Está en la página 1de 40

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ”
ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA EN HEMOTERAPIA

VISIÓN ONTOAXIOLOGICA EN EL FOMENTO DE LA SALUD


CONDUCENTE AL ACTO VOLUNTARIO DE DONACION DE SANGRE
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Especialista de Enfermería en Hemoterapia

TUTORA AUTORA
Msc. Noris Pinto Lauren
Guevara

Ciudad Bolívar, julio, 2021


ii
1

MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

Acercamiento a la Realidad

En el desarrollo de este momento, se presenta el fenómeno de


estudio, el cual se centra en lo que está sucediendo y en como se aprecia
la situación que ha motivado el presente estudio, es por esto que se hace
un acercamiento a esa realidad, luego se expresan los propósitos que
orientan el estudio, y finalmente la relevancia, la cual muestra el valor de
la investigación.
La sangre es fundamental para la vida, ya que sirve de transporte
para diferentes sustancias vitales para nuestro organismo, así como las
toxinas y desechos que no se necesitan, además, ayudan a la
termorregulación del organismo y sirve de medio para proporcionar
defensas y elementos esenciales para todo ser humano. La organización
mundial para la salud (2016) afirma que:

la única sustancia en el mundo que no es reemplazable, hasta ahora no


existe una versión artificial de la sangre, es decir “no se fabrica, se dona”,
es por esto por lo que la donación de sangre permanece como el único
método eficaz y seguro para dar vida al ser humano (p, 77).

De ello, la sangre tiene un significado cultural muy importante en


todas partes del mundo. Frecuentemente se le considera como una fuerza
de vida, como un símbolo de familia y de lazos de unión, también es
posible que se relacione con la personalidad y la apariencia, pero desde
sus diferentes consideraciones siempre existen impedimentos para
realizar actividades que tengan que ver con la donación. Pues bien, esta
esde importancia y de beneficio para el individuo, familia y comunidaden
todo lo relacionado a la salud.La donación voluntaria de sangre es
altruista y responsable contribuye a disponer de un sistema sanitario
eficiente y de calidad. 
Cabe señalar, que el proceso de donación de sangre es un acto
voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún
2

tipo de discriminación y es controlado por un personal capacitado. Los


bancos de sangre y servicios de transfusión que se encuentran en
instituciones de salud pública como son: hospitales, clínicas y centro de
atención médica, estos dependen de los donantes voluntarios los cuales
proporcionan la materia prima y permite un adecuado abastecimiento y
utilización de componente preparados a partir de las unidades de sangre
total donadas en los bancos de sangre.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/2009) realizo un


llamado a todos los pueblos de las Américas para que apoyen la donación
voluntaria y regular de sangre, la única forma de asegurar un
abastecimiento seguro y suficiente de sangre. Cabe señalar que,
investigaciones demuestran que la sangre donada por voluntarios
altruistas es mucho más segura que la sangre de donantes remunerados
o de reposición. Sin embargo, por escasez crónica en América Latina y el
Caribe, la mayoría de los países dependen de la reposición, es decir,
donaciones de familiares o conocidos de los pacientes con necesidad de
sangre. Cambiar esta práctica es el reto más importante en materia de
sangre.

Es por ello que la promoción y el fomento de la salud se ha


destacado como estrategia en los programas de trabajo de la salud
pública. Donde indica claramente que "una opinión pública bien informada
y una cooperación activa por parte de los funcionarios público son de
importancia capital para el mejoramiento a la donación voluntaria de
sangre". Desde este punto de vista el promocionar la salud exige la
implementación de estrategias que motiven a las personas a realizar
acciones y adoptar conductas que contribuyan a evitar patrones de
comportamiento y condiciones que resulten un riesgo para la salud y
que estas sean capases de construir un entorno saludable.
Los programas de educación sanitaria y fomento de la salud han
preparado, en colaboración con los Estados Miembros, las organizaciones
y órganos del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos
3

internacionales, una serie de conferencias y reuniones consultivas


internacionales conjuntamente con un grupo de trabajo sobre el fomento
de la salud y la promoción de la salud la cual establece, políticas pública
sana, crear entornos de apoyo, fortalecer la acción comunitaria,
desarrollar habilidades personales y reorientar los servicios de salud
destinados a la atención del donante brindándole seguridad, respeto y
responsabilidad social.

Volviendo la mirada hacia los países de América Latina y el Caribe,


donde alrededor de 14 unidades de sangre son recogidas por 1000
habitantes, cifra muy por debajo de las 50 unidades recomendadas en el
ámbito internacional. Por añadidura, la mayor parte de la sangre proviene
de personas a quienes se les pide que reemplacen la sangre destinada a
parientes y amigos. Esto redunda en un mayor riesgo de transmitir
infecciones por medio de la transfusión, así como en un mayor porcentaje
de unidades de sangre descartadas.

El fomento y la promoción de la donación voluntaria de sangre en


los países requieren fuertes componentes de educación pública y
comunicación, además de un enfoque en los valores como la
responsabilidad, respeto, seguridad en sí mismos orientadoa la
concientizaciónpara la donación voluntaria de sangre.

En este orden de ideas, los valores son determinantes en el


sistema de relaciones prácticas entre los hombres en su medio y con él,
consigo mismo, en su realización humana, no es simplemente una
particularidad, sino una preferencia que se cree y se considera justificada.

Como lo expresa Raths (1997). “Hay un conjunto de normas,


valores, de principios, que tienen que ver con el principio de justicia y que
están en la conciencia social no por un pacto sino por algo que está
adentro de cada uno y del corazón social, que lo sentimos como un deber
de humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos
en especial a los donantes voluntarios de sangre.
4

Pues de allí que las organizaciones de salud, tiene que darle


prioridad al fomento de salud para el buen desempeño de las funciones
del ser humano, fomentando un ambiente de confianza que se expresa
mediante el sentimiento de cada uno de los miembros a través de los
valores, la participación, motivación, utilizando la ética y la moral como
base fundamental en la comunicación, para el trabajo en equipo y en la
motivación a los donantes de sangre facilitando el camino al éxito.

Sin embargo, en Venezuela al igual que en la mayor parte de los


países de Latinoamérica los profesionales de la salud han jugado un
papel fundamental en la sociedad. Tomando en cuenta el predominio de
la axiología los cuales hace referencia a la ética, amor, respeto,
solidaridad, responsabilidad, tolerancia y cuidado humano de allí se
desprende el trabajo en equipo fomentado la confianza, la honestidad y el
compañerismo.Cabe resaltar que, existen donantes de sangre los cuales
venden sus fluidos para cubrir ciertas necesidades y por ayudar amigos o
familiares que necesitan de estos fluidos sanguíneos como es la sangre,
esta práctica es frecuente en los centros de salud pública, donde
lamentablemente, han venido disminuyendo los donantes

Del enunciado anterior se puede comprender que en la actualidad


el Estado Bolívar tiene la transformación del pensamiento que se ha
desarrollado en las (o) profesionales de la salud enfocado en el rescate
de los valores en la donación voluntaria de sangre a través del fomento de
la salud, la situación descrita contrasta sensiblementela presencia de
profesionales de la salud y los donantes de sangre especialmente en el
Hemocentro Guayana del Municipio Caroní,es una institución que fue
creada para satisfacer las necesidades transfusionales de la población del
sur del estado cuya misión es impulsar la cultura de donación de sangre
segura, voluntaria y altruista apoyada en la promoción y fomento de la
salud con responsabilidad social en los procesos locales, esto que
garanticen la integración social, los cuales deben promover los factores
5

de protección a la vida para la atención de donantes voluntarios de


sangre.
En dicha institución seha podido detectar que más del 70% de las
personas que acuden a este centro asistencial diariamente son donantes
de sangre. Según cifras obtenidas por el departamento de estadísticas y
entrevista realizada a licenciada Cristian Salazar(2021) la cual expresa,
que los donantes que acuden al centro asistencial pertenecen a las
comunidades de Ciudad Guayana, la misma manifestó que los donantes
asisten por reposición, bien sea por ayudar a un amigo, familiar o
simplemente por recibir algo a cambio.

De igual manera se pudo evidenciar que los donantes de sangre


que realizan actos involuntarios desconocen de la importancia de la
donación voluntaria de sangre altruista y los benéficos que esta le aporta
al transfusional como al receptor, pareciera que esta problemática radica
principalmente en la formación del personal que labora en dicha
institución con respecto a los donantes, normalmente los conocimientos
relacionados a la promoción y fomento de la salud son problemas de
salud pública los cuales pudieran deberse a la poca información que
poseen los donantes de sangre sobre este fenómeno. Al mismo tiempo se
evidencio la carencia en el cumplimiento de la responsabilidad social que
los determina como seres humanos.

Ante este panorama es perentorio fortalecer o iniciar procesos de


información y educación permanentes reflejando los valores dirigidos a la
comunidad que asiste diariamente al centro asistencial. Para lograrlo,
será necesario cultivar el comportamiento conducente a la
responsabilidad personal y colectiva entre los donantes, también
favorecerá el desarrollo humano de nuestras comunidades. De acuerdo a
esta problemática la investigadora decide realizar una investigación
titulada. Visión ontoaxiologica en el fomento de la salud conducente al
acto voluntario de donación de sangre. De los antes planeado surgen las
siguientes interrogantes. ¿Cuáles la participación de los profesionales de
6

la hemoterapia en el fomento de la salud conducente al acto voluntario de


donación de sangre? ¿Cuál es el significado de la ontoaxiologia en el
fomento de la salud conducente al acto voluntario de donación de sangre?
¿Cómo será la paráfrasis de la ontoaxiologia que subyace en el fomento de
la salud conducente al acto voluntario de donación de sangre?
¿Qué elementos categoriales permiten generar una visión ontoaxiologica en
el fomento de la salud conducente al acto voluntario de donación de
sangre?
7

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Develar la participación de los profesionales de la hemoterapia en el


fomento de la salud conducente al acto voluntario de donación de
sangre.

 Comprender el significado de la ontoaxiologia en el fomento de la salud


conducente al acto voluntario de donación de sangre en el Hemocentro
Guayana.

 Interpretar la ontoaxiologia que subyace en el fomento de la salud


conducente al acto voluntario de donación de sangre en el Hemocentro
Guayana.

 General una visión ontoaxiologica en el fomento de la salud conducente


al acto voluntario de donación de sangre.

RELEVANCIA DEL ESTUDIO

Uno de los grandes desafíos de la organización panamericana de


la salud (OPS) para el futuro es la promoción y fomento de la salud en la
donación voluntaria de sangre en los países de las diferentes regiones del
mundo, para poder llevarlo a cabo se previno una estrategia
comunicacional social que requiere de información a la población
incluyendo las instituciones de salud pública especialmenteacerca de sus
conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la donación de sangre,
ya que el porcentaje de esta es sumamente bajo.

Los profesionales de la salud a través de su experiencia e


interrelación en su vivir rutinario y a través de la vivencia, producto de su
práctica laboral diaria adquiere o desarrolla competencia y habilidades
para determinar el potencial del ser humano dentro de su organización de
salud, así como dominar las destrezas en la axiología a partir del
8

aprendizaje a efecto de lograr una mejor gestión del recurso humano, que
satisfaga las necesidades de los donantes, familias y comunidad.
El estudio, es relevante al aportar herramientas para despliegue de
valores que debe propiciar el profesional de Hemoterapistas en el
desempeño de sus funciones, puesto que en una institución de salud es
prioritario mantener un ambiente donde se fomenten los valores y juicios
de este, de forma efectiva y en beneficio de las buenas relaciones
interpersonales como lo son la confianza, el respeto, responsabilidad, el
compromiso, estos integrados para el logro de los objetivos bajo el
enfoque del fomento de la salud y conducente al acto voluntario de la
donación de sangre.

Desde el punto de vista social y familiar representa un factor


indispensable para el acto conducente a la donación voluntaria de sangre
en el rescate de los valores enfocándolo en el fomento de la salud, esto
colocando a la axiología como elemento clave para lograr un
acercamiento y la aceptación de los donantes, familia y comunidad
abordando sus necesidades e incertidumbre sobre las diferentes
situaciones de salud.

La investigación pretende beneficiar en primer lugar a los


profesionales de la salud como son las enfermeras Hemoterapistas, para
que evalué la importancia de la axiología como proceso en el fomento de
la salud, el cual debe ser efectivo y asertivo, de tal manera, que sostenga
que lo primordial son los donantes que acuden a este centro asistencia en
busca de restablecer la salud; lo que contribuiría a mejor la calidad de
vida familiar y comunitaria.

En lo político, la investigación pretende dar cumplimiento a los


objetivos establecidos en el Plan de la Patria (2019 - 2025), donde se
basa en construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la
protección social del pueblo y asegurando la salud de la población desde
la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo
9

en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género,


estratos y territorios sociales.
Desde el punto de vista metodológico, el contenido general del
estudio contará con los beneficios documentales que requiere toda
investigación, donde la información utilizada será revisada por
especialistas metodológicos y la información final brindará una base de
datos que pueden servir de apoyo a investigaciones posteriores.

Dentro de la Línea de Investigación se ubica en la: Promoción de la


salud, lo que constituye la forma más idónea en la participación que se
tendrá directa con la investigación en el proceso de la ontoaxiologiadentro
de las organizaciones, en este caso, el sector salud; su importancia,
elementos y claves para lograr una comunicación efectiva tomando en
cuenta al ser “onto” y a la axiología “Valores” de los profesionales de la
salud.
10

MOMENTO II

CONTEXTO REFERENCIAL

En este sendero se plantean las historias de investigaciones


anteriores o aplicaciones comerciales desde un nivel mundial a un nivel
regional, así como los modelos o teorías vinculadas que fundamenten lo
expuesto y las normativas de tipo jurídico inherentes al problema de
investigación. Según Rojas, (2015) refiere que implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

INTERNACIONAL

Primer lugar tenemos una investigación realizada por Giovanna, J


(2018), la cual fue titulada: Nivel de conocimiento sobre Hemoderivado en
el Personal Profesional deEnfermería del Hospital Isidro Ayora de la
ciudad de Loja. Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos y
prácticas de los profesionales de enfermería sobre los hemoderivados del
hospital Isidro Ayora. El diseño aplicado fue el transversal, descriptivo, el
instrumento utilizado es el cuestionario sobre hemoderivados y la técnica
utilizada la encuesta, la muestra estuvo conformada por 126 profesionales
de enfermería que laboran en el hospital Isidro Ayora, de los cuales 96
participaron de manera voluntaria, obteniendo los siguientes resultados;
en lo que se refiere al nivel de conocimiento de manera general el
profesional de enfermería tiene un nivel regular de conocimiento con un
42,6%.

Así mismo acerca del nivel de conocimiento en la etapa pre


-transfusional el 40,4 % corresponde a un nivel de conocimiento regular,
en la etapa transfusional el nivel de conocimiento es regular con un 43,6
% y en la etapa pos- transfusional el 34 % tiene un nivel de conocimiento
regular. Concluyendo que la mayoría de los profesionales de enfermería
11

del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, presentan un nivel de


conocimiento regular con relación a la administración de hemoderivados
encontrándose mínimos porcentaje con un nivel de conocimiento bueno y
deficiente en las diferentes etapas.

Este estudio se relaciona con la investigación ya que representa la


importancia de la correcta administración de los hemocomponentes
sanguíneos, así mismo, sus beneficios y consecuencias esto es posible
cuando el personal de salud obtiene los conocimientos apropiados sobre
todo lo relacionando a la preparación y administración de los
hemocomponente tomando como base principal al ser humano (Donante).

De igual manera Leiva O, (2019), realizo un estudio titulado:


transfusión de paquete globular en lactantes mayores y niños en un
hospital pediátrico y el cumplimiento de las normativas “uso racional de
sangre y hemocomponentes”. en la universidad Cayetano Heredia Perú,
Lima. El cual tuvo como objetivo: Determinar el cumplimiento de la
normativa uso racional de sangre y hemocomponentes para la transfusión
de paquete globular en lactantes mayores y niños hospitalizados en el
Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña en el año 2018. En cuanto al
método utilizado fue el de diseño del estudio observacional, descriptivo,
retrospectivo y transversal.

Los datos para el estudio comprenden enero a diciembre del año


2018, para obtener dicha información se revisa las solicitudes
transfusionales e historias clínicas. Para valorar el cumplimiento se
emplea la normativa uso racional de sangre y hemocomponentes del
MINSA. Resultados: la base de datos se hará en los programas Excel y
Stata v-15, el análisis se presentara mediantes tablas, frecuencias y
porcentajes; así como cuadros y gráficos indicaciones de transfusiones.
12

Para el cálculo se usó el programa OpenEpi v3.según variables y


discusión de resultados. La indicación de transfusión de sangre no tiene
un criterio establecido que este fijado en una norma, este criterio debe
evaluarse y establecerse en protocolos o guías clínicas que puede ser en
cada institución o país.

En el Perú no hay una guía clínica en pediatría en cuanto a criterios


establecido para la correcta indicación de transfusión sanguínea. –
MINSA como ente rector en Salud, a la fecha existe un compendio emitido
por el MINSA que contiene indicaciones para transfusión de paquete
globular en determinadas circunstancias que es la que se evaluará en la
presente investigación en cuanto a su cumplimiento. En el período enero
a diciembre de 2018 se prescribieron un total de 3153 indicaciones de PG
a pacientes lactantes mayores y niños. Considerando que la transfusión
cumple con el criterio señalado en el compendio uso racional de sangre y
hemocomponentes – MINSA (15) en un75% y un intervalo de confianza
de 95% el tamaño de muestra es 265 indicaciones. Se aumentará un 15%
de indicaciones por problemas en la recolección de datos, debiendo
revisar en total 305.

Esta investigación se relaciona con el tema en estudio la cual


expresa que la transfusión de sangre es una práctica médica necesaria e
indispensable en el cumplimiento de las funciones del profesional de
enfermería en hemoterapia el cual debe ser de responsabilidad, así
mismo enfocado al fomento de la salud con miras a la donación voluntaria
de sangre.

NACIONAL

Escorcha S, (2017), ejecuto una investigación titulada:


Participación de los Profesionales de Enfermería en Hemoterapia en la
Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre dirigidas a las personas
que acuden al Banco de Sangre “Dr. PatettaQueirolo”, hospital “Dr.
13

Miguel Pérez Carreño”, del Municipio Naguanagua – Estado Carabobo,


de la Universidad Central de Venezuela.

La presente investigación estuvo dirigida a determinar la


participación de los profesionales de enfermería en hemoterapia en la
promoción de la donación voluntaria de sangre dirigida a las personas
que acuden al Banco de Sangre “Dr. PatettaQueirolo”, Hospital “Dr.
Miguel Pérez Carreño”, del municipio Naguanagua - Estado Carabobo,
Año 2007. El estudio fue un diseño de campo, de tipo descriptivo de
corte transversal. La población estuvo conformada por 123 personas, la
muestra la conformó el 30% de la población, es decir, 37 personas.

En cuanto al instrumento se utilizó un cuestionario conformado


por 23 ítems de escala dicotómica (SI-NO). Para determinar la
confiabilidad se utilizó el cálculo Kr=20, el cual arrojo un resultado de
0,92. Donde se concluyó que en el indicador requisitos que el 91% de
los consultados(as) han sido informados acerca de la donación
voluntaria de sangre; seguido del indicador selección en el cual se pudo
determinar que el 72,1% de los consultados(as) dicen que los
profesionales de enfermería en hemoterapia si le ha informado sobre los
requisitos exigidos por la Ley de Transfusiones y Bancos de Sangre, en
cuanto al indicador tipo de donante; el 67,6% de los consultados(as)
dicen que los profesionales de enfermería en hemoterapia si le ha
informado sobre los tipos de donantes.

Por otra parte, las ventajas y beneficios, el 91,9% de los


consultados dicen que los profesionales de enfermería en hemoterapia si
le ha informado sobre las ventajas que existen sobre la donación
voluntaria de sangre difícil de revertir entre los donantes en lo referido a
los beneficios:Cabe señalar que el deber delciudadanoes; no contagiar
enfermedades, contribuye a salvar vidas, exoneración y carnet de
donante; mientras que 8,1% indicó no haber recibido este tipo de
información.
14

Se recomienda realizar campañas informativas en las


comunidades adyacentes al hospital mencionado, a fin de que la
población se integre y participe como donante voluntario de sangre,
recomendar a la institución la necesidad de implementar estrategias que
favorezcan la educación para la salud hacia los donantes de sangre,
realizar grupos de encuentro con la y destrezas para establecer una
promoción de la donación voluntaria efectiva, realizar investigaciones de
mayor complejidad a fin de detectar cuáles son los factores que pueden
estar incidiendo en el problema detectado, así como planificar reuniones
con la comunidad para realizar educación para la salud y explicarles la
importancia de la donación voluntaria de sangre.

Esta investigación permite valorar lo importante del tema, ya que


está en consonancia con este estudio dejando un camino recorrido para
seguir ahondando en lo que respecta al fomento de la salud conducente
al acto voluntaria de sangre.

Por otra parte, Guillen L, (2017), realizó una investigación titulada


información que poseen los habitantes del sector santa Ana de la
parroquia Cristóbal Mendoza, acerca de la donación voluntaria de
sangre en el estado Trujillo municipio Trujillo.Es importante destacar,
que, en la Parroquia Cristóbal Mendoza del Municipio Trujillo, se
encuentra situado el Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”, el mismo
cuenta con una población de 14.153 habitantes según registro de
CORPOTRUJILLO, (2016), este centro de salud funciona como centro
docente. Además, es un Hospital clasificado como tipo III por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (M.S.D.S) el mismo contribuye
en la formación del personal de Enfermería y otro personal de salud ya
que dicho 12 centros cuenta con los principales servicios como son:
Emergencia de Adultos, Emergencia Pediátrica, Sala de Parto,
Quirófano, Pediatría, GinecoObstetricia, Medicina Interna, Cirugía y
Traumatología.
15

Cabe señalar, que el hospital seleccionado para este estudio de


investigación, en estos momentos se están administrando entre diez y
quince (10 y 15) transfusiones diarias de sangre y/o sus componentes, a
pacientes hospitalizados en diferentes unidades clínicas, los cuales
cursan con diversas patologías; aunado a ello se suman las
transfusiones que se le administran a los usuarios con patologías
inmunohematológicas y oncológicas que asisten por la consulta externa;
esto amerita el uso de grandes cantidades de sangre y/o componentes,
que se requieren para cubrir dicha demanda; por lo tanto es necesario
contar con personas que realicen, de manera voluntaria la donación de
sangre y además de ello permita prevenir riesgos potenciales de
enfermedades ocasionados por la transfusión sanguínea.

Por otra parte, deben señalarse los datos registrados en el libro


de control de donantes, de la unidad de Banco de Sangre del Hospital
“Dr. José Gregorio Hernández” correspondiente al primer semestre del
año 2015, se constató en la práctica igual que en años anteriores que
728 personas acudieron a donar sangre en el primer Semestre del año
2015, que 13 representan el 0.66 % de la población donante, las cuales
realizaron el acto de manera dirigida con el fin de reponer la sangre
administrada a un familiar y/o amigo. Por otro lado, se evidenció en los
Libros de Registro del Banco de Sangre que el sector Santa Ana, es una
comunidad adyacente al mencionado hospital, la cual se encuentra
ubicada en la Parroquia Mendoza, Municipio Trujillo.

Así mismo, se corroboró que a pesar de que cuenta con una


población de 96 habitantes ninguno de éstos acudió a donar sangre de
ninguna índole. Motivo por el cual, las autoras de esta investigación
seleccionaron el mencionado sector y como estrategia de captación de
donantes de sangre se utilizó la visita domiciliaria para explicarles a
dichos habitantes la razón del estudio y en qué consistía el mismo; con
el fin de que éstos colaboraran para la realización de esta investigación,
aclarándoles las dudas existentes sobre lo que significa la donación
16

voluntaria de sangre, así mismo, informándole las razones para donar


sangre, los tipos de donantes y los requisitos para ser donantes de
sangre.

Este modelo de investigación hace referencia al trabajo en estudio


ya que nos aclara dudas existentesen cuanto al fomento de la salud
conducente al acto a la donación voluntaria de sangre, la cual nos
conlleva a contar con donantes altruista y habituales.

REGIONALES
Salazar C, (2020) El presento un trabajo de investigación titulado:
Acciones de Participación Colectiva para la Promoción de la Donación
Voluntaria de Sangre desde la Triada: Institución – Familia – Comunidad
Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Tuvo como Propósito General:
Promover acciones de participación colectiva para la promoción de
donantes voluntarios de sangre desde la triada: institución, familia,
comunidad en el Hemocentro Guayana y el sector la Unidad de Ciudad
Guayana, Estado Bolívar. El mismo se ubica dentro del paradigma socio
crítico bajo el método de la investigación acción participante.

Como sujetos informantes, se ubicaron una Hemoterapista, una del


Comité de Salud y una Familia. Como parte del análisis de información se
realizó una entrevista Semi-estructurada y bajo un proceso de
categorización, estructuración, triangulación, contrastación que
permitieron determinar los hallazgos, los mismos asintieron a la
conformación de los elementos del plan de acción a ejecutar, evaluar y
sistematizar las acciones propuestas.

El plan constó de tres fases o elementos principales, una primera


fase formulación del diagnóstico, la segunda fase estuvo dirigida a la
colectividad y familia por último la fase tres correspondiente a las
actividades estratégicas educativas, tomando en cuenta la evaluación del
plan, una vez ejecutado quedo demostrado la falta de conocimiento que
17

carecen la colectividad que asiste a la institucional como lo es el


Hemocentro Guayana y la comunidad la unidad está relacionado a la
donación voluntaria de la sangre.

De igual manera en la ejecución del plan le fueron tomadas


muestras a la colectividad para que conocieran su grupo sanguíneo el
cual fue procesado en el Hemocentro Guayana evidenciando que en su
mayoría son (A Rh +).

Hay que mencionar además la importancia que tiene el tener el


conocimiento necesario como profesional de salud, en las estratégicas
educativas, tomando en cuenta la evaluación del plan, una vez ejecutado
quedo demostrado la falta de conocimiento que carece la colectividad en
cuanto a la donación de sangre de voluntaria.

De acuerdo con esta investigación la misma se relaciona con el


fomento de la salud conducente al acto voluntario de la donación de
sangre ya que esta hace énfasis en la promoción de la salud para la
adquisición a la donación voluntaria o altruista.

López M, (2020) Ejecuto un trabajo de investigación que llevo como


título: Plan de acción dirigido la población adulta venezolana en relación a
los mitos de donación voluntaria de sangre en la comunidad de Bella Vista,
Municipio Caroní. El cual tuvo como propósito:Desarrollar un plan de acción
dirigido la población adulta Venezolana en relación a los mitos de
donación voluntaria de sangre en la comunidad de Bella Vista, Municipio
Caroní, San Félix, Estado Bolívar. La misma se ubica dentro del paradigma
socio crítico bajo el método de la investigación acción participante.

Como sujetos informantes se consideraron un comité de salud, un


miembro de la familia y un representante de la comunidad, el escenario
estuvo conformado por la comunidad de “Bella Vista” Como parte del
análisis de información se realizó una entrevista Semi-estructurada y bajo
un proceso de categorización, estructuración, triangulación, contrastación
18

que permitieron determinar los hallazgos, los mismos asintieron a la


conformación de los elementos del plan de acción a ejecutar, evaluar y
sistematizar las acciones propuestas.

El plan consto de tres fases o elementos principales, una primera


fase formulación del diagnóstico, la segunda fase estuvo dirigida a la
colectividad y familia por último la fase tres correspondiente a las
actividades estratégicas educativas, tomando en cuenta la evaluación del
plan, una vez aplicado el plan de acción quedo demostrado, la falta de
conocimiento que tenía la comunidad en relación a la importancia de
donar voluntariamente sangre, el desinterés del comité de salud en
promulgar la promoción en salud, la información errada que tenía la
comunidad sobre los mitos y creencias a la donación de sangre, el
desconocimiento de la comunidad en general sobre los beneficios de la
donación de sangre de la misma forma la importancia que tiene el
conocimiento necesario como profesional de salud, tomando en cuenta la
evaluación del plan, aplicado el plan de acción quedo demostrado, la falta
de conocimiento que tenía la comunidad en relación a la importancia de
donar voluntariamente sangre, el desinterés del comité de salud en
promulgar la promoción en salud, la información errada que tenía la
comunidad sobre los mitos y creencias a la donación de sangre, el
desconocimiento de la comunidad en general sobre los beneficios de la
donación de sangre.

De acuerdo con el análisis anterior, hace referencia en mi estudio de


investigación ya que promulgar elfomento de la salud conducente al acto
voluntario de la donación de sangre y la información errada sobre los
mitos y creencias de los beneficios a la donación de sangre.
19

CONSTRUCTO TEÓRICOS

Según Arias (2009), señala que los constructos teóricos:


“comprende un conjunto de conceptos y propuestas que contribuyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el problema
planteado” (p. 24). Los constructos teóricos establecen las definiciones
que representan el enfoque determinado del cual se deriva la explicación
del problema planteado. De igual manera, el presente estudio tomará en
cuenta las siguientes referencias fundamentada en la credibilidad de
índole teórico.

FOMENTO DE LA SALUD

El fomento de la salud son las acciones promovidas por el Estado y


las instituciones que consiste en incentivar a los particulares para que
realicen por sí mismos o participen en distintas actividades de promoción
de la salud que vallan en beneficio de todos en general. Al respecto
Cortes M, (2012), acota que: El fomento de la salud es el conjunto de
acciones tendientes a promover la mejora continua de las condiciones de
salud de la población mediante esquemas de comunicación, capacitación,
coordinación y concertación, con los sectores público, privado y social (P.
18). Así mismo, se puede señalar como el Proceso que promueve la
corresponsabilidad social en el cuidado de la salud y ambiente, mediante
políticas sanas, reorientación de los servicios de salud y de estilos de
vida, con la plena participación de la sociedad, sus instituciones y
autoridades.

FALTA DE CONOCIMIENTO

Es cuando el individuo, familia, comunidad o colectividad ignora


algo no lo conoce o no lo comprende, esto relacionando a la donación
voluntaria de sangre. La colectividad carece de conocimiento sobre los
20

beneficios de la donación, los cuales hacen relación a una sangre segura,


los conocimientos son la forma del individuo salir en busca de mejoras.

Cabe señalar que una de las razones más importantes que


desmotivan a la donación sanguínea es la desconfianza hacia la
esterilidad del material y, por ende, el miedo a contagiarse de alguna
enfermedad infecciosa como el SIDA. Es demostrable la falta de
conocimiento que tiene la colectividad ya que su actitud en negativa hacia
la donación. Según Cardona J, (2011) En relación:

Con los conocimientos sobre la donación de sangre, se detectó que la


población no tiene información general sobre el tema, y que carece de
un manejo preciso de aspectos más específicos: saber que la sangre
es un recurso necesario y que se somete a análisis antes de ser
utilizada, pero desconoce con qué frecuencia, se puede donar, así
como los requisitos y limitaciones para hacerlo. (p, 3)

De allí que, las razones que tiene la colectividad para donar serían
la necesidad de un familiar o amigo enfermo, seguida de una catástrofe
nacional. Esta es una actitud similar a la encontrada en otras personas de
América, y una posible explicación sería que en estas regiones se piensa
que la sangre es un recurso escaso y que, por ende, hay que reservar la
donación para una situación específica, la falta de conocimiento es visible
ante la colectividad y la familia ya se solo buscan la donación cuando
tienen un familiar, amigos en dificultades de salud.

VISIÓN

Es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima


de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en
términos del resultado final que se pretende alcanzar.

Según Bengt K, (1932) visión es una concepción del futuro


distante, según la cual los negocios se desarrollan de la mejor manera
posible y de acuerdo con las aspiraciones de sus propietarios o líderes.
(P, 59). Cabe destacar que la visión no es más que ver más allá delo que
21

se espera representando un marco para la toma de decisiones ante


diferentes alternativas.

COMUNICACIÓN

La comunicación es la acción consciente de intercambiar


información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir
información u opiniones distintas. Para Beltrán (1981) refiere que:

la comunicación es la búsqueda de  todos los medios de persuasión


que tenemos a nuestro alcance, dejando muy claramente asentado,
que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el
intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo
punto de vista. (P, 89).

En el sentido más general, tenemos comunicación cuando quiera


que un sistema, una fuente, influencie a otra, al destinatario, por
manipulación de señales alternativas que pueden ser transferidas por el
canal que los conecta, a realizar voluntariamente el acto de donación de
sangre.

ONTOLOGÍA

Es la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del


ser en cuanto ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la
existencia y la realidad, así como la manera en que estas se relacionan
entre sí. Según Searle J, (1992) afirma que La ontología es una parte o
rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la
realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del "ser en cuanto ser". (P, 35). Es oportuno mencionar que la
ontología es la rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre los
modos esenciales de existencia de las cosas haciendo referencia el como
abordar al ser humano en cuanto al conocer desde su ser la realidad
vivida.
22

AXIOLOGÍA

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y


juicios valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación
de los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor. Hartman, (1967).
Define a la axiología como la

Rama de la filosofía que se caracteriza por el estudio de la naturaleza


de los valores. Estos son los que dan sentidos y coherencia a las
acciones humanas, ya que para una determinada situación se ve
implicada la noción de elección del ser humano por valores morales,
éticos, estéticos y espirituales. (P, 29).

Cabe destacar, la importancia de la axiología en relación a los


valores del hombre tomándolo en cuenta como principal fundamento el
respeto, responsabilidad, la seguridad, la misma ética nos conlleva a no
perder nuestros valores los cuales son acciones humanas.

ONTOAXIOLOGÍA

La espiritualidad genera el sentimiento de vivir una vida con


sentido, estimula la esperanza, permite la captación de valores, la
intuición de la belleza y la profundidad de las relaciones. De tal manera
que el ser humano tiene que estar impregnado de valores espirituales
para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro del
contexto educativo, de manera que pueda fomentar los mismos en los
usuarios, no es imprescindible seguir una religión.

Hay que sentirse felizmente integrado en una realidad más grande


que uno mismo puede ser un buen punto de partida. La capacidad de
maravillarse es innata en el ser humano. Y esta es una facultad que forma
parte de la espiritualidad natural que pueden tener los seres humanos. A
su vez Mijares (2004) señala que:

Los valores espirituales perfeccionan al hombre o la mujer, que la


práctica por ser superiores a los cívicos y los éticos, generan en las
personas las virtudes más altruistas, como: la caridad, la solidaridad y la
ayuda al prójimo. Así mismo, este tipo de valor establece lo que es
correcto, su objetivo es unir a la humanidad, invitando a trabajar en
23

forma conjunta y ayudándose unos a otros, para alcanzar el bienestar


común. (p.48).

La ontoaxiologia hace referencia al ser, a los valores, la cual


constituyen los principios éticos los mismos están relacionados con las
virtudes del ser humano, enfatizados en la solidaridad, responsabilidad,
cuidado humano estableciendo en ello el bienestar propio que los conlleva
a realizar una donación voluntaria, altruista.

ACTO VOLUNTARIO DE DONACIÓN DE SANGRE

La donación de sangre es un acto responsable  respecto a otros


seres humanos y a la sociedad en que vivimos. La donación es un gesto
solidario, a través de ella se instaura una nueva forma de comunicación y
solidaridad entre los seres humanos y sólo le reportará la satisfacción  de
haber hecho una obra útil y, por supuesto, como cualquier tejido u órgano
humano, la sangre nunca será tratada como una “mercancía”.

La donación voluntaria, altruista y responsable contribuye a


disponer de un sistema sanitario eficiente y de calidad. La sangre o
cualquiera de sus componentes tienen una caducidad por lo que las
donaciones deben de ser constantes.Mondragón N, (2018) refiere que,

La donación de sangre es un acto voluntario y responsable que


contribuye a salvar la vida de muchas personas. Y es de vital
importancia tanto para el receptor como para el emisor, donde los
profesionales de enfermería cumplen con el rol primordial de promover
cambios significativos en la población, que van desde la selección del
donante hasta la fase de recuperación, además de la promoción,
captación, motivación, educación y fidelización de nuevos donantes
(p.32).

En otras palabras, esta no solo es un acto individual, es un acto


social que representa un compromiso moral hacia la comunidad,
manifestado a través de la colectividad y solidaridad conllevando a una
serie de mecanismos propios y circunstancialesque le convierten en un
proceso complejo, en el cual se debe considerar aspectos como proteger,
conservar y promover la salud de los donantes y receptores, siendo de
24

gran importancia porque sus hemocomponentes son elementos


insustituibles ya que no pueden ser producidos de manera artificial.

LA SANGRE

Es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos


sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para
realizar sus funciones vitales.Gutiérrez (2018), señala que,

Todos los tejidos del organismo cumplen múltiples funciones


necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los
intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes, la misma que
está constituida por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas. La parte sólida de
la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
(P.22).

De allíque, la sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y


elimina los desechos, la misma que está constituida por líquidos y sólidos.
La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas.

La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos


blancos y plaquetas de ello se puede mencionar algunos componentes de
la sangre.

a) Componentes de la sangre: Lichtin, (2017) los define como;


Sangre total fresca, concentrados de hematíes, concentrados de
hematíes lavados, concentrados de hematíes congelados,
concentrados de hematíes libres de leucocitos por filtración, plasma
rico en plaquetas, concentrados de plaquetas, concentrados de
plaquetas obtenidos por aféresis, concentrados de leucocitos,
componentes irradiados, plasma fresco congelado, plasma
homólogo, crioprecipitado.

b) El Plasma: es el componente líquido de la sangre en el cual están


suspendidos los glóbulos rojos (eritrocitos). Constituye más de la
mitad de su volumen y está compuesto principalmente por agua,
25

que contiene sales en disolución (electrólitos) y proteínas. El


plasma contiene otras proteínas, como anticuerpos, que defienden
activamente al organismo frente a un virus, bacterias, hongos y
células cancerosas. También se encuentran los factores de la
coagulación, que previenen las hemorragias.

c) Eritrocitos: Los glóbulos rojos (eritrocitos) constituyen el 40% del


volumen sanguíneo. Contienen hemoglobina, la proteína que
confiere a la sangre su color rojo característico y que le permite
transportar oxígeno desde los pulmones hacia todos los tejidos del
organismo. Las células utilizan el oxígeno para producir la energía
que el organismo necesita. El producto de desecho de este
proceso es el dióxido de carbono, que los glóbulos rojos
(eritrocitos) transportan desde los distintos tejidos hacia los
pulmones.

d) Leucocitos: Los glóbulos blancos (leucocitos) se encuentran en la


sangre en menor número que los glóbulos rojos, con una
proporción aproximada de un glóbulo blanco por cada 600 a 700
glóbulos rojos. Se encargan principalmente de la defensa del
organismo contra las infecciones. Existen cinco tipos principales de
glóbulos blancos (leucocitos).

e) Los Neutrófilos: Son el tipo más numeroso, y ayudan al


organismo a protegerse contra las infecciones, matando e
ingiriendo bacterias, hongos y otros detritos externos.

f) Los Linfocitos: con tres tipos principales: las células T (linfocitos


T) y los linfocitos citolíticos naturales, que permiten al organismo
defenderse de las infecciones víricas, así como también detectar y
destruir algunas células cancerosas, y las células B (linfocitos B),
que se transforman en células plasmáticas y producen anticuerpos.
26

g) Los Monocitos: Ingieren células muertas o dañadas, y ayudan en


la defensa contra gran cantidad de microorganismos infecciosos.

h) Los Eosinófilos: Eliminan los parásitos, destruyen las células


cancerosas y participan en las reacciones alérgicas.

i) Los Basófilos: También participan en las reacciones alérgicas.


Cuando el número de glóbulos blancos es demasiado bajo
(leucopenia), es mayor la probabilidad de que se produzca una
infección. Si bien un número por encima de lo normal (leucocitosis)
puede no causar síntomas en forma directa, a veces es un indicio
de ciertas enfermedades, como una infección o una leucemia.

j) Plaquetas: Las plaquetas (trombocitos) son partículas semejantes


a células, más pequeñas que los glóbulos rojos y blancos.
Intervienen en el proceso de la coagulación, ya que se juntan
donde se produce un sangrado y se aglutinan formando un tapón
que ayuda a sellar el vaso sanguíneo. Cuando el número de
plaquetas es muy bajo (trombocitopenia), es más probable que
aparezcan hematomas en la piel y sangrados anormales; cuando
es muy alto (trombocitemia), la sangre coagula en exceso, lo que
puede desencadenar un accidente cerebrovascular o un infarto de
miocardio. (P, 54).

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud, fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y
proteger salud.Lalonde, M. (1974), define la promoción de la salud como
el proceso que le confiere a la población los medios necesarios para
mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. (p. 34). Esta
constituyeuna respuesta social organizada, multisectorial y
multidisciplinaria, para mejorar la salud y bienestar de la sociedad, una
27

respuesta de los diferentes sectores dirigida a mejorar el entorno global,


las condiciones de vida y las formas de vivir de la población.

De la misma manera se puede decir que la promoción de la salud


parte de una concepción amplia del proceso salud-enfermedad y de sus
determinantes,es proponer la articulación de conocimientos técnicos y
populares, y la movilización de recursos institucionales y comunitarios,
públicos y privados para su desafío y su solución.

DONANTE

Es aquella persona que da un órgano o tejido es quien da un


aparte de ella, sin esperar algo a cambio, y que gracias a esto da vida a
otras personas que lo necesitan. Loeffler A. (1998).  Un donante en
acepción general, es una persona que dona algo voluntariamente, pero a
veces se aplica en situaciones donde una donación es pagada como un
servicio. (P, 69). Por lo tanto un donante es la persona que dispone
gratuitamente de una cosa en favor de otra, como lo es en este caso la
donación de sangre altruista.

MODELOS DE DONACIÓN DE SANGRE

López S. (2017) refiere que se puede evidenciar que el sistema de


donación por reposición dificulta el establecimiento de un sistema de
donación voluntaria; La mayor motivación expresada fue el hecho de que
un familiar o un amigo necesitaron sangre, lo que puede llevar a pensar
que las personas podrían reservar su donación para estas situaciones
específicas. A pesar de que la mayoría de los reglamentos nacionales.
Disponible hay sólo tres tipos de donantes o modelos de donación:
a) Donantes de reposición.
b) Donantes altruistas
c) Donantes remunerados.
28

Donante de reposición: Es la persona que dona sangre


condicionada por el centro hospitalario, con la finalidad es prever
las necesidades de sangre o reponer la utilización de ésta en los
pacientes. Este tipo de donante incluye dos variantes:

 En la primera, la familia dona la misma cantidad de sangre que


recibe de acuerdo a las necesidades. El donante ignora la
identidad del receptor.
 La segunda posibilidad es la donación dirigida, en la cual el
donante solicita que su sangre se destine a un paciente
determinado.

Donantes altruistas: Se define como “la persona que dona


sangre, plasma o algún componente sanguíneo por su propia
voluntad, con el deseo de ayudar y no recibe pago por ello, ni en
efectivo o de otra forma que sea considerada como sustituto del
dinero”.

Donantes remunerados: Persona que dona sangre a cambio de


dinero u otra forma de retribución, que puede cambiarse por dinero.
Son capaces de estafar e incluso mentir al momento de su
interrogatorio, lo que pone en riesgo la seguridad de la sangre. En
nuestro país esta práctica no debe ser aceptada ni promovida. (P,
76).

COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA
Proceso mediante el cual se prueban muestras de sangre o tejido
para determinar los antígenos leucocitarios humanos HLA (por sus siglas
en inglés)  presentes. Los HLA son moléculas que se encuentran en la
superficie de la mayoría de las células del cuerpo. Conforman el tipo de
tejido de una persona, que varía de una a otra.
29

DEFINE AQUÍ LO QUE ES COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA CON


AUTOR Y AÑO
La compatibilidad sanguínea supone ventajas de gran magnitud
para la salud. Que en un grupo sanguíneo sea compatible con otro da
lugar a un procedimiento tan beneficioso como es la transfusión de
sangre, ante casos muy críticos en los que tan solo encontrar a una
persona donante, que sea compatible con otra receptora, puede causar
que esta última salve su vida.

La compatibilidad sanguínea fue descubierto en 1900 por


Landsteiner, el sistema ABO clasifica los grupos sanguíneos en cuatro (A,
B, AB y O) y se distinguen por la presencia, ausencia o combinación
de antígenos A o B en la superficie de los glóbulos rojos.

Fuente: Infasalus (2019)


30

TEORÍAS QUE DAN EXPLICACIÓN Y SUSTENTAN LA


INVESTIGACIÓN

Teoría De La Comunicación

Aguado J.(2004) refiere que la comunicación parte de un acto de


distinción (percepción de la diferencia), a partir de la cual se constituyen
los "interlocutores" del fenómeno y el contexto de las relaciones posibles
entre las diferencias perceptibles. La comunicación en un sentido
profundo y general, implica a toda la variedad de fenómenos que se
derivan de la convergencia de estos principios y que, percepción,
diferencia forma estructura relación, función, interacción, organización,
proceso, estructura epistémica del concepto, comunicación
unitariamente, pueden ser incluidos bajo la denominación de
interacciones transformadoras. (P, 23).

En este orden de ideas se puede decir que la teoría de la


comunicación intenta analizar y explicar el fenómeno de
la comunicaciónla cual existe una relación en el ámbito funcional que da
lugar a la interacción. Cuando dos procesos se influyen mutuamente.

MODELO DE DOROTHEA OREM SOBRE EL AUTOCUIDADO (1997)

Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,


psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la
capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí
y para los demás.

En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario


con las personas, familias y comunidades en la realización de los
autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de
cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio
serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades
adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud). El objetivo
de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
31

mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,


recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad.

ANALISIS

En un análisis detallado de los autocuidado nos permite definir el


espacio que ocupa el profesional de enfermería en relación con la
persona, donde todos los individuos sanos adultos tienen capacidad de
autocuidado, en mayor o menor grado, en función de determinados
factores (edad, sexo, estado de salud, situación sociocultural,
predisposición). Independientemente de cuál sea la enfermedad, falta de
recursos, factores ambientales, la demanda de autocuidado de la persona
es superior, entonces la enfermera actúa ayudando a compensar el
desequilibrio a través de los sistemas de enfermería.

Es muy importante que los profesionales de la enfermería dominen


una premisa fundamental de la teoría, en la que se plantea que las
personas adultas tienen el derecho y la responsabilidad de cuidarse a sí
mismas, así como cuidar a aquellas personas dependientes que están a
su cargo. En caso de que no puedan, han de buscar ayuda en los
familiares o profesionales de la salud. Orem también tiene en cuenta la
posibilidad de que la persona no quiera asumir la responsabilidad de
cuidarse, por varios motivos como trastornos psíquicos u otras
prioridades.

Podemos decir que el modelo de Orem promueve la satisfacción de


las demandas de autocuidado del individuo, fomentando su autonomía, ya
que la meta que la enfermera se plantea utilizando el modelo está dada
por asistir a las personas para que alcancen al máximo su nivel de
autocuidado.
32

TEORÍA DEL DON DE MAUSS MARCEL (1971)

El enigma del don es una actualización del pensamiento que el


antropólogo francés Marcel Mauss ofreciera en su Ensayo sobre el don en
1914. El autor estudió las prácticas de sociedades tradicionales diversas,
para encontrar los principios de organización de esas sociedades.

Una de las aproximaciones mejor documentadas desde la


antropología clásica a los sistemas de intercambio, la llevó a cabo
BronislawMalinowski (1973) en el estudio del kula. Cuando Mauss toma el
material etnográfico dedicado a estas formas de intercambio, le da una
transcendencia que lo saca del constreñimiento de la primera
interpretación economicista, y lo eleva a principio básico de reproducción
y organización social.

En su obra, Mauss hace una reinterpretación del kula como un


metalenguaje de intercambio no lucrativo, poniendo de manifiesto un
nuevo significado del regalo. En su ensayo formula que el don como tal es
entendido en situaciones de voluntariedad y prestaciones gratuitas
provoca, en primer lugar, una lógica sujeta a tres obligaciones (dar, recibir
y devolver) y, en segundo, que, en los intercambios, las personas
individuales, morales, y lo que se intercambia, vienen a ser la misma
cosa, como parte de lo que define como "sistema de prestaciones totales"
(Mauss, 1991: 160).

Las obligaciones del don. Las tres obligaciones del don (dar, recibir
y devolver) provocan una inercia, una dinámica que convierte el acto de
dar en un don. Independientemente de las diferentes manifestaciones del
don, esta lógica que se desencadena responde a la esencia del
intercambio, que tiene como consecuencia el establecimiento de un
vínculo de reciprocidad en el que tanto quien da, como quien recibe,
quedan ligados a sucesivos compromisos. En un primer momento, una
persona da a otra, la cual recibe.
33

A su vez, quien recibe, devuelve, y en consecuencia también da.


Para que la devolución sea efectiva, ésta tiene que ser aceptada, con lo
que quien originariamente dio se transforma en receptora. A partir de ese
momento ninguna de las dos actoras puede ya simplemente dar, sino
solamente devolver. De esta manera, queda constituida una alianza entre
ellas, y así continuamente, a no ser que en un ciclo una de las partes no
cumpla devolviendo lo recibido, rompiendo la lógica del don y el pacto
implícito.

Tanto dar como aceptar un don es un acto trascendental, por el


vínculo establecido, una alianza, y por su condición, recurrente.

La lógica del don ofrece un circuito que se cierra sobre sí mismo,


pero no es contradictorio: necesita unas reglas muy precisas sobre cómo
dar, recibir y devolver. En primer lugar, las reglas del intercambio del don
permanecen implícitas y, de la misma manera, son aceptadas.

Teoría de Nola Pender. (1986)

Promoción de la Salud en su modelo de promoción de la salud


expresa que “hay que promover la vida saludable que es primordial antes
que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se
gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora
hacia el futuro”.

Desde mi punto de vista esto les permite a las personas tener


control de su salud, siempre y cuando cuenten con las herramientas
adecuadas, se trata no solo de diagnosticar enfermedades, sino también
de evitar llegar a tener afecciones en su salud, atreves de la promoción de
la salud se brindan a los individuos la información necesaria y adecuada
para que estos puedan ejercer autocontrol de su salud.
34

BASES LEGALES

Según Villafranca, D. (2012) “Las bases legales no son más que


las leyes reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones
cuyo tema así lo amerite”. (pg. 51). Son todas las reglas y normas las
cuales sirven de referencias para sustentar nuestro proyecto de
investigación. Estas leyes nos permiten el goce pleno y garantía de
nuestro derecho y deberes, sin limitaciones algunas solo las establecidas
por la ley, estas leyes son:

 Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de


Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30
de diciembre de 1.999.
 Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental, obligación
del estado, que lo garantizará como derecho del derecho a la vida.
El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Este artículo habla sobre los derechos que tienen los ciudadanos y
ciudadanas a un óptimo estado de salud, que se debe promover la
salud, implementando estrategias educativas que llegue a todos los
individuos.
 Artículo 84: para garantizar el derecho a la salud el estado, creara,
ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de
salud, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud
y a la prevención de las enfermedades.

La seguridad social es importante, por tal motivo todos los


venezolanos tienen derecho a recibir servicios sanitarios gratuitos, tienen
que ser solidarios, amables, respetuosos. Además beberán organizar
estrategias para la promoción de la salud que ayuden a prevenir
35

enfermedades y el cuidado de las mismas para evitar complicaciones de


salud.

Plan de la Patria Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2019 – 2025 de las Políticas y programas del
Sector Salud.
 2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de
atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud,
priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así
como la visión de la medicina integral comunitaria y preventiva.
 2.3.6.1.1. Fortalecer y expandir el servicio de asistencia médica
integral de manera universal, solidaria y gratuita, como elemento
fundamental del Sistema de Seguridad Social y del Sistema Público
Nacional de Salud.
 2.3.6.1.2. Fortalecer y sostener una política de mantenimiento y
expansión de la infraestructura y equipamiento de los distintos
componentes del Sistema Público de Salud, así como de los
espacios de atención de la seguridad social.
 2.3.6.1.3. Impulsar y fortalecer una nueva institucionalidad para el
funcionamiento integral, eficiente y eficaz del sistema de salud
nacional.

ANÁLISIS

Este plan busca dar un salto cualitativo en la construcción de un


nuevo tiempo histórico en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar
el tiempo histórico bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando
como directriz la carta de navegación construida con la Constitución
pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta
36

sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la


sociedad. En una profundización del Plan de la Patria 2019- 2025.

El Plan de la Patria 2019-2025 en el sector salud son los


siguientes: Consolidar y expandir la salud gratuita de calidad en
la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad
de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios,
etnias, género, estratos y territorios sociales.

Con el objetivo principal de reducir cargas de enfermedad,


mortalidad prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad
materna. Aumentar al 15% la producción nacional de medicamentos
esenciales requeridos por el Sistema Publico Nacional de Salud. La
Protección del Pueblo a través del desarrollo, profundización y salto
sistémico hacia el Estado de las Misiones. Concentración de fuerza de
irradiación en corredores priorizados en el marco de la estrategia del
punto y círculo sobre Barrio Adentro. La garantizar el acceso y atención
de 100% a la salud como derecho y no como mercancía (Barrio Adentro
100%, sistema de salud integral, dotación de fármacos, salud preventiva).
El objetivo en este período será la profundización del desarrollo de la
salud y educación pública de calidad, pertinencia y cobertura del 100% de
la población.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN SU ARTÍCULO 72, 73, 74 DEL


CAPÍTULO XIV EL TRANSPLANTE DE ÓRGANOS

 Art.72. La  Enfermería consciente de los avances científicos que


vayan a favor de la salud y bienestar de la humanidad admite los
procedimientos tan significativos como es el trasplante de órganos.
 Art.73. Los procedimientos que involucran al trasplante de órganos
son considerados actos confidenciales entre el equipo de salud y el
paciente, cualquier  revelación debe contar con la debida
autorización expresa de éste.
37

 Art.74. Incurre un delito que conlleva a responsabilidad civil y


penal; la enfermera que propicie, ejecute, incurra o facilite el tráfico
de órganos o tejidos de origen humano.

ANÁLISIS

La deontología es una disciplina cuyo objeto es el estudio de las


normas de comportamiento profesional específicas de los profesionales
sanitarios. Esta disciplina incluye tres tipos de normas: - Las normas
morales, objeto de la ética tradicional. - Normas deontológica propiamente
dichas, recogida en los códigos. - Normas jurídicas de cada país.

La contemplación de los CAPITULO XIII Del trasplante de órganos


Consta de tres artículos 72, 73, 74 del Trasplante de Órganos, fija una
posición positiva de enfermería ante el procedimiento, se considera un
acto que demanda confidencialidad. Advierte consecuencias penales y
civiles al profesional que incurra o propicie el tráfico de órganos o tejidos
de origen humano.
La deontología es uno de los fundamentos de la existencia misma
de los colegios profesionales pues es el instrumento del que se sirven
para procurar la excelencia profesional y controlar y evitar malas
prácticas.
38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Cardona J. (2011) Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la


donación de sangre. Medicina UPB. 2011; 30(2). 11. Alfonso Valdés ME,
Lam Díaz RM, Bal

Cortes, M, (2012) El fomento de la salud y la Atención Primaria en


Salud 8ª Edición Editorial Morfot

Escorcha, S (2007), Participación de los Profesionales de


Enfermería en Hemoterapia en la Promoción de la Donación Voluntaria de
Sangre dirigidas a las personas que acuden al Banco de Sangre “Dr.
PatettaQueirolo”,

Giovanna, J (2018), Nivel de conocimiento sobre Hemoderivado en


el Personal Profesional de Enfermería del Hospital Isidro Ayora de la
ciudad de Loja.

2008 - 2021 © Centro Regional de Transfusión Sanguínea de


Granada y Almería

También podría gustarte