Está en la página 1de 43

LOS MODELOS GANADEROS

ACTIVIDADES INTERMEDIAS

Las actividades intermedias son actividades secundarias que realiza la empresa y


generan bienes o servicios para las actividades primarias, la mayoría de estas
producciones pueden analizarse de forma independiente o bien anexarla al margen
de la actividad con la que contribuye. Un ejemplo clásico de actividad intermedia es
la subempresa maquinarias, que aporta servicios tanto a agricultura como a
ganadería. Debido a la dificultad de distribuir exactamente alguno de los gastos
directos de maquinarias, tales como reparaciones, amortización, etc., se prefiere
considerarla una subempresa independiente. Los gastos de esta actividad se
definen en los siguientes rubros: Personal: comprende los sueldos, cargas sociales
y bonificaciones que se abonen la mano de obra utilizada en esta actividad.
Combustible y lubricantes: comprende solo el combustible y lubricante consumidos
durante el ejercicio, considerando a precio de mercado el combustible remanente
de otro ejercicio. Mantenimiento y reparaciones: se imputa este coste en el mes de
realización del pago. Otros gastos Los ingresos provienen de los servicios que
presta esta actividad a la empresa agrícola o ganadera. Los mismos son evaluados
a precio de mercado o sea lo que cobrase un contratista para realizar esa labor en
ese momento. Igualmente, las tareas realizadas con maquinaria propia en otras
explotaciones deben imputarse como ingresos. Los ingresos totales menos los
gastos directos originan el saldo operativo, descontándole a este el monto de las
amortizaciones de la maquinaria se obtiene el resultado de la empresa maquinaria.

LOS INGRESOS Y LOS COSTOS DIRECTOS EN LA


ACTIVIDAD GANADERA

Los Costos Directos

Costos Directos son aquella parte de los costos de producción que se dedican
directamente a la producción de un determinado bien. Comprenden los insumos que
se incorporan a la unidad producida y la mano de obra utilizada directamente en la
elaboración del producto. Insumos Directos: Insumos Directos: Insumos Directos:
Son todas aquellas materias primas fácilmente asignables al producto analizado. En
cultivos, por ejemplo, se incluirán bajo este ítem las semillas, fertilizantes,
pesticidas, arriendo de maquinarias, etc. En ganadería, ejemplos son el
concentrado, sales minerales, medicamentos, etc. Mano de Obra Directa: Mano de
Obra Directa: Mano de Obra Directa: Comprende las remuneraciones canceladas
por concepto de empleo de personas que intervienen directamente en la elaboración
de un producto determinado y que se pueden asignar fácilmente a él. Por ejemplo,
ordeñadores, mano de obra utilizada en labores de cultivos como limpia, raleo,
poda, cosecha, etc.

LA CRÍA Y LA INVERNADA

El modelo de ganadería debe modificarse según el tipo de actividad pecuaria que


se realiza o se prevé realizar en la explotación, existiendo un modelo de invernada
o engorde, de cría y planteos mixtos de cría e invernada, también llamados de ciclo
completo.

En la actividad de invernada (engorde), los costes directos se agrupan en los


siguientes rubros: Alimentación: incluye los gastos originados por la implantación,
protección y utilización de verdeos de invierno y verano, así como los gastos de
mantenimiento y utilización de praderas y los de suplementación. Los gastos de los
verdeos incluyen todas las labores necesarias para su siembra, control de malezas
e insectos, semillas, insumos, etc., 132 MODELO AGRÍCOLA Insumos Producto
Final Suelo Semillas Labores Agroquímicos Capital Tecnología Etcétera Granos
Semillas Transformación Directa MODELO GANADERO Insumos Suelo Semillas
Labores Agroquímicos Capital Tecnología Etcétera Pasturas Rastrojos Productos
Intermedios Verdeos Reservas Etcétera Insumos Primera Transformación Producto
Final Pasturas Verdeos Rastrojos Reservas Granos Capital Etcétera Segunda
Transformación Carne Leche Lana Reproductores similar a el margen bruto
calculado para la actividad agrícola. El mantenimiento de praderas comprende las
labores e insumos utilizados anualmente para asegurar la producción de forraje,
tales como el desmalezado mecánico o químico, el control de insectos, etc. Sanidad:
comprende los gastos realizados a fin de mantener la salud del rodeo y prevenir el
ingreso de enfermedades, incorpora también los honorarios de los profesionales
actuantes y los gastos de colocación de los distintos productos como vacunas,
antiparasitarios, antibióticos, etc. Personal: Se considera un gasto directo de
personal al salario de las personas que estén dedicadas completamente a la
actividad de invernada. En el caso de que una persona desarrolle dos o más
actividades, debe incluirse dentro de este modelo la porción alícuota
correspondiente según el tiempo dedicado a esta actividad. Se considera como
normal un gasto de personal equivalente a una unidad de trabajo humano cada 500
animales. Amortizaciones directas: La amortización de las praderas se consideran
costes directos de esta actividad. En planteos donde la superficie anual de praderas
se mantiene constante, la cuota de amortización es igual al de implantación y
protección de las praderas de reposición. Intereses: Solo debe incorporarse este
punto en aquellos casos de análisis a futuro ya que expresa el valor del dinero antes
de invertirlo. Se calculan los intereses de las cantidades a invertir en circulante
inmovilizado, animales y praderas. Los ingresos de esta actividad vienen
determinados por los kilos de carne vendido por el precio de venta menos los kilos
comprados por el precio de compra. El Margen Bruto de esta actividad se determina
por diferencia entre los ingresos y los costes directos (gastos, amortizaciones e
intereses). Probablemente el coste que mayor complejidad presente al momento de
modelizar actividades futuras es el de alimentación ya que requiere que se realice
un balance forrajero a fin de ajustar la producción esperada de pasto con los
requerimientos de los animales. Debido a que la producción forrajera puede tener
grandes oscilaciones y al abanico de posibilidades al momento de seleccionar una
forrajera, sea anual o perenne, invernal o estival, existe una amplia gama de
soluciones al problema de ajustar los requerimientos animales a la producción
vegetal. De todas estas posibilidades planteadas por un técnico es el empresario el
que debe decidir aquella que mejor satisfaga los objetivos de la empresa. Si el
objetivo es puramente económico, el modelo descrito de margen bruto será una
herramienta muy útil en la elección. Con el fin de facilitar la tarea del técnico en el
ajuste forrajero, se utiliza en Argentina una unidad especial de medida, tanto de los
requerimientos animales como de los aportes provenientes de los alimentos. En el
caso de los animales se utiliza el Equivalente Vaca (EV) que representa el promedio
diario de requerimientos de una vaca de 400 kg de peso que gesta y cría un ternero
hasta los 6 meses de edad y 160 kg de peso, incluyendo lo que consume el ternero.
Se han tabulado los diferentes requerimientos en EV para los 133 animales de
diferentes categorías y ganancias de peso. Para determinar estas EV solo se tienen
en cuenta los requerimientos energéticos del animal. De la misma manera, se creó
un sistema para valorar los recursos forrajeros cuya unidad es la Ración. Una ración
expresa la cantidad de alimento que satisface los requerimientos de un EV por día.
Una ración contiene alrededor de 18,5 Mcal de energía metabólica. De la misma
manera que para los equivalente vaca, se halla tabulada la información referente a
la cantidad de raciones que aportan las pasturas y los suplementos más frecuentes
Para la actividad cría existen algunas diferencias en cuanto a la metodología a
utilizar ya que la complejidad del sistema es mayor. Se puede dividir la actividad
cría en tres subsistemas interrelacionados: a. Rodeo reproductivo básico: formado
por todos los animales en servicio, preñados o en lactación. Recibe vaquillonas del
rodeo de recría para servirlas y envía reproductores de rechazo al rodeo de
engorde. b. Rodeo de recría: Compuesto por las terneras provenientes del rodeo
reproductivo que se destinan a reposición o venta. Esta es la situación más
frecuente en Argentina, la mayoría de las explotaciones de cría generan su propia
reposición de madres a partir de las terneras. Si se plantease reponer las vacas con
vaquillonas adquiridas en el mercado, este rodeo dejaría de existir c. Rodeo de
engorde: Recibe las categorías de rechazo del rodeo reproductivo y de recría, esta
actividad suele ser muy rentable debido al cambio de cotización del kilo vivo del
animal flaco al gordo. Se genera así una ganancia por aumento de peso y otra mayor
por aumento de valor de los kilogramos de peso del animal. Los sistemas de gestión
de cría deben tener en cuenta los datos referentes a los reproductores, incluyendo:
la adquisición, peso vivo y vida útil de los reproductores; características del servicio,
eficiencia reproductiva, diagnóstico de preñez, características del destete, manejo
nutricional, rechazo de vientres y reposición necesaria. También se deben incluir los
parámetros del rodeo de recría como peso y momento de ingreso, edad al ingreso
y aumento diario de peso vivo. En el rodeo de engorde será importante la categoría,
origen, momento y peso de entrada, el momento y peso de salida y la duración del
engorde. Los costes en el modelo de cría se clasifican de igual forma que para la
invernada, la diferencia más marcada aparece en las amortizaciones directas donde
se consideran las amortizaciones de los reproductores adquiridos en el mercado,
pero se omiten la de aquellos animales producidos dentro del establecimiento, por
ejemplo las vacas en el caso de reposición interna. Los ingresos se calculan
mediante la sumatoria de los kilogramos vendidos de cada categoría por su precio.
Las ventas corresponden a los terneros machos, las hembras no recriadas como
reposición, vaquillonas recriadas rechazadas del plantel de cría, vacas de descarte
y toros de rechazo. Cada una de estas categorías presenta su propio valor de
mercado. Al igual que en los otros modelos, se puede ahora calcular el Margen
Bruto como la diferencia entre el ingreso y los costes directos de la actividad. 134
La tercera actividad pecuaria descrita es la producción mixta o de cría e invernada
de la propia producción, denominado también ciclo completo. En este planteo, la
actividad de cría se completa mediante el engorde de los terneros producidos,
llegando con su producto al mercado de la carne directamente. Se produce en este
modelo la combinación de los dos márgenes descritos anteriormente, pudiendo ser
analizadas cada actividad de forma independiente o bien globalmente. Los ítem de
gastos e ingresos no difieren de los expuesto en los modelos previos.

CARACTERISTICAS PARTICULARES DE CADA UNA Y FORMAS DE


MODERNIZARLAS

La explotación de los animales útiles al hombre puede adoptar dos grandes


modalidades: el llamado sistema extensivo y el intensivo. Ambos tienen
características radicalmente diferentes, tanto en lo que se refiere a las especies
explotadas, como a razas y hasta individualidades, y también en cuanto a sistemas
de alimentación, manejo, etc... A la vez, cada una de ellas requiere un equilibrio
distinto de los factores productivos (tierra, capital, trabajo) así como también son
desiguales los rendimientos que se obtienen de los animales por uno u otro sistema,
tanto en lo que respecta a la calidad como a cantidad de productos. Podemos decir
en definitiva, que la rentabilidad de la explotación es diferente comparando ambas
modalidades, como son diferentes los animales, el sistema de alimentación, la
cantidad y calidad de la mano de obra, el capital invertido y la extensión y
características de la tierra puesta al servicio de la producción animal (SOTILLO
RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978).

De todas formas las notas que diferencian ambos sistemas no siempre están muy
definidas, debido a la variedad de combinaciones que de hecho se dan en la
práctica, lo que hace que sea muy difícil encuadrar las diversas posibilidades dentro
de uno u otro sistema. En realidad se trata de una gama de formas muy próximas
cuyos límites se confunden, al menos en los detalles. Según los autores citados
SOTILLO y VIJIL se puede establecer una cierta secuencia entre los diversos
sistemas:

 Pastoreo
 EXPLOTACION EXTENSIVA
 explotación semi-extensiva
 explotación semi intensiva
 EXPLOTACION INTENSIVA
 explotación ultra-intensiva

Da la impresión como si se produjera una auténtica evolución en el tiempo: el


pastoreo sería la forma más antigua de explotar el ganado, mientras que las
instalaciones ultra-intensivas son el exponente más moderno de la industria animal.
Con el transcurso de los años lo que realmente se ha dado ha sido una evolución
de la tecnología, desde las antiguas prácticas ganaderas, hasta los avances en la
selección de los animales, manejo, alimentación animal, etc., Evolución que surge
para dar respuesta ante las nuevas necesidades de alimentos de origen animal
motivadas por el fuerte crecimiento de la población, y sobre todo de la población
urbana.

De todas formas, ciertos factores del medio, como puede ser la climatología, el
soporte suelo-vegetal, etc. imponen, con independencia del nivel tecnológico, unas
limitaciones o por el contrario, estimulan a uno u otro tipo de sistema productivo, en
estrecha correlación con la idiosincrasia de los habitantes de un área (costumbres,
grado de cultura, características del comercio, etc.) y con sus disponibilidades de
tierra y capital.

El desenvolvimiento de la ganadería, su progreso en índices de transformación, el


aumento de sus rendimientos efectivos, su reajuste a las necesidades de consumo
humano hasta cubrirlas ampliamente e incluso proporcionar superávit propio a la
exportación en el ineludible intercambio comercial de los pueblos, se encuentra
íntimamente unido al proceso agrario, a su perfeccionamiento, al equilibrio de sus
producciones cerealista y forrajera, a la repoblación y cuidado de las zonas
montuosas ya sus procesos comerciales, que permitan en tiempo oportuno la fácil
compensación de recursos alimenticios de abasto público, en zonas deficitarias
(APARICIO SÁNCHEZ, G., 1961).

En general y como consecuencia de lo expuesto hasta ahora la mayoría de los


estudios realizados sobre esta temática coinciden en distinguir dos grandes grupos
de sistemas ganaderos que presentan unas características específicas acusadas
aunque tienen otras comunes y se dan estrechas interconexiones entre ellos. F.
SOBRINO IGUALADOR y otros (1981) en su estudio sobre la evolución de los
sistemas ganaderos en España nos hablan de:

a) Los sistemas ligados al suelo, que a su vez se subdividen de acuerdo con la


función básica del ganado en ellos en

-Sistemas de aprovechamiento directo o pastoreo,


-Sistemas complementarios en la explotación agrícola.
-Sistemas de transformación intensiva.

b) Los sistemas ganaderos sin tierras o industriales.


Teniendo en cuenta esta última aportación y sin olvidar los sistemas tradicionales,
se pueden distinguir cuatro sistemas principales en el momento actual. Estos son:
Sistema Extensivo, Sistema Intensivo, Sistema Mixto y Sistema Industrial.

1. SISTEMA EXTENSIVO

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone


una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo),
sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que
se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.

Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y


extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es
mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte
territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.

G. APARICIO SÁNCHEZ (1961) destaca como características de la explotación


extensiva las siguientes:

a) Relativas al proceso agrario: Apropiadas superficies de pastizales o dehesas,


zonas elevadas y áridas o francamente montuosas y escasa capacidad para el
cultivo agrícola.

b) Referentes al ganado: Biotipos ambientales, poder acomodaticio aumentado,


limitado poder de transformación e índice de fecundidad reducido.

c) Elementos cooperantes: Clima desfavorable, régimen pluviométrico deficiente,


sistemas hidrográficos alejados, abrevaderos escasos, ciclos alimenticios
intermitentes, ausencia de albergues y estados sanitarios adversos.

Todo esto resume a la explotación extensiva como aquella que mantiene animales
de escasa productividad, rústicos y no seleccionados para una única aptitud, en un
medio desfavorable para el cultivo agrícola rentable y del que dependen en gran
medida para su alimentación, con unas exigencias mínimas de capital y mano de
obra especializada.

Para J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO (1978) la tónica general de la


explotación extensiva es la utilización de animales de tipo "ambiental" y la gran
superficie de tierra necesaria. En cambio, los otros factores de producción (capital
y trabajo) presentan combinaciones sumamente variables entre sí, en cuanto a
importancia relativa:

1) Escasa mano de obra y mínimo capital de explotación: fórmula que recuerda los
sistemas más antiguos de explotación, tales como el nomadismo, y que de ordinario
es seguido en los grandes latifundios o en terrenos comunales de regiones
económicamente deprimidas.

2) Abundante mano de obra y reducido capital de explotación: coincide normalmente


con áreas mermadas de recursos forrajeros, economía primaria y acusada
parcelación de los terrenos pastables, de tal manera que el ganado está dividido en
pequeños rebaños a cargo de muchos pastores.

3) Escasa mano de obra y cuantioso capital de explotación: es típica de regiones


evolutivas, de transición, donde la mejora de la tierra, traducida en una mayor
disponibilidad de alimentos para el ganado, permite a éste la expresión máxima de
sus posibilidades gen éticas. Exige fuertes inversiones en animales, mano de obra
especializada y algunas construcciones (albergues para determinadas épocas del
año, vallas, etc.).

En general la importancia relativa del factor tierra en la explotación extensiva es


siempre grande y, por el contrario, su productividad es baja.

Otros autores como F. SOBRINO y otros (1981) destacan también como


condiciones básicas que este sistema se implanta allí donde por razones
ecológicas, económicas o sociales el suelo no se dedica al cultivo u otras
utilizaciones más rentables y constituye una forma de aprovechar el suelo y producir
alimentos y recursos para el hombre. Pensemos en suelos con características
físicas inadecuadas, con localizaciones desfavorables a los mercados, en zonas
con escasa densidad de población y escasa demanda de alimentos o en zonas en
las que la estructura social y política frena otras utilizaciones más intensivas del
suelo cuando se dan condiciones básicas para ello, como en los clásicos latifundios.

Pueden organizarse en empresas exclusivamente ganaderas, o en empresas


mixtas, coexistiendo con otras explotaciones agrícolas o forestales, en cuyo caso
junto a la función dominante tienen las funciones complementarias propias del
ganado en la empresa mixta.

Pueden adaptarse a bases territoriales diferentes ya diferentes regímenes de


explotación: grande o pequeña propiedad, sociedad anónima, cooperativa, etc...

Como conclusión se pueden desglosar las ventajas e inconvenientes del sistema


extensivo, aspectos detalladamente tratados por los citados autores J.L. SOTILLO
y E. VIJIL (1978).

Ventajas:

 Aprovechamiento de los recursos naturales, de otra forma improductivos. Se


aprovechan ciertas producciones vegetales, que de otra forma resultarían
improductivas o, al menos, SU recolección supondría costes tan elevados
que la harían ruinosa. Además, el mantenimiento del ganado contribuye a la
mejora paulatina -o a la conservación de las áreas donde pasta.
 Posibilidad de explotar razas autóctonas. Estas razas perfectamente
adaptadas al medio durante generaciones, soportan perfectamente las
condiciones ambientales, lográndose con ellas una rentabilidad ciertamente
interesante. Además siempre cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante
cruces con animales más productivos, o al menos, aprovechar el vigor híbrido
del primer cruce, cuando se trata de sementales de raza distinta.
 Mínima inversión de capital. En la mayoría de los casos la inversión de capital
se limita a la compra de ganado, siendo la inversión más o menos cuantiosa,
pero siempre menor que la que supondría la adquisición de ejemplares
selectos para ser explotados en otro tipo de régimen.
 Alta rentabilidad en relación al capital invertido. Debido a que los productos
de los animales explotados en régimen extensivo alcanzan la misma
cotización que los procedentes de otros tipos de explotación, y como los
costes de producción son siempre menores, la rentabilidad es más elevada,
aún en el caso de que la productividad unitaria sea siempre pequeña, por la
menor especialización, enfermedades, descenso de natalidad, etc.

En lo que se refiere a los inconvenientes destacan:

 Estacionalidad de las producciones. La estrecha dependencia entre el animal


y el medio en este sistema de explotación, determina que la producción se
acumule en períodos anuales muy concretos. Ello supone la concentración
de la oferta y la consiguiente caída de los precios en determinados meses.
 Falta de tipificación de los productos. Uno de los mayores problemas que
plantea la comercialización de los productos animales obtenidos con el
régimen de explotación extensiva es la falta de tipificación y los problemas
que acarrea la normalización de los mismos.
 Problemas higiénico-sanitarios. Debido a que las medidas higiénico-
sanitarias en las explotaciones extensivas suelen ser escasas. Sólo en
aquellas explotaciones mejoradas en zonas muy concretas en las que se
conjuga una mentalidad ganadera más avanzada y un medio natural benigno
se toman ciertas medidas a este respecto, como pueden ser la rotación de
pastos, desinfecciones y desparasitaciones, vacunaciones, etc..
 Excesiva duración de los ciclos productivos. Como consecuencia obligada de
la dependencia del animal de las producciones del terreno, de todas las
situaciones adversas que se pueden dar en este sistema de explotación
(mayor o menor pluviosidad, cantidad y calidad de los pastos,
desplazamientos en busca de alimentos, etc.) y que repercuten con
intensidad en la duración de los ciclos de producción y por tanto en los
rendimientos/unidad de tiempo.
 Dificultad para encontrar mano de obra. A pesar de que la mano de obra no
necesita ser especializada, existe una considerable dificultad para
conseguirla, hasta el punto de que ésta es una de las razones que explican
la reducción en España de los censos de ovino y caprino en los últimos años.
El éxodo rural, las condiciones de vida muy ingrata, la gradual cualificación
de la mano de obra en el campo (mecanización-agropecuaria), la oferta de
otros puestos mejor remunerados, son entre otras las causas que explican la
cada vez mayor escasez de pastores y personas que se quieran dedicar al
cuidado del ganado en las condiciones que lleva consigo el sistema
extensivo.
 Heterogeneidad en la estructura de los rebaños. Se produce como
consecuencia de las agrupaciones indiscriminadas de sexos, edades y
situaciones productivas de los animales, variable además, a lo largo del año.
Ello trae como problema obligado el que la alimentación sea inadecuada para
muchos individuos del conjunto, cuando para otros es perfectamente
racional.

2. SISTEMA INTENSIVO

El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido


la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente
tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra
forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario,
a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos
rendimientos productivos en el menor tiempo posible.

Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido


espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos
científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes
a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje
ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas
posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las
labores de manejo (SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978).

G. APARICIO SANCHEZ (1962) señala, al igual que hace con el sistema extensivo,
una serie de factores que concurren en la explotación intensiva:

-Relativos al terreno: superficies apropiadas al número de animales que se


pretenden explotar y existencia de zonas regables o, al menos con gran capacidad
forrajera, etc.

-Referentes al ganado: biotipos constitucionales, gran capacidad de transformación,


alto índice de fecundidad, etc.

-Factores complementarios: climatología óptima, edificaciones adecuadas, ciclos


alimenticios ininterrumpidos y equilibrados, estado sanitario óptimo, canales
efectivos de comercialización.

En resumen se trata de tres aspectos que permiten definir la explotación intensiva


como aquella que, abordada con un criterio empresarial, se caracteriza por un
control completo sobre los animales seleccionados para una determinada aptitud,
aportando los medios necesarios -alimentación, mano de obra, instalaciones, etc.
para posibilitar la maximización de las producciones.

En lo que hace referencia a las bases sobre las que se asienta la explotación de
tipo intensivo, desde el punto de vista económico, cabe decir que al igual que la
explotación intensiva se regía, sobre todo por la ley productividad/relatividad, el
principio económico que prima en la intensiva es el de "los incrementos
decrecientes", según el cual, " a medida que cada uno de los factores de producción
actúa con mayor intensidad, su rendimiento va decreciendo"

En la explotación intensiva se da una creciente independencia de la explotación


ganadera, con respecto al espacio agrícola, ya que de hecho no constituyen, ni
tienen por qué constituir una misma unidad empresarial.
El factor trabajo tiene una influencia decisiva. La mano de obra exige una
cualificación muy superior a la de las explotaciones extensivas debido a la mayor
complejidad técnica de los medios que maneja. Por otro lado, la explotación
intensiva necesita otro tipo de mano de obra que no siempre tiene reflejo contable
directo, ya que se trata de la labor de dirección y gestión que, al margen de
caracterizar al propio régimen intensivo, influye sobre la rentabilidad de tres formas
distintas:

-Disminuyendo los costes de producción, combinando adecuadamente los factores


productivos.

-Revalorizando los productos, a través de la obtención de la calidad comercial que


exige el consumidor.

-Integrando la explotación bajo la forma empresarial más idónea (cooperativa,


integración, etc.)

Pero quizás sea el capital el factor productivo más característico y de mayor


influencia en la explotación intensiva. Así, tanto el capital fijo, como el circulante,
son la base que conforma el carácter empresarial que define a este tipo de
explotación (SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978).

En el capital fijo cabe incluir edificios, instalaciones, maquinaria, equipo y animales.


Su influencia sobre la productividad se ejerce:

-Aumentando el rendimiento de los animales, a través de la producción que ejercen


estos alojamientos.

-Reduciendo la mano de obra necesaria al facilitar el manejo y por tanto minimizar


el trabajo ejercido por unidad de producción.

-Mejorando el estado sanitario del ganado, al permitir un control más estricto de los
animales.
Un aspecto muy importante dentro del sistema intensivo hace referencia a las
características de las construcciones ganaderas y que según A. VERA y VEGA 1 ha
de cubrir los siguientes objetivos:

-Fisiológicamente ha de ser adecuada al tipo de animales considerados ya las


producciones que de ellos se esperen.

-Laboralmente, ha de ser conveniente para aminorar el trabajo humano y facilitar su


sustitución por el grado de mecanización más apropiado.

-Constructivamente ha de reunir ciertas condiciones en cuanto a técnica, seguridad,


solidez y conservación, durante el tiempo de amortización previamente calculado.
Mientras que hace unos años existía la tendencia a construir para toda la vida, en
la actualidad se busca sólo una solidez constructiva que permita cubrir el tiempo de
amortización, ya que la obsolescencia desaconseja el empleo de una construcción
ganadera más allá del momento en que sus características laborales y tecnológicas
dejan de ser las óptimas. Por ello los períodos de amortización deben establecerse
en función de esa utilidad y, a su vez, la duración del edificio en relación con la
amortización prefijada.

F. SOBRINO y otros (1981) indican igualmente una serie de características para el


sistema de explotación intensiva y que se resumen:

a) El ciclo energético, dentro del despilfarro cuantitativo que suponen la


transformación para el ganado de la energía vegetal en animal, permite intensificar
al máximo el rendimiento energético del suelo y tomar de él una parte más o menos
importante de la que necesita el proceso de transformación, según el peso de los
alimentos comerciales que utiliza.

b) La dependencia del suelo limita las posibilidades de aprovechar las economías


de localización.

c) La relativa rigidez de la base territorial plantea también a las empresas que


operan con estos sistemas problemas de adaptación a las economías de escala.
d) Los regímenes de propiedad y tenencia del suelo condicionan aún más
fuertemente que los sistemas complementarios el desarrollo de éstos, en cuanto
constituyen en general formas más intensivas de utilización del suelo. Las pequeñas
empresas familiares tienden en condiciones normales a este tipo de intensificación
como mecanismo de supervivencia, mientras que las grandes explotaciones tienden
a rehuirlo o aceptarlo siempre que sea en base a sistemas de explotación intensivos
en capital, pero con reducidas exigencias de mano de obra.

e) Las exigencias de estos sistemas respecto a las tecnologías autóctonas


adaptadas a las diferentes condiciones ecológicas y estructurales de la producción
son similares a las del sistema extensivo.

f) La incidencia del mercado respecto a este sistema es mayor ya que el peso de la


orientación productiva ganadera en los ingresos de la empresa y dependencia de
los mercados de productos ganaderos también lo son.

Como conclusión, y tal y como se hace en el caso del sistema extensivo, resulta de
gran interés la serie de ventajas e inconvenientes desglosados por los ya citados
J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO (1978):

El hecho de que una explotación intensiva el animal esté alojado en una


construcción que lo aísla casi por completo de las influencias del medio natural, en
lo que al aspecto climatológico se refiere, alimentado según su estadio productivo y
controlado en los planos sanitarios, de producción, etc., supone una serie de
ventajas entre las que se pueden destacar:

-Obtención de elevados rendimientos unitarios.

-Independencia del animal respecto a las condiciones climáticas del medio y,


subsidiariamente de las producciones agrícolas que le pudieran servir de alimento.

- Uniformidad de las producciones (paso previo a una adecuada comercialización


de los productos).
- Oferta de productos en los momentos más idóneos desde el punto de vista del
mercado.

-Acortamiento de los ciclos productivos.

-Menor penosidad para la mano de obra y alta remuneración de la misma.

-Posibilidad de una mayor intervención del sector productivo en la comercialización


de los productos pecuarios.

Como inconvenientes más importantes destacan:

- Elevado coste de los terrenos como consecuencia de la tendencia a ubicar este


tipo de instalaciones en las cercanías de los núcleos urbanos.

-Coste elevado de la urbanización (traída de aguas, electrificación, aguas


residuales, etc.), edificios, material y utillaje, que, además, exigen plazos de
amortización relativamente cortos, ante la obsolescencia que impone la moderna
tecnología.

- Alto precio unitario de los animales reproductores, como consecuencia de su


especialización.

- Elevado coste de la alimentación. Factor agudizado en España por la carencia de


un soporte forrajero adecuado, lo que hace que la dependencia del extranjero en
determinada materias primas sea muy fuerte.

Cabe concluir que la explotación intensiva no supone en sí misma la mejor solución


en producción animal, ni que su adopción es garantía de total rentabilidad en todos
los casos. Más bien se trata de evaluar las ventajas e inconvenientes que comporta
y decidir su implantación en función de las circunstancias del mercado, mano de
obra cualificada, capital inicial y circulante abundantes, etc., ya que todos estos
factores pueden inclinar definitivamente el capítulo de las ventajas o de los
inconvenientes a un lado u otro según las circunstancias iniciales.
3. SISTEMA MIXTO O SEMI EXTENSIVO

Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación
del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado
no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos
principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener
características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del
intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. Como J.L. SOTILLO RAMOS y
E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo.
Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación
de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación
agrícola.

En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los


rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria.
La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es
complementaria de la explotación agrícola.

Esta función la cubre a través de una serie de prestaciones:

a) El aporte de trabajo. Condición necesaria para la intensificación, aunque hoy en


día tras la mecanización se ha producido el desplazamiento del ganado de esta
función, salvo en empresas con características muy especiales.

b) La fertilización del suelo a través de una doble vía:

-Permite la introducción en las rotaciones de cultivo de plantas forraje ras que


mejoran la fertilidad del suelo, poco aptas para ser comercializadas por su volumen,
transformándola in situ.

- El estiércol, que devuelve al terreno entre el 35 y 40 por 100 de los principios


nutritivos y la energía ingerida en los alimentos, en forma más fácilmente asimilable
por las plantas y con la posibilidad de concentrarlo allí donde se desee, mejora la
estructura física de los suelos.
-Aprovechar las fuerzas de trabajo humano existentes. .Utilizar los subproductos de
la explotación.

-Mejorar la economía de la explotación a través de autoabastecimiento y la venta


de productos ganaderos en estado fresco o tras ser transformados en la propia
empresa.

El desarrollo del sistema de explotación mixta surge como consecuencia del cambio
que se ha producido en las condiciones de implantación del sistema extensivo,
cuyas características ya han sido ampliamente descritas. Los cambios que se
producen en el campo español, a partir de los años sesenta hacen que la
explotación extensiva del ganado, a excepción de unas zonas muy determinadas,
hoy en día ya no sea viable, siendo en gran medida sustituida por la explotación
mixta.

El despoblamiento de las zonas rurales, la escasez de pastores y los sueldos mucho


más elevados son la nota característica del campo español. Además, la revolución
tecnológica que ha supuesto el desarrollo masivo de la motorización, la
mecanización, la oferta de abonos comerciales y de alimentos concentrados para el
ganado y el fuerte trasvase de fuerzas de trabajo del sector agrario a otros sectores
productivos han creado condiciones favorables para una mayor especialización
productiva en los países industriales.

El ganado ya no es imprescindible porque sus prestaciones de trabajo pueden ser


sustituidas por las máquinas y su aportación a la fertilización por los abonos
comerciales, al tiempo que las disponibilidades de fuerzas de trabajo a la empresa
agraria se reducen.

No obstante las prestaciones del ganado a la economía de la fertilización, a la


economía del trabajo y al rendimiento total por Ha. y hombre, siguen teniendo tal
peso en la empresa familiar que sólo en una parte de las empresas con
orientaciones productivas muy especializadas se reduce el peso vivo por Ha.. En
general, en los países industrializados de Europa el ganado de trabajo se sustituye
por el de renta, se hace un uso creciente de los medios de producción que aportan
las industrias de los alimentos concentrados del mercado y se intensifican las
explotaciones ganaderas complementarias que, en muchos casos, pasan a ser
dominantes convirtiéndose en sistemas de transformación intensiva (SOBRINO, F.
y otros, 1981).

También la demanda del mercado tiene hoy en día otras necesidades, exigiendo
productos más homogeneizados, con mejor presentación y susceptibles de ser
adquiridos durante todo el año o en determinadas épocas que no tienen por qué
coincidir con las ofertas anuales del sistema extensivo.

Con la cada vez mayor concienciación de los ganaderos en lo que se refiere a la


selección de razas ya la lucha contra las enfermedades, así como el elevado coste
del dinero que no permite tener invertido capital en una explotación ganadera que
no sea rentable, son factores que explican el paso paulatino de las explotaciones
de carácter extensivo hacia las intensivas, siempre en la búsqueda de una mayor
rentabilidad, a la vez que cada vez son menos las que permanecen con el 'único y
exclusivo aprovechamiento directo del suelo.

4. SISTEMA INDUSTRIAL

Tal y como sucede con el sistema extensivo, el intensivo también ha experimentado


un proceso de desarrollo y de fuerte tecnificación en busca de mejores rendimientos.
Este proceso ha sido tal que ha dado lugar a que aparezca un cuarto sistema de
explotación, el denominado industrial.

La característica más significativa del sistema de explotación industrial y que lo


define como tal, diferenciándolo del intensivo, es su desvinculación total del factor
tierra del que no tiene ninguna dependencia directa. Los alimentos, el ganado y los
demás medios de producción se adquieren en el mercado sin la necesidad de tener
que recurrir al suelo de la explotación, ya que todo su consumo lo constituyen
productos industriales, como son los piensos y las vitaminas. Los residuos que
genera esta ganadería, tal y como sucede con los de cualquier empresa industrial,
son utilizados para la fertilización de la tierra, aunque en el caso del estiércol no sea
necesario ningún tipo de transformación, ya que se vende directamente en el
mercado a empresas agrícolas o a través de los intermediarios.

El sistema de explotación industrial no afecta a todas las especies, sino sólo a


aquellas que para su alimentación no precisan paja, ni verde ni otro tipo de forrajes
o productos que se obtengan directamente del campo, debido a que se alimentan
única y exclusivamente de piensos y otros productos industriales, es decir el ganado
porcino y el aviar.

Los sistemas han pasado a ser dominantes en los países industrial izados en la
producción de huevos y carne de ave y tienen un gran peso, mayor o menor según
los países, en la cría y cebo de cerdos y especies menores (F. SOBRINO y otros,
1981).

En la ganadería porcina y aviar, el equilibrio agricultura-ganadería al que antes


hacíamos alusión, se ha roto de un moco definitivo, siendo en la actualidad casi
totalmente independiente el proceso productivo del contexto agrológico en el que
se desarrolla. Se podría decir que se trata de un proceso de producción de proteínas
animales prácticamente industrializado (RODRIGUEZ ZÚÑIGA, M., RUIZ.HUERTA
CARBONELL, J. y SORIA GUTIÉRREZ, R., 1979).

Los sistemas industriales surgen cuando la demanda de alimentos ganaderos ha


aumentado de tal forma que no podía ser cubierta con las ofertas procedentes de
los sistemas extensivos o intensivos y se daban relaciones de precios favorables
para transformar alimentos vegetales mercadeables.

Su rápido desarrollo se ha visto favorecido por el progreso científico en el campo de


la gen ética y la alimentación del ganado que han permitido desarrollar tecnologías
estandarizadas que permitían índices de conversión alimenticia cada vez más
favorables y susceptibles de ser utilizadas a escala mundial. Con ello los
monogástricos se han situado en favorable posición competitiva en relación a los
sistemas ligados al suelo.
F. SOBRINO y otros (1981) describen las características que definen los sistemas
industriales de producción pecuaria:

a) Operan en base a energía importada en forma de alimentos concentrados y con


índices de conversión alimenticia elevados en los monogástricos.

b) La desvinculación del factor tierra supone la posibilidad de aprovechar las


economías de localización aproximándose a los centros de consumo y/o oferta más
favorable de materias primas. Supone también la posibilidad de concentrarse en
núcleos de gran densidad de producción con las consiguientes ventajas.

c) La desvinculación del suelo permite una más fácil adaptación a las economías de
escala y beneficiarse de ellas, en cuanto el tamaño de la empresa no está
condicionado por la disponibilidad de bases territoriales.

d) Los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra no juegan aquí un papel directo.


En las aves y cerdos (monogástricos) con características biológicas adecuadas en
la reproducción (períodos de incubación y gestación cortos, posibilidad de obtener
numerosas crías por madre y año, y reducida incidencia sobre la cría del consumo
de alimentos de las madres,) la reproducción de la cabaña ganadera puede también
desvincularse del suelo.

e) Estas características de la reproducción favorecen también el progreso científico


técnico en la obtención de material gen ético de altos rendimientos en estas
especies, produciéndose verdaderas revoluciones, especialmente con la obtención
de los híbridos en avicultura.

La desvinculación del factor tierra permite la homogeneización y estandarización de


la base alimenticia y de las condiciones del proceso de transformación, aislándolo
ampliamente de la variabilidad e irregularidad que impone el medio físico a los
sistemas ligados al suelo. Esto facilita el progreso científico y técnico, en
condiciones similares a la industria, y el continuo de la eficiencia en la
transformación de alimentos, en la economía de su utilización y en la economía del
trabajo y de los restantes factores de la producción. El desarrollo científico y técnico
crea también condiciones favorables para la especialización de todo el sistema y a
la aparición de una serie de industrias auxiliares.

Entre ellas destacan por el elevado porcentaje del coste que suponen los elementos,
las industrias de piensos compuestos. Estas operan con tecnologías cada vez más
desarrolladas y tienden a concentrarse ya convertirse en centros de control
hegemónico sobre la producción, junto con las empresas que controlan el material
gen ético, desplazando de este papel a las concentraciones de distribución
mayorista.

f) La independencia del factor tierra, la facilidad de aumentar o reducir el número de


crías y el carácter mercadeable de los restantes factores de la producción, facilitan
la adaptación de estos sistemas a los cambios del mercado en los planos
cuantitativo, cualitativo, espacial y temporal.

En contrapartida, son muy sensibles a las fluctuaciones del mercado y su desarrollo


está fuertemente condicionado por las estructuras de los sistemas de previsión y
regulación de las fluctuaciones, especialmente las coyunturales o cíclicas que
caracterizan los mercados de sus productos y por la estructura de los sistemas de
distribución.

LOS BIENES QUE SE AMORTIZAN EN LOS BIENES GANADEROS

El coste de producción es la valoración monetaria del uso de factores y servicios


productivos, siendo la función de costes determinada por la naturaleza de la función
de producción. No se valora un consumo de factores sino el valor monetario de los
mismos. Otros autores la definen como el valor de lo destruido en el proceso de
producción, entendiéndose como destrucción física de los bienes. Los procesos
productivos requieren el sacrificio o destrucción de una serie de factores, caso del
pienso en la producción porcina o láctea. Igualmente se debe diferenciar el concepto
de coste y gasto. El gasto genera habitualmente un pago y en consecuencia una
salida de caja, como expresión de la adquisición de factores y servicios consumidos
en el proceso productivo. Asimismo existen costes que no generan salidas de caja,
siendo el caso más manifiesto el de las amortizaciones que son costes reales
aunque no supongan ningún desembolso físico efectivo de la explotación.
*Amortización: Coste de depreciación de un elemento productivo.

Costes en la empresa ganadera

En la empresa ganadera, como en cualquier otro tipo de empresa, se contemplan


una serie de costes de producción como consecuencia de utilizar o consumir unos
factores, a fin de generar productos que satisfacen las necesidades de un mercado.
En todo este proceso productivo se generan dos tipos de costes: Costes
contabilizados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la explotación, frente a
otros costes que intervienen en el proceso aunque no se recogen en la estructura
de costes. Otros autores los denominan costes explícitos e implícitos al proceso
productivo.

Amortización del inmovilizado material

Los elementos que integran el activo fijo de las empresas, que resulten utilizables
por un tiempo superior al periodo impositivo y que se deprecian por su utilización
física, por la acción del progreso tecnológico o por el simple pasó del tiempo.
Las amortizaciones son cantidades destinadas a compensar esa depreciación, es
decir el coste de depreciación de un bien. Desde el punto de vista económico, la
amortización distribuye en varios ejercicios el importe de la inversión en activo
inmovilizado, considerando la inversión como uno de los "inputs" del proceso
productivo, lo mismo que la materia prima, la energía o la mano de obra.
Desde el punto de vista financiero la amortización se concibe como un origen de
recursos. Su finalidad es acumular disponibilidades líquidas suficientes para renovar
el inmovilizado al término de su vida productiva.
- Activo inmovilizado material
Está formado por los elementos patrimoniales que:
- son propiedad de la empresa,
- tienen estructura tangible,
- pueden ser muebles o inmuebles,
- van a permanecer en la empresa durante más de un año,
- no son objeto de compra o venta continuada,
- no están directamente relacionados con la actividad comercial de la empresa,
- contribuyen al mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa.
Ejemplo: las tierras, las plantaciones leñosas, el ganado productor, la maquinaria
agrícola, las construcciones, los elementos de transporte, etc.
- Valoración del inmovilizado material
Los bienes comprendidos en el inmovilizado material deben valorarse al precio de
adquisición o al costo de producción. Cuando se trate de bienes adquiridos al título
gratuito se considerará como precio de adquisición el valor venal de los mismos en
el momento de la adquisición. Se incorporará el valor del inmovilizado
correspondiente el importe de las inversiones adicionales o complementarias que
se realicen, valorándose éstas de acuerdo con los criterios establecidos en el
párrafo anterior.
Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor,
todos los gastos adicionales que se produzcan hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento: gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios,
seguros, instalación, montaje y otros similares. Se permite la inclusión de los gastos
financieros en el precio de adquisición, siempre que tales gastos se hayan
devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del activo y hayan
sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación
ajena, destinada a financiar la adquisición. En este caso, su inscripción en el activo
deberá señalarse en la memoria. Los impuestos indirectos que gravan los
elementos del inmovilizado material sólo se incluirán en el precio de adquisición
cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.
Costo de producción
El costo de producción de los bienes fabricados o construidos por la propia empresa
se obtiene añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles los demás costos directamente imputables a dichos bienes.
Deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costos
indirectamente imputables a los bienes de que se trata, en la medida en que tales
costos correspondan al período de fabricación o construcción.
Valor venal
El valor venal de un bien es el precio que se presume estaría dispuesto a pagar un
adquirente eventual teniendo en cuenta el estado y el lugar en que se encuentre
dicho bien. El valor venal se apreciará en función de la situación de la empresa y,
generalmente, bajo la hipótesis de continuidad de la explotación del bien.
Correcciones de valor de inmovilizado material

En todos los casos se deducirán las amortizaciones practicadas, las cuales habrán
de establecerse sistemáticamente en función de la vida útil de los bienes,
atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y
disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia que pudiera afectarlos.
Deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a
cada elemento de inmovilizado material el inferior valor de mercado que le
corresponda al cierre de cada ejercicio, siempre que el valor contable del
inmovilizado no sea recuperable por la generación de ingresos, suficientes para
cubrir todos los costos y gastos, incluida la amortización. Por la depreciación
duradera que no se considere definitiva se deberá dotar una provisión; esta
provisión se deducirá igualmente a efectos de establecer la valoración del bien de
que se trate; en este caso no se mantendrá la valoración inferior si las causas que
motivaron la corrección de valor hubiesen dejado de existir. Cuando la depreciación
de los bienes sea irreversible y distinta de la amortización sistemática, se
contabilizará directamente la pérdida y la disminución del valor del bien
correspondiente.

Amortización del inmovilizado

La amortización expresa contablemente la depreciación que sufren los activos


inmovilizados como consecuencia del uso, de la obsolescencia, del paso del tiempo
y de los avances técnicos. No incluye las pérdidas de valor ocasionadas por factores
imprevistos. Los terrenos no se amortizan nunca pues no pierden valor con el paso
del tiempo y en consecuencia no se deprecian. Desde que se adquiere el
inmovilizado ha de preverse un plan de amortización que permita mantener la
eficiencia del proceso productivo evitando su descapitalización. Se pretende
distribuir a lo largo de la vida útil del elemento los costos generados a lo largo del
tiempo. Anualmente se recoge la pérdida de valor que vaya sufriendo cada uno de
los bienes de inmovilizado e irá aumentándose con la de años anteriores en la
cuenta Amortización Acumulada del Inmovilizado Material (o Inmaterial).

Amortización del inmovilizado inmaterial


El Inmovilizado Inmaterial está formado por elementos permanentes de la empresa
que no tienen carácter tangible, pero representan derechos que pueden ser
valorados económicamente. Se localizan en el Activo del Balance. En la empresa
agraria figuran muy pocos elementos de este tipo.
Gastos de investigación de desarrollo
Recoge tanto el importe de los gastos de Investigación (indagación original y
planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos) como los gastos de
desarrollo (aplicación concreta de los logros obtenidos en la investigación hasta que
se inicia la producción comercial). Ensayos de variedades realizados por una
empresa de semillas para determinar la dosis de siembra óptima en cada zona
particular
Concesiones administrativas
Derechos de investigación o de explotación de actividades concedidos por el Estado
u otras Administraciones Públicas. Su saldo recoge los gastos necesarios para su
obtención o el precio de compra más los gastos propios de la compra. Cesión de
una parcela propiedad del Ayuntamiento a una empresa para explotarla o para
investigar sobre enfermedades de un cultivo
Propiedad industrial
Importe pagado por la propiedad o por el derecho al uso de patentes, marcas,
nombres comerciales, procesos de fabricación o producción, etc. Recoge también
los gastos realizados en Investigación de Desarrollo que obtengan resultados
positivos y den lugar a derechos de propiedad intelectual inscritos en el Registro.
Resultados positivos obtenidos por una empresa de semillas al experimentar sobre
una variedad de trigo duro y que dan lugar a su registro para la posterior
comercialización.
Fondo de comercio
Conjunto de bienes intangibles como la cartera de clientes, la situación geográfica,
nombre comercial o razón social, etc. que se ponen de manifiesto cuando una
empresa es comprada por otra. Se obtiene a partir de las diferencias de valor entre
el contable patrimonial y el efectivamente pagado.
Derechos de traspaso
Importe satisfecho a terceros por el arrendamiento de locales e instalaciones.
Responde a un derecho de usufructo de tales bienes.
Aplicaciones informáticas
Importe satisfecho por la adquisición de programas informáticos, tanto si los elabora
la empresa como si los compra. Su utilización prevista debe ser en varios años
Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero
Valor del derecho de uso y de la opción de compra sobre los bienes que la empresa
utiliza en régimen de leasing.
Anticipos para inmovilizaciones inmateriales
Derechos de la empresa frente a terceros por entregas a cuenta de futuros
suministros de Inmovilizados Inmateriales.

Amortización del inmovilizado inmaterial


Al no tratarse de elementos físicos no se desgastan por el uso pero si tienen un
periodo de vida útil. En este sentido se define la amortización como la
representación contable de la distribución o periodificación en el tiempo de unas
inversiones realizadas en el Inmovilizado y necesarias para su utilización en el
proceso productivo (de bienes o servicios). La Amortización del Inmovilizado
Inmaterial debe llevarse a cabo de acuerdo con un plan sistemático. Generalmente
se utiliza el criterio de amortización lineal y el periodo de vida útil se suele estimar
en cinco años (aunque puede llegar hasta diez si se justifica debidamente en la
Memoria).

La amortización en la empresa ganadera Respecto a la importancia de la


amortización además de constituir un epígrafe estratégico en la empresa al
garantizar la renovación de la maquinaria; tiene unas ventajas fiscales, ya que el
importe de la cuota se deduce de la base imponible de la explotación.

FORMAS DE EXPRESAR LOS RESULTADOS: EN


RELACION A LA SUPERFICIE, AL STOCK Y AL
PRODUCTO

Resultados económicos y financieros

Conocer estos dos conceptos previamente a la determinación de los indicadores de


resultado de la empresa, se considera imprescindible para no cometer errores de
imputación en un determinado resultado y realizar así un correcto análisis de los
mismos. Uno de los componentes más importantes para el cálculo de los resultados
de la empresa son los ingresos generados y egresos originados por el proceso
productivo.

Según que ingresos y que egresos se consideren, se obtendrán diferentes medidas


de resultado, las que tienen como objetivo conocer en cuanto se remuneran a los
recursos productivos involucrados; en este sentido, los resultados pueden ser
económicos y financieros.
a. Resultado financiero. En el cálculo de cualquier indicador de tipo financiero solo
se consideran los ingresos y egresos que se efectivizan en dinero.

Se consideran como ingresos efectivos todos los ingresos generados por la venta
de lo producido en el campo en ese ejercicio productivo y también los ingresos que
no han sido originados por el proceso productivo que se analiza, sea éste un
producto del campo o un ingreso externo, pero afectado al mismo. Ejemplo de este
último caso son:

- Venta de stock de productos generados en otro ejercicio productivo.

-Ingreso por la obtención de un crédito o un préstamo, siempre y cuando sea para


cubrir necesidades financieras del establecimiento.

-Disponibilidades, es decir, dinero efectivo disponible de otra actividad o del


establecimiento pero de otro ejercicio, y que es utilizado en campo.

En cuanto a los egresos efectivos, se consideran la totalidad del dinero gastado,


incluyendo además de la compra de los insumos y otros gastos de producción, las
inversiones realizadas, es decir la compra de bienes que perduran por más de un
ejercicio, (ejemplo: maquinarias, pasturas perennes, etc.). También, egresos que no
son utilizados en la producción, como por ejemplo los retiros efectivos del productor
y su familia.

b. Resultado económico. A diferencia de los indicadores de tipo financiero, se


consideran para su cálculo no solo los ingresos y egresos efectivos, son también
los no efectivos, es decir aquellos que no se efectivizan en dinero. A su vez, un
resultado económico no incluye todos los rubros efectivos contemplados en las
medidas de resultado financieras, sino solo aquellos que corresponden al ejercicio
productivo que se analiza, siempre y cuando sean generados por la producción del
establecimiento.

Los ingresos no efectivos, en términos generales, representan la producción del


campo no vendida en ese período productivo. Es decir, lo que se produce pero no
se traduce en dinero efectivo y por lo tanto se les debe asignar un valor económico,
y los más importantes serían los siguientes:

- Consumo de la producción: es la producción del campo que es consumida por el


productor y su familia y el personal. El valor económico de esta producción, es el
que se pudo obtener al ser vendido en el mercado.

- Diferencia de inventario: se calcula considerando el aumento o disminución al final


del ejercicio considerado con respecto al inicio del mismo de los siguientes rubros:
haciendas, existencias en depósito de productos agrícolas, existencia en depósito
de productos ganaderos (cueros, lanas, etc.). Este valor puede ser negativo o
positivo, siempre será considerado un ingreso no efectivo de la actividad.

Transferencias de hacienda fuera del establecimiento: es el caso en que sale


hacienda propia del campo a otro establecimiento, vuelva o no a ingresar al mismo.
El valor económico de esta hacienda es el valor neto de venta de mercado de esa
categoría, es decir descontando los gastos de comercialización y fletes.

- Cesiones internas de hacienda: es el movimiento interno de animales entre


actividades o procesos productivos de la ganadería. Por ejemplo, la salida de
terneros de la cría hacia la invernada, que ingresa ese ternero para ser engordado.
La salida de terneros de la cría es un ingreso no efectivo de la actividad cría. La
valoración es igual a la explicada en transferencias.

Los egresos no efectivos estarían representados fundamentalmente por las


amortizaciones y por las transferencias y cesiones internas.

LOS MODELOS DE EMPRESA


LA EMPRESA REAL VS EL MODELO

Empresa
Es una organización, un ente social (porque está formado por personas físicas o
morales) que generan valor agregado deseado (utilidad). También hay empresas
que tratan de perder lo menos (AC).
Objetivos
Los objetivos de la empresa pueden, entonces, clasificarse en dos grupos:

a) Los objetivos secundarios: son los de los grupos interesados en la existencia de


la empresa, los “grupos clave” o stakeholders.

b) El objetivo primario: es la meta principal de la organización, y no puede ser otro


que el de la propia supervivencia y desarrollo de ésta. Por otra parte, siendo la
empresa un medio, una forma social destinada a proporcionar ganancia a los
individuos, este objetivo primario sólo se logrará en la medida en que se obtengan
los secundarios.

ESTIMACIÓN DE RESULTADOS EN EL ANALISIS GLOBAL

El análisis del entorno general va a permitirle a la empresa conocer si es capaz de


hacer frente los actuales y futuros cambios y valorar el impacto de los mismos.

Con el estudio de los siguientes factores, marketing podrá detectar situaciones de


peligro para la compañía, tendencias y patrones de comportamiento de la sociedad,
y prever futuras direcciones de cambio en el entorno.

Factores Económicos: son los factores que vienen reflejados en indicadores


básicos macroeconómicos. Algunos son: • La tasa de desempleo: determina las
expectativas de consumo y la sensibilización de los consumidores a la variable
precio. • La estabilidad de los precios • El tipo de cambio del euro con respecto a
otras monedas • El gasto público • Los tipos de interés

Factores Institucionales: pueden llegar a ser sustanciales impulsores del mercado.


Son el conjunto de instituciones, leyes, reglamentos y normativas por las que se rige
la sociedad.

Factores Ecológicos: son cada vez más importantes tras la introducción de


directivas europeas preocupadas por el constante deterioro del medio ambiente. El
punto verde, niveles de contaminación permitidos, vertido de residuos, protección
de zonas, etc. En este ámbito entraría el denominado Marketing Verde. Este tipo de
orientación del marketing requiere un serio compromiso por parte de todas las áreas
de la organización, y no meramente de imagen publicitaria. Supone la plena
integración del elemento medio ambiental en la empresa, y una responsabilidad con
la ecología.

Factores climatológicos: para algunas empresas el clima juega un importante papel.


Empresas dedicadas al sector primario, agricultura y pesca, y al sector terciario,
sector servicios, sobretodo el turismo dependen de este factor para subsistir.

Factores socio-demográficos: recogen todos los condicionantes referentes a la


población. Son los relacionados con aspectos como el índice de natalidad, el
envejecimiento de la población, evolución de las condiciones de vida colectiva, nivel
de renta, evolución de la estructura socioprofesional, etc.

Factores tecnológicos: basados en la evolución técnica de la producción. Se


expresa en la aparición de nuevos productos-servicios, en la reducción de costes
de transformación, etc. La dirección de marketing debe vigilar permanentemente la
tecnología de su sector de actuación y sectores próximos. Estamos en un periodo
muy intenso de destrucción creativa, donde surgen innovaciones, pero que a la vez
se van eliminando otras formas de hacer las cosas.

Factores culturales: son el conjunto de tradiciones, recuerdos colectivos,


conocimientos comunes, estilos de vida, etc., que unidos a la concienciación y
conocimiento del producto y nivel de sensibilización con respecto al mismo, inciden
sobre las decisiones de uso. Una vez analizados estos factores y en conjunto con
el análisis sectorial (apartado siguiente), el marketiniano será capaz de determinar
cuáles son las amenazas y las oportunidades que posee la empresa en su
macroentorno y microentorno, y rentabilizar al máximo las oportunidades
reduciendo al mínimo el riesgo derivado de las amenazas.

BENEFICIO BRUTO, BENEFICIO NORMAL Y BENEFICIO NETO

El beneficio permite la supervivencia y desarrollo de la firma como organización


competitiva, permitiendo que se repita en el futuro el ciclo operativo de
remuneración de los factores u obtención de objetivos secundarios.
Si la Empresa estableciera como su objetivo principal el beneficio cero (la mera
retribución de los factores con ausencia de beneficio empresarial), su crecimiento
se vería especialmente condicionado por las circunstancias e intereses del factor
capital (de los propios accionistas o de terceros). Además, dicho capital adicional
debería retribuirse de una u otra forma lo que, en cualquier caso, implicaría una
elevación del nivel de ingresos para compensar el incremento de coste de los
recursos propios o ajenos.

El objetivo ha de ser, pues, la maximización del beneficio o, al menos, la obtención


de un beneficio suficiente en relación con el patrimonio empleado. La forma de
valoración más corriente de lo que constituye “beneficio suficiente”.

El beneficio neto esperado (B)

La cifra de beneficio (B) se debe obtener de forma intuitiva más que de manera
científica. El mayor reto de la fijación de esta variable es su estimación. El beneficio
contable que ha registrado la empresa en su último ejercicio no es suficiente. Las
expectativas y las estimaciones están sometidas a multitud de presunciones: de
demanda, de precios, de costes, de impacto de la estructura, de costes financieros,
etc. Para hacer una proyección del beneficio neto distribuible se suele partir de la
evolución prevista de sus componentes:
• • Ventas: % de crecimiento en volumen; % de crecimiento en precios.
• • Evolución del % de margen bruto.
• • Evolución de los costes de estructura.
• • Evolución de los intereses de la deuda.
• • Evolución de los impuestos.
• • Evolución de las inversiones de reposición.
Para llegar a estimarlos hay que partir de la respuesta a las siguientes cuestiones:

• • Cuánto ha ganado la empresa en los últimos 5 años.


• • Cuánto gana ahora.
• • Cuál es la posición competitiva que ostenta.
• • Cómo ha variado su posición competitiva en los últimos 3 años.
• • Cómo puede cambiar en los próximos 5 a 10 años.
• • Cuáles son las debilidades y fortalezas de la empresa.
• • Cuáles son las amenazas y oportunidades que le vienen del mercado.
• • Qué cifras de ventas son previsibles en los próximos 5 años.
• • Qué márgenes son previsibles en los próximos 5 años.
• • Cuál es la cifra media anual de inversión de reposición estimada en los próximos
5 años.
• • Cuál es el beneficio neto distribuible medio anual estimado en los próximos 5
años.

La tasa de rentabilidad requerida (R)


Es la estimación del coste de oportunidad que tiene el accionista respecto al capital
comprometido en la compra de la empresa. Dicho coste de oportunidad es una
apreciación personal y por tanto puede ser distinto entre comprador y vendedor. La
tasa R tiene dos componentes:
a) El coste o la rentabilidad del dinero sin riesgo. El coste del dinero sin riesgo que
se suele tomar como referencia en las valoraciones de empresas en España es la
rentabilidad media que en el momento de la inversión se pudiera obtener invirtiendo
el dinero en bonos u obligaciones del Estado. b) La prima de riesgo que el inversor
le asigne a la empresa. Es el plus de rentabilidad que se le pide a toda inversión
que tenga un riesgo implícito. Tiene dos componentes, basados en el grado de
probabilidad o de incertidumbre respecto a la ocurrencia de un acontecimiento
determinado:
• • Riesgo de quiebra.
• • Riesgo de volatilidad de los resultados.
También puede descomponerse el riesgo según el sujeto o la causa del mismo:

• • El riesgo implícito de la empresa, debido a su modelo de negocio o su


inexperiencia.
• • El riesgo genérico del sector, debido a las características de su entorno de
competencia.
• • El riesgo del país o países en que la empresa desarrolla su negocio.
• • El riesgo global del sistema económico, debido a los altibajos propios de los
ciclos económicos y los riesgos globales geopolíticos.

UNIDAD ECONÓMICA

Unidades Económicas: Individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se


interesa la economía y que analíticamente pueden considerarse unidades de
decisión. Unidad Económica es un concepto se usa en el contexto de la Economía
y las finanzas públicas.

El análisis económico se centra en las interacciones de las Unidades Económicas,


a cada una de las cuales se asocian decisiones significativas para el Problema
Económico específico en consideración. En ciertos problemas la unidad económica
pertinente es el individuo, pero generalmente es una organización cuyas decisiones
se suponen coherentes, como si se tratara de un solo individuo. En el análisis
económico neoclásico se distinguen tres tipos principales de Unidades Económicas:
la familia, la Empresa y el gobierno. En este análisis se supone que la familia actúa
como si fuera un solo individuo para maximizar su Utilidad e igualmente que la
Empresa actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Beneficio.

Sin embargo, no hay consenso en ese análisis en cuanto a suponer que el gobierno
en cuanto Unidad Económica actúa de manera coherente como si fuera un
individuo.

Para entender mejor y ampliar mejor el concepto de Unidad Económica tenemos el


concepto agente económico:

AGENTE ECONÓMICO

Unidad básica donde se generan y toman decisiones respecto a la actividad


económica. Un agente económico puede ser una persona, una Empresa, o
cualquier organización que realice actividades económicas, este concepto de
agente económico es un sinónimo de actividad económica.

Los agentes económicos característicos mencionados en la teoría económica son


las personan o familias, en su papel de Consumidores de Bienes y servicios, y como
oferentes de mano de obra, las empresas como demandantes de Trabajo y
oferentes de Bienes o servicios, y el Gobierno.

AGENTES ECONÓMICOS

Otra acepción del término dice relación con la clasificación de las unidades
administrativas, productivas o consumidoras que participan en el proceso
económico. En Cuentas Nacionales son agentes económicos a las familias,
empresas, gobierno y el exterior.

En el caso de las Transferencias, los agentes económicos son: Empresas Públicas,


Empresas Privadas, Organismos Descentralizados, Productores de Mercancías,
Instituciones de Seguridad Social, Organismos Descentralizados Productores de
Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas sin fines de lucro,
Particulares, Estados y Municipios, y el Exterior.

CONCEPTO DE UNIDAD ECÓNOMICA AGROPECUARIA

La determinación de la Unidad Económica Agropecuaria, también conocida como


U.E.A., refleja un aspecto fundamental a la hora de determinar políticas agrarias y
sociales para una determinada región. La U.E.A. Se define como todo predio que
por su superficie, calidad de suelo, ubicación y mejoras, permite a una familia
satisfacer sus necesidades básicas y una evolución favorable de la empresa en el
mediano plazo. Desde el punto de vista del manejo, se considera que la familia es
quien aporta la mayor parte del trabajo necesario y al mismo tiempo lo efectúa de
manera racional.
La U.E.A. es entonces una superficie mínima para una determinada región, que
permite a una familia satisfacer sus necesidades básicas. Una conclusión a la que
se puede arribar previo a su determinación, sería la siguiente:
 La misma está condicionada por las características agroecológicas como son por
ejemplo la calidad del suelo, el clima, la topografía, la aptitud agronómica
(estrechamente relacionada con la producción zonal) y la distancia a mercados.
De la conjunción de estos factores, dependerá la rentabilidad de la explotación.
De esta manera, por ejemplo a mejor calidad de suelo, menor distancia a
mercado o mayor aptitud agronómica, se podría concluir a priori que la
rentabilidad de la explotación será mayor y por ende, se requerirá un menor
tamaño para satisfacer las necesidades básicas.

METODOLOGÍAS DE CÁLCULO

Existen cuatro métodos empíricos de estimación de la U.E.A a través de la


recolección de datos propios de cada zona. En el presente trabajo se aplicará, para
la estimación de la unidad económica el procedimiento de uso corriente propuesto
por el Ingeniero Raúl Urbano Fernández, cuyo supuesto relevante es la función
parabólica de costos, mientras que se adopta una función lineal de ingresos. A partir
de la determinación de ambos componentes (costos e ingresos totales) se calcula
el mínimo necesario para cubrir la totalidad de costos incluidos el nivel de vida del
productor. Otro procedimiento, es el desarrollado por Benjamín Fernández que es
un método indirecto para la determinación de la U.E.A basado en el supuesto de
que la calidad de un determinado tipo de tierra agrícola se refleja en su valor de
mercado y como la superficie de la U.E.A es función de la renta, se desprende
lógicamente que dicha unidad va a depender del valor de la tierra. Además de dicho
valor se tiene en cuenta el costo de oportunidad, el nivel de vida de la familia y la
unidad de gestión. . Por último se encuentra el método basado en la propuesta del
Ingeniero Marcelo Foulón (1960), que consiste en relacionar los Costos Fijos totales
(incluido un nivel de vida satisfactorio para la familia rural) con la contribución
marginal que surge de deducir al valor de la producción los costos directos y
Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios 2010 12 una utilidad
aceptable, expresados por unidad de superficie. Es decir, en dicho método de
cálculo, al valor bruto de la producción se le descuentan los costos disminuidos en
la medida del nivel de vida de una familia agraria normalmente constituida. Cuando
el resultado del valor bruto de la producción menos los costos es igual a la suma del
nivel de vida y la utilidad correspondiente, se obtiene la U.E.A buscada.

COMPARACION DE MÉTODOS, VENTAJAS Y LIMITACIONES DE CADA UNO


DE ELLOS

Del análisis de la metodología de cálculo, definida por el Ing. Fernández en 1945,


se desprende que el tamaño de la UEA es una medida dinámica, según los
ambientes, el tipo de cultivo, la fertilidad de tierra, la tecnología disponible, los
precios, las rotaciones etc.. Se la define como el tamaño óptimo del corto plazo y
varía con el tiempo y con el espacio. El método se basa en encontrar la superficie
de la explotación agropecuaria –EAP- con trabajo preponderantemente familiar, en
la que se igualan los ingresos con los costos de producción, incluyendo dentro de
los costos los intereses por el capital inmovilizado para producir (ganancia media o
costo de oportunidad). Asegurando así la evolución favorable de la empresa. A ese
tamaño de EAP se lo denomina UEA, el productor cubre la ganancia media pero no
obtiene una ganancia extraordinaria (renta). Interpretando los resultados del cálculo,
cuando en una zona la mayoría de las EAP tienen un tamaño cercano a la UEA los
productores no están percibiendo renta diferencial I ni II, solo cubren su costo de
oportunidad. Por el contrario, si al determinar la UEA de una zona se observa que
la mayor parte de la superficie agropecuaria de la zona forma parte de EAP de
mayor tamaño que la UEA, estos productores se están apropiando de una ganancia
extraordinaria. En este último caso, los productores están captando renta, si la
misma se origina en el uso extensivo de recursos naturales (tierra y agua) la renta
que captan es del tipo diferencial 1, si se origina en el uso intensivo del capital la
renta que captan es del tipo deferencial II, podría darse la situación de que puedan
apropiarse de ambas al mismo tiempo. En la situación inversa, cuando la UEA es
mayor que el tamaño de las EAP que ocupan la mayor porción del territorio
analizado, los ingresos no cubren parte de los costos de producción para la mayoría
de los productores y por lo tanto, no solo no reciben renta, sino que pueden darse
diversas situaciones. En el mejor de los casos estarían obteniendo una ganancia
menor a la ganancia media imputada en los CP, también podría ser que no
obtuvieran ninguna ganancia, que no cubrieran sus depreciaciones (productores en
proceso de descapitalización) o, en el peor de los casos, no cubrieran los gastos
(estos productores deberán dejar la producción). Según Bono (2013), en función de
una evidente aceleración en el fraccionamiento y comercialización de la tierra,
elemento estratégico de la economía provincial, nacional y mundial, al que debe
agregarse la necesidad de proveer a un desarrollo sustentable que no ponga en
riesgo la preservación de los recursos naturales (agua, calidad de los suelos,
conservación de los ecosistemas naturales, etc.) podrá avanzarse positivamente
hacia la sanción de una ley general de ordenamiento territorial, pero no sólo acotado
a los bosques nativos o de zonas rurales. Resulta importante señalar que cuando
nos referimos al tamaño de la UEA hacemos alusión a un concepto que no es
estrictamente territorial, sino que en su determinación incorpora al contexto
ambiental, social y económico, porque el informe agro técnico debe considerar las
capacidades y la sustentabilidad de la producción agropecuaria, la conservación de
los recursos naturales y el sostenimiento de la familia rural. Con estas
consideraciones, que surgen de su definición, su determinación resulta de suma
utilidad para el diseño de políticas públicas en el sector agropecuario.
Particularmente, como herramienta para el OT debido a que la definición de su
tamaño dependerá de las características agroecológicas y socioeconómicas de la
propiedad en función al tipo de uso de suelo asignado por el ordenamiento territorial.

CONCLUSIONES

El modelo de evaluación es de gran importancia en la empresa, para lograr el


cumplimiento de los objetivos trazados, complementados con los indicadores de
gestión que son una herramienta útil para controlar, medir y gestionar los correctivos
necesarios en cada caso. Este modelo se convierte en una herramienta importante
para la eficiente toma de decisiones gerenciales.
El modelo permite visualizar, en un momento determinado, la evolución de la gestión
en cada una de las áreas de la organización, tomar decisiones correctivas en caso
de detectarse algún desvío de las metas propuestas.

Permite, además, la posibilidad de trabajar la generación del indicador para corregir


y modificar las actividades que originan cada uno de ellos; con lo que se puede
mejorar hacia el futuro el resultado del indicador y por ende el del área.

Este modelo presenta dos clases de calificación, una numérica y la otra cualitativa,
donde la numérica permite incluso hacer comparaciones más detalladas de un
período a otro.

El modelo revela, en una sola página, una radiografía condensada de lo que es la


situación real de la organización frente al campo de la gestión, ahorrando tiempo y
dinero para los directivos y demás interesados en esta información.

El modelo presenta la información para que los analistas e implicados directos e


indirectos en la marcha eficiente de la empresa, puedan poner en práctica todos sus
conocimientos y habilidades para desarrollar estrategias que mejoren una situación
actual, o se mantengan, si es el caso, en una gestión excelente, con buena
calificación numérica.
BIBLIOGRAFÍA

APARICIO SÁNCHEZ, G. (1961): Producciones pecuarias (explotaciones


ganaderas), Córdoba, Imprenta Moderna.

Bono G. A. (2013). "La reciente reglamentación cordobesa de la unidad económica


ante la necesidad de una ley general de ordenamiento territorial con base en un
criterio multidimensional de abordaje" en La Ley Córdoba . Buenos Aires. pag 237-
252.

ESPEJO MARÍN, C. (1995): "La ganadería avícola en la Región de Murcia (I) y


(II)", Selecciones Avícolas, vol. XXXVII, num. 9, pp. 556-562, y num. 10, pp. 654-
660.

FALAGÁN PRIETO, A. (1988): Caracterización productiva de la raza caprina


Murciana-Granadina en la Región de Murcia, Madrid, Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, 103 pp.

Foulón L. A. (1980). Esquemas de economía rural (Unidad económica en la


agricultura), Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires.

http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/analisis-de-
mercado_1563825598.pdf

http://www.abc-stiftung.de/downloads/economia.pdf
http://www.eco-finazas.com/

http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/APOYODOC/libr
o%20gestion/capi6.pdf

https://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/aula/img/pictore
x/14_07_59_tema0.pdf
NOGUERA, J.L. (1990): "Los programas informáticos de gestión de explotaciones
de porcino", I Reunión de Veterinarios Directores Técnicos de A.D.S. de Ganado
Porcino, Murcia, Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, 17 pp.

RODRíGUEZ ZÚÑIGA, M., RUIZ-HUERTA CARBONELL, J. y SORIA GUTIÉRREZ,


R. (1979): El desarrollo ganadero español: El sector vacuno, Departamento de
Economía Agraria, C.S.I.C., 147pp.

SEGRELLES SERRANO, J.A. (1991b): "La producción ganadera intensiva y el


deterioro del medio ambiente", XII Congreso Nacional de Geografía, Valencia,
Universidad de Valencia, A.G.E., pp. 77-81.

SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E. (1978): Producción animal. Bases


Fisiozootécnicas, León, Editorial Mijares, 531 pp.

También podría gustarte