Está en la página 1de 36

PROFUNDIZANDO EL ANALISIS ECONÓMICO DENTRO

DE LA EMPRESA

ANALISIS POR DEPARTAMENTOS Y POR ACTIVIDADES

En resumen, las decisiones en materia de producción se vinculan con preguntas


acerca de qué producir y qué combinación de insumas y producto usar. En la
administración de empresas agropecuarias, esas decisiones deben integrarse con
decisiones sobre dónde, cuándo y cómo comprar y vender insumas y productos.
Finalmente, debe decidir dónde y cuándo la producción y las decisiones de
mercadeo deben integrarse con las decisiones financieras. Estas últimas responden
a las siguientes cuestiones: dónde se adquirirán los fondos, con qué términos se
adquirirán, cómo se pagarán y para qué serán utilizados.

Una empresa dispone de diferentes departamentos según su tamaño y para que


ésta siga creciendo, es importante saber gestionarlos según las necesidades de la
propia organización.

DEPARTAMENTO FINANCIERO
Hay que tener en cuenta que son directrices generales y que en cada empresa
pudiera gestionarse de forma diferente debido a las necesidades propias del
negocio, y a la propia idiosincrasia de la compañía.
El departamento financiero consigue financiación para las necesidades de la
empresa (inversiones o circulante), planifica para que esta siempre tenga dinero
para afrontar sus pagos puntualmente y tenga una situación patrimonial saneada, y
controla que la actividad resulte rentable.
En cuanto a las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los
inventarios, costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas
empresariales.
FUNCIONES CONTABLES:
1. Valoración de inventarios.
2. Contabilidad de costes.
3. Registros.
4. Balances.
5. Elaboración de los Estados financieros.
6. Estadísticas empresariales.

EL ÁREA DE FINANZAS TAMBIÉN ES RESPONSABLE DE LA CONFECCIÓN DE


TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA CUMPLIMENTAR LOS
REQUISITOS LEGALES DE REPORTE:

1. Balance
2. Cuenta de resultados
3. Estado de cambios del Patrimonio Neto
4. Estado de Flujos de Efectivo
5. Intrastat
6. Punto verde
7. Impuestos:
o IVA: M340, M303; M347, M349
o Impuesto de sociedades, etc.

LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO SON:


1. Financiamiento:
o Planeación financiera
o Relaciones financieras
o Tesorería
o Obtención de recursos
o Inversiones
2. Control:
o Contabilidad general
o Contabilidad de costos
o Presupuestos
o Auditoría interna
o Estadística
o Crédito y cobranza
o Impuestos

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS


El objetivo del departamento de recursos humanos es conseguir y conservar un
grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos
de la empresa, a través de programas adecuados y reclutamiento, de selección, de
capacitación, y desarrollo.
Este departamento gestiona a las personas para garantizar el cumplimento de las
distintas funciones en cada jornada y que los puestos estén siempre cubiertos,
aplica las fórmulas de contratación más adecuadas en cada caso, remunera a los
trabajadores y los mantiene motivados.
SUS FUNCIONES PRINCIPALES SON:
1. Contratación y empleo:
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Contratación
4. Introducción o inducción
5. Promoción, transferencias y ascensos
2. Capacitación y desarrollo:
1. Entrenamiento.
2. Capacitación.
3. Desarrollo.
3. Sueldos y salarios:
1. Análisis y valuación de puestos.
2. Calificación de méritos.
3. Remuneración y vacaciones.
4. Relaciones laborales:
1. Comunicación.
2. Contratos colectivos de trabajo.
3. Disciplina.
4. Investigación de personal.
5. Relaciones de trabajo.
5. Servicios y prestaciones:
1. Actividades recreativas.
2. Actividades culturales.
3. Prestaciones.
6. Higiene y seguridad industrial:
1. Servicio médico.
2. Campañas de higiene y seguridad.
3. Ausentismo y accidentes.
7. Planeación de recursos humanos:
1. Inventario de recursos humanos.
2. Rotación.
3. Auditoría personal.

DEPARTAMENTO DE MARKETING
El departamento de marketing colabora con el departamento comercial para
conseguir más ventas y atender mejor a los clientes. Hay empresas que aúnan
ambas áreas, marketing y comercial, en un único departamento.
Reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el
consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo de tal forma que esté a su
disposición en el momento oportuno, en la forma y cantidad correctas, en el lugar
preciso y al precio adecuado.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING:


1. Gestión de la Mercadotecnia.
2. Investigación de mercados.
3. Planeación y desarrollo de producto.
4. Diseño de la Plaza o punto de venta.
5. Precio.
6. Promoción de ventas.
7. Distribución y Logística.
8. Ventas.
9. Comunicación.

DEPARTAMENTO COMERCIAL
Las funciones del departamento comercial, vienen marcadas por las estrategias
marcadas en el área de marketing.

LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ORGANIZACIÓN COMERCIAL HAN


DADO COMO RESULTADO UNA SERIE DE PREMISAS QUE EN PRINCIPIO SON
NECESARIAS:

1. Se deben definir y comunicar claramente los objetivos empresariales,


departamentales e individuales.
2. Se debe delegar, tanto como sea posible, la responsabilidad (y necesaria
autoridad) para la consecución de resultados.
3. Las personas en las que se ha delegado el poder han de ser capaces de
ejercerlo y creer en lo que están haciendo, ya que en caso contrario ninguna
estructura organizativa servirá para nada.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN COMERCIAL:

1. Unidad de mando. Cada comercial dependerá de un solo jefe y trabajará


directamente con él. Los jefes conocerán el número de colaboradores a su
cargo.
2. Todas las funciones estarán definidas por escrito hasta en los últimos detalles.
3. Las supervisiones han de ser oportunas y constantes para que sean efectivas.
4. La delegación de tareas ha de quedar perfectamente definida.
5. Estabilidad del personal. Debemos conseguir una rotación del personal
comercial lo más baja posible. Ser capaces de soportar las bajas de personal
sin grandes pérdidas de eficacia, rentabilidad y adecuada atención al cliente.
6. Flexibilidad. La organización ha de ser capaz de adaptarse a las situaciones
cambiantes del mercado, previniéndolas y haciendo frente a los cambios de
negocios, sin pérdidas en el rendimiento.
7. Expansión. Cuando se efectúe una expansión con el consiguiente aumento del
número de ventas y trabajo, hay que prever la ampliación de personal para poder
atender adecuadamente a los clientes.
8. Coordinación. Armonizar las acciones de los diversos comerciales, de modo que
no se creen interferencias ni duplicidades en el trabajo. Adecuar a los
comerciales en función de las delimitaciones de las zonas de ventas, de modo
que todas estén atendidas y cubiertas.
9. Creación de la figura junior. En todo equipo comercial es interesante contar con
la presencia de personal junior, para que actúen de comodín en suplencias o
necesidades puntuales; posteriormente serán promocionados.

DEPARTAMENTO DE COMPRAS
La principal función del departamento de compras es adquirir buenas materias
primas, a buen precio, siempre y cuando es necesario, sin roturas de stock.
Toda empresa tiene un departamento de compras, en él recaen
las responsabilidades de adquirir los insumos (materias primas, partes,
herramientas, artículos de oficina y equipo) indispensable para la producción de
bienes y servicios.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS:


1. Comprar los materiales para los propósitos buscados.
2. Tener los materiales disponibles en el tiempo que son requeridos.
3. Asegurar la cantidad de materiales indispensables.
4. Procurar materiales al precio más bajo posible, compatible con la calidad y el
servicio requerido.
5. Controlar que la calidad de los materiales sea la requerida.
6. Proveerse de más de una fuente, en previsión de cualquier emergencia que
impida la entrega de un proveedor.
7. Anticipar alteraciones en precios, por diferencias en las cotizaciones monetarias,
inflación o escases.
8. Hacer el seguimiento del flujo de las órdenes de compras.

LOS TRES PRINCIPALES FACTORES EN LA DECISIÓN DE UNA COMPRA SON:


1. La calidad. No se mide por el precio, ha sido comprobado tantas veces que el
mayor precio por sí mismo no denota mayor calidad en el producto.
2. El precio. Es importante pero no imperativo para decidir hacer o no una compra,
lo cual indica que ya no es una guía confiable para un comprador.
3. La funcionalidad. Como en todo proceso de compras el primer paso para
preparar las especificaciones es: analizar las partes o materiales y determinar
qué función van a desarrollar en beneficio del producto final.

FUNCIONES DE DEPARTAMENTO DE COMPRAS:


1. Adquisiciones. Acción que consiste en adquirir los insumos, materiales y equipo
necesarios para el logro de los objetivos de la empresa, los cuales deben
ajustarse a los siguientes lineamientos: precio, calidad, cantidad, condiciones de
entrega y condiciones de pago; una vez recibidas las mercancías es necesario
verificar que cumplan con los requisitos antes mencionados, y por último
aceptarlas.
2. Guarda y almacenaje. Es el proceso de recepción, clasificación, inventario y
control de las mercancías de acuerdo a las dimensiones de las mismas (peso y
medidas). Habrá empresas que las funciones de “Guarda y almacenaje” son
gestionadas desde el departamento de logística.
3. Proveer a las demás áreas. Una vez que el departamento de compras se ha
suministrado de todos los materiales necesarios, es su obligación proveer a las
demás áreas teniendo en cuenta: la clase, la cantidad y dimensiones de las
mismas.

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES


El sector de la Logística es actualmente un motor esencial para la competitividad de
las empresas y para el desarrollo económico en todos los países avanzados, y su
importancia aumentará en los próximos años.
Esta importancia se incrementará a medida que se generalice e intensifique
la aplicación de las nuevas tecnologías y las nuevas modalidades de comercio,
principalmente el comercio electrónico.
A medida que se deslocaliza el acto de compra tanto en el espacio (comprar desde
cualquier lugar), como en el tiempo (comprar en cualquier momento), el problema
pasa a ser la entrega / devolución de los productos comprados en condiciones de
máxima satisfacción para el comprador, es decir, la logística de las empresas
distribuidoras y comercializadoras.

LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS ESTÁN PRESENTES DE FORMA INTENSA Y


CRECIENTE EN TODA LA CADENA:
1. Proveedor
2. Fabricante
3. Distribuidor
4. Vendedor
5. Cliente
6. Servicio Postventa

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN


El departamento de control de gestión es un instrumento administrativo creado y
apoyado por la dirección de la empresa que le permite obtener las informaciones
necesarias, fiables y oportunas, para la toma de decisiones operativas.
El control de gestión es el proceso que mide el aprovechamiento eficaz y
permanente de los recursos que posee la empresa para el logro de los objetivos
previamente fijados por la dirección, tiene un papel fundamental como sistema de
información para la misma.

EL CONTROL DE GESTIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL PERMITIRÁ:


1. Reducir los riesgos y contingencias del negocio.
2. Dirigir por objetivos asignados a los diferentes responsables y controlar el grado
de cumplimiento.
3. Anticipar el futuro a largo plazo (planificación estratégica).
4. Adaptar y modificar la estructura y dimensión de la empresa en función de los
resultados obtenidos.
5. Adaptar y modificar los objetivos a largo plazo en función de los resultados
obtenidos y esperados.

LA CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONTROL DE GESTIÓN TIENE


DIFERENTES NIVELES QUE DEBEN SEGUIR UN ORDEN:
1. Primero, debe existir un nivel mínimo de control que da respuesta a cómo
evoluciona en la actualidad la empresa.
2. Segundo, debe existir un sistema de control presupuestario que da respuesta a
qué pasará a corto plazo en la empresa.
3. Por último, un sistema integrado de gestión que dará respuesta a cómo
evolucionará la empresa en el largo plazo.

DIRECCIÓN GENERAL
Este departamento es la cabeza de la empresa. En las pequeñas empresas es el
propietario. Es quien sabe hacia dónde va la empresa y establece los objetivos de
la misma, se basa en su plan de negocios, sus metas personales y sus
conocimientos, por lo que toma las decisiones en situaciones críticas.
Muchas veces es el representante de la empresa y quien lleva las finanzas de la
misma. Además, debe mantener unidad en el equipo de trabajo y un ambiente de
cordialidad y respeto en la empresa para motivar a los trabajadores de la misma.
EL ÁREA DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN GENERAL Y,
CONSECUENTEMENTE, EL NIVEL DE TOMA DE DECISIONES ES, SIN DUDA,
EL MÁS COMPLEJO EN TODA LA ORGANIZACIÓN:
1. Coordinación de todas las áreas de negocio.
2. Control sobre cada unidad de negocio.
3. Planificación estratégica.
4. Planificación y administración de recursos.
5. Medición y control de resultados.
6. Estructura organizativa.
7. Reporting a la Central, en el caso de empresas multinacionales.
8. Creación de valor y representación de la empresa ante inversores, socios,
empleados y organismos externos.
9. Decisiones tácticas y gestión del cambio.
10. Análisis comparativo de unidades de negocio y empresas del grupo.
Para todas y cada una de ellas, el conocimiento, la disponibilidad y fiabilidad de la
información en la que se basan las decisiones son fundamentales.

COMITÉ DE DIRECCIÓN
Se considera Alta Dirección a los directivos con cargo más alto en una organización.
ESTÁ FORMADO POR:
1. El Presidente
2. Los Directores Generales
3. Los Directores de las distintas áreas o departamentos.
En las empresas, la Alta Dirección forma parte del Comité Directivo o Comité
Ejecutivo que se reúne con una frecuencia determinada y marcan la línea
estratégica a seguir por esa Compañía.
El hecho de que esté constituido un comité de dirección, no implica necesariamente
que éste sepa trabajar como un equipo de trabajo. Hay que entender y potenciar la
capacidad directiva junto con la capacidad de liderar equipos de trabajo.
Un equipo de trabajo es un conjunto de personas con una historia, un pasado,
experiencia y conocimientos diferentes, que interactúan entre sí porque tienen los
hábitos adecuados, integrando lo que cada uno puede aportar para el logro de un
objetivo común.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL EQUIPO DIRECTIVO COMO EQUIPO, SON


LOS DE LA EMPRESA:
1. Crear riqueza
2. Prestar un servicio a la sociedad
3. Saber lo que es la empresa para dirigirla hacia lo que debe ser

LAS RESPONSABILIDADES DE ESTE DEPARTAMENTO SON:


1. Conseguir resultados cuando logra un mayor compromiso, integración y
sinergia, para potenciar el intangible, que es lo que marca la diferencia.
2. El Director General, como líder del equipo, no sólo tiene que ser capaz de tomar
decisiones, sino que también tiene que saber coordinarlo, potenciando al
máximo las capacidades de cada uno.
3. La integración de conocimientos
4. El intercambio de criterios
5. Los hábitos adecuados
6. La comunicación
7. Las responsabilidades enriquecen la dirección general, ya que reducen la
probabilidad de improvisación y de un rápido consenso (culpable de muchas
malas decisiones en la historia de grandes y conocidas empresas).
8. No vale ni mi propia visión, ni la del otro, sino la visión común construida entre
todos y perfeccionada. Es cuestión de hábitos.
RESULTADOS DEPARTAMENTALES

Por todo esto, un Equipo Directivo funciona cuando desarrolla a los miembros del
equipo como personas y a la empresa, crea una cultura de confianza y logra
resultados.
El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la
empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este
análisis se realiza a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual para que
sea significativa debe cumplir dos requisitos:
1. La cuenta de resultados –también se denomina así a la cuenta de Pérdidas y
Ganancias- puede variar sensiblemente según los criterios de valoración que se
hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado
homogéneo con otros períodos de tiempo y otras empresas. Lo más lógico para
evitar este problema es haber observado durante el ejercicio los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

2. A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta naturaleza y


deben estar claramente diferenciados entre los resultados de explotación normal y
los resultados extraordinarios o atípicos.

Las cuestiones que comprende el análisis económico son:

1. La productividad de la empresa, que viene determinada por el grado de eficiencia,


tanto cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la obtención de un
determinado volumen y calidad del producto.

2. La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor rendimiento de los


capitales invertidos en la empresa.

3. El examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos componentes tanto


en la vertiente de ingresos y gastos.
MARGEN BRUTO Y MARGEN NETO

El margen de beneficio de toda empresa es el resultado del precio de venta,


deduciendo el IVA, y cada uno de los costes necesarios para vender ese producto
o servicio, como por ejemplo el coste de producción, de distribución o de
comercialización.

Normalmente nos interesa diferenciar entre margen bruto y margen neto de


beneficios, ya que tienen diferencias importantes entre sí:

 El Margen Bruto en ventas es el resultado de restar al precio de venta de un


producto o servicio (deduciendo el IVA), el coste de su compra. Se considera
como el margen antes de impuestos. Indica el margen de beneficio que es
capaz de generar cada producto vendido por sí solo independientemente del
resto de costes que se le atribuyan.
 El Margen Neto en ventas es el resultado de restar al margen bruto en
ventas, el importe de los impuestos y resto de costes fijos y gastos operativos
de la empresa, como por ejemplo el de recursos humanos, cuestión crítica
en empresas de servicios. Indica el margen total de beneficios
correspondiente a cada producto vendido.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES Y CONVENIENCIA DE UTILIZAR


UNO U OTRO METODO

Índices o razones financieras Razones financieras del administrador


Análisis de la operación 1. Margen bruto: indica el porcentaje de ingreso obtenido
después de que la empresa ha cubierto el costo de sus insumos. A mayor margen
bruto (ceteris paribus) mayor utilidad para la compañía. El margen bruto de la
empresa puede cambiar por: 1) El precio de venta del producto 2) El precio de los
insumos 3) El nivel de producción de la empresa 4) Cambios de la mezcla de
productos del negocio que altere la relación de costos variables y fijos. 5) El margen
bruto surge de la relación precio, volumen y costos.

2. Margen de operación: indica el porcentaje de ingreso obtenido después de que


la empresa ha cubierto todos los costos y gastos (sin incluir impuestos e intereses
de la deuda). A mayor margen de operación (ceteris paribus) mayor utilidad para la
compañía. Esta razón muestra la eficacia operativa de la empresa en la generación
de flujos de efectivo separándolas de las distorsiones del nivel de apalancamiento
y de la estructura impositiva.

Margen de neto: indica el porcentaje de ingreso obtenido después de que la


empresa ha cubierto todos los costos y gastos, pero incluyendo los impuestos y los
intereses pagados. A mayor margen neto (ceteris paribus), mayor utilidad para la
empresa después de haber cubierto el costo de financiamiento. Al evaluar esta
razón debemos tener mucho cuidado, ya que no elimina las distorsiones que se
pueden presentar por su nivel de apalancamiento financiero y por el pago de
obligaciones fiscales.

Análisis de actividad

1. Rotación de activos: mide la eficiencia con la cual la empresa puede emplear


todos sus activos para generar ventas. Por regla general, a mayor rotación mayor
eficiencia en el uso de activos. Esta razón se puede calcular de dos formas
diferentes: de ventas a activos o de activos a ventas. Ambas miden la rotación de
activos, sin embargo, se interpretan de manera distinta. Si medimos la rotación de
activos, de ventas a activos, nos indicará cuántas veces da una vuelta el activo para
generar cada peso de ventas, se lee en veces; en cambio si medimos la rotación de
activos a ventas, es un indicador de cuántos pesos del activo se utilizaron para
generar $1 peso de ventas. Cuando utilizamos esta razón, en términos generales,
mientras menos pesos de activos utilicemos para generar cada peso de ventas, la
empresa estará siendo más eficiente en el uso de sus activos.

2. Rotación de inventarios: en términos generales, a mayor rotación mayor eficiencia


en la administración de los inventarios, ya que se reduce la posibilidad de acumular
inventario obsoleto. Esta razón se mide en veces y nos indica el número de vueltas
que dan los inventarios. Debido a que el inventario se mide al costo, es decir, al
costo de los bienes vendidos, en vez de las ventas, se emplea costo de ventas en
relación con el inventario promedio, para asegurar la coherencia.

3. Periodo de cobranza promedio: representa los días que en promedio la empresa


se tarda en cobrarle a sus clientes. Es importante recordar que la cuenta de clientes
representa a las personas físicas o morales que le deben a la empresa por concepto
de venta de mercancías o servicios a crédito, por lo que representan un derecho
para la empresa. En términos generales, mientras menos días se tarde en cobrarle
a sus clientes, tanto mejor para la compañía, sin embargo es importante comparar
esta razón con la de periodo de pago promedio, ya que una administración eficiente
debe cobrarle a sus clientes antes del vencimiento de sus obligaciones de corto
plazo.

4. Periodo de pago promedio: representa los días de crédito que nos dan nuestros
proveedores. Evalúa la duración media de las cuentas por pagar. El manejo óptimo
de las cuentas por cobrar implica pagar sus deudas dentro de los periodos pactados
y tomar ventaja de descuentos por pronto pago. De manera contraria a la razón
anterior, cualquier aumento en el periodo de pago promedio implica que nuestros
proveedores nos dan más días de crédito y esto es un buen indicio para la empresa,
además de que implica reducir las necesidades de capital de trabajo.

Análisis de rentabilidad

1. Rendimiento de activos: mide la eficiencia total de la administración en obtener


utilidades a partir de los activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento de
los activos, tanto mejor será para la empresa. Esta razón consiste en relacionar las
utilidades de la empresa a partir de los activos totales de la empresa y se puede
medir en términos porcentuales. Cuando comparamos esta razón, de dos o más
ejercicios, cualquier aumento en ella implica que la empresa puede generar más
utilidades a partir de sus activos.

2. Rendimiento de activos antes de financiamiento e impuestos: esta razón es una


variante de la anterior, se obtiene de la misma manera, con la diferencia de que en
lugar de usar las utilidades netas se calcula usando en el numerador la cifra que
represente a las utilidades antes del financiamiento e impuestos. Esta medida de
rentabilidad elimina las distorsiones causadas por el apalancamiento y la tasa
impositiva a la que está sujeta la empresa, y nos presenta una mejor aproximación
sobre el uso de los activos.

¿Por qué resulta mejor la utilización de la razón de rendimiento de activos antes de


financiamiento e impuestos que la razón de activos?

3. Rendimiento de activos totales a valor de mercado: esta razón, al igual que las
anteriores, mide la eficiencia de los activos para generar utilidades, pero con la
variante de que en lugar de tomar el valor en libros de los activos totales, se emplea
el valor de mercado de los activos.

Razones estándar Cuando una empresa está iniciando operaciones o cuando se


está haciendo un análisis de sus resultados financieros en su primer ejercicio nos
podemos encontrar con el obstáculo de no tener resultados contra qué compararlos,
así que no podremos saber si la empresa va o no por buen camino, si está siendo
bien operada, o si está por iniciar operaciones debemos saber entonces qué rumbo
debería tomar. Lo anterior hace necesario que se fijen parámetros, objetivos, y para
poderlo hacer es importante tener un punto de partida, una referencia que nos ayude
a identificar hacia dónde debe ir la empresa o, en su caso, conocer qué tan eficiente
está siendo la administración durante su primer ejercicio. De ahí la obligatoriedad
de fijar estándares de evaluación, al tenerlos, podremos fijar los objetivos de la
empresa y, más adelante, saber qué tan eficiente está siendo en su operación. El
análisis por razones estándar consiste precisamente en determinar un estándar
para cada una de las razones financieras, un valor que nos sirva de referencia en el
estudio, un objetivo.
CONCLUSIÓN

Este tipo de análisis requiere de una serie de supuestos sobre los activos o
segmento de negocio de la empresa. Esta evaluación es muy empleada por
analistas que examinan la posibilidad de adquirir empresas que posean activos
subvaluados para posteriormente venderlas por partes o en su conjunto. Para
obtenerla es necesario conocer o calcular el valor de mercado de cada uno de
nuestros activos; y esto en ocasiones puede resultar una tarea muy compleja, ya
que no siempre contaremos con la información necesaria para calcular este valor
debido a que depende de varios factores, entre ellos, lo que la gente esté dispuesta
a pagar por los activos que posee la empresa.

METODOLOGÍA DEL COSTO DE PRODUCCION PRECIO Y


BENEFICIO

Desde el punto de vista empresarial, uno de los objetivos más importantes a lograr
es la rentabilidad, sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como
crecer, agregar valor a la entidad y demás. Sin rentabilidad no es posible la
permanencia de la empresa a mediano y largo plazos. Para que esta exista, los
ingresos tienen que ser mayores que los egresos, o sea, es preciso que los ingresos
por ventas sean superiores a los costos.

Todas las empresas o negocios en la actualidad tienen muy bien trazado su objetivo
principal, dirigido, específicamente, a incrementar su nivel de rentabilidad a partir de
la obtención de utilidades, por lo que enfocan sus esfuerzos hacia las diferentes
estrategias que posibiliten lograrlo.

Para el cálculo y cuantificación de las utilidades se encuentra la contabilidad, que


juega un papel primordial dentro del sistema informativo de una entidad. Es por esto
que la información económico-financiera que de ella se obtiene es de gran
importancia, tanto para usuarios internos como externos, siendo estos últimos su
destino fundamental. Debido a todo esto, se divide en dos campos: contabilidad
financiera o general y contabilidad de gestión, gerencial o administrativa.
Por otra parte, muy vinculada a la obtención de utilidades de una empresa se
encuentra la toma de decisiones, como una de sus funciones más importantes. Su
relevancia reside en el hecho de que en ella se resume la cultura y el conjunto de
creencias y prácticas gerenciales de la entidad. Se enfoca, asimismo, hacia
diferentes líneas, entre la que se encuentra la contabilidad de gestión.

Es precisamente la contabilidad gerencial, como se ha visto, una de las ramas de


las ciencias contables y económicas en las que se enmarca, en gran medida, el
aspecto social, pues tiene, como principal objetivo, el aporte de elementos para
tomar las mejores decisiones a partir del estudio de los costos y los beneficios
asociados a las diferentes alternativas o cursos de acción.

Una herramienta que resulta indispensable para el logro de este objetivo es el


análisis del costo-beneficio. El encargado de realizarlo debe estar familiarizado con
el proceso completo de la toma de decisiones, centrar su atención en los propósitos
de la decisión, los métodos de predicción, los modelos de decisión y los resultados
alternos.

Para los administradores, el proceso de toma de decisiones es, sin dudas, una de
las mayores responsabilidades; por ello es importante que se hable de contabilidad
gerencial o administrativa, ya que constituye un punto clave para el buen
funcionamiento de una empresa, ya sea industrial o comercial.

Los altos mandos la gerencia y el departamento administrativo, se enfrentan


constantemente a situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la
empresa. La información que obtengan acerca de los costos y de los gastos en que
incurre la organización para realizar su actividad, es de vital importancia para la
toma de decisiones. Esto hace que hoy en día la contabilidad de gestión tenga gran
significación frente a la necesidad de los usuarios de la información.

El objetivo primordial de la contabilidad gerencial consiste en facilitar la información


precisa para el desarrollo de la actividad productiva. El modelo de costos que vaya
a aplicarse a la empresa dependerá de sus características operativas, de sus
posibilidades y de sus limitaciones; pero siempre debe dirigirse al logro de un
perfeccionamiento de la información y control que permita a la gerencia optimizar la
toma de decisiones.

Es necesario destacar que la evolución de la contabilidad de gestión ha estado muy


vinculada al desarrollo de las organizaciones, lo que es evidente teniendo en cuenta
que su objetivo consiste en brindar información oportuna a la gerencia, por lo que
tiene que responder a sus necesidades a partir de los requerimientos del entorno.

En las condiciones actuales, la contabilidad de gestión mantiene su importancia.


Puede señalarse que es más necesaria su función cuando aumenta la complejidad
organizativa, existe más presión competitiva y es fundamental el control de la
gestión. Asimismo, todas las acciones que realiza atienden a sus tres propósitos
básicos: valuación de inventarios, planeación y control y toma de decisiones (Amat,
2000).

Por tanto, para lograr la eficiencia y eficacia en el empleo de sistemas y mecanismos


de planificación, control y uso de los recursos con mayor grado de economía, es
condición indispensable contar con métodos adecuados que permitan examinar y
evaluar el cumplimiento de estos aspectos y ganar en prontitud y calidad de la
información que se brinda para la toma de decisiones, en correspondencia con el
comportamiento del entorno y los escenarios donde se mueve la organización.

Cuando se necesita tomar una decisión, el análisis del costo-beneficio puede ser
utilizado y no se circunscribe a una disciplina académica o campo en particular.
Incluso se aplica a las decisiones personales, pues el hombre, como ser racional,
evalúa las posibles variantes para determinar el camino que debe seguir.

El análisis del costo-beneficio es un proceso que, de manera general, se refiere a la


evaluación de un determinado proyecto, de un esquema para tomar decisiones de
cualquier tipo. Ello involucra, de manera explícita o implícita, determinar el total de
costos y beneficios de todas las alternativas para seleccionar la mejor o más
rentable. Este análisis se deriva de la conjunción de diversas técnicas de gerencia
y de finanzas con los campos de las ciencias sociales, que presentan tanto los
costos como los beneficios en unidades de medición estándar usualmente
monetarias para que se puedan comparar directamente.

La técnica del costo-beneficio se relaciona de manera directa con la teoría de la


decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto a partir de los costos
y beneficios que se derivan de él. Dicha relación de elementos, expresados en
términos monetarios, conlleva la posterior valoración y evaluación.

Este método puede aplicarse no solo al mundo empresarial, sino también a obras
sociales, proyectos colectivos o individuales, entre otros, para lo cual se debe
prestar atención a la importancia y cuantificación de las consecuencias económicas
y/o sociales. La clave es encontrar o tomar la decisión adecuada, o sea, la que
aportará mayor rentabilidad, de un conjunto de posibles soluciones o propuestas.

Es importante señalar que tomar una decisión implica elegir entre dos o más cursos
de acción alternativos, por lo que el costo de oportunidad es otro factor a tener en
cuenta, pues representa lo que se deja de ganar por haber rechazado el valor de la
siguiente mejor opción. Siguiendo esta lógica, uno de los preceptos que propone el
análisis costo-beneficio consiste en que no importa que tan adecuada sea la
solución otorgada a un problema, la alternativa, o la propuesta, pues no dejará de
tener un costo. En tal sentido, algunas cuestiones clave en el análisis serían:

 Si el costo de la solución sobrepasa el del problema.


 Si la solución es más cara pero trae mejorías que no se cuantifican en
términos monetarios e influyen en el aspecto social.
 ¿Se debe considerar aquella información que afecta los posibles cursos de
acción?

En fin, cada análisis es diferente y requiere un pensamiento cuidadoso e innovador,


pero eso no quiere decir que no se tenga una secuencia estándar de pasos y
procedimientos a seguir. Los pasos comunes a realizar en el análisis costo-beneficio
serían los siguientes:
 Formular los objetivos y metas que se persiguen con el proyecto.
 Examinar los requerimientos y limitaciones.
 Determinar y/o estimar en términos monetarios los costos y beneficios
relacionados con cada opción.
 Incorporar toda la información importante además de los datos de costos y
beneficios de cada una de las alternativas.
 Distribuir los costos y beneficios a través del tiempo.
 Convertir la corriente futura de costos y beneficios a su valor actual.
 Establecer una relación donde los beneficios sean el numerador y los costos
el denominador (beneficios/costos).
 Realizar una comparación de las relaciones beneficios-costos en las
diferentes propuestas. La mejor solución es la que ofrece el más alto nivel de
relación.
 Determinar el beneficio neto de cada posible decisión. Se calcula mediante
la diferencia entre los beneficios presentes y futuros y los costos en los que
se incurre para su realización.
 Evaluar y comparar cada alternativa.
 Tomar la decisión en función del enfoque utilizado, las metas y los objetivos.

Para decidir la mejor alternativa se pueden considerar otras herramientas, entre las
que se destaca la utilización de métodos y criterios de valoración de proyectos que
toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Por otra parte, existen diversos
enfoques en el análisis del costo-beneficio pero, en esencia, el objetivo es la
cuantificación máxima posible de los beneficios y costos en términos monetarios.
Por ende, para el logro de los pasos referidos, se deben dominar los conceptos de
este análisis.

Desde el punto de vista de las ciencias empresariales, el costo se define,


generalmente, como el conjunto de recursos sacrificados o dados a cambio de
alcanzar un objetivo específico. Se mide en unidades monetarias que deben ser
pagadas para adquirir bienes o servicios. Por tanto, es un valor empleado para la
elaboración de un producto o la prestación de un servicio. La incursión en los
diferentes costos se realiza para obtener beneficios presentes o futuros. Cuando
estos se consiguen, los costos se convierten en gastos, por lo que estos últimos se
consideran como un costo que ha producido un beneficio que ya ha expirado
(Horngren y Foster, 2007).

El costo está vinculado generalmente a la producción, pero es aplicable a cualquier


tipo de actividad. Su propósito no es solo obtener beneficios, sino también ser un
instrumento para el control y la toma de decisiones. En estos aspectos coinciden,
de manera general, Amat y Soldevila (2000); Mallo, Kaplan y Meljem (2000); Cuevas
(2001); Polimeni, Fabozzi y Adelberg (2005); Horngren (1991) y Chacón (2009). La
gerencia necesita conocer el costo del producto elaborado, pues este contiene una
información de suma importancia que le permite medir sus ingresos y fijar el precio.
Asimismo, constituye un indicador fundamental, al permitir la comparación de los
resultados obtenidos en distintos períodos, y ayudar así a encontrar nuevas vías
para el uso racional, óptimo y planificado de los recursos productivos.

El beneficio, por su parte, es la ganancia que se obtiene de una inversión o actividad


comercial. Para su cálculo se debe determinar el costo del problema y el de la
solución. Esta última constituye una expresión para designar la ganancia que se
obtiene en una actividad determinada.
El valor del beneficio se obtiene deduciendo los costos totales de los ingresos
totales. Por tanto, la diferencia entre lo que se gasta en la producción o prestación
de un servicio y el precio de la venta es la ganancia obtenida.

Al determinar los beneficios asociados a un proyecto específico, así como sus


costos, se realiza una comparación que permite decidir si es adecuada la
alternativa. Cuando los beneficios exceden los costos, es provechoso el resultado
del proyecto, o sea, genera una utilidad o beneficio neto; en cambio, si sucede lo
contrario, el proyecto no resulta ventajoso.

La evaluación que se realiza en el análisis costo-beneficio permite obtener el


rendimiento de un proyecto o negocio. Este resulta rentable cuando los beneficios
que se obtienen permiten recuperar lo invertido teniendo en cuenta la tasa deseada
por el inversionista o empresario.

Por otro lado, en el mundo de la administración financiera existen varios criterios


para decidir si un determinado proyecto es provechoso y factible. Según
Mascareñas (2005), la valoración de una empresa es, fundamentalmente, una
forma de medir la eficacia de la gestión realizada en la empresa. Es un problema
típico de análisis de proyectos de inversión. Entre los criterios se pueden encontrar:

1. Valor Actual Neto (VAN): equivale a descontar o actualizar el valor de una serie
de flujos de efectivo futuros del proyecto. Esta actualización se realiza mediante una
tasa para lograr el descuento en el momento actual. A este valor se le resta la
inversión inicial y el resultado es el VAN del proyecto que constituye una medida de
beneficios en términos absolutos. Entonces, si VAN > 0 la inversión produciría
ganancias por encima de la rentabilidad exigida; si VAN < 0, ocurriría lo contrario y,
por último, si? VAN = 0 no se podría hablar ni de ganancias ni de pérdidas.
2. Tasa interna de rendimiento (TIR): constituye una tasa de descuento que iguala
el valor descontado de los flujos de efectivo futuros con la inversión inicial, es decir,
iguala el VAN a cero. Representa la rentabilidad, en términos relativos, generada
por un proyecto de inversión que depende de la cuantía y duración de los flujos de
tesorería.
3. Período de recuperación descontado (PRD): cantidad de años que se requieren
para recuperar una inversión a partir de los flujos netos de efectivo descontados.
Tiene como objetivo determinar el tiempo en que se recupera la inversión inicial.
4. Razón beneficio/costo (B/C): este índice se define como la relación entre los
beneficios y los costos o egresos de un proyecto. Su cálculo se basa en la relación
entre el valor actual de las entradas de efectivo futuras y el valor actual del
desembolso original. Divide la corriente descontada de beneficios entre la de costos,
por lo que este método también tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Si
se incurre en otros costos además del desembolso inicial, la razón debe
contemplarlos mediante la comparación del VAN de las entradas de efectivo con el
VAN de todas las salidas, independientemente del periodo en el que ocurran.
Por otro lado, dos aspectos determinantes en el éxito de la aplicación de estas
técnicas lo constituyen la estimación de los flujos de efectivo y la selección
adecuada de la tasa de descuento.

De forma general, los criterios de evaluación muestran la conveniencia de aceptar


o rechazar un proyecto. En la práctica, se pueden presentar discrepancias entre
ellos, debido a las particularidades de cada uno y a los objetivos que se persigan
con la evaluación. En lugar de ser sustitutivos entre sí, son complementarios pues,
en la mayoría de los casos, miden diferentes aspectos. Por tanto, la aplicación de
uno u otro para tomar una decisión dependerá de lo que la empresa pretenda lograr
con el proyecto.

Asimismo, el análisis de los estados financieros (Estado de situación y Estado de


resultados) y de los indicadores financieros, fundamenta y expone las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas desde el punto de vista económico. Todas
las herramientas profesionales disponibles para sustentar la toma de decisiones
respecto a cómo encarar un proceso de evaluación de un determinado proyecto,
pueden ser utilizadas para que el análisis sea más completo e integral.

Finalmente, para evaluar un proyecto y tomar la mejor decisión, se evalúa


comparando el valor descontado de cada alternativa, se analiza cuál de las distintas
opciones ofrece un mejor rendimiento sobre la inversión y se determina cuál de las
soluciones proporciona los mayores beneficios en relación con los costos o recursos
invertidos.

No obstante, los análisis que se pueden hacer en torno a este aspecto son diversos,
en dependencia de los objetivos que persiga la organización o ser individual. Es
indudable que el manejo eficiente y eficaz de los recursos o de una inversión
determinada debe corresponderse con los nuevos enfoques y tendencias de la
contabilidad estratégica. En tal sentido, lograr este propósito constituye una tarea
fundamental que se realiza con determinados costos y con una alta tasa de retorno
que se convierte en una nueva fuente generadora de resultados para el desarrollo
socioeconómico de las organizaciones.
FORMAS DE ABORDAR EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN,
MONEDA CONSTANTE, EQUIVALENTE DÓLAR Y EQUIVALENTE
PRODUCTO

Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en


este pronunciamiento:

a) Inflación: Pérdida del poder adquisitivo de la moneda o incremento en el nivel


general de precios de bienes y servicios.

b) Hiperinflación: Crecimiento galopante de la tasa de inflación o alza de precios de


la más alta intensidad.

c) Deflación: Situación inversa a la inflación. Descenso del nivel general de precios


de bienes y servicios.

d) Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas de
los estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación o hiperinflación.

e) Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa


determinado poder adquisitivo a una fecha dada (por lo general al cierre de un
período).

f) Índice: Factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la


moneda entre dos fechas.

g) Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el


costo de producción a precios de reposición a dicha fecha.

h) Rubros Monetarios: Se los define como aquellos que representan moneda de


curso legal, si bien son los afectados por la inflación, no es necesario re expresarlos
por inflación ya que están valuados siempre a moneda de cierre (ejemplos clásicos
lo constituyen las disponibilidades en general, cuentas a cobrar y a pagar).

i) Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de


inflación y, por lo tanto, deben ser re expresados en moneda constante para reflejar
dicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, en general, todas
las cuentas de resultados y patrimonio).

j) Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última fecha
hasta la cual se hubiese ajustado monetariamente una partida contable; o bien, a
un período razonablemente elegido dentro del cual se encuentra comprendida dicha
fecha.

k) Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del período a que correspondan los


estados financieros.

l) IPC: Índice de precios al consumidor, Nivel General (que elabora y publica con
periodicidad mensual el Instituto Nacional de Estadística) que permite medir la
inflación.

m) Capital financiero a mantener: Es el mantenimiento del capital nominal invertido


o de la capacidad adquisitiva del capital invertido. Bajo este concepto se obtiene
ganancia sólo si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del
período excede al importe financiero (o monetario) de los activos netos al principio
del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las
distribuciones hechas a los mismos en ese período. El mantenimiento del capital
financiero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en unidades de
poder adquisitivo constante. El capital financiero comprenden los aportes por
capitalizar.

3. CRITERIO BÁSICO PARA LA REEXPRESION

Esta Norma establece la tasa anual (doce últimos meses) de inflación de


aproximadamente 12% o más, calculada en base a un “Índice General de Precios”
confiable o, en circunstancias especiales la variación de la moneda nacional con
relación a una moneda extranjera relativamente estable, para considerar que los
estados financieros requerirán re expresión. Al respecto, para la aplicación del
ajuste de estados financieros a moneda constante, este Consejo necesariamente
debe pronunciarse, mediante una resolución en forma oportuna, mientras tanto los
estados financieros no serán re expresados.
4. EXPOSICION

Los estados financieros preparados de conformidad con principios de contabilidad


generalmente aceptados y normas contables, presentarán cifras ajustadas por
inflación (o sea a moneda constante) o por valores corrientes, según el método
adecuado adoptado.

5. BASES PARA EL AJUSTE (RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS)

El ajuste de los estados financieros, para expresarlos en moneda constante, se basa


en la distinción de los rubros que los componen en: Monetarios y No Monetarios,
según fueron definidos en los incisos 2 h) y 2 i), respectivamente.

INDICES

Los rubros no monetarios, para ser re expresados en moneda constante, se deben


ajustar mediante la aplicación de un coeficiente corrector resultante de dividir el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la fecha del ajuste por
inflación (es decir a la fecha de la re expresión a moneda constante), entre el índice
vigente al momento o período de origen de la partida sujeta a ajuste.

Cuando las circunstancias así lo requieran podrán utilizarse:

ƒ Un “Índice General de Precios” confiable o, en circunstancias especiales la


variación de la moneda nacional con relación a una moneda extranjera
relativamente estable, a los efectos de la re expresión Necesariamente todas las
entidades deben utilizar el mismo índice.

ƒ Este método de índices combinado con el método de valores corrientes ajustados.

LOS REGISTROS AGROPECUARIOS

Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa


agropecuaria se enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito
o fracaso de sus decisiones de pende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las
informaciones que tenga a su alcance en el momento oportuno, porque el hecho de
posponer una decisión hasta tanto se reúnan los datos necesarios, implica tomar
una decisión. Se hace entonces indispensable contar con esos elementos en forma
actualizada. Y la principal información para tal fin se logra a través de los registros
contables.

Significa lo anterior que el objetivo más importante de los registros contables es


obtener los datos necesarios para desarrollar una eficaz administración de la
empresa.

Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros,
los siguientes fines:

a. Ayudar a obtener crédito

b. Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes.

c. Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período con otro

d. Medir los logros alcanzados en un período determinado.

LA NECESIDAD DE LLEVAR REGISTROS

Los ganaderos de los distintos sectores plantean como una necesidad el incremento
de la rentabilidad de las explotaciones, para alcanzar este objetivo proponen
mejorar la gestión técnica y económica de la explotación.

¿Cómo empezar?

En primer término hay que "conocer la explotación"; esto significa disponer de la


información necesaria que nos permita realizar un diagnóstico de la explotación,
una planificación, etc. Los técnicos y los ganaderos creen conocer la explotación
pero cuando se les pregunta ¿cómo crecen los corderos respecto al consumo de
pienso y no respecto al tiempo?, ¿cómo evoluciona la curva de lactación respecto
al consumo?, ¿dónde "compra" el dinero y a qué precio?, etc. Es decir conocen algo
de lo técnico y muy poco de los aspectos económicos y financieros; con este nivel
de información es muy difícil abordar procesos de mejoras en la gestión y
optimización de la producción.

El primer paso es disponer de información mediante la realización de registros


físicos, productivos, económicos y financieros. Esta carencia de información es un
problema estructural de las explotaciones ya que responden que "no llevan registros
porque esa información no les sirve para nada” y como no saben qué hacer con la
información no llevan registros. Ni el ganadero ni el técnico son capaces de salir de
este circunloquio (círculo vicioso).

Se aconseja la implantación de un método simple de recogida de información en la


empresa ya que la adopción de metodología compleja conlleva dificultades de
comprensión y el consiguiente desánimo y abandono del productor. El nivel de
complejidad del sistema de información debe ser proporcional al grado de
información útil transferida al ganadero. Entendiendo por información útil aquélla
que permite al empresario adoptar una política de decisiones.

La ley de los rendimientos decrecientes se aplica al dinero o al valor del tiempo


invertido en el registro, al igual que para cualquier otro recurso variable, y llega un
momento que la inclusión de registros adicionales generan unos costos marginales
superiores a los ingresos. Los sistemas de recogida son muy variados y su uso va
a estar ligado a nivel sociocultural del ganadero, en el caso argentino el productor
está concienciado de llevar un sistema patrimonial aunque no contable. En el caso
de los ganaderos españoles hay que abordarlos por los métodos simplificados,
mediante la combinación de los sistemas indicados en la figura. Se utiliza como
medio fundamental la encuesta o ficha de recogida de información, aunque el
algunos ítems se puede acudir a las facturas o resguardos de pago ya sea de modo
directo a través del ganadero, o indirectamente recabando información de las
cooperativas, asesores, etc.

Habitualmente este sistema mixto permite una aproximación rápida y no distante de


la realidad. Este sistema plantea la necesidad de disponer de unos encuestadores
adiestrados ya que es esencial la accesibilidad al ganadero, un planteamiento
adecuado de la encuesta, así como el contraste y verificación de los datos
obtenidos.

Normalmente el técnico dispone de un protocolo o fichas de registros que le permite


de un modo sencillo extraer la información necesaria a la vez que procede a su
verificación y tabulación. De modo didáctico estructuramos la información en física,
económica y patrimonial aunque esta división no es operativa ya que a la hora de la
recogida de la información está se encuentra entremezclada por ítems de la
explotación. Así se recoge de modo conjunto la producción de leche y o precio
percibido por kg, etc.

¿QUÉ REGISTRAR Y CÓMO REGISTRAR?

Independiente del mayor o menor número de registros contables que decidamos


llevar, todos ellos deben tener las siguientes características:

a) Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u


omisiones. Si ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que
permita fácilmente de localizarlos y corregirlos.

b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar.
Los registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser
llevados fácilmente por quien tiene esa responsabilidad y además deben poderse
interpretar rápidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención
de datos complicará las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no
se justifica.

c) Deben ser completos y brindar la información que se pretende. Si omitimos


contabilizar algún dato necesario, los registros prácticamente pierden valor, ya que
la información que proporcionan no será de utilidad para la toma de decisiones, o
pueden inducirnos a errar la conducción de la empresa.

d) Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben planificarse,


para evitar la duplicación de la información y facilitar su agrupación total y también
probarse, para estar seguros de que se alcanzarán los fines que se persiguen.
Factores que intervienen en su elaboración

La contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada


(dicho en otros términos, sea por partida simple o por partida doble) siempre se
compone de un conjunto de libros o registros contables.

Después de lo expuesto, resulta evidente que para obtener los datos necesarios
para el buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con
registros contables adecuados.

Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una


serie de factores, todos ellos importantísimos, de los que vale la pena destacar:

− Nivel de instrucción de los responsables del aspecto administrativo de las


empresas.

− Interés de los propietarios de las empresas en información útil y confiable para la


toma de decisiones.

− Tamaño de la empresa y organización que se ha previsto para ella.

− En función de los puntos anteriores, determinación del tipo de información, que es


necesaria para la conducción de la empresa.

Evidentemente, dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes


planteadas líneas arriba, los tipos de registro a utilizar van a ir desde los más
sencillos (contabilidad por partida simple) a los más complejos (contabilidad por
partida doble).

REGISTROS AGRICOLAS Y GANADEROS, FÍSICOS Y


ECONÓMICOS

Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables en


función de los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones que
siempre deben realizarse en cada período contable:
• Registros de Ingresos y Egresos • Reembolso de Fondo Fijo • Estado de Ingresos
y Egresos • Balances al principio y al final del ejercicio • Inventarios de alimentos,
forrajes, productos para venta, siembras y llenos • Inventario de Activos Fijos

Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en


concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos.

A simple título de ilustración seguidamente damos la clasificación de los registros


mínimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos
son necesarios para una adecuada información para control y toma de decisiones.

a) Ganadería de carne. Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo
menos, los siguientes registros:

1) Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable)


clasificada por edades y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por

Cambios de edades; bajas (salidas) por muerte, por venta o por cambio de edades;
existencia al fin del periodo clasificado por edades y sexos.

2) Registro de animales: identificación; historia clínica (vacunaciones,


enfermedades, montas, partos, etc.)

3) Control de peso de los animales: peso al inicio del período, peso al final del
período, diferencia entre ambos períodos

4) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.

5) Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha


de los gastos.

b) Ganadería de leche. Las necesidades mininas de registros son:

1) Movimiento de animales: existencia al comienzo del período clasificado por


edades; altas por nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte,
ventas o cambio de edades.

2) Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproducción,


producción de leche (diario, semanal, mensual, etc.), historia clínica.
3) Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.

4) Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio;


detalle de otros ingresos con indicación de fecha y concepto; información sobre los
gastos, detallando fecha, concepto y monto.

c) Explotación avícola. Los registros básicos en este tipo de labor son:

1) Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de


postura, aves de reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por
compra por cambios de destino; bajas por muerte por venta o por cambios de
destino; existencia al final del período clasificada por actividad.

2) Registro de animales por destino: historia clínica (vacunaciones, enfermedades,


etc.).

3) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.

d) Explotación de cerdos. En esta actividad se hace necesario, como mínimo, llevar


los siguientes registros:

1) Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas


por nacimientos, compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de
edades; existencia final clasificada por edades y sexos.

2) Registro de animales: identificación, historia clínica (vacunaciones,


enfermedades, montas, partos, etc.)

3.) Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso periódico,
etc.

4) Control de alimentación: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que


se proporcionan.

e) Cultivos. En esta actividad se distinguen los cultivos anuales y cultivos


denominados permanentes. Sin embargo, en términos generales, las necesidades
mininas de registro son:
1) Movimientos de cultivos: identificación del cultivo, hectáreas dedicadas al mismo,
costo de semillas, valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria utilizada,
cantidad y costo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas utilizados, producción
obtenida (en kilos y en valor).

2) Registro de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se realiza,


materiales utilizados (indicando clase, cantidad y valor).

Registros físicos y técnicos

Lo registros físicos son estratégicos a la hora de instrumentalizar y verificar la


información económica y patrimonia. Están referidos al número de hectáreas,
distribución del suelo, carga ganadera, datos productivos del ganado (fertilidad,
fecundidad, etc), datos de las instalaciones, etc.

Las fichas de registros se estructuran por actividades, así se plantean los siguientes:

- Registro de movimiento de animales (entradas y salidas).

- Registros de producción

- Registros reproductivos

- Registros de alimentación (concentrado, subproductos, otros).

- Registros de mano de obra

Registros económicos:

A fin de elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la explotación ganadera se


recogen las partidas de ventas e ingresos, así como las de compras y gastos.
Normalmente el productor realiza una declaración de ingresos que se verifica con
los datos existentes en las cooperativas y se contrasta con los datos in situ de la
finca.

- Registros de ventas e ingresos


Comprende la enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del
tráfico de la empresa, comprende también otros ingresos, variación de existencias
y beneficios extraordinarios del ejercicio.

- Registros de compras y gastos. Son los aprovisionamientos de bienes adquiridos


por la empresa para revenderlos, alterando su forma y su sustancia, previo
sometimiento a procesos de transformación. Comprende también todos los gastos
del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y materiales consumibles. En
general son las cuentas de grupo 6 del Plan General de Contabilidad.

Registros patrimoniales.

El balance recoge la situación patrimonial de la empresa, "lo que tiene" y "lo que
debe", mediante las cuentas de activo y de pasivo. Los registros técnicos y
económicos se realizan de modo mensual, semanal y otra escala de tiempo; en
tanto, que los registros referentes a la información patrimonial de la empresa suelen
ser de carácter anual, aunque esto no excluye que puedan realizarse en otras
unidades temporales.

CONCLUSIÓN:

La presente investigación del análisis económico de una empresa agropecuaria,


muestra la importancia de la existencia del control de las operaciones financieras,
ya que, esto permite lograr una administración más eficiente así como la
optimización de los recursos. Con lo cual se busca ejemplificar de manera simple y
concisa el proceso de registro y contabilización de las ya mencionadas operaciones
financieras.

No hay que olvidar que la industria agropecuaria es vital en la economía de cualquier


país, ya que en el campo se originan los productos destinados a la alimentación así
como la materia prima de muchas industrias.
BIBLIOGRAFÍA

Amat, o. Y p. Soldevila (2000): Contabilidad y gestión de costos, Gestión


2000, Barcelona.

Brigham, E. y Weston, F. (1999). Fundamentos de administración financiera.


México: McGraw-Hill.

Chacón, Y. (2009): "Los costos en la gestión de las organizaciones", OIDLES-


Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, vol. 3, no
6, Universidad de Málaga, pp. 1-8.

Cuevas, C. (2001): Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestión,


Prentice Hall, Bogotá .

Guerra, G. (1992). Manual de Administracion de Empresas Agropecuarias.


ICCA.

Horngren, C.T. (1991): Contabilidad De Costos, Editorial Félix Varela, La


Habana.

Mallo, C.; R. Kaplan Y S. Meljem (2000): Contabilidad de costos y estrategia


de gestión, Prentice Hall Iberia, Madrid.

Polimeni, R.; F. Fabozzi Y A. Adelberg (2005): Contabilidad de costos.


Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, Editorial Félix
Varela, La Habana.

También podría gustarte