ello, deberá evaluar y seleccionar las técnicas e 2- Perito de oficio: el Poder Judicial convoca una vez al
instrumentos que considere necesarios para poder concluir en año a profesionales de distintas disciplinas para
forma fiable y válida su dictamen pericial. efectivizar su inscripción en listas, habilitadas en las
distintas Cámaras de Apelaciones correspondientes
La actividad pericial se encuentra regulada por
con cada uno de los fueros con el fin de ser sorteados
procedimientos y normas específicas incluidas en distintos
y designados como perito de oficio. Ello responde a la
códigos procedimentales, debiendo cumplir con todas la
necesidad de contar con la prueba pericial, conforme
obligaciones que le corresponden, siendo que en caso de
lo determine la autoridad judicial o bien a pedido y/o
incumplimiento podrán ser pasibles de sanción. En ese sentido,
ofrecimiento de alguna de las partes involucradas en
debemos destacar que en el ejercicio de la actividad pericial,
el proceso judicial. Es así que en virtud de las
deben cumplimentarse aspectos formales y materiales propios
opiniones especializadas que se requieran, según los
de la tarea.
hechos o cuestiones que se estén juzgando, el
19
psicólogo/a forense, entre otras disciplinas, se requisitorias impresas en dicho código, entre otras
constituye en aquél experto que puede proveer dentro obligaciones y aspectos a tener en cuenta, el/la perito
del proceso un aporte específico. Habitualmente y de parte debe proceder con la aceptación formal del
con un mayor requerimiento, nuestra intervención se cargo y presentar su dictamen pericial, o bien, firmar
sustancia en el Fuero Civil y Fuero Laboral y con un dictamen conjunto con el/la perito oficial toda vez
menor frecuencia en el Fuero Contencioso que coincida o acuerde con las conclusiones de
Administrativo y Civil Comercial Federal. Si bien éste/a.
queda a criterio de elección de cada profesional en 4- Consultor técnico: Al igual que lo señalado
que fuero inscribirse, los mismos deben ajustarse a respecto de la participación del perito de parte, los/las
los requerimientos y condiciones que establecen las consultores técnicos, a instancias de las partes son
normativas actuales a tales afectos. La inscripción habilitados por el juez/a para dicha función. Dicha
debe renovarse anualmente. La relación que se función se encuentra normada en el Código Procesal
establece entre este perito y la justicia es temporal y Civil y Comercial de la Nación y a diferencia de los
circunscripta a su actuar en el marco de la causa que anteriores tipos de perito, el consultor técnico no tiene
originó ésa demanda específica. obligación de aceptar formalmente el cargo ni de
3- Perito de parte: es aquel profesional propuesto por presentar informe pericial. En su carácter, constituye
las partes que debe ser presentado ante el juez/a y una suerte de veedor de la tarea pericial, en cuyo
nombrado por éste/a para el cumplimiento de su caso, observará todo el procedimiento, garantizado
función pericial dentro del proceso judicial, sujeto a que el mismo se desarrolle adecuadamente y
las obligaciones que establece el Código Procesal reservándose la emisión de opinión u otra
Penal con relación a su desempeño. Respecto a observación que considere pertinente sea en relación

20
a la actuación del Perito Oficial como del Perito de Debemos aclarar también que, en lo inherente a la
Oficio. competencia civil, en el año 1989 a través de una acordada de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se desagregó del
Nos resulta importante poder mencionar la actuación
Fuero Civil, problemáticas relacionadas específicamente con el
pericial del psicólogo/a forense en los distintos fueros en
Derecho de Familia considerando a ellas propias de una
relación a las temáticas que deberá evaluar, a saber:
competencia especializada por lo que suele mencionarse al
Fuero de Familia. Por lo tanto, en éste fuero los/las peritos
Dentro del Fuero Civil el/la perito psicólogo/a será
psicólogos/as tienen injerencia para evaluar, entre otros
convocado para evaluar y dictaminar acerca de cuestiones
aspectos: el ejercicio de los roles parentales, el diagnóstico
relacionadas con daños y perjuicios (especialmente en la
individual y vincular de las interacciones familiares, dinámicas
existencia de conformación psicopatológica compatible con la
de violencia familiar, situaciones de adopción, entre otros
noción de daño psíquico). Corresponde aclarar que la figura
temas.
legal de daños y perjuicios dentro de éste fuero refiere por lo
general a los accidentes en la vía pública y aquellos generados
En el Fuero Penal, el/la psicólogo/a forense en su
por mala praxis profesional, lo cual – debemos aclarar- en estos
función de perito será convocado para el diagnóstico y
casos no queda excluida la posible acción penal que pueda
evaluación de sujetos implicados en procesos penales. Ello
resultar conforme a como se sucedieron los hechos. Asimismo,
involucra al profesional tanto en la examinación de los
evaluar la aptitud psíquica para el libre ejercicio respecto de la
damnificados/as como en la de los sujetos imputados/as de
capacidad para dirigir su persona y administrar sus bienes, en
algún delito que servirá de asesoramiento a los juzgados y
aquellos juicios donde se dirime la capacidad civil de un sujeto.
tribunales para determinar por ejemplo: capacidad o no de
atravesar un proceso judicial, dictaminar la veracidad de los
testimonios, el estado mental de los sujetos peritados, las
21
circunstancias que puedan o no modificar la responsabilidad relación a una diversidad de situaciones que pueden sucederse
criminal. Sobre este último aspecto podemos referir aquellos en los lugares de trabajo. Algunas de ellas, propias de la
casos en los que se actúa para la valoración de causales de relación que se establece entre empleados y empleadores, y
inimputabilidad contemplados en el Art. 34 Inc. 1 del Código otras a partir de determinadas condiciones dentro del ámbito
Penal de la Nación, el cual trata específicamente aquellos laboral específico, que pueden impactar en los trabajadores/as,
eximentes de responsabilidad penal toda vez que el sujeto al siendo estos los destinatarios de algún perjuicio. Entre los
momento del hecho no haya podido comprender la criminalidad casos frecuentes podemos mencionar; accidentes laborales,
del acto y/o dirigir sus acciones. hostigamiento, estrés laboral, burnout, moobing, lesiones y/o
muerte, enfermedades profesionales, simulación, secuelas
También es función del perito psicólogo/a responder a
psicológicas por estrés postraumático, entre otros contemplados
todas aquellas consultas que provengan del fuero, en relación a
por la Ley.
la determinación del estado de peligrosidad en los sujetos
intervenidos. Aunque dicho concepto, al día de hoy, se ha visto Ahora bien, existen otras funciones que puede realizar
prácticamente abolido y reemplazado por el concepto de riesgo el/la psicólogo/a jurídico dentro del ámbito Tribunalicio. Es por
para sí o para terceros. ello, que vamos a consignar, además de la que hemos descripto
anteriormente (practica pericial) la creación de los Equipos
Se extiende la actividad del perito en este fuero, a la
Interdisciplinarios como asesores directos dentro de los
examinación de todos aquellos sujetos implicados en delitos
Juzgados que entienden en las problemáticas de las
contra la integridad sexual.
infracciones a la ley penal en la adolescencia y en las temáticas
de familia.
En lo que respecta al Fuero Laboral, el/la psicólogo/a
forense suele ser requerido para asesorar a los juzgados en

22
Estos Equipos están integrados por profesionales de La periodicidad del seguimiento se corresponde con la
distintas disciplinas (psicología, psicopedagogía, psiquiatría, singularidad del caso, debiendo presentar un informe en forma
trabajo social y abogacía, entre otras) cuya tarea principal mensual como mínimo.
consiste en evaluar y realizar el seguimiento de los casos.
Los Equipos Interdisciplinarios, si bien realizan su función
La característica distintiva de los equipos en el juzgado o tribunal asignado, dependen de la Prosecretaría
interdisciplinarios dentro del Fuero de Responsabilidad Penal de Intervenciones socio-jurídicas de la Cámara de Apelaciones
Juvenil, es asesorar al juez/a interviniente respecto de aquellas en la Correccional y Criminal en la jurisdicción de CABA. A su
cuestiones que el adolescente necesita o requiere en pos de vez, la mencionada Prosecretaría tiene un cuerpo de
poder elaborar un proyecto de vida que lo aleje de la delegados/as inspectores (también de distintas disciplinas) que
transgresión. Para ello, se elaborarán distintas estrategias de atienden personas mayores de edad imputadas de algún delito
intervención ya sea en el domicilio del joven en cuestión, en la y trabajan en forma individual realizando un informe
institución donde se encuentre alojado o bien en la sede judicial. pormenorizado de la situación actual (configuración familiar,
Éste seguimiento comienza cuando el/la joven incurre en un actividad laboral, estudios, vivienda, situación socio-económica,
acto transgresor que la ley tipifica como delito y finaliza al etc.) del sujeto entrevistado para luego ser remitido al juzgado
momento de alcanzar la mayoría de edad, es decir, al cumplir que lo ha solicitado.
los 18 años, momento en que conforme a derecho y actual
Para terminar, queda claro que la actuación profesional
régimen penal destinado a dicho universo, está en condiciones
dentro del ámbito tribunalicio no se reduciría a la actividad
de ser sometido/a a un juicio.
pericial, sino que como hemos detallado, incluye otras funciones
o prácticas como la de los Equipos Interdisciplinarios en los
diferentes fueros.

23
II Ámbito de jóvenes infractores a la ley penal responsable en cada jurisdicción, por ejemplo en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los dispositivos penales juveniles
Dentro de éste ámbito, el/la psicólogo/a jurídico
se encuentran bajo la órbita de la Dirección de Responsabilidad
desempeña su función en los distintos dispositivos penales
Penal Juvenil dependiente del Consejo de Derechos para niñas,
juveniles que alojan, asisten y acompañan a jóvenes entre 16
niños y adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
a 18 años de edad, infractores/as o presuntos/as infractores/as
Buenos Aires, mientras que en la provincia de Buenos Aires,
a la ley penal.
están a cargo del Organismo Provincial de Niñez y
Adolescencia.
Podemos definir a los dispositivos penales juveniles, tal
como lo ha hecho la Secretaría Nacional de Niñez,
A grandes rasgos podemos mencionar que existen dos
Adolescencia y Familia en conjunto con Unicef, como: “todos
tipos de medidas:
aquellos establecimientos y programas responsables de la
aplicación de medidas de privación o restricción de libertad, a) Restricción de libertad, que incluye no sólo
impuestas a adolescentes de hasta 18 años infractores o instituciones residenciales como las Residencias
presuntos infractores de la ley penal, dispuestas por juzgados Socio-educativas de libertad restringida, sino también
federales, nacionales, provinciales, tribunales orales, entre programas de Acompañamiento e Inclusión de
otros; con asiento en las provincias y en la ciudad autónoma de Adolescentes en el Medio Social – ex Programa de
Buenos Aires”. Libertad Asistida. En las primeras, los/las
adolescentes residen en la institución y pueden
Si bien la decisión de tomar algunas de las mencionadas
realizar actividades educativas, recreativas,
medidas le corresponde al juzgado interviniente, la
deportivas y laborales por fuera del establecimiento
efectivización de las mismas estará a cargo del organismo
que lo aloja, mientras que en el programa de

24
acompañamiento, los/las operadores/as que integran en forma periódica un informe técnico que además de
el mismo, supervisan una o más veces a la semana a consignar la situación actual del joven, la de su grupo familiar y
los/las adolescentes en su domicilio, trabajando con la de su entorno social, también se indica el tipo de abordaje
la familia y su entorno social, mientras la causa penal que éste/a requiere con el fin de proteger la integridad psico-
se encuentra en trámite y hasta que cumplan los 18 física del mismo/a.
años de edad.
A los efectos de poder tomar una decisión sobre cada
b) Privación de libertad: éste tipo de instituciones son
adolescente que se encuentra en alguno de los dispositivos
de régimen cerrado, donde los/las adolescentes que
penales juveniles, éste informe técnico deberá concluir en una
ingresan por orden judicial, permanecen el menor
sugerencia de derivación, esto resulta de evaluar la pertinencia
tiempo posible y no pueden salir del establecimiento
o no, respecto de su continuidad en el dispositivo en el que está
sin la debida custodia por parte del personal de
ubicado o bien, de la consideración de un traslado a otro tipo de
seguridad y operadores/as que lo/la asisten.
establecimiento de acuerdo al abordaje más conveniente que se
Asimismo, deben recibir asistencia integral por parte
estime para cada adolescente.
del Equipo Técnico.

El marco legal que regula éste ámbito de jóvenes


Ahora bien, el rol principal del psicólogo/a jurídico no sólo
infractores se caracteriza por tener una legislación internacional
es realizar una evaluación diagnóstica de los y las adolescentes
y una legislación nacional.
que ingresan con causa penal en alguno de estos dispositivos
penales juveniles, sino también realizar un abordaje
En cuanto a la legislación internacional, podemos
interdisciplinario conjuntamente con otros profesionales:
mencionar a la Convención Internacional de los Derechos
trabajadores/as sociales, abogados/as, psiquiatras, médicos/as,
del Niño del año 1990, ratificada mediante la Ley Nro. 23.849 e
nutricionistas, etc., con el fin de elevar al Juez/a interviniente,
25
incorporada al artículo 75 inciso 22 en el año 1994 de la los Programas al igual que de las instituciones que alojan en su
Constitución Nacional de la República Argentina como así interior, jóvenes infractores. Con relación a este punto, habría
también distintas reglas y tratados de jerarquía internacional que mencionar que por imperio de la anterior Ley Agote y en su
que tomaron los preceptos más importantes respecto del vigencia hasta el año 2005, los criterios empleados para
abordaje de jóvenes infractores a la ley penal y conforme al dictaminar una privación de libertad, no sólo fueron difusos y
régimen al que se lo someta. Podemos mencionar las discrecionales, sino de habitual y recurrente aplicación. Una
siguientes reglas, Reglas de las Naciones Unidas para la vez sancionada la Ley 26.061 y en lo que podríamos decir se
Protección de Menores Privados de Libertad, las Directrices de trató de una respuesta jurídica-judicial más respetuosa de las
Riad, las Reglas de Beijing y las Reglas de Tokio para las directrices que la CDN ya había impreso en su espíritu 15 años
medidas no privativas de la libertad antes, comenzó a considerarse a la medida privativa de la
libertad como último recurso, debiendo el/la Juez/a
Estos documentos han instaurado un cambio de
interviniente adoptar primeramente otras alternativas a dicha
paradigma con relación a la concepción de los niños, niñas y
privación, dejando éste recurso como última instancia y para
adolescentes que promovió un proceso de transformación en
casos extremos (ya sea por la gravedad de los hechos
cuanto al ámbito que nos ocupa, denominado Sistema de
imputados en la causa penal o bien por las características
Responsabilidad Penal Juvenil. Este cambio no sólo se dio en la
personales del adolescente en cuestión).
Argentina, a nivel legislativo, (ya que en el año 2005 se derogó
la Ley 10.903 o Ley Agote del año 1919 y se promulgó la Ley III Ámbito penitenciario
Nro. 26.061, conocida como Ley de Protección integral de
En primer lugar deberíamos entender como ámbito
Niñas, Niños y Adolescentes) sino también, debe destacarse
penitenciario aquél que tiene bajo su órbita la custodia,
que a partir de incorporarse las nuevas conceptualizaciones en
asistencia y tratamiento de infractores a la ley penal mayores de
la materia, dicho avance promovió una necesaria adecuación de
26
edad, a cuyos establecimientos pueden llegar en calidad de preventiva) o bien, en los casos que se haya sustanciado el
condenados/as (personas que atravesaron un proceso judicial juicio resultando de éste, la condena.
penal por el que se los encontró penalmente responsable
Este ámbito se encuentra enmarcado en la Ley Nacional
respecto al hecho que se le ha imputado y cuya condena no
Nro. 24.660 Ley de Ejecución de las Penas Privativas de la
encuadra en los casos de excarcelación), procesados/as;
Libertad, cuyo principal objetivo apunta a la reinserción social
personas que – sin perjuicio de encontrarse en proceso y a la
del condenado/a, tal como está consignado en el artículo 1º:
espera del fallo o resolución judicial – la autoridad judicial
interviniente ha dispuesto su prisión preventiva, situación que
“La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas
puede responder a la presunción de que pueda salir del país
sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado
(darse a la fuga) o entorpecer el proceso, es decir que se
adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley
presume la posible interferencia con la investigación penal
procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la
preparatoria que puede culminar o no en procesamiento y
comprensión y el apoyo de la sociedad”.
posterior juicio. En un lenguaje más acorde con la interpretación
jurídica, estamos diciendo que se trata de sujetos que han En su artículo 5° describe el tratamiento penitenciario
cometido una conducta tipificada como delito o se tiene que debe realizar una persona que fue condenada, el cual es
presunción y semiplena prueba de ello, motivo por el que la programado, individualizado y obligatorio en cuanto a las
autoridad judicial competente ha dispuesto la privación de normas que regulan la convivencia, la disciplina y el trabajo. Sin
libertad, ya sea en curso del proceso penal y en virtud de las embargo, todas las actividades que lo integran tendrán un
particularidades del caso y gravedad del delito, ya sea carácter voluntario.
aguardando se efectivice dictado de procesamiento, (prisión
Según lo define la institución penitenciaria, el tratamiento
que le brindan a los sujetos allí alojados comprende el conjunto
27
de actividades terapéuticas asistenciales dirigidas a colaborar penitenciario en el que se basa el régimen progresivo o régimen
en el proceso de reinserción social, como así también de progresividad. Es fundamental la tarea del psicólogo/a dentro
contempla aspectos voluntarios y obligatorios para las personas del Servicio Criminológico para particularizar la progresividad en
privadas de la libertad. el caso de los/las condenados/as y los/las penados voluntarios
sobre quienes nos referiremos en otro punto. El Servicio
El/la psicólogo/a jurídico puede integrar el Servicio
Técnico Criminológico tiene 30 días para confeccionar la
Criminológico, junto con otros profesionales – abogado/a,
historia criminológica, es por ello que los/las profesionales que
trabajador/ra social y médico/a-. Su función específica es
integran el mismo podrán entrevistar las veces que sea
realizar una evaluación diagnóstica de cada entrevistado/a y
necesario al sujeto para poder realizar un diagnóstico y
realizar un informe psicológico el cual, conjuntamente con los
pronostico criminológico. Al respecto, surgen de lo evaluado y
cumplimentados por el resto de los/las profesionales del servicio
conforme a la temporalidad de la condena, las fechas en que
formarán parte la Historia Criminológica, que debe
el/la interno/a podría acceder a las distintas etapas y beneficios
cumplimentar dicha área para dar curso a ella, por un lado, al
a peticionar, sin perjuicio que será el juez/a de ejecución de la
denominado Consejo Correccional, integrado por los
pena quien otorgue o no los mismos. Tales beneficios sólo
responsables de los demás servicios que funcionan dentro de
pueden ser solicitados, algunos a partir de haber cumplido la
una Unidad Penal (Seguridad, Disciplina, Traslado, Educación,
mitad de la condena, otros con dos tercios de la condena
Trabajo, Sanidad, Judiciales y Asistencia Social). Por otra parte,
cumplida, pero ello sujeto a varias condiciones y requerimientos
será destinatario de las iniciales y posteriores evaluaciones, la
que iremos tratando en el espacio áulico. A modo de
autoridad judicial interviniente (Juzgado de Garantías, Juzgado
introducción, el régimen de progresividad que forma parte del
de Ejecución Penal, entre otros). El régimen penitenciario se
tratamiento penitenciario, tal como lo indica su nombre, es
organiza en distintos períodos y fases conforme a lo establecido
gradual y progresivo, partiendo de mínimas actividades y
por la norma antes citada y que constituyen todo el tratamiento
28
movilidad dentro del penal, pasando a una nueva fase en la que terceros, y b) la disposición e interés en el cumplimiento de las
se atenúan las restricciones, accediendo a otros espacios y pautas del tratamiento penitenciario.” De ésta manera la
actividades, hasta alcanzar los niveles superiores donde prima Dirección del Servicio Criminológico puede resolver en qué fase
la autodisciplina y el autogobierno dentro del penal, período en del tratamiento penitenciario se incluye el interno/a.
el que como decíamos anteriormente, podría acceder a salidas
En cuanto a la periodicidad que debe tener el informe
transitorias o semi-libertad siempre y cuando reúna todas las
criminológico, la ley establece que debe actualizarse como
condiciones que exige la ley, cuente con calificaciones
mínimo cada seis meses. Esta evaluación implica el desempeño
positivas, se encuentre en plazo y sean concedidas por la
del condenado/a durante todo ese periodo en las distintas áreas
autoridad judicial. El informe criminológico debe proponer qué
del tratamiento, a saber, seguridad, educación, laborterapia,
establecimiento penitenciario sería el más conveniente para el
servicio médico, servicio social y psicología. En otros términos,
alojamiento del interno/a, como así también a qué módulo,
se podría decir que los informes de actualización dejan
pabellón o sección debe ser destinado/a y fijar los primeros
plasmados la evolución del sujeto en el tratamiento
objetivos a cumplir en la primera fase de la progresividad en el
penitenciario el cual consta de tres etapas o períodos y fases.
programa de tratamiento a seguir. También contiene
Observación – Tratamiento – Prueba.
recomendaciones sobre la salud psicofísica del interno/a, el
nivel educativo que tiene, qué actividad laboral puede realizar,
También el/la psicólogo/a jurídico puede integrar otra
qué religión profesa, y el tipo de vinculación familiar que tiene
área dentro de la unidad penitenciaria, Sanidad o Unidad
como así también sus vínculos afectivos cercanos. Asimismo,
Hospitalaria cuyo objetivo apunta a la asistencia terapéutica y
debe emitir un concepto, teniendo en cuenta lo siguiente: “a) La
seguimiento del sujeto mientras se encuentra alojado en
posibilidad del interno de relacionar su compromiso con el acto
privación de libertad. En ésta área el/la profesional psicólogo/a
ilícito y con las consecuencias tanto para sí mismo como para
puede acompañar al interno/a – toda vez que el/la mismo/a se

29
encuentre bajo asistencia por propia demanda - en todas las además de procesados/as y condenados/as, están también los
etapas que tiene el tratamiento penitenciario propiamente dicho. R.E.A.V, también llamados penados voluntarios.
Habíamos mencionado anteriormente sus etapas. En la etapa
Por último, el tercer rol posible de la psicología jurídica
tratamiento el/la interno/a debe pasar por las fases
dentro del ámbito penitenciario, puede definirse como un rol
Socialización, Consolidación, Confianza previo a la etapa
post-penitenciario, e implica el trabajo en los Patronatos de
Prueba. Hay que aclarar aquí que, si bien muchos pueden
Liberados. “El propósito básico del Patronato de Liberados es
llegar a la etapa de prueba en tanto hayan cumplido con los
la prevención del delito a través de la inclusión social,
objetivos fijados en las anteriores fases, no todos/as podrán
trabajando a fin de superar la vulnerabilidad social-económica y
acceder al beneficio de las salidas transitorias, la semi-libertad y
el goce efectivo de los derechos en condiciones de igualdad y
la Libertad Condicional. Entre los motivos que pueden incidir en
de no discriminación.”12 El/la profesional trabajará en pos de la
ello, -sumado a los ya mencionados-, en los casos de
construcción de un plan de vida para el/la liberado/a condicional
reincidentes múltiples y en condenas por delitos contra la
que no implique prácticas violentas y/o delictivas,
integridad sexual hay limitaciones.
fortalecimiento sus lazos familiares o de los grupos de
La progresividad se inicia cuando llega a la unidad penal pertenencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable.
la resolución judicial que determina la condena con sentencia
IV Ámbito Hospitalario
firme. Es decir que el tratamiento penitenciario sólo es aplicable
a condenados/as, pero se contempla la posibilidad de que
El ámbito hospitalario en sí mismo se constituye como
aquellos/as internos/as cuyas condenas no estén firme porque
ámbito de la psicología jurídica en tanto que la labor del/a
han sido apeladas y no se ha resuelto aún su ratificación o
profesional en determinadas intervenciones puede convocar al
rectificación, si así lo solicitare, podrá acogerse al Régimen de
Ejecución de la Pena Anticipado y Voluntario. Es por ello que 12
Patronato de Liberados. Secretaría de DDHH. Provincia de Buenos Aires.
30
rol específico. Como profesionales de un hospital general establecidos) o involuntaria requerirá la intervención de la
desarrollaremos, las más de las veces una función clínica en la justicia. Así la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657) dirá
atención, evaluación y derivación de personas con algún que “…La persona internada bajo su consentimiento podrá en
padecimiento en salud mental. No obstante dentro de éstas cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la
instituciones el/la psicólogo/a jurídico puede intervenir en ciertos internación. En todos los casos en que las internaciones
casos puntuales en donde su rol requiera un posicionamiento voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días
desde nuestra especialidad porque se torna fundamental la corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo… al
intervención de la justicia: atención a víctimas de delitos contra juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de CINCO (5)
la Integridad sexual, personas que hayan cometido intentos de días de ser notificado, si la internación continúa teniendo
suicidio y requieran de una internación involuntaria, niños, niñas carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse
y adolescentes víctimas de la violencia familiar, como las más involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para
relevantes. En estos casos el/la profesional de la psicología esta última situación… La internación involuntaria debidamente
cumple la función de evaluar, diagnosticar, contener y brindar fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ
tratamiento, pero siempre sujeto a requerimientos de la Justicia, (10) horas al juez competente y al órgano de revisión…”.
debido al marco legal de fondo para dichos casos.
En hospitales generales u hospitales de salud mental,
Ahora bien, dentro de hospitales monovalentes, como existe un entrecruzamiento con la Ley de Salud Mental como
puede ser el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, o el marco legal que regula los regímenes de internación, así como
Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda también los aspectos volcados en el Código Civil de la Nación
de CABA, la función de la psicología siempre reviste el carácter en torno a la Capacidad Restringida.
de psicología jurídica, dado que cualquier proceso de
internación voluntaria (que supere los plazos legales
31
V Ámbito Policial del psicólogo/a jurídico en cuanto al estudio de las dinámicas
individuales y colectivas centradas en los miembros de la policía
El desarrollo del ejercicio profesional de la psicología en
y otras fuerzas de seguridad y su relación con los fenómenos
este ámbito específico ha atravesado procesos de
que ocupan y preocupan a todo el colectivo social.
reformulación y adecuación dentro de la fuerza con una mayor
intensidad en los últimos años. Recientes legislaciones que han En nuestro país se ha dado un paso importante que no
incorporado en su espíritu, nuevos paradigmas y perspectivas registra antecedentes, a partir de la sanción, promulgación y
de derechos imprimieron con cierta celeridad cambios reglamentación de la ley conocida como Ley Micaela – Ley N°
importantes hacia el interior de las instituciones de seguridad, 27.499.13 Dicha norma establece la obligatoriedad de
avance significativo si tenemos en cuenta el hecho de que capacitación en género de toda persona que ejerza un cargo
históricamente tales instituciones conservaron una marcada público en los tres Poderes del Estado, cuyo artículo primero
impermeabilidad con relación a las temáticas que eran versa de la siguiente manera:
abordadas por el sector civil.
Art. 1°: Establécese la capacitación obligatoria en la temática
En nuestro país se está transitando un camino de re de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que
funcionalización y creación de nuevos servicios dentro de la se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y

institución policial, camino que con anterioridad iniciaron otros jerarquías.

países. Es así que el desarrollo de la psicología en el ámbito


A raíz de ello, se crea un servicio dentro Policía, Centro
específico y en el conjunto de las organizaciones militarizadas
Integral de Género (CIG) con el fin de llevar adelante todas las
cuenta con antecedentes en España y Estados Unidos, algunos
de los que han avanzado considerablemente, no sólo en la
13
La presente norma ha sido sancionada el 19 de diciembre del 2018 y
teorización, sino también en la práctica del quehacer profesional promulgada en enero de 2019 a través del Decreto Reglamentario 38/2019
del Poder Ejecutivo Nacional.
32
acciones conducentes en materia de capacitación sobre transferencia de competencias que se viene realizando entre
perspectiva de género, violencia de género y violencia contra la ambas instituciones.
mujer y la asistencia de personas víctimas de ella. Ello
Entre las áreas y demás servicios dentro de la fuerza
promovió una reorganización interna y la disposición de
policial en las que se desempeñan o pueden desempeñarse
profesionales psicólogos/as, tanto aquellos/as pertenecientes a
psicólogos/as jurídicos, también podemos mencionar:
la fuerza cuyo particular interés por el área efectivizó su
inclusión en dicho servicio desde su creación, como aquellos/as
• Área de Recursos Humanos donde las funciones del
nuevos/as ingresantes.
profesional abarcan la selección de personal, tanto para
mandos intermedios y oficiales, como así también en la
Por otra parte y con similar propósito, el Centro de
creación y puesta en marcha de grupos especiales. La
Orientación a la Víctima es otra de las áreas en las que se
finalidad de la evaluación psicológica es determinar el
inserta el/la psicólogo/a jurídico y cuyas funciones comprenden
estado de salud mental y estabilidad emocional de los/las
la evaluación, orientación y acompañamiento. Cabe destacar
evaluados/as. Se trata de poder reconocer a aquellos
que el COV inicialmente se crea dentro de la Policía Federal,
sujetos que a nivel emocional, comportamental y
con posterioridad a la sanción de la Ley N° 26.485 de
cognitivo se encuentren en condiciones adecuadas para
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
poder llevar a cabo los deberes y funciones propias de
Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen
14 los/las oficiales de las fuerzas de la Ley. A tal efecto, se
sus Relaciones Interpersonales (2009) siendo transferido con
evalúan no sólo criterios de personalidad, sino también
posterioridad a la órbita de la Policía de la Ciudad, atento a la
su estabilidad emocional, nivel de aceptación de normas
y jerarquías, el manejo de sus impulsos, entre otros. En
14
Ley de Protección Integral a las Mujeres sancionada por el Congreso de la definitiva, estas evaluaciones deben garantizar que
Nación el 11 de marzo del 2009 y promulgada el 1° de abril de ese año.
33
los/las aspirantes se encuentren libres de impedimentos (medidas profilácticas, retiro del arma, etc.), como así
en salud mental para realizar su función, que presenten también realizar el seguimiento de la evolución del
habilidades de recuperación frente al estrés de la labor, proceso psicopatológico mediante entrevistas periódicas,
pudiendo cumplir con las demandas conductuales, con la posibilidad de administrar distintas técnicas
sociales, éticas y cognitivas esperables. proyectivas y psicométricas que considere convenientes.

• Formación general y/o específica: cuya finalidad es  Evaluación y seguimiento de licencias: resulta
brindar formación técnica especializada, incluyendo en sumamente importante la evaluación de la capacidad
sus planes de formación de policías, temas de psicológica para el servicio en aquellos casos en los que
criminología, delincuencia, dinámica de grupos, el personal afectado al mismo se reincorpora luego de
habilidades sociales, manejo de situaciones críticas, una licencia psicológica y/o psiquiátrica, proponiendo
psicopatología criminal, psicología del testimonio, etc. medidas que favorezcan un adecuado reintegro
(horarios, cambio de puesto de trabajo, etc.). Para ello,
• Evaluaciones de idoneidad para el trabajo:
el profesional psicólogo/a jurídico deberá elaborar
evaluando las condiciones psíquicas de los sujetos
informes sobre las aptitudes psíquicas de los sujetos
según el puesto de trabajo y función a cumplir. Estas
entrevistados, sugiriendo - de resultar necesario - la
prácticas se realizan cuando existe una situación objetiva
interrupción de la actividad laboral y retirada cautelar de
que puede generar dudas frente a la capacidad psíquica
las armas que posea el/la funcionario/a policial.
que presenta un miembro de la fuerza para poder
continuar realizando su función. Con relación a ello, el Un tema no menos importante con relación al punto
psicólogo/a jurídico podrá verificar y constatar las causas anterior, en especial con medidas que puede adoptar la
de incapacidad psicológica transitoria para el servicio superioridad como es el caso del “retiro del arma”,

34
alcanzan también otras situaciones relevantes. En • Brindar apoyo a la investigación policial aportando
concordancia con lo anteriormente señalado respecto a técnicas de entrevista e interrogación al autor o
la inclusión de temáticas de género y servicios presunto/a autor/a de un delito, debiendo entender sobre
implementados a tales efectos, habría que mencionar perfiles criminales con el fin de aportar posibles
aquellos casos en los que se ven comprometidos características de los mismos para su detención. En la
hombres y mujeres pertenecientes a la fuerza con actualidad, el/la psicólogo/a se está desempeñando
relación a la violencia en todas sus expresiones. Aquí dentro del ámbito, en casos de ciber delitos (Grooming)
tenemos que distinguir los hechos que acontecen dentro ante la presunción o detección de conductas adultas
de la fuerza en la interacción del personal perteneciente vinculadas con los delitos de pedofilia y abuso sexual.
a ella y aquellos denunciados por familiares de éstos/as,
situaciones que motivan medidas cautelares por parte de
la autoridad judicial y administrativas por parte de la
VI Ámbito de intervención en consumo problemático
institución. Es en ese contexto donde puede limitarse la
portación de armas o retirársele las mismas según el La Ley 26.937/2014 Plan Integral de Abordaje de los
caso del que se trate. Consumos Problemáticos denomina consumo problemático a ―
aquellos consumos que — mediando o sin mediar sustancia
• Asesoramiento y orientación en las técnicas y
alguna — afectan negativamente, en forma crónica, la salud
herramientas para el manejo de incidentes críticos
física o psíquica del sujeto, y/o sus relaciones sociales. Los
como así también de situaciones de estrés elevado,
consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones
como por ejemplo en ocasión de toma de rehenes,
o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas — legales o
secuestros y negociaciones.
ilegales — o producidos por ciertas conductas compulsivas de

35
los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la En Argentina, en la década del 80, se instauró el modelo
alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea ético-jurídico como paradigma de interpretación e intervención
diagnosticado compulsivo por un/una profesional de la salud. en relación al consumo problemático. Este modelo establece
una clasificación de las sustancias en lícitas e ilícitas, centrando
Las personas entablan distintos tipos de vínculos con las
el eje de explicación de las adicciones en las sustancias
sustancias: uso, un uso puede ser o no ser problemático.
psicoactivas ilícitas sobre las que recaerá el nombre de drogas.
Abuso, es otra manera de entablar vínculos con la sustancia o
Para éste paradigma el agente causal de la adicción es la
de llevar a cabo ciertas conductas. El abuso puede producir
droga, concebida como agente activo, mientras que el sujeto
consecuencias negativas en el sujeto a nivel integral, como por
sería el elemento pasivo en la díada sujeto-objeto.
ejemplo la automedicación. Por último encontramos la adicción.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción En esta línea de intervención el acto del consumo de
es un estado de intoxicación crónica y periódica originada por el sustancias ilícitas será un delito y el sujeto será un transgresor
consumo repetido de una droga, natural o sintética, merecedor de castigo penal. Esta concepción responde a
caracterizada por: consideraciones morales y jurídicas, y propicia la construcción
de un estereotipo del consumidor como drogadicto, desviado,
 Una compulsión a continuar consumiendo por peligroso, delincuente.
cualquier medio.
 Una tendencia al aumento de la dosis. (Tolerancia) Este modelo se sitúa en la lógica punitiva a través de dos
 Una dependencia psíquica y generalmente física de vertientes:
los efectos.
 Consecuencias perjudiciales para el individuo y la
sociedad.
36
a) la reducción del narcotráfico mediante la prohibición mental. Así el Artículo 4º afirma: Las adicciones deben ser
de la oferta, cultivo, elaboración, fabricación, distribución y abordadas como parte integrante de las políticas de salud
venta de las sustancias ilícitas. mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales
e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se
b) la reducción de la demanda penalizando al
establecen en la presente ley en su relación con los servicios de
consumidor. La posesión – individual o en común- de la
salud.
sustancia e incluso, en ciertas circunstancias, la posesión de
material o instrumentos para su uso. Existen, de este modo, dos paradigmas en disputa, el
punitivista que sanciona el consumo, y el de la salud mental que
La Convención de las Naciones Unidas (1988): tipifica
propone un abordaje asistencial del consumo problemático.
como delito la posesión, la adquisición y el cultivo de
estupefacientes para el consumo personal. Las principales Además de tratarse de una problemática que atraviesa
disposiciones de la Convención fueron incorporadas en cualquiera de los ámbitos que se han descriptos anteriormente,
Argentina bajo la Ley De Tenencia y Tráfico de Estupefacientes resulta atendible considerar las instituciones y el trabajo
(1989) N ° 23.737. El consumo problemático, en consecuencia profesional que se realiza con pacientes que presentan un
será considerado como un fenómeno que pone en riesgo al consumo problemático como un ámbito específico de inserción
Estado y a la Salud Pública, por lo que le dará intervención al de la psicología jurídica.
Fuero Federal.
Con relación a ello, nuestra disciplina tendrá como objetivo
realizar evaluaciones a los efectos de precisar el diagnóstico y
En la actualidad, no obstante se sigue penalizando la
por consiguiente consignar qué modalidad de abordaje
tenencia de drogas para consumo, las adicciones, a partir de la
específico es el más adecuado para cada sujeto en cuestión,
Ley de Salud Mental serán consideradas un problema de salud

37
considerando que existen diferentes dispositivos en el abordaje, 5- Psicología Jurídica: Reflexiones sobre ética y
siendo los más destacados: perspectiva de género

a) Comunidad Terapéutica: es un modelo de trabajo y


de vida que colabora con las personas, Sánchez Pescador (1992) dirá que la Psicología

considerándolas capaces de influir en su propio Forense15 se caracteriza por ser un instrumento técnico al

tratamiento y/o rehabilitación. Es un modo de trabajo servicio de la Administración de Justicia, lo cual implica que es

radicalmente distinto al de las instituciones de salud un servicio público. Esta concepción de la Psicología Jurídica

mental tradicional, en donde el/la paciente es un como servicio público se verá reflejada en nuestra normativa

sujeto activo en el proceso de recuperación. interna a partir de 2009, cuando la carrera de Psicología será
declarada de interés público por el Ministerio de Educación de
b) Centro de día ambulatorio: son aquellos dispositivos
la Nación. Esta denominación se utiliza para aquellas
a los que los/las pacientes, concurren en forma diaria
profesiones cuyo ejercicio pudiera comprometer a la sociedad
o semanal. Se trata de espacios terapéuticos para
poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los
personas no internadas que reciben tratamientos
derechos, los bienes o la formación de la ciudadanía.
individuales y/o grupales (controles psiquiátricos,
Disciplinas como Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria,
médicos, talleres terapéuticos, etc.).
Farmacia, Bioquímica, Arquitectura y Odontología, ya son
consideradas de éste modo. La resolución 343/2009 del
Ministerio delimitó las actividades reservadas al título de

15
Vale la aclaración que salvo que se esté hablando del campo de
intervención de la psicología en el Ámbito Tribunalicio, en éste texto,
diferentes autores/ar utilizarán el concepto de Psicología Forense como
sinónimo de Psicología Jurídica.
38
Psicólogo/a, lo que permitió jerarquizar la profesión visibilizando tantas. Pero el marco jurídico no basta para encausar el deber
su importancia y su injerencia en lo social. profesional y vislumbrar la mejor conducta en determinadas
prácticas. Es así que la disciplina cuenta con los Códigos de
La Psicología Jurídica, además de ser una disciplina de Ética que fijan las normas que regulan los comportamientos y
interés público, desempeña su función preponderantemente en las intervenciones de los/las profesionales promoviendo que sus
instituciones gubernamentales, por lo que los/las profesionales, conductas se ajusten al deber ético-jurídico establecido. Tal
en esos casos, son funcionarios/as públicos/as, es decir que como sostiene la filósofa Adela Cortina “…Si el ejercicio de la
representan al Estado, por cuya cuenta y orden actúan. En este actividad profesional exige excelencia, entonces el derecho es
sentido la disciplina se ve especialmente obligada a reflexionar insuficiente: es preciso forjar el «êthos», el carácter de la
sobre su importancia, teniendo en cuenta que la práctica actividad, que se forma con valores, principios y virtudes, no
profesional tiene múltiples incumbencias en el devenir cotidiano con el mero seguimiento de leyes…”16 El deber profesional
de la ciudadanía a través de la instrumentalización de la política requiere un conocimiento riguroso de las pautas éticas que
pública del Estado. rigen el ejercicio, sin éste conocimiento la praxis puede volverse
iatrogénica.
La reflexión sobre la práctica profesional y su importancia
nos lleva directamente a pensar su marco de intervención. En Las consideraciones sobre la práctica profesional y la
su condición de disciplina científica y profesional la Psicología ética debe ser una preocupación constante para el/la
Jurídica posee un marco regulatorio normativo, delimitado por profesional de la Psicología Jurídica, no solo en la singularidad
Leyes que especifican las obligaciones, prohibiciones y deberes del caso sobre el que debe intervenir, sino sobre las
de la práctica, como la Ley N° 23.277 del Ejercicio Profesional implicancias sociales de su actuar.
de la Psicología y la Ley N° 26.657 de Salud Mental, entre otras 16
Cortina, A. (2002) La dimensión Pública de las Éticas Aplicadas en Revista
Iberoamericana de Educación. Número 29. Ediciones OEI.
39
La ética no es un concepto abstracto, inasequible, es un deontológicas orientadas a las situaciones con que pueden
marco conceptual que está integrado por el conjunto de encontrarse los/las profesionales de la psicología en el ejercicio
conocimientos teóricos, que visibiliza los avances conseguidos de su profesión, estableciendo así las reglas de conducta
por la disciplina, permitiendo deducir el accionar deseable del profesional que han de regir su práctica.
profesional de la psicología ante situaciones dilemáticas, o no,
de su práctica. Sánchez Vázquez dirá que “…Una primera La deontología es conocida también bajo el nombre de
distinción académica nos conduce hoy al reconocimiento de la "teoría del deber" dado que se aboca al estudio de los deberes
Ética como una disciplina filosófica autónoma que analiza y y obligaciones de los/las profesionales. Un código
argumenta sobre el fenómeno de lo moral; es decir, cuando las deontológico es un conjunto de criterios, con normas y valores,
acciones morales, como fenómeno de la experiencia, son que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
tomadas como objeto de reflexión crítica estamos en el campo actividad profesional, éstos son los Códigos Profesionales,
de la Ética…”17 como el Código De Ética de la FePRA (1999) que tiene como
propósito proveer tanto principios generales como normativas
Entonces, si la ética es la disciplina que analiza el deontológicas orientadas a las situaciones con que pueden
fenómeno de lo moral, Sánchez Pescador dirá que la encontrarse los/las psicólogos/as en el ejercicio de su profesión,
deontología es la ética aplicada al ejercicio de actividades estableciendo así las reglas de conducta profesional que han
profesionales18. Tiene como propósito proveer normativas de regir su práctica.

17 Sánchez Vázquez, M.J. (2016) Lecturas éticas sobre el sujeto moral hoy No obstante las leyes y los códigos deontológicos
en Contribuciones éticas al ámbito científico y profesional de la Psicología. imponen pautas de conducta y de acción claras en muchas de
Libro de Cátedra de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
La Plata. las formas posibles de la intervención, no todos los dilemas o
18
Sánchez Pescador, L. (1992) Persona, Sociedad y Ley en Centros de
Estudios Judiciales, Colección Cursos, Volumen 10.
40
situaciones están contemplados. La idea de un código completo desde una actitud que suponga libertad y responsabilidad para
que contenga todas las preguntas a todos los interrogantes de decidir y elegir. “… Ni acatamiento acrítico, entonces, ni
la praxis profesional no es posible. La dinámica social muchas propiciar un desentendimiento o una desobediencia vacua e
veces nos enfrentará con situaciones dilemáticas no inconducente que pudiera incriminarnos…”20
contempladas hasta el momento y que se encuentran por fuera
de todo análisis posible en los códigos de ética, que en En ésta lógica de pensar la imposibilidad de que los
definitiva no son más que el reflejo vigente de un modo de códigos deontológicos puedan predecir todas las situaciones
pensar y entender la sociedad al momento actual. Las normas dilemáticas posibles, un factor más que suma complejidad es el
jurídicas y los códigos son construcciones socio-históricas, por avance y desarrollo destacado que ha evidenciado la Psicología
lo tanto productos dinámicos que deben estar en constante Jurídica en los últimos 40 años, habiendo ampliado
revisión por el colectivo profesional. Será en estas significativamente no solo su bagaje teórico, sino su campo
circunstancias entonces cuando el/la profesional se encontrará disciplinar aportando sus conocimientos en diferentes espacios
compelido a un pensamiento crítico y a un accionar innovador, y sobre temáticas para las cuales, en un principio, no se pensó
que transformando lo ya reglamentado y sancionado lo aplique en nuestra disciplina. Surgen así incumbencias profesionales
en función de nuevas situaciones dilemáticas para las cuales no novedosas como el Profiling (Perfilación Criminal), la cual se
hay aún respuesta consensuada. “…Esta imposibilidad para la constituye como una técnica que busca predecir las
existencia del código completo funda la libertad del profesional características demográficas y psicológicas de la persona que
como sujeto ético…”19 Al respecto Nogueira (2002) dirá que la ha cometido un delito y de la que se desconoce su identidad.
intervención profesional debiera idealmente realizarse desde Los/las profesionales de la psicología pueden desempeñarse en
una discriminación y jerarquización de los valores en juego y el ámbito policial para la aplicación de ésta técnica. O también

19 20
Calo, O. (2002). La interacción del profesional con los códigos en Revista Nogueira, R. (2002), Consentimiento Informado en Psicoterapia en Revista
Argentina de Psicología, APBA, Número 45. Perspectivas Bioéticas- FLACSO.
41
incumbencias profesionales en nuevos dispositivos En las recomendaciones realizadas a nivel internacional
especializados en la atención de víctimas de la violencia se encuentra la IV Conferencia Mundial de la Mujer,
familiar, como la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), creada Beijing (1995), en la cual se produce un nuevo enfoque para el
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2006 con el diseño de políticas públicas con perspectiva de género. En
objetivo de facilitar el acceso a la Justicia de las personas dicha Conferencia se renovó el compromiso de la comunidad
afectadas por hechos de violencia doméstica, que se internacional para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y
encuentran en situación de especial vulnerabilidad. La OVD se invitó a los gobiernos y a los demás agentes a: “…integrar la
cuenta con equipos interdisciplinarios, entre los que se perspectiva de género en todas las políticas y los programas
encuentran profesionales de la Psicología, para hacer para analizar sus consecuencias en mujeres y hombres
evaluaciones de riesgo con el objetivo de una adecuada respectivamente, antes de tomar decisiones…”. La nueva
protección jurídico-asistencial de las víctimas. La Psicología estrategia fue denominada “gender mainstreaming”.
Jurídica en las últimas décadas ha ampliado significativamente En julio de 1997 el Consejo Económico y Social de las
su campo disciplinar. Naciones Unidas (ECOSOC) definió el concepto de la
Por último, vamos a dedicar el final del apartado a un transversalización de la perspectiva de género en los siguientes
deber ético que no forma parte de los preceptos que figuran en términos: "Transversalizar la perspectiva de género es el
el Código de Ética, pero sí es un precepto que se desprende del proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres
paradigma de Derechos Humanos y que se encuentra en y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se
relación a la obligación de los Estados de transversalizar la trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y
perspectiva de género en todos los organismos en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las
gubernamentales. preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las
de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta

42
en marcha, control y evaluación de las políticas y de los de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e
programas en todas las esferas políticas, económicas y inalienable.
sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan
beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la  Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
desigualdad. El objetivo final de la transversalización es de Discriminación contra la Mujer CEDAW (1979). Entró
conseguir la igualdad de los géneros." en vigencia en 1981 y define “discriminación contra la
mujer” como toda distinción, exclusión o restricción basada
En nuestro país la adecuación de las normativas internas en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o
y las políticas públicas, acorde con el deber de transversalizar la anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
perspectiva de género, se sustenta en los siguientes tratados independientemente de su estado civil, sobre la base de la
internacionales: igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en las esferas política,
 Convención Internacional de los Derechos Humanos económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(1948). La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual  La Convención Interamericana para prevenir, sancionar
representa “un estándar común a ser alcanzado por todos los y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de
pueblos y naciones”. Los derechos humanos son el Belén do Para (1994). Establece el derecho de las mujeres
reconocimiento de la dignidad inalienable de los mismos, a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y como una violación de los derechos humanos y de las
derechos. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones libertades fundamentales. Propone, por primera vez, el
desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los

43
derechos de las mujeres como fundamentales para luchar instituye la identidad de género como un derecho que
contra el fenómeno de la violencia contra su integridad corresponde a “…la vivencia interna e individual del género
física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como tal como cada persona la siente profundamente, la cual
en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad. podría corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento...” Asimismo, diferencia identidad de género
Y en las siguientes normativas Nacionales: y orientación sexual como dos dimensiones diferenciadas
 Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, de la experiencia humana.
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones  Ley N° 27.499, Micaela García (2018). Se trata de un
Interpersonales (2009). Esta ley se propone prevenir, proyecto que busca instalar una capacitación obligatoria en
sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra género para todas las personas que conforman los tres
las mujeres en todos los ámbitos en los que desarrollen sus poderes del Estado. “La ley tiene como objetivo capacitar y
relaciones interpersonales. En su articulado, la ley sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del
especifica distintos tipos de violencia: física, sexual, Estado a los fines de dar cumplimiento a un deber que
económica, psicológica y simbólica. asumió nuestro país al firmar la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
 Ley N° 26.743 de Identidad de Género (2012). Reconoce mujer", reza el texto de la norma.
el derecho a que la identidad autopercibida quede reflejada
en las instancias registrales independientemente de los Este marco jurídico internacional y nacional obliga al Estado
órganos sexuales asignados al nacer, así como el acceso a (también provincias y municipios) a asumir el compromiso de
la atención sanitaria integral de personas trans. Esta ley desarrollar políticas públicas que garanticen la integridad de los

44
derechos de las mujeres21 lo que constituye el marco de propuestas. Asimismo, se entiende que la búsqueda de la
referencia de las obligaciones específicas de los Estados de igualdad de género implica un profundo cambio cultural: un
eliminar la discriminación y la violencia contra la mujer en el viraje en el modo de entender y proyectar las relaciones
ámbito político, social, económico, educativo y cultural. sociales, sustentado en un marco cognitivo y político en el que
La idea de equidad –en este caso, de género– remite a la los derechos de las personas tengan igual valor en todos los
necesidad de equiparar las diferencias entre las personas y sus ámbitos.
circunstancias bajo un parámetro de dignidad mínima, común
En este marco general de obligatoriedad del Estado en la
para todas las personas. Permite ver y cuestionar la existencia
aplicación de una política pública que se encuentre acorde a los
de desigualdades en el ejercicio de derechos como parte de un
lineamientos impuestos por el marco jurídico vigente, el pasado
proceso producido social e históricamente y, por lo tanto, invita
19 de diciembre de 2018 el Senado aprobó la Ley N° 27.499
a identificar oportunidades y herramientas para la equiparación
Micaela García la cual impone la formación y capacitación
en el ejercicio de estos derechos.
obligatoria en perspectiva de géneros para las/los
Superar las desigualdades de género, requiere la funcionarias/os de la gestión pública, sin importar jerarquía ni
institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito de forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus
las políticas públicas. Para ello, es preciso fortalecer las funciones. La capacitación obligatoria abarca los tres poderes
capacidades técnicas, diseñar políticas sensibles a la dimensión del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y organismos
de género, perfeccionar los análisis y diagnósticos que las descentralizados.
originan, así como monitorear y evaluar las acciones

21
Ahora bien, en el ámbito científico esta aproximación
Cuando hablamos de mujeres, derechos humanos de las mujeres, se hace
referencia a las niñas, adolescentes y adultas mayores, y por tratarse de un requiere superar la concepción del enfoque de género como
escrito que se propone avanzar en la equidad de género, nos referimos
también a la diversidad de las identidades de género. apéndice suplementario o como mirada sectorial, para

45
incorporarlo transversalmente como un contenido académico dinámicas abusivas sufridas por la víctima pudiendo evaluar la
que debe estar presente en los contenidos curriculares y en la presencia, o no, del Síndrome de la Mujer Maltratada22 y el
práctica cotidiana de la Psicología Jurídica con el fin último de Síndrome de Indefensión Aprendida23, constructos teóricos que
contribuir al avance de la equidad de género como parte podrían explicar el perfil psicológico de la mujer y las causales
intrínseca de la promoción de derechos humanos de las de su conducta homicida.
mujeres (niñas, adolescentes y adultas mayores) mediante la
formación de profesionales con perspectiva de género. Otro ejemplo podría estar relacionado con la función de la
Psicología Jurídica en las temáticas de adopción, cuando
Se hace necesario entonces repensar la ética desde una debemos intervenir en la selección de los/las candidatos/as a la
perspectiva de género y adecuar los contenidos académicos y adopción. El tener un enfoque con perspectiva de género
la práctica profesional a las normativas vigentes en nuestro permite despejar las categorías de identidad y orientación
país. Entonces, que los/las profesionales de la Psicología sexual a la hora de la valoración de las capacidades parentales.
Jurídica adopten una perspectiva de género es de fundamental Los estereotipos perjudiciales pueden ser hostiles o negativos
importancia en innumerables intervenciones de la práctica (por ejemplo, las mujeres son irracionales) o aparentemente
profesional, como por ejemplo: inocuos (por ejemplo, las mujeres son protectoras). Así, sobre la
Cuando estamos actuando de peritos y debemos evaluar a base de este último estereotipo de que las mujeres son más
una mujer imputada por el homicidio de su pareja, en aquellos protectoras, las responsabilidades del cuidado de los hijos e
casos donde el homicidio es consecuencia directa de la hijas suele recaer sobre ellas de manera casi exclusiva.
violencia de género sufrida por la mujer durante años. En estos
casos la peritación psicológica requiere la formación en género,
22
que le permita al profesional interviniente visibilizar las Walker, L. (2012). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Desclée de
Brouwer Editores.
23
Idem Ant.
46
No obstante podría parecer una verdad evidente, los/las treinta años. El Fondo de Población para las Naciones Unidas 25
profesionales no estamos exentos de los mismos procesos de ha declarado que la violencia de género está ligada al consumo
socialización que la población general, por lo que los de drogas y constituye el principal factor que limita la salud de la
estereotipos de género24 también forman parte de nuestra mujer. El alcohol es normalmente la droga más asociada a las
identidad y modo de entender la realidad. Por eso resulta de mujeres víctimas de violencia conyugal, aunque la cocaína y las
fundamental importancia la formación en perspectiva de género metanfetaminas también suelen estar presentes.
para deconstruir todas aquellas ideas y preconceptos que
Estudios como el de Lira26 aplicaron un cuestionario a
obturan una práctica profesional ética y ajustada a derecho.
personal y administradores de 74 programas que trabajan con
consumo problemático y con violencia doméstica en Estados
También podemos pensar en que es indispensable el
Unidos, los participantes estimaron que:
adoptar una perspectiva de género para la práctica profesional
 El 46% de los varones que abusaban de sustancias
en aquellos casos de consumo problemático de drogas y
eran maltratadores,
violencia doméstica. En las mujeres la relación existente entre
 El 60% de las mujeres abusadoras de sustancias
consumo de sustancias y violencia ha quedado más que
eran víctimas de violencia
demostrada en numerosos estudios realizados en los últimos
 El 42% de las mujeres en programas de violencia
doméstica eran abusadoras de sustancias,
24
Un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la
mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de esa comunidad. Un 25
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración sobre la
estereotipo de género es una opinión o un prejuicio generalizado acerca de eliminación de la violencia contra la mujer [en internet]. 2000. URL
atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer disponible en http://www.ohchr.org/spanish/law/ mujer.violencia.htm
o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían
26
desempeñar. Ramos Lira, L. Violencia de género y su relación con el consumo de
https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx alcohol y otras drogas publicado en www.liberaddictus.org/NumAnt.php

47
jurídica. Para ello, intentamos no descuidar aspectos de
Estudios como estos echan luz sobre la necesidad de importancia que entendemos, deben considerarse mucho más
cooperación entre estos campos en términos de prevención y en la actualidad. Si hay algo que podríamos afirmar, es que la
tratamiento. Así como la necesidad de comprender los psicología jurídica se ha construido, desarrollado y fortalecido a
fenómenos de socialización asociados al género para no caer partir de su intervención en una amplia y significativa diversidad
en reduccionismos explicativos respecto de una realidad que de problemáticas, conflictos y padecimientos que fueron y
siempre es compleja. siguen siendo los que tallan y dejan marcas en una parte
Para finalizar, podemos afirmar que la formación profesional importante de nuestra ciudadanía. Y queremos expresarlo de
debe ser ajustada a la norma vigente y al deber ético, por lo que ese modo evitando des-incluir a alguien de aquella entidad-
la Psicología Jurídica debe adoptar un enfoque con perspectiva identidad que debemos emplear no sólo a través del discurso
de género, respetuoso de los derechos humanos de niñas, sino desde la misma práctica. Podemos afirmar que muchas de
adolescentes, mujeres y adultas mayores. tales complejidades y urgencias, tienen su razón de ser en el
seno de la sociedad y lo que ella provea.
Estamos asistiendo a un momento de importantes cambios,
5.- Consideraciones finales de revisión y reformulación, dejando atrás obsoletas prácticas y
perimidas concepciones así como los modos de interpretar
difusa o confusamente muchas de las cosas que nos suceden o
Decíamos al principio que nuestra pretensión respecto del pueden suceder. Bienvenidas las luchas y los logros que se
presente material no traspasa esa línea que nosotros/as materializaron a partir de ellas, convencidos/as de que hay
mismos hemos trazado en torno a una introducción al área y mucho más por hacer y persuadidos/as de que lo ganado, aquí
una aproximación a las temáticas que constituyen el foco de no se pierde. Debemos ser inclusivos para con el lenguaje
atención y el desarrollo del ejercicio profesional de la psicología
48
inclusivo, éticos y deontológicamente correctos para la afianzamiento de lo que denominamos Psicología Jurídica y que
utilización y tratamiento de la ética, públicos en la asunción de en el actual les estamos presentando.
una responsabilidad pública porque la psicología jurídica la
tiene, como así también seguir trabajando sobre la perspectiva
de género e incorporando mucho más de ella en el programa de
la asignatura. Igual curso, para toda aquella perspectiva que en
ajustada sintonía con las realidades y los nuevos paradigmas
en relación a ellas, permitan asimismo un abordaje integral y
respetuoso de los derechos humanos desde estos espacios
académicos.
Referimos procesos dinámicos y trasformadores que
marcaron un rumbo en el desarrollo de la especialidad, a partir
de haber asumido nuevos desafíos que inevitablemente llevaron
a un compromiso con ellos, desde distintos espacios que nutren
y amplían el conocimiento. Pero si aceptamos que dinámica y
transformación, - lejos de agotarse o atemperarse en virtud de
todo lo hasta aquí trabajado desde este campo - persisten y
convocan en más, insistiremos en la idea de que aquellos/as
que afanosamente desarrollamos la actividad dentro de los
ámbitos mencionados y áreas afines, encontraremos las justas
y necesarias razones para colaborar en un mayor crecimiento y

49

También podría gustarte