Está en la página 1de 22

PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MAQUINARIA

AGRÍCOLA

Programación y costos de maquinaria agrícola

Programación: Programa de trabajo: Dónde, cuándo y quién?

La SELECCIÓN Y LA PROGRAMACION de la maquinaria agrícola no son más que una


parte de planificación de la empresa

• La PLANIFICACION de la empresa consiste en determinar qué actividades se llevarán a


cabo, cuánto se hará de cada actividad y cómo se realizará

• Los resultados se reflejarán en el PLAN. Determinado esto, se puede pasar a la selección


de la maquinaria agrícola

• La PROGRAMACION de la empresa, se refiere a la determinación de dónde, cuándo y


quién ejecutará lo planificado.

Como resultado se obtendrá el PROGRAMA, integrado a su vez por varios programas


parciales, de los cuales el programa de trabajo de las maquinarias, es uno de ellos. Otros
serán, el programa ganadero, el programa financiero, etc.

La PROGRAMACION DE LA MAQUINARIA, consiste en determinar cuándo se realizarán


los trabajos que deben efectuarse y quien debe realizarlos.

• La programación es posterior y complementaria a la selección, e incluso a veces, de


acuerdo a los resultados de la misma es necesario modificar el resultado de la selección.

• El resultado de la programación se refleja en el programa de trabajo

Plan de cultivos y calendario de tareas

Un requisito común para cualquier método de planificación es disponer de


presupuestos para cada actividad agropecuaria posible de realizar en el predio. Un
presupuesto de actividad, en Chile también denominado “ficha técnica”, es un
compendio de las características técnicas y económicas del proceso de producción
de una actividad agropecuaria (Food and Agriculture Organization of the United
Nations, 1985), que presenta en forma ordenada la producción que se espera
obtener de ella y los insumos variables que deberán aportarse para obtener dicha
producción. La información se presenta en unidades físicas (kilógramos, litros, etc)
y económicas, valorada a precios de mercado. Como es obvio, la confección de este
presupuesto supone un buen nivel de conocimientos técnicos agronómicos, ya que
habrá que especificar en detalle el proceso de producción de una actividad
agropecuaria. Igualmente, se supone un buen nivel de información sobre los
mercados de productos e insumos, por cuanto habrá que estimar ingresos, costos
y márgenes. El presupuesto se hará para la unidad de producción en que
habitualmente se mide el tamaño de cada actividad, lo que generalmente
corresponde a una unidad de superficie (ej. hectárea) para las producciones
vegetales y a una unidad animal (ej. cabeza) en el caso de producciones animales.

Es importante distinguir entre el presupuesto de una actividad dada y la “cuenta de


resultado de una actividad”, obtenida de la contabilidad de gestión de la empresa.
Mientras el presupuesto de actividad es una proyección de ingresos, costos y
márgenes de – por ejemplo – el próximo año agrícola, la cuenta de resultado de esa
misma actividad muestra los ingresos, costos y márgenes realizados en un período
dado – por ejemplo, el año agrícola recién pasado. Es decir, el presupuesto de
actividad es una proyección hecha por el empresario o su analista en base a sus
expectativas para el próximo año, en tanto que la cuenta de resultado es un registro
histórico, no necesariamente coincidente con lo que se espera en el futuro. Este
capítulo trata de presupuestos y, consecuentemente, toda la información que se
analiza o entrega debe entenderse como proyecciones generadas por el analista,
en base a su experiencia y conocimientos agronómicos y de mercado.

Lo más conveniente es que los presupuestos de actividad sean específicos para el


predio que se está planificando, lo que significa que serán confeccionados por el
propio empresario agrícola, de acuerdo con su experiencia.

Desde el punto de vista de la planificación conviene distinguir dos tipos de


actividades agropecuarias, que son: cultivos anuales y cultivos permanentes. El
primer tipo comprende actividades que ocupan el suelo solo por una temporada,
como es el caso de los cultivos anuales y la mayoría de las hortalizas, en tanto el
segundo tipo incluye actividades que ocupan el suelo por períodos superiores a una
temporada, como son las plantaciones frutales y las praderas permanentes. Los
cultivos anuales tienen ingresos y gastos dentro de un solo año agrícola, en tanto
que los cultivos permanentes generan un flujo de ingresos y gastos que abarcan
toda la vida útil de la plantación o pradera de que se trate. El tratamiento de un solo
año de ingresos y gastos es distinto al que se da a un flujo, donde necesariamente
se deberá considerar “el costo de esperar” o “el valor-tiempo del dinero”. El concepto
de valor-tiempo del dinero y su aplicación en matemáticas financieras se presentan
en el Anexo de este capítulo.

Los analistas frecuentemente deben decidir entre ocupar el suelo con cultivos
anuales o con cultivos permanentes, lo que puede hacerse comparando los
correspondientes márgenes brutos y decidiendo a favor del margen más alto. Esta
comparación necesita, no obstante, calcular una cifra única que represente el flujo
de márgenes que generan los cultivos permanentes y que sea comparable con el
Margen Bruto de un cultivo anual.

Presupuesto de un cultivo anual

Un ejemplo de presupuesto de un cultivo anual se presenta en el Cuadro 7.1.


Cuadro 7.1 Ejemplo de un presupuesto de un cultivo anual
Como se aprecia en el Cuadro 7.1, el presupuesto anual entrega información
resumida de los distintos manejos que se prevé realizar en la actividad que se está
programando. También entrega información económica relevante, como son: el
Ingreso Bruto, Costo Operacional, Margen Bruto y Capital de Trabajo. Por último,
presenta un presupuesto del uso de los recursos estructurales de la empresa, como
son: mano de obra (temporal y permanente), tractor y agua de riego, en las distintas
épocas de trabajo. En la Zona central de Chile, las épocas relevantes son:
a) Septiembre a Diciembre: Siembras y cultivos de Primavera;

b) Enero a Abril: Cosechas;

c) Mayo a Octubre: Siembras de invierno; manejo de huertos y viñedos; época de


relativo menor trabajo en el campo.

El Ingreso Bruto es el valor de mercado esperado por la producción de esa actividad


agropecuaria, y se obtiene multiplicando el precio “esperado” por el rendimiento
“esperado” en esa actividad.

El Costo Operacional es la suma de los costos directos variables, y corresponde a


todas aquellas partidas de costo que se pueden evitar si es que la actividad en
cuestión no queda incluida en el plan de explotación del predio. Es por ello que el
presupuesto presentado en el Cuadro 7.1 incluye todos los insumos, el costo
variable de las jornadas de maquinaria usada y solamente la mano de obra de
temporada, que es la única partida de mano de obra “evitable”, ya que la mano de
obra permanente se deberá pagar, independientemente que se use en el cultivo de
la papa u otra actividad agropecuaria.

El Capital de Trabajo es la cantidad de recursos que requiere la actividad para


financiar el proceso de producción propiamente tal. Estos recursos podrán provenir
de recursos propios de la empresa, o bien podrá ser una línea de crédito aportada
por algún banco. Conceptualmente, el Capital de Trabajo corresponde a la suma
del costo operacional más el valor de los recursos permanentes que usará la
actividad, antes de generar ingresos. En el caso de actividades que generan
ingresos mensualmente (ej. lechería) el capital de trabajo será relativamente poco;
por el contrario, en las actividades anuales, en que los ingresos se reciben solo
después de la cosecha, el capital de trabajo puede ser bastante cuantioso. Este
parámetro debe ser estimado con realismo por el analista, basándose en flujo de
ingresos y gastos que genera la actividad. En el caso del cultivo presentado en el
Cuadro 7.1, el capital de trabajo ha sido estimado como la suma del costo
operacional más el costo de la mano de obra permanente que usa el cultivo en
cuestión.

El cálculo del capital de trabajo empleado por cada actividad se hace con el fin de
cargarle el costo financiero respectivo. Este costo se calcula como el interés
mensual cobrado por los bancos, multiplicado por el número de meses necesarios
de financiar y por el capital de trabajo promedio empleado por el cultivo.

7.2 Presupuesto de un cultivo permanente

Un caso relativamente complejo presentan los cultivos permanentes, como son las
plantaciones frutales y viñedos, debido a que generan un flujo de márgenes brutos
a lo largo del tiempo y no una cifra única, como ocurre con las actividades anuales.
La evolución del flujo de márgenes brutos depende de las labores culturales y los
niveles de producción que alcanzan estas actividades, en las distintas etapas de su
desarrollo. En términos generales, los cultivos permanentes presentan las
siguientes etapas:

• Plantación: Es el tiempo dedicado a las labores de plantación y, posteriormente,


de formación de los árboles o viñas. Durante esta etapa, cuya duración depende de
la especie pero que generalmente abarca al menos dos años, la producción es nula
o muy baja. Desde el punto de vista financiero, es una etapa de fuertes egresos de
caja y de márgenes negativos.

• Desarrollo: Esta etapa se caracteriza por una plantación joven y en pleno


desarrollo. Aunque ya hay producción, los rendimientos van en aumento y, con ello,
los ingresos. Financieramente es una etapa con márgenes positivos. Su duración
cambia con las especies.

• Plena producción: En esta etapa el cultivo ya está maduro y la producción ha


llegado a su cima. Es una etapa donde todo el sistema está en régimen y
consecuentemente, desde el punto de vista presupuestario los ingresos y costos
son estables. El Margen Bruto es también estable y está en su expresión máxima.

• Decadencia: Esta etapa se caracteriza por la senescencia de la plantación y con


ello, la caída de los rendimientos y el aumento de las enfermedades fungosas.
Desde el punto de vista financiero los ingresos empiezan a caer y los costos a
aumentar, con el consiguiente caída de márgenes.

Tiempo operativo

Tiempo operativo (to): es el tiempo que la máquina tiene disponible para realizar un trabajo,
comprende desde el momento en el que llega al sitio de trabajo hasta cuando lo termina y
está disponible para el viaje de regreso. A su vez, el tiempo operativo se divide en cuatro
tiempos:

a. Tiempo de preparación para el trabajo (tp): incluye normalmente el tiempo que se gasta
en operaciones de preparación para el trabajo, después de terminado el transporte y antes
de iniciar el trabajo, tales como: carga de semillas, insecticidas, calibraciones, ajuste de
implementos, entre otras. Como los tiempos anteriores, es conveniente reducirlo al mínimo
pues ocasiona un costo.

b. Tiempo para revisiones y calibraciones (tr): es el tiempo gastado en estas operaciones,


durante el tiempo de trabajo, tales como: ajustes y calibraciones de la máquina e
implementos, daños mecánicos reparables en el campo, atascamientos, descansos de los
operarios, mantenimiento de la máquina e implementos en el campo (lubricación, agua,
ete.).

c. Tiempo de trabajo en vacío (tv): comprende aquel tiempo que la máquina durante su
trabajo normal gasta en vueltas y recorridos por sitios donde no realiza trabajo efectivo,
pero que es necesario hacerlo para ejecutar el verdadero trabajo (ver sistema de trabajo).

d. Tiempo efectivo (te): es el utilizado para realizar el verdadero trabajo efectivo.


Uso anual de la maquinaria

El valor residual es el valor al término de la vida útil de un equipo o maquinaria agrícola,


en este caso se considera entre un 20 a un 30 por ciento del valor inicial de un tractor.
Balance de tiempos: oferta de trabajo disponible y demanda de uso
efectivo.

Uso eficiente de la maquinaria agrícola

1. USO EFICIENTE DE LA MAQUINARIA AGRICOLA EFICIENCIA DE LA


OPERACIÓN. Este punto a tratar de la eficiencia de operación de una maquina la
cual puede depender de tres factores. EFICIENCIA DEL CAMPO. Para calcular la
eficiencia del campo se consideran los tiempos a partir del momento en que la
maquina ingresa el terreno de operaciones, la eficiencia de tiempo es llamada
eficiencia de campo, que también se defina como la relación entre la capacidad
efectiva de campo y la capacidad teórica de campo. Si se conoce la eficiencia de
campo, se puede emplear la siguiente ecuación para calcular la capacidad efectiva
de campo de la máquina. (C V. W. E)= 10 donde C = capacidad efectiva en
Hectáreas Por hora. V = velocidad de operación en Km por hora, W = Ancho efectivo
de trabajo en metro. E = Eficiencia de campo. El valor calculado de capacidad en
hectáreas sobre hora. Se puede pasar a cantidad en toneladas por hora.
Multiplicando por el rendimiento del cultivo. Si se trata de una operación de cosecha.
M = (V.W.E.Y) /10. Donde. M = capacidad en tonelada sobre hora. Y = rendimiento
en tonelada por Ha. Resumiendo la eficiencia de campo es la relación entre el
tiempo teórico, es el tiempo que la maquina se encuentra se encuentra trabajando
a velocidades de avance optima y con ancho total de trabajo. Y el tiempo que la
maquina permanece en el campo, tiempo de campo teórico, tiempo para giros y
para cruzar canales, tiempo para cargar y descargar la maquina si no se hace sobre
la marcha, tiempo para ajustar la maquina sino se hace sobre la marcha, tiempo de
mantenimiento y tiempo para reparaciones. La eficiencia de campo no es un valor
constante para cada máquina, sino que varía en función de una serie de parámetros.
PATRONES DE OPERACIONES DEL CAMPO. El agricultor debe seleccionar un
patrón que le proporcione una eficiencia de campo óptima, pero ocurre que la
topografía del terreno, rocas, árboles y demás obstáculos, limitan el libre trazado de
las pasadas del implemento tal que se deberá sacrificar eficiencia de campo para
conseguir un diseño practicable en el campo a trabajar. 1. Forma de campo de
cultivo. 2. Tamaño del terreno a elaborar. 3. Capacidad teórica de la operación.

2. 4. Rendimiento del cultivo, en operaciones de cosecha. 5. Condiciones del cultivo.


EFICIENCIA DE POTENCIA. Existe un rango de velocidad para el motor de la
máquina, en el cual la eficiencia del mismo será óptima y operara en un mínimo de
desgaste. La eficiencia de combustible también depende de la carga aplicada al
motor. A mayor carga, mayor es la eficiencia de combustible, por lo que es
conveniente emplear un tractor con demasiado exceso de potencia para una tarea
que se puede efectuar con un tractor más pequeño. EFICIENCIA DE LA MANO DE
OBRA. Cuando el agricultor mecaniza su granja la eficiencia de la mano de obra se
toma un factor crítico si se quiere aprovechar completamente la capacidad de los
implementos empleados. Consideramos mano de obra tanto la que aporta el
operador de la maquina en sí. Como la tarea de administrador de la finca en lo que
respecta a la planificación de las operaciones. El agricultor debe planear sus
actividades por un periodo que le permita incluir, rotación de cultivos, labores a
realizar en un año o para un ciclo agrícola y las operaciones a efectuar , en tal forma
que se pueda cuantificar exactamente los requerimiento de mano de obra, es decir
si hoy se va a sembrar, el operador de la siembra debe estar disponible y capacitado
para realizar la labor, los lubricantes y combustibles, lo mismo que los insumos,
semilla y abono, beben estar disponible los patrones de trabajo o sistemas de
siembra deben estar ya señalizados en el campo, la sembradora debe estar
calibrada y cargada, etc. En caso de tener mano obra contratada, el administrador
debe controlar el nivel de capacitación de los operarios, asesorándolos en lo que
fuera necesario y decidir acerca de las prioridades de las tareas a realizar. En
cuanto a la mano de obra para la operación de la maquina en sí, esta ha pasado del
rol puramente físico a un rol puramente de control de la operación de la máquina.
La dificulta de operación de una maquina moderna no radica ya en el esfuerzo físico
si no en la concentración con que debe atender el operador los distintos controles a
su alcance para lograr una labor eficiente. Las maquinas modernas se tornan mas
complicadas y realizan mayor cantidad de operaciones a un mismo tiempo, las
cuales deben ser controladas por el operador. RENDIMIENTO ECONÓMICO DE
LA MECANIZACIÓN AGROPECUARIA. El rendimiento de las máquinas agrícolas
se pueden medir en términos de la rapidez y la calidad con las que se efectúan las
operaciones, el manejo óptimo de la maquinaria agrícola se logra cuando el
rendimiento económico de todo el sistema mecanizadle se ha maximizado. En una
explotación comercial próspera, las máquinas cumplen con diferentes tareas, para
las cuales son sólo instrumentos de producción. Los componentes del rendimiento
económico son: Rendimiento de la máquina. La eficiencia y la oportunidad son
medidas básicas para valorar el trabajo de las máquinas, debido a que la
mecanización agrícola exige rapidez en la realización de las labores culturales ya
que estas dependen del medio ambiente.

3. La integridad es el aspecto de la calidad que describe la capacidad de una


máquina para funcionar sin producto desperdiciado. La cantidad de daño al producto
o la reducción de su calidad, debido al funcionamiento de una máquina, es otra
medida importante del rendimiento de la máquina. Una manera de expresar la
rapidez del rendimiento de la máquina es en términos de cantidad por tiempo. La
capacidad de la máquina se determina en: hectáreas por hora, toneladas por hora,
kilos por hora o toneladas métricas por hora. La eficiencia del tiempo es un
porcentaje que expresa la razón del tiempo que una máquina funciona
efectivamente con el tiempo total que se asigna a la máquina para la operación. Es
necesaria que las máquinas agrícolas sean maniobradas con facilidad tanto en el
campo como en la vía. Las máquinas de campo necesitan diseñarse para permitirles
hacer viajes cortos en los extremos del campo y mientras siguen los surcos de los
cultivos sembrados en el contorno y en curvas. La determinación del número más
eficiente de melgas o franjas para modelo de cabeceras es un problema que se
puede resolver a través de sistemas de trabajo como se indica en la figura. Si las
melgas se hacen demasiado grandes, resultan virajes excesivos en la cabecera. Si
las melgas se hacen demasiado pequeñas, se usa tiempo de más para terminar los
numerosos surcos muertos. La eficiencia máxima estará en algún punto de estos
dos extremos. Las máquinas cosechadoras recogen y procesan granos y forrajes.
Las máquinas sembradoras distribuyen semilla y fertilizante. Las máquinas de
labranza manipulan el suelo como material. La calidad del rendimiento de una
máquina se describe por la eficiencia con la que maneja los materiales. Ejemplo.
Una trilladora tiene una eficiencia de material del 90 % si esa capaz de colocar
0.9toneladas de grano en el tanque de un área que rinde 1 tonelada Las pruebas
del rendimiento de una máquina hacen referencia a los siguientes aspectos:
Eficiencia de funcionamiento en las condiciones locales de trabajo y
características de la máquina o implemento. La durabilidad hace referencia a
las fallas mecánicas y de la cantidad de desgaste observado. Determinación de
los costos de mantenimiento, operación y reparación de las máquinas y equipos,
comparados en el trabajo realizado. En conclusión las máquinas, se deben usar
correctamente, de acuerdo con su especialidad, para lograr que su eficiencia sea
óptima. Rendimiento de la potencia. Una segunda medida del rendimiento
económico de una máquina es la efectividad con la que se aplica la potencia para
alcanzar los objetivos de la producción agrícola. La potencia es el trabajo realizado
por unidad de tiempo. Los tractores trasmiten potencia de tracción halando o
remolcando implementos a través de las ruedas motrices y de la barra de tiro, y de
rotación con el eje toma de fuerza, o de una polea a través de una banda o correa.
Tanto la potencia lineal (tracción) como la rotatoria pueden ser producidas por el
sistema hidráulico de un tractor. En el motor se pueden medir y establecer varias
clases de potencias, de acuerdo con el trabajo que este realice así: Potencia
indicada (PI): es la potencia teórica que un motor debe desarrollar a partir de la
presión efectiva media que existe en la cabeza del pistón.

4. Potencia de freno (PF) son los caballos de fuerza del motor medidos en el
volante. La diferencia numérica entre la PI y PF es la potencia absorbida por el
motor para vencer la fricción para moverse (PF). El consumo de combustible de un
motor, determinado con frecuencia junto con la medición de la potencia, se puede
obtener con métodos distintos. El rendimiento de combustible del motor es una
razón del consumo de combustible con la salida de potencia. La potencia utilizable
de un tractor proviene de: el eje toma de fuerza (TF) de las ruedas motrices, del
alternador y de la bomba hidráulica. El rendimiento eficiente de la potencia incluye
la selección de implementos que ni sobrecarguen ni fallen al usar adecuadamente
la potencia disponible de un tractoro de una máquina autopropulsada. Los
requerimientos de potencia de las máquinas de campo constan de los funcionales
y los de resistencia al rodamiento. Los funcionales son aquellos relacionados con la
preparación de suelos, siembras, aplicación de agroquímicos, cosechas y
abonadoras. La resistencia al rodamiento es la potencia que se requiere para mover
máquinas pesadas sobre superficies de campos sueltos. Como se indicó
anteriormente la potencia utilizable es la potencia disponible, considerando las
restricciones impuestas por las condiciones de trabajo. Lo que indica que la potencia
disponible es aquella que resta después de descontar las pérdidas que sufre el
motor por efecto de la altura sobre el nivel del mar, por temperatura ambiental, por
la pendiente del terreno y por la resistencia al rodamiento. En la medida que se
incrementen estas pérdidas se disminuye el rendimiento de la potencia de las
máquinas, equipos y herramientas. Rendimiento del operador. Cuando se planea
una labor mecanizada es preciso considerar el tipo, cantidad y valor del trabajo que
se va a requerir del operador. El operador debe recibir previamente entrenamiento
y suficiente capacitación paraqué la operación de las máquinas y equipos sea
eficiente, cómoda y segura. Con el perfeccionamiento que han tenido las máquinas,
actualmente el operario debe poseer mayor concentración para tener un adecuado
control de los equipos y por lo tanto el desgaste físico es menor. Los tableros de
instrumentos poseen diferentes sistemas que permiten identificar si una operación
o un sistema está funcionando correcta o incorrectamente, es el caso de los
contadores de semilla en las sembradoras, los pilotos que advierten si una correa,
un engranaje, o una transportadora funcionan adecuadamente, los pitos y las
alarmas también son señales que permiten identificar cuándo las máquinas y los
equipos funcionan a la perfección. El rendimiento del operador de máquina agrícola
está influenciado por: la comodidad que tenga en su puesto de trabajo es decir una
cabina adecuada, por el ruido que se produzca a su alrededor, este no debe pasar
de 90 decibeles en la escala A, por las características individuales tales como
habilidad para hacer sus movimientos propios del trabajo, temperamento, reflejos,
entrenamiento, experiencia, conocimientos técnicos, estado físico, motivación y
habilidad mental. Para medir el rendimiento del operador de maquinaria agrícola es
necesario tener en cuenta los siguientes parámetros: 1. Calidad de mano de obra.
2. Valor de la mano de obra. 3. Seguridad. En conclusión, cuando se logra una
armonía entre el funcionamiento eficiente delas máquinas y los equipos, con la
experiencia y habilidad del operador, puede decirse que cualquier trabajo se puede
realizar con alto rendimiento dando índices adecuados de utilidad.

Costo operativo de la maquinaria

Se denomina costo operativo en maquinaria al valor de un determinado servicio de la


máquina, considerándola en forma aislada del proceso productivo general de la empresa.
En el capítulo anterior se demostró que la máquina forma parte integral de todo un proceso
productivo y por tanto, sus costos hacen parte de los costos de producción de un elemento
o producto empresarial; generalmente, son costos indirectos de producción. Esto es lo
normal en toda empresa que use maquinaria, pero debido a la importancia relativa que el
costo de maquinaria representa en el contexto del costo total de producción en la mayoría
de las empresas, se considera conveniente aislar el costo operativo de la maquinaria de los
demás costos de producción y analizar por separado los elementos que lo conforman, para
poder ejercer un análisis y control más efectivo sobre ellos; y una vez calculado el costo
operativo, usarlo como base en la toma de decisiones administrativas, tales como
determinar tamaño óptimo, edad de reemplazo, valoración de máquinas usadas,
alternativas de financiación y alternativas entre alquiler y compra, que son posibles de
análisis acertado siempre y cuando se fundamenten en unos costos operativos reales, los
cuales a su vez sólo se obtienen cuando la maquinaria, cualquiera que sea su función en
la empresa, se constituye en un centro de costos y los elementos que conforman éste son
correctamente analizados y cuantificados.

Formas de calcular el costo operativo de máquinas Los costos operativos se pueden


clasificar en costos operativos reales u ocasionados y costos operativos proyectados. 3.2.1
Costos operativos reales Denominados también ocasionados o históricos. Como su nombre
lo indica, corresponden a los costos en que realmente ha incurrido la maquinaria durante
un período determinado. Sin embargo, es interesante anotar que cuando el costo operativo
se calcula por el método de absorción total y cuando se desea conocer su valor en un
tiempo intermedio antes del fin de un período, lo cual es muy común, deberán algunos
elementos del costo ser asumidos mediante presupuestos proyectados. Un ejemplo
aclarará este concepto: deseamos conocer en febrero el costo operativo real de una
máquina en una empresa, y para ello existen tabulaciones de todos los elementos. Al
calcular el costo hasta febrero puede existir el siguiente problema: los gastos
administrativos y de mano de obra indirecta tabulados como reales pueden que no
equivalgan a la doceava parte del gasto anual para estos renglones, y por tanto existen dos
alternativas: a) Considerar los que hasta el momento hay tabulados, a sabiendas de su
inexactitud. b) Utilizar la proyección para todo el año, específicamente, en estos elementos
y los que tengan similares características, prorratear para los dos meses (enero y febrero)
y utilizar este promedio proyectado como real. En ambos casos podrán existir factores de
inexactitud en el costo calculado.

Costos operativos proyectados Son aquellos que se elaboran para un período de tiempo
futuro, generalmente para tratar de determinar cómo será el posible comportamiento del
costo de una máquina. Son muy difíciles de calcular especialmente en períodos de alta
inflación y, para estructurarlos, el analista generalmente se basa en estándares históricos
de máquinas similares en la misma empresa o de otras empresas que tengan
características parecidas, en cuanto al tipo de máquinas y sus condiciones de trabajo y
mantenimiento. Cualquiera que sea la información para proyectar costos, el analista
enfrentará grandes incertidumbres para determinar su valor real, por tanto al usarse deben
ser tomados con precaución e interpretarse más como un índice del futuro comportamiento
del costo, que como valor real a obtener. Por todo lo anterior, es muy difícil establecer
parámetros de comparación válidos entre el costo proyectado y el real que obtendrá la
máquina en el mismo tiempo. Para proyectar costos se utilizan estándares tanto en mano
de obra como en maquinaria, obtenidos por experiencia anterior en la empresa, lo cual
puede ser muy exacto en algunos tipos de máquinas y operarios calificados en empresas
como las agroindustriales y algunas pecuarias, pero en las que usan maquinaria de campo
existen grandes problemas para cuantificar con exactitud dichos estándares debido
básicamente a:

Grandes variaciones en la capacidad real y en la eficiencia de una misma máquina de un


terreno a otro, aún en la misma empresa. Gran variación en los métodos de trabajo de
campo debido, a su vez, a la diversidad de las formas, topografía, clase y estado del suelo
a trabajar, aun en una misma empresa. Deficientes y aun inexistentes sistemas de control
de tiempos de la máquina y de los operarios en muchas empresas. Deficientes sistemas de
mantenimiento de la maquinaria de campo que re bajan la confiabilidad de las mismas.
Deficientes o inexistentes sistemas de incentivos o bonificaciones para operarios de las
máquinas, a pesar de que es uno de los pocos métodos de autocontrol válido para las
condiciones de trabajo de campo. Técnicas de planificación inadecuadas y la variabilidad
de nuestro clima que afecta notablemente aun a las planificaciones bien elaboradas.
Desconocimiento en muchos de nuestros profesionales y de los operarios sobre técnicas
de calibraciones y velocidades de los implementos y máquinas de campo. A pesar de todo
lo anterior, las empresas que tienen registros organizados para tabular durante períodos
largos los estándares de sus máquinas y operarios de campo pueden obtener promedios
de tiempos, capacidades de campo y eficiencias reales, que les permiten bajo unas
condiciones dadas calcular los costos proyectados con una buena exactitud.

Amortización: por desgaste u obsolescencia

Depreciación Se define como la pérdida de valor de un activo tangible, excepto la tierra,


debido al deterioro fisico y/o desgaste causado por su uso (abrasión, golpes, vibraciones y
rupturas) o por su no uso (agentes externos como corrosión) en un período determinado; el
deterioro trae como consecuencia la disminución de la capacidad fisica del activo para
prestar los servicios y productos para los cuales fue diseñado y construido; además de lo
anterior, existe otro tipo de depreciación no causada por deterioro sino por pérdida de
capacidad funcional debido a obsolescencia tecnológica que la hace ineficiente y
antieconómica; cuando por avances tecnológicos una máquina debe ser reemplazada sin
terminar su vida económica, ésta pérdida súbita de valor se considera como depreciación
por obsolescencia. Por tanto, se podrá tener depreciación por uso, no uso y por
obsolescencia. La amortización se define como el valor de la depreciación de una máquina
en un período determinado. Sin embargo, el término depreciación también es aceptado
como valor monetario en los registros contables de una empresa. En general, la
depreciación es uno de los elementos de! costo más complejo y variable de calcular, ya que
existen muchos métodos y objetivos según la empresa y/o tipo de activo a depreciar.

Amortización=valor a nuevo en $ – valor residual en $ dividido por la vida útil en


horas o años, en síntesis

• A= VN – VR VU

Es la cuota anual en $ que debemos guardar para que cuando la máquina termine
su vida útil, tengamos un monto en $ para reponer la misma.

Comparación de maquina contratada y contratista

La empresa agrícola requiere de un flujo continuo de servicios de maquinaria y


equipos, los que tienen un peso significativo en su estructura de costos. Estos
servicios pueden comprarse a empresas de servicios, cuando ellas existen, o bien
la empresa deberá autoabastecerse usando maquinaria propia, cuando no hay
oferta local de servicios de maquinaria o cuando ellos sean demasiado caros.
Referente a servicios de maquinaria, el empresario recurrentemente se ve
enfrentado a las siguientes decisiones:

(a) ¿Conviene tener maquinaria propia o arrendada?

(b) Si decido tener maquinaria propia, ¿Cada cuánto tiempo conviene reemplazarla?
Estas decisiones no son de una respuesta fácil y única y dependen crucialmente del
costo de la maquinaria propia y las condiciones del mercado de servicios de
maquinaria.

Superficie de indiferencia

Cuanto mayor es la superficie trabajada aumentan las oscilaciones en la superficie


de Indiferencia. Si bien la variabilidad crece, la confiabilidad del resultado obtenido es
elevada.
La tendencia a la disminución de los puntos de indiferencia (P.I.) es más marcada para
los Establecimientos de mayor superficie.
La elección no sólo debe ser correcta en el momento en que se dimensiona, sino que
debería continuar siéndolo a través del tiempo. Por ello es importante conocer cómo las
variaciones relativas de precios de los insumos que integran el costo operativo, causan
diferencias en el llamado “punto de indiferencia”, es decir en la superficie en la cual
Resulta igualmente conveniente trabajar con maquinaria propia o con maquinaria
contratada.

Indicadores: Costo horario y por hectárea.

Costo por labor

Variación del costo medio en función del uso anual

Calculo del costo de la maquinaria propia Los costos de maquinaria pueden ser
divididos en costos fijos y variables. Los costos fijos son aquellos costos que no
cambian con el nivel de uso de la máquina sino que se derivan más bien de la
propiedad de la misma. Aquí se incluyen la depreciación, interés al capital invertido,
techo, seguro y patente (o permiso de circulación). Los costos variables, por su
parte, incluyen aquellas partidas de costo que cambian con el nivel de uso de la
máquina, e incluyen: combustible, lubricantes, reparaciones y mantención y mano
de obra.

Decisión de compra de maquinaria La tecnología que se aplica en la agricultura


moderna exige un nivel mínimo de mecanización. Así por ejemplo, nadie pensaría
en la actualidad en una “trilla a yegua” para cosechar trigo o cereales en general,
siendo habitual el empleo de una máquina cosechadora, aún para siembras
pequeñas. Lo mismo ocurre en la preparación de suelos, la que, con excepción de
algunas siembras pequeñas de hortalizas donde aún se usa tracción animal, lo
normal es usar tractores, arados y rastras. En los cultivos industriales donde
frecuentemente se usa la agricultura de contratos, las empresas agroindustriales
normalmente exigen el empleo de una tecnología donde la preparación de suelos,
siembra e incluso cultivos y cosecha, son mecanizados. Así por ejemplo, el cultivo
de la remolacha bajo contrato con Iansa cada vez exige más el uso de semilla
monogérmica, lo que requiere de una muy cuidadosa preparación de suelos con
uso de tractores y niveladora y, posteriormente, una siembra con sembradora
neumática de precisión; los cultivos y cosecha pueden ser manuales, pero cada vez
más se están usando cultivadoras y cosechadoras especializadas. Hay máquinas
(como es el caso de los tractores) que son de uso común en la agricultura moderna
y donde la pregunta no es si se usará tracción animal o tractor sino que si se
arrendarán los servicios o se usará maquinaria propia. Esta es la decisión que se
examina en esta sección. Se parte de la base, en esta decisión, que existe la opción
de arrendar servicios de maquinaria a una tarifa conocida, la que generalmente se
especifica para cada faena (ej. preparación se suelos, subsolado, etc) y en pesos
por hectárea.

Basado en consideraciones puramente económicas, la decisión de comprar


maquinaria propia dependerá de la comparación del precio del servicio arrendado
con el costo medio de usar maquinaria propia. En los tamaños pequeños el costo
medio será alto y mayor que el precio de arrendar servicios, por lo que un agricultor
preocupado de sus costos no tendrá maquinaria propia sino que arrendará servicios.
A medida que aumenta el tamaño de la empresa y, con ello, las horas de uso anual
H de la maquinaria, el costo medio irá disminuyendo hasta llegar a un punto donde
se hace igual al precio del servicio de maquinaria; este es el tamaño de equilibrio
H* y donde la adquisición de maquinaria propia empieza a encontrar justificación.

CONCLUSIONES
El conocimiento de los factores o variables que intervienen en la producción
agropecuaria y la integración adecuada de las mismas nos va a acceder una mayor
eficiencia productiva.

El llevar acabo un presupuesto en maquinaria agrícola nos va a permitir contar con


un plan de ingresos, de egresos, o de ambos, de dinero, artículos comprados, que
el gerente crea que al determinar el futuro curso de acción ayudará en los esfuerzos
administrativos de este modo un presupuesto es un plan de todas o algunas de las
fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios),
junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.

BIBLIOGRAFÍA

Administración de maquinaria agrícola I Alberto Álvarez Cardona. -- Medellín :


Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Manual de administración de empresas agropecuarias I Guillermo Guerra. - 2a ed.


rey. Y acto - San José, C.R. : Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 1992.

https://es.slideshare.net/jaimemoraga2/uso-eficiente-de-la-maquinaria-agricola

También podría gustarte