Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE
ARQUITECTURA

PROGRAMA EN ARQUITECTURA

PRIMER PARCIAL

CONCEPTOS ERGONOMÍA Y PROXÉMICA

DOCENTE: ALIDA CHRIS OLIVARES CAVAZOS


ALUMNO: SOFÍA MARTÍNEZ MÜLLER
MATRICULA: 1979902
GRUPO: 003

MONTERREY, N.L.
08 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Concepto de Ergonomía

Hace referencia al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la


adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos.
La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto
se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus
características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta
disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre
vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales. Trata de las interacciones entre
los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano
y el resultado global del sistema.
Concepto de Antropometría

La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de


dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una posición fija y
determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí
que se haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las
dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del movimiento
asociado a ciertas actividades.
Concepto de Proxémica

Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de


signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio
en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -
de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante
la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.
Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.
Caso de estudio de la Ergonomía
La ergonomía industrial podría definirse como la rama de la ciencia que tiene como
objetivo lograr una adaptación óptima del entorno laboral y las actividades laborales al
trabajador (Suárez, 2014). En su natural evolución, no son pocas las iniciativas que se han
desarrollado para sustentarla, donde se destaca ISO 6385 (2016), una norma que establece
los principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo, entre otras.

En Venezuela, además de la LOCYMAT (2005), se cuenta con Norma Técnica para


el Control en la Manipulación, Levantamiento y Traslado Manual de Carga (2016). Otros
países, se ocupan en estudios e innovaciones que contribuyen notablemente a la
ergonomía.

Para Ramírez Cavassa (2006), la Ergonomía tiene como objetivo interrelacionar al hombre
con la máquina y el ambiente con la finalidad de elevar la calidad de vida del talento humano
y la efectividad del mismo. En función de ello la define como;

“la ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente


al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de
equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización
de los tres sistemas (hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudios
del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo”.

Por su parte, Rosas Sánchez (2014), señala que la ergonomía es la parte invocadora de un
fin principal por el hecho de adaptar el trabajo a la persona y no a la inversa. Concluyendo
que la concepción del puesto de operaciones va encaminada a garantizar la seguridad,
salud, satisfacción y bienestar laboral.
Caso de estudio de la Antropometría
Según datos de la Organización Mundial de la salud (OMS), más de mil millones de personas
sufren de sobrepeso en todo el mundo, de los que trescientos millones de personas puedan
ser consideradas como obesos. En el caso de la población infantil y adolescente, estudios
recientes a partir de estudiantes europeos muestran un incremento dramático de las tasas
de sobrepeso y obesidad.

En el caso de España, 4 menores de cada 10 (42,7%) de edades comprendidas entre los 6 y


los 9 años presentan sobrepeso mientras que 1 de ellos ya es obeso. En el caso de los
adolescentes, la prevalencia es algo menor, pero igualmente preocupante, ya que 1 de cada
3 presenta sobrepeso y 1 de cada 20 es obeso.

El sobrepeso y la obesidad son considerados como factores de riesgo importantes para el


desarrollo de patologías crónicas de gran prevalencia como la diabetes mellitus tipo II
hipertensión arterial, colelitiasis, la esteatohepatitis no alcohólica, la artrosis y algunos tipos
de cáncer entre los países en desarrollo.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños y adolescentes ha experimentado un


aumento excesivo en las últimas décadas. Según datos del estudio desarrollado por
González (2010), la prevalencia general de sobrepeso en chicas era del 23,01% y del 20,81%
entre los chicos. Respecto de la prevalencia de obesidad, esta se estimó en un 12,70% entre
las chicas y de un 4,98% entre los chicos.

Además, se ha observado la existencia de un patrón de distribución geográfica respecto de


la prevalencia de obesidad en las diferentes regiones españolas. Así, eran el noroeste y
sureste de la península, junto con el archipiélago canario las regiones geográficas con mayor
prevalencia de obesidad entre su población infantil y adolescente.

En este sentido la antropometría constituye una herramienta esencial, de fácil aplicación y


reducidos costes. A pesar de la inexistencia de criterios de consenso para definir el
sobrepeso y la obesidad en las diferentes etapas de la vida, en la actualidad, el índice de
masa corporal (IMC: peso/ [talla en metros]), continua siendo el criterio de elección entre
la comunidad científica tanto para adultos como para niños y adolescentes. Asimismo, y
para un estudio más completo de la composición corporal de cada sujeto será necesario
valorar además los perímetros de la cintura y de la cadera así como los seis pliegues
cutáneos principales.
Caso de estudio de la Proxémica

La psoriasis es una enfermedad infamatoria crónica de la piel que se manifiesta por lesiones
eritemato-escamosas y que puede cursar con artritis. Los pacientes con psoriasis a menudo
presentan desordenes psicopatológicos que incluyen en la manera como se sienten
respecto a su cuerpo, a su tratamiento y a las relaciones con los demás (Gupta & Gupta,
1996; Pereira et al., 2012; Picardi et al., 2000; Sharma, Koranne & Singh, 2001). Son
habituales las dificultades en la relación médico-paciente que generan como consecuencia
la deambulación del enfermo de médico en médico y finalmente el abandono. Los
tratamientos terminan siendo insatisfactorios no sólo por las características de la
enfermedad, sino por las características psicológicas de los pacientes (Remröd, Sjöström, &
Svensson, 2015). Anticipándose a la idea de que van a tener dificultades para establecer
contacto social, estos pacientes eligen maneras particulares de enfrentar la enfermedad en
un intento de evitar consecuencias sociales displacenteras (Rapp, Cottrell & Leary, 2001).
La calidad de vida suele estar también afectada por di¿cultades experimentadas en su
actividad sexual (Magin et al., 2010; Sampogna et al., 2007; Ulnik et al., 2013), su trabajo,
su vida familiar y sus relaciones con amigos y con el resto de la gente. La falta de correlación
entre los índices de severidad en la escala PASI (Psoriasis AreaSeverity Index) o la medida
de la enfermedad establecida clínicamente por el médico y el efecto en la calidad de vida
del paciente sugiere, para la mayoría de los estudios (Katugampola, Hongbo & Finlay, 2005;
Weiss et al., 2002; Zachariae et al., 2002), que es esencial mejorar la comunicación médico-
paciente y que el médico debe tener en cuenta el malestar subjetivo que el paciente
presenta (Dubertret, 2006a, 2006b; Feldman et al., 2005, Magin et al., 2010). Sin embargo,
estos estudios no especifican cómo hacerlo, ni sugieren herramientas para definir mejor la
subjetividad a la que aluden, especialmente si está relacionada con aspectos intrapsíquicos
(Vardy et al., 2002). Schneider y otros (2011) relacionaron la ansiedad social y la evitación
social como aspectos a tener en cuenta para el tratamiento multidimensional de la psoriasis
y nuestro grupo ha vinculado la idea de contacto y su relación con la proxémica y el estilo
de apego como una forma de evaluar estos factores subjetivos para su tratamiento
interdisciplinario.

También podría gustarte